SlideShare una empresa de Scribd logo
GLOSARIO DE TERMINOS 
ABSCESO: acumulación de pus en una cavidad, por la supuración d tejido, órganos o 
cavidades cerradas. 
ACAPNIA: disminución de dióxido de carbono en la sangre. 
ACIDOSIS: proporción excesiva de ácido en la sangre y disminución de la reserva de álcali. 
(Bicarbonato) 
ACNE: enfermedad inflamatoria de las glándulas sebáceas. 
ADRENALINA: hormona producida por la medula de las glándulas suprarrenales o 
preparadas sintéticamente; un vasopresor. 
AFASIA: incapacidad de expresarse por palabras, por escrito o por signo, el lenguaje 
escrito o hablado. 
ALBUMINURIA: presencia de proteínas en la orina. 
ALCALOSIS: exceso de álcali como bicarbonato, o perdida de ácido base en los líquidos 
corporales. 
ALUCINACIÓN: deformación de la percepción sensorial. 
ALVEOLO: saco de aire en los pulmones formado por las dilataciones terminales de un 
bronquiolo 
AMENORREA: falta de menstruación. 
AMINOACIDO: unidad estructural de las proteínas. 
ANALGESICO: medicamento que tiene efecto de aliviar el dolor. 
ANEMIA: deficiencia de hemoglobina o de los glóbulos rojos en la sangre. 
AMNESIA: memoria deficitaria 
ANISOCORIA. Asimetría del tamaño de las pupilas 
ANOGENITAL: perteneciente a la región circunvecina al ano y los genitales. 
ANOREXIA: falta de apetito. 
ANOXEMIA: disminución a nivel normal de oxígeno en la sangre.
ANOXIA: disminución a nivel normal de la cantidad de oxígeno en los tejidos. 
ANSIEDAD: respuesta emocional a la anticipación d un peligro real o imaginario. 
ASFIXIA: ahogamiento, trastorno en el que hay anoxia y aumento de la tensión dl dióxido 
de carbono en la sangre y los tejidos. 
ASTIGMATISMO: es un defecto refractivo que hace que todo se vea deformado o 
desenfocado, tanto en visión cercana como en visión lejana 
ANTIGENO: sustancia que estimula la producción de anticuerpos en el organismo. 
ANTIPIRETICO: medicamento que baja la fiebre. 
ANTISEPSIA: prevención de sepsis que inhibe el crecimiento de microorganismos. 
ANURIA: falta d secreción de orina por los riñones. 
APATIA: falta de sentimiento o emoción. 
APENDICITIS: inflamación del apéndice. 
APNEA: un periodo de falta de respiración. 
ARCADA: intento no productivo de vomitar. 
ASCITIS: acumulación anormal de líquido de la cavidad peritoneal. 
ASEPSIA: ausencia de infección, es decir de microorganismos patógenos. 
ASMA: trastorno que se manifiesta por ataques periódicos de disnea, con sibilancia y 
sensación d constricción. 
ATELECTASIA: expansión incompleta de los pulmones al nacer o colapso del pulmón 
adulto. 
BOTULISMO: intoxicación alimentaria por el microorganismo clostridium botulinum. 
BRADICARDIA: latido cardiaco muy lento, que se manifiesta por un pulo menor de 60 
latidos por minutos. 
BRADIPNEA: disminución anormal de la frecuencia respiratoria. 
CALOSTRO: liquido lechoso muy poco denso, amarillento, secretado por la glándula 
mamaria unos pocos días antes o después dl parto.
CANULA: tubo que se inserta en el cuerpo, con frecuencia hecho de una sustancia dura y 
cuya luz contiene un trocar durante la inserción. 
CAQUEXIA: desgaste físico general, a menudo por una enfermedad crónica. 
CARBOHIDRATO: compuesto químico orgánico formado por carbono, hidrogeno y 
oxígeno, que se encuentra en la mayor parte de las plantas, azucares de frutas y 
almidones naturales. 
CIANOSIS: tinte azuloso de piel y mucosas que depende con frecuencia de una 
insuficiencia respiratoria. 
CISTITIS: inflamación de la vejiga urinaria. 
COLOSTOMIA: abertura quirúrgica entre el colon y la superficie del cuerpo. 
COMA: estado de inconsciencia del cual no es posible despertar a un individuo. 
CREATININA: desecho nitrogenado que se excreta por la orina. 
DESHIDRATACION: perdida del agua del cuerpo o los tejidos. 
DESNUTRICION: trastorno de nutrición. 
DIABETES: enfermedad en la que el cuerpo no puede aprovechar los azucares, almidones 
y otros carbohidratos ingeridos por falta de insulina. 
DIAFORESIS: sudación profusa. 
DIARREA: frecuencia indebida de la eliminación de heces, que se evacuan liquidas. 
DIPLOPIA: visión doble, se ven dos objetos cuando solo hay uno. 
DISFAGIA: dificultad para deglutir. 
DISFASIA: dificultad para hablar. 
DISNEA: dificultad para respirar. 
DISCORIA. Pupilas de forma irregular que pierden su circularidad. 
DISTENSION ABDOMINAL. Hinchazón del abdomen. 
DISURIA: dificultad para orinar o dolor durante la micción. 
DIURESIS: eliminación normal de orina.
DIURETICO: sustancia que aumenta la secreción de orina por los riñones. 
DUODENO: primera parte del intestino delgado. 
DRENAJE. Extracción de líquidos que se acumulan en áreas del cuerpo después de la 
cirugía o cuando hay una infección. 
EDEMA: presencia de cantidad excesiva de líquido en los espacios extracelulares. 
EMBOLO: coagulo que tapona un vaso sanguíneo al que ha llegado desde otro vaso. 
EMESIS: acción de vomitar. 
ENFISEMA: trastornos en el que los alveolos pulmonares se distienden por presión del 
aire. 
ENURESIS: incontinencia de orina durante el sueño. 
ECTOPIA. Es un desplazamiento o mala ubicación de un órgano del cuerpo 
EPISTAXIS: hemorragia nasal. 
EQUMOSIS: extravasación de sangre hacia los tejidos. 
ERITEMA: enrojecimiento de la piel por congestión de los capilares. 
ESCARA: la costra de una ulcera, herida llaga o pústula. 
ESGUINCE: luxación d una articulación que lesiona sus ligamentos. 
ESPASMO: contracción involuntaria de un musculo o un grupo de ellos. 
ESPUTO: materia expulsada por la boca desde los pulmones, los bronquios y la tráquea. 
ESTERTOR: ruido anormal que se escucha en las celdillas aéreas o los tubos bronquiales 
Durante la respiración. 
ESTRIDOR es el sonido musical de alta intensidad escuchado en inspiración 
ESTUPOR: inconsciencia parcial o casi completa. 
ESPASTICIDAD. Se refiere a músculos tensos y rígidos 
EUPNEA: respiración normal, regular y sin esfuerzo. 
FLATO: gas en los intestinos o el estómago.
FLEBITIS: inflamación d las venas. 
FOTOFOBIA: sensibilidad exagerada a la luz. 
GLAUCOMA: trastorno por aumento de la tensión interna del globo ocular. 
GLUCOSURIA: presencia de glucosa en la orina. 
HALITOSIS: mal olor del aliento. 
HEMATEMESIS: vómitos con sangre. 
HEMATURIA: eliminación de sangre por la orina. 
HEMOPTISIS: eliminación de sangre al escupir o esputo teñido de sangre. 
HEMORRAGIA: escape d una gran cantidad de sangre de los vasos sanguíneos. 
HEMOTORAX: acumulación de sangre en la cavidad pleural. 
HEMIPLEJIA. Es una trastorno en el cual el paciente posee la mitad 
lateral del cuerpo paralizada. 
HIPERALGESIA. Sensibilidad excesiva al dolor. 
HIPERCALCEMIA. Exceso de calcio en la sangre 
HIPEREMIA. Exceso de sangre en cualquier parte del cuerpo. 
HIPEREXTENSION. Extensión más allá del límite normal de la movilidad. 
HIPERGLUCEMIA. Aumento de la concentración de glucosa en la sangre. 
HIPERNATREMIA. Exceso de sodio en la sangre. 
HIPERPLASIA. Aumento anormal del número de células en un tejido o un órgano. 
HIPERPNEA. Aumento anormal de la frecuencia y profundidad de las respiraciones. 
HIPERCALIEMIA. Exceso de potasio en la sangre. 
HIPERSOMNIO. Somnolencia incontrolable. 
HIPERTENSIÓN. Presión alta persistente alta persistente. 
HIPERTERMIA. Temperatura corporal anormalmente alta; fiebre. 
HIPERTONICIDAD. Estado caracterizado por tono o actividad excesivos.
HIPERTROFIA. Aumento anormal del tamaño de un órgano o un tejido por incremento del 
tamaño de las células. 
HIPERVOLEMIA. Aumento normal del volumen sanguíneo. 
HIPERVENTILACIÓN. Es una respiración rápida o profunda que puede ocurrir con 
ansiedad o pánico. También se denomina hiperrespiración y puede dejar a la persona con 
una sensación de falta de aliento. 
HIPOVENTILACION. Se refiere a una respiración demasiado superficial o demasiado lenta, 
lo cual no satisface las necesidades del cuerpo. 
HIPOCALCEMIA. Disminución de la concentración del calcio sérico. 
HIPOCLOREMIA. Menor concentración de cloruros en la sangre. 
HIPOGLUCEMIA. Disminución de la glucosa en la sangre. 
HIPONATREMIA. Menor concentración de sodio en la sangre. 
HIPOCALIEMIA. Reducción del potasio en la sangre. 
HIPOTENSIÓN. Presión arterial anormalmente baja. 
HIPOTERMIA. Temperatura corporal anormalmente baja. 
HIPOXEMIA. Reducción del oxígeno de la sangre. 
HIPOXIA. Disminución del oxígeno de los tejidos. 
HIPOACUSIA: déficit funcional que ocurre cuando un sujeto pierde capacidad auditiva, en 
mayor o menor grado. 
HISTERECTOMÍA. Extirpación quirúrgica del útero. 
HOMEOSTASIA. Tendencia a la uniformidad o estabilidad en los estados del cuerpo; 
equilibrio dinámico. 
ICTERICIA. Trastorno en el que se depositan pigmentos biliares en la piel, mucosa y en la 
esclera, con lo cual la persona adquiere una coloración amarilla. 
ILEOSTOMÍA. Abertura quirúrgica entre la poción distal del intestino delgado y la 
superficie del cuerpo. 
INFECCIÓN. Invasión del cuerpo por microorganismos que producen enfermedades y 
reacción del mismo a su presencia.
INFESTACIÓN. Invasión del cuerpo por artrópodos, incluyendo insectos, ácaros y 
garrapatas. 
INFLAMACIÓN. Reacción de los tejidos a lesiones. 
INSOMNIO. Incapacidad de dormir. 
INTERCOSTAL. Localizado entre las costillas. 
INTUBACIÓN. Introducción de una sonda o tubo. 
IRRACIONAL. Confundido en cuanto al tiempo, sitio o persona, que no posee juicio 
normal. 
ISOTÓNICO. Que tiene el mismo tono o presión; perteneciente a soluciones con igual 
presión osmótica. 
ISOCORIA. Pupilas de igual tamaño 
ISQUEMIA. Anemia local por obstrucción de la entrada de sangre a una zona determinada. 
LANGUIDEZ. Indiferencia, lasitud. 
LANUGO. Vello suave en los recién nacidos. 
LASITUD. Desgaste; fatiga; languidez. 
LATERAL. Perteneciente a un lado; situado lejos de la línea media. 
LATIDO APICAL. Latido del corazón que se siente sobre su punta. 
LAVADO. Eliminación terapéutica del contenido de un órgano como el estómago. 
LESIÓN. Área abierta o rota en la superficie de la piel. 
LETARGO. Somnolencia anormal; estado de pereza o indiferencia. 
LEUCOCITO. Glóbulo blanco. 
MALPRAXIA. Acción inadecuada o lesiva por parte de un profesional. 
MÁCULA: mancha localizada y plana, no sobrepasa los 3mm de diámetro 
MAREO MATUTINO. Presencia de náuseas y vomito durante el embarazo por lo general a 
primera hora de la mañana. 
MEATO. Es una abertura o canal del cuerpo humano
MEATO URINARIO. Es un orificio por el que sale el pis u orina. 
MENARQUÍA. Inicio de la función menstrual. 
MENOPAUSIA. Terminación de la función menstrual. 
MENSTRUACIÓN. Flujo mensual de sangre por las vías genitales femeninas. 
MICCIÓN. Acción de orinar. 
MIDRIASIS. Es un aumento del diámetro o dilatación de la pupila 
MIOSIS. Es la contracción de la pupila del ojo 
MÓRBIDO. Perteneciente a una enfermedad. 
MORTALIDAD. La calidad de estar sujeto a morir. 
MUCOSA. Membrana que recubre los conductos y cavidades del cuerpo que comunican 
con el exterior. 
NARCOLEPSIA. Trastorno manifestado por un deseo incontrolable de dormir o episodios 
repentinos de sueño que ocurren a intervalos. 
NARCÓTICO. Fármaco que alivia el dolor o induce el sueño y estupor. 
NAUSEA. Molestia gástrica acompañada de impulso de vomitar. 
NEOPLASIA. Cualquier nuevo crecimiento anormal. 
NERVIOSISMO. Facilidad excesiva de excitación, irritación, inquietud o perturbación. 
NEUMOTORAX. Acumulación de gas o aire en la cavidad pleural. 
NICTURIA. Micción excesiva por la noche. 
NÓDULO: solevantamiento circunscrito, un poco mayor q la pápula (1/2-4cm) y q 
compromete un espesor mayor de la piel. 
OBESO. Corpulento, excesivamente gordo. 
OLIGURIA. Disminución de la cantidad de orina en relación con la ingestión de líquidos. 
ORIENTADO. Que reconoce tiempo, sitio y persona. 
ORIFICIO. Entrada o salida de alguna cavidad del cuerpo.
ORTOPNEA. Incapacidad para respirar, excepto, cuando está sentado. 
PALIATIVO. Que alivia pero no cura. 
PÁPULA: pequeño solevantamiento circunscrito, no mayor de 1/2cm, como el del acné. 
PÁNICO. Etapa grave de la ansiedad en que el individuo no puede decir ni hacer nada que 
tenga algún significado. 
PARACENTESIS. Eliminación de líquido de la cavidad peritoneal. 
PARALISIS. Pérdida o deterioro de la función motora o sensorial por una enfermedad 
neural o muscular. 
PARAPLEJIA. Es una enfermedad por la cual la parte inferior del cuerpo queda paralizada y 
carece de funcionalidad. 
PARESTESIA. Sensación anormal sin causa objetiva; por ejemplo, entumecimiento u 
hormigueo de una parte o todo el miembro y otras regiones del cuerpo. 
PARKINSON; ENFERMEDAD DE. Trastorno crónico que se manifiesta por rigidez muscular 
y temblor. 
PAROTIDITIS. Inflamación de las glándulas parótidas, “paperas” 
PATÓGENO. Microorganismo o material que produce enfermedad. 
PEDICULOSIS. Infestación por piojos. 
PERINEO. Área entre el ano y la porción posterior de los genitales; área ano genital 
completa. 
PERIOSTIO. Membrana fibrosa que rodea al hueso. 
PERISTALTISMO. Movimiento por el que el tubo alimentario impulsa su contenido. 
PERITONEO. Membrana serosa que recubre la cavidad abdominal. 
PERITONITIS. Inflamación del peritoneo. 
PETEQUIA. Mancha puntiforme de sangre en piel o mucosas. 
PIEMIA. Septicemia general en que hay pus en la sangre. 
PIREXIA. Fiebre.
PIROSIS. La pirosis es una sensación de ardor que se irradia desde el estómago hacia el 
pecho y la garganta y que se acompaña también de regurgitación. 
PIRÓGENO. Sustancia que produce fiebre. 
PIURIA. Pus en la orina. 
PLASMA. Parte liquida de la sangre. 
PLEURA. Membrana serosa que recubre la cavidad torácica y el pulmón. 
POLIDIPSIA. Sed excesivas. 
POLIPNEA. Aumento anormal de la frecuencia respiratoria. 
POLIURIA. Aumento de la eliminación de orina en un lapso determinado. 
POPLÍTEO. Relacionado con la superficie posterior de la rodilla. 
PORTADOR. Individuo que aloja microorganismos patógenos en el cuerpo y que, aun 
cuando no manifiesta síntomas, puede trasmitir la infección. 
POSTRACIÓN. Agotamiento extremo. 
PRECORDIO. Región situada sobre el corazón. 
PROTEINURIA. Presencia de proteínas en la orina. 
PRURITO. Comezón intensa. 
PUBERTAD. Periodo de maduración sexual, indicado por la menarquía en mujeres y la 
producción de espermatozoides en varones. 
PUBARQUIA. Se refiere a la primera aparición de vello púbico en un adolescente 
PUPILA. Abertura en el centro del iris. 
PURULENTO. Que tiene pus. 
PUS. Liquido viscoso producto de la inflamación, compuesto de leucocitos, liquido , 
desechos tisulares y microorganismos. 
QUADRIPLÈJIDO. Paralizado del cuello hacia abajo. 
QUISTE. Saco que suele contener un material liquido o semisólido. 
REACCIÓN AL DOLOR. Respuesta de conducta al dolor.
REFLEJO. Movimiento o acción involuntaria; respuesta automática a un estímulo. 
RETENCIÓN DE ORINA. Trastorno que se caracteriza porque la vejiga acumula orina que 
no se elimina. 
RINORREA. Es el flujo o emisión abundante de líquido por la nariz, generalmente debido a 
un aumento de la secreción de mucosidad nasal 
ROTACIÓN. Movimiento circular alrededor de un eje fijo. 
RUBEFACIENTE. Agente que enrojece la piel. 
RUBOR. Enrojecimiento de la piel notable en particular en cara y cuello. 
RUGOSIDAD. Calidad de lo que tiene arrugas o pliegues. 
SALUD. Estado positivo de bienestar que incluye la aptitud física, estabilidad mental o 
emocional y tranquilidad social. 
SEBÁCEO. Que secreta aceite. 
SECRECIÓN. Producto de la glándula. 
SEDANTE. Que tiende a clamar o tranquilizar; agente sedante. 
SENILIDAD. Debilidad del cuerpo y la mente relacionada con la edad avanzada. 
SENSIBILIDAD. Respuesta a diversos estímulos; utilizado con frecuencia para referirse a la 
respuesta de bacterias a antibióticos específicos. 
SÉPTICO. Debido a putrefacción o producido por ella. 
SIBILANCIA. Respiración difícil acompañada de ruido de silbido. 
SIGNO. Síntoma objetivo que puede describirse con un examen especial. 
SÍNCOPE. Desmayo. 
SÍNDROME. Grupo de síntomas que suelen ocurrir juntos. 
SÍNTOMA. Manifestación de un proceso patológico o una alteración de la función 
corporal. 
SOMNOLENCIA. Disposición para dormirse.
SOPLO: es un ruido silbante, chirriante o áspero que se escucha durante un 
latido cardíaco. 
SONAMBULISMO. Tendencia a caminar estando dormido. 
SUBLINGUAL. Debajo de la lengua. 
SUPINO. Acostado sobre la espalda. 
SUPRAOPTICO. Perteneciente al área situada arriba del ojo. 
SUPRAORBITARIO. Situado arriba de la órbita del ojo. 
SUPURACIÓN. Formación y excreción de pus. 
SUTURA. Punto quirúrgico. 
TAQUICARDIA. Latido cardiaco acelerado con frecuencia del pulso mayor de 100 LPM 
(Latidos por minuto) 
TAQUIPNEA. Aumento anormal de la frecuencia respiratoria. 
TENESMO. Esfuerzo ineficaz y doloroso al evacuar u orinar. 
TERMOGENESIS. Es la capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones 
metabólicas. 
TELARQUIA es el inicio del desarrollo de la mama, usualmente ocurre entre los 8 
y los 13 años 
TONO. Leve contracción continua del musculo. 
TÓPICO. De aplicación externa local. 
TURGOR. Es la resistencia que se aprecia al efectuar un pliegue en la piel 
TRACCIÓN. Acción de tirar, como aplicar una fuerza a lo largo del eje de un hueso. 
TRANSICIÓN. Periodo de cambio. 
TRAQUEOTOMÍA. Incisión quirúrgica de la tráquea. 
TRAUMATISMO. Lesión. 
TROMBOSIS. Formación o desarrollo de un coagulo sanguíneo.
TUMOR. Masa anormal de tejido que se origina en células preexistentes y sin función 
fisiológica. 
TURGENCIA TISULAR. Estado de plenitud y elasticidad de tejido normal. 
ULCERA. Rotura de piel o mucosa, con pérdida de tejido de la superficie. 
ULCERA POR DECÚBITO. La causada por presión en una parte del cuerpo. 
UREMIA. Trastorno en que se encuentran en la sangre los constituyentes de la orina. 
URTICARIA. Placas edematosas elevadas en la piel o las mucosas con prurito. 
VÉRTIGO. Ilusión de movimiento, sensación de que el mundo externo está girando 
alrededor del paciente o de que el propio paciente está dando vueltas en el espacio. 
VÓMITO: Emesis: material expulsado del estómago por la boca. 
VOLEMIA. Volumen total de sangre de un individuo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vocabulario tecnico
Vocabulario tecnicoVocabulario tecnico
Vocabulario tecnico
Baltazar Donoso
 
Somatometría
SomatometríaSomatometría
Somatometría
ValeTorres21
 
Respiración de kussmaul
Respiración de kussmaulRespiración de kussmaul
Respiración de kussmaul
Danytha Cortez
 
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOSCUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOSLaura Bedoya
 
El Corazon Y sus Funciones
El Corazon Y sus FuncionesEl Corazon Y sus Funciones
El Corazon Y sus Funciones
Alejandro Alava
 
Cadena epidemiologica hepatitis b
Cadena epidemiologica hepatitis bCadena epidemiologica hepatitis b
Cadena epidemiologica hepatitis bvaleikac8
 
Toma de muestra de heces
Toma de muestra de hecesToma de muestra de heces
Toma de muestra de heces
Ingriid Benitez
 
Terminología De Enfermería
Terminología De Enfermería Terminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
El examen físico expo
El examen físico expoEl examen físico expo
El examen físico expo
Christian Ruiz
 
Necesidades de eliminación
Necesidades de eliminaciónNecesidades de eliminación
Necesidades de eliminación
Zuleydi_Suastegui
 
Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
Liz Campoverde
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Kelly Barr Lo
 
Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .
Elizabeth espejel
 
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]wildert31
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
VivianaCorpasB
 
Electrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGOElectrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGO
azurachancruz
 

La actualidad más candente (20)

Respiracion cheyne stokes
Respiracion cheyne stokesRespiracion cheyne stokes
Respiracion cheyne stokes
 
Vocabulario tecnico
Vocabulario tecnicoVocabulario tecnico
Vocabulario tecnico
 
Somatometría
SomatometríaSomatometría
Somatometría
 
Respiración de kussmaul
Respiración de kussmaulRespiración de kussmaul
Respiración de kussmaul
 
Terminolo.. (2)
Terminolo.. (2)Terminolo.. (2)
Terminolo.. (2)
 
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOSCUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
 
El Corazon Y sus Funciones
El Corazon Y sus FuncionesEl Corazon Y sus Funciones
El Corazon Y sus Funciones
 
Cadena epidemiologica hepatitis b
Cadena epidemiologica hepatitis bCadena epidemiologica hepatitis b
Cadena epidemiologica hepatitis b
 
Toma de muestra de heces
Toma de muestra de hecesToma de muestra de heces
Toma de muestra de heces
 
Terminología De Enfermería
Terminología De Enfermería Terminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
El examen físico expo
El examen físico expoEl examen físico expo
El examen físico expo
 
Necesidades de eliminación
Necesidades de eliminaciónNecesidades de eliminación
Necesidades de eliminación
 
Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .
 
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
 
Signos vitales pulso
Signos vitales  pulsoSignos vitales  pulso
Signos vitales pulso
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Electrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGOElectrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGO
 

Destacado

Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
polethvillalba
 
Glosario de fármacos
Glosario de fármacosGlosario de fármacos
Glosario de fármacos
FherCCh
 
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Elkin Rodriguez
 
Glosario de Anatomia Sistema Cardiovascular
Glosario de Anatomia Sistema CardiovascularGlosario de Anatomia Sistema Cardiovascular
Glosario de Anatomia Sistema Cardiovascular
Pamela Espinales
 
Coma diabetico
Coma diabeticoComa diabetico
Coma diabetico
viteriveronica
 
Glosario- Aparato digestivo
Glosario- Aparato digestivoGlosario- Aparato digestivo
Glosario- Aparato digestivo
Carito Toapanta
 
Présentation - Modélisation dynamique des flux de ressources
Présentation - Modélisation dynamique des flux de ressources Présentation - Modélisation dynamique des flux de ressources
Présentation - Modélisation dynamique des flux de ressources
Emilia Suomalainen
 
Horno BOSCH HRG6767S1
Horno BOSCH HRG6767S1Horno BOSCH HRG6767S1
Horno BOSCH HRG6767S1
Alsako Electrodomésticos
 
Introducción a internet y servicios
Introducción a internet y serviciosIntroducción a internet y servicios
Introducción a internet y serviciosrafaalucenaa
 
Manual Bosch secadora wtw85530ee
Manual Bosch secadora wtw85530eeManual Bosch secadora wtw85530ee
Manual Bosch secadora wtw85530ee
Alsako Electrodomésticos
 
Manual Balay - encimera 3 etg391bp
Manual Balay - encimera 3 etg391bpManual Balay - encimera 3 etg391bp
Manual Balay - encimera 3 etg391bp
Alsako Electrodomésticos
 
Oyes correr en roma eternamente
Oyes correr en roma eternamenteOyes correr en roma eternamente
Oyes correr en roma eternamente
Ana María García García
 
Les oracles les plus utilisés
Les oracles les plus utilisésLes oracles les plus utilisés
Les oracles les plus utilisés
Michel Dumillet
 
Expo quelle liberté pour la presse
Expo quelle liberté pour la presse Expo quelle liberté pour la presse
Expo quelle liberté pour la presse
85670
 
Planificacion audiovisual
Planificacion audiovisualPlanificacion audiovisual
Planificacion audiovisual
isabel2015ramon
 
Manual Balay - campana 3 bc792m
Manual Balay - campana 3 bc792mManual Balay - campana 3 bc792m
Manual Balay - campana 3 bc792m
Alsako Electrodomésticos
 
Présentation aux investisseurs (anglais seulement) decembre 2013
Présentation aux investisseurs (anglais seulement) decembre 2013Présentation aux investisseurs (anglais seulement) decembre 2013
Présentation aux investisseurs (anglais seulement) decembre 2013
Intact
 

Destacado (20)

Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glosario de fármacos
Glosario de fármacosGlosario de fármacos
Glosario de fármacos
 
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
 
Glosario de Anatomia Sistema Cardiovascular
Glosario de Anatomia Sistema CardiovascularGlosario de Anatomia Sistema Cardiovascular
Glosario de Anatomia Sistema Cardiovascular
 
Coma diabetico
Coma diabeticoComa diabetico
Coma diabetico
 
Glosario De Administracion
Glosario De AdministracionGlosario De Administracion
Glosario De Administracion
 
Glosario- Aparato digestivo
Glosario- Aparato digestivoGlosario- Aparato digestivo
Glosario- Aparato digestivo
 
Présentation - Modélisation dynamique des flux de ressources
Présentation - Modélisation dynamique des flux de ressources Présentation - Modélisation dynamique des flux de ressources
Présentation - Modélisation dynamique des flux de ressources
 
Horno BOSCH HRG6767S1
Horno BOSCH HRG6767S1Horno BOSCH HRG6767S1
Horno BOSCH HRG6767S1
 
Introducción a internet y servicios
Introducción a internet y serviciosIntroducción a internet y servicios
Introducción a internet y servicios
 
Manual Bosch secadora wtw85530ee
Manual Bosch secadora wtw85530eeManual Bosch secadora wtw85530ee
Manual Bosch secadora wtw85530ee
 
Manual Balay - encimera 3 etg391bp
Manual Balay - encimera 3 etg391bpManual Balay - encimera 3 etg391bp
Manual Balay - encimera 3 etg391bp
 
Oyes correr en roma eternamente
Oyes correr en roma eternamenteOyes correr en roma eternamente
Oyes correr en roma eternamente
 
Les oracles les plus utilisés
Les oracles les plus utilisésLes oracles les plus utilisés
Les oracles les plus utilisés
 
Expo quelle liberté pour la presse
Expo quelle liberté pour la presse Expo quelle liberté pour la presse
Expo quelle liberté pour la presse
 
Junior cavero celi
Junior cavero celiJunior cavero celi
Junior cavero celi
 
Planificacion audiovisual
Planificacion audiovisualPlanificacion audiovisual
Planificacion audiovisual
 
Manual Balay - campana 3 bc792m
Manual Balay - campana 3 bc792mManual Balay - campana 3 bc792m
Manual Balay - campana 3 bc792m
 
Présentation aux investisseurs (anglais seulement) decembre 2013
Présentation aux investisseurs (anglais seulement) decembre 2013Présentation aux investisseurs (anglais seulement) decembre 2013
Présentation aux investisseurs (anglais seulement) decembre 2013
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 

Similar a Glosario de terminos

GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdfGLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
StalinCorrea2
 
Glosario semiología médica.pdf
Glosario semiología médica.pdfGlosario semiología médica.pdf
Glosario semiología médica.pdf
BrbaraCisterna1
 
Trabajo individual imprimir_ya
Trabajo individual imprimir_yaTrabajo individual imprimir_ya
Trabajo individual imprimir_yaCoraima Garcia
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
JUGUVA
 
Semiología por aparatos y sistemas
Semiología por aparatos y sistemasSemiología por aparatos y sistemas
Semiología por aparatos y sistemas
Tania Piña Angeles
 
Glosario semiologia
Glosario semiologiaGlosario semiologia
Glosario semiologiaVL Yuliizha
 
Glosario de terminos.
Glosario de terminos.Glosario de terminos.
Glosario de terminos.
barbara perez moreno
 
Terminos 131226001723-phpapp02
Terminos 131226001723-phpapp02Terminos 131226001723-phpapp02
Terminos 131226001723-phpapp02
mavaleria58
 
Términos Semiológicos.
Términos Semiológicos.Términos Semiológicos.
Términos Semiológicos.
Gabriela Benítez
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 

Similar a Glosario de terminos (20)

GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdfGLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
 
Glosario semiología médica.pdf
Glosario semiología médica.pdfGlosario semiología médica.pdf
Glosario semiología médica.pdf
 
Trabajo individual imprimir_ya
Trabajo individual imprimir_yaTrabajo individual imprimir_ya
Trabajo individual imprimir_ya
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
 
Semiología por aparatos y sistemas
Semiología por aparatos y sistemasSemiología por aparatos y sistemas
Semiología por aparatos y sistemas
 
Glosario semiologia
Glosario semiologiaGlosario semiologia
Glosario semiologia
 
Glosario de terminos.
Glosario de terminos.Glosario de terminos.
Glosario de terminos.
 
Terminos 131226001723-phpapp02
Terminos 131226001723-phpapp02Terminos 131226001723-phpapp02
Terminos 131226001723-phpapp02
 
Términos Semiológicos.
Términos Semiológicos.Términos Semiológicos.
Términos Semiológicos.
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Glosario de terminos

  • 1. GLOSARIO DE TERMINOS ABSCESO: acumulación de pus en una cavidad, por la supuración d tejido, órganos o cavidades cerradas. ACAPNIA: disminución de dióxido de carbono en la sangre. ACIDOSIS: proporción excesiva de ácido en la sangre y disminución de la reserva de álcali. (Bicarbonato) ACNE: enfermedad inflamatoria de las glándulas sebáceas. ADRENALINA: hormona producida por la medula de las glándulas suprarrenales o preparadas sintéticamente; un vasopresor. AFASIA: incapacidad de expresarse por palabras, por escrito o por signo, el lenguaje escrito o hablado. ALBUMINURIA: presencia de proteínas en la orina. ALCALOSIS: exceso de álcali como bicarbonato, o perdida de ácido base en los líquidos corporales. ALUCINACIÓN: deformación de la percepción sensorial. ALVEOLO: saco de aire en los pulmones formado por las dilataciones terminales de un bronquiolo AMENORREA: falta de menstruación. AMINOACIDO: unidad estructural de las proteínas. ANALGESICO: medicamento que tiene efecto de aliviar el dolor. ANEMIA: deficiencia de hemoglobina o de los glóbulos rojos en la sangre. AMNESIA: memoria deficitaria ANISOCORIA. Asimetría del tamaño de las pupilas ANOGENITAL: perteneciente a la región circunvecina al ano y los genitales. ANOREXIA: falta de apetito. ANOXEMIA: disminución a nivel normal de oxígeno en la sangre.
  • 2. ANOXIA: disminución a nivel normal de la cantidad de oxígeno en los tejidos. ANSIEDAD: respuesta emocional a la anticipación d un peligro real o imaginario. ASFIXIA: ahogamiento, trastorno en el que hay anoxia y aumento de la tensión dl dióxido de carbono en la sangre y los tejidos. ASTIGMATISMO: es un defecto refractivo que hace que todo se vea deformado o desenfocado, tanto en visión cercana como en visión lejana ANTIGENO: sustancia que estimula la producción de anticuerpos en el organismo. ANTIPIRETICO: medicamento que baja la fiebre. ANTISEPSIA: prevención de sepsis que inhibe el crecimiento de microorganismos. ANURIA: falta d secreción de orina por los riñones. APATIA: falta de sentimiento o emoción. APENDICITIS: inflamación del apéndice. APNEA: un periodo de falta de respiración. ARCADA: intento no productivo de vomitar. ASCITIS: acumulación anormal de líquido de la cavidad peritoneal. ASEPSIA: ausencia de infección, es decir de microorganismos patógenos. ASMA: trastorno que se manifiesta por ataques periódicos de disnea, con sibilancia y sensación d constricción. ATELECTASIA: expansión incompleta de los pulmones al nacer o colapso del pulmón adulto. BOTULISMO: intoxicación alimentaria por el microorganismo clostridium botulinum. BRADICARDIA: latido cardiaco muy lento, que se manifiesta por un pulo menor de 60 latidos por minutos. BRADIPNEA: disminución anormal de la frecuencia respiratoria. CALOSTRO: liquido lechoso muy poco denso, amarillento, secretado por la glándula mamaria unos pocos días antes o después dl parto.
  • 3. CANULA: tubo que se inserta en el cuerpo, con frecuencia hecho de una sustancia dura y cuya luz contiene un trocar durante la inserción. CAQUEXIA: desgaste físico general, a menudo por una enfermedad crónica. CARBOHIDRATO: compuesto químico orgánico formado por carbono, hidrogeno y oxígeno, que se encuentra en la mayor parte de las plantas, azucares de frutas y almidones naturales. CIANOSIS: tinte azuloso de piel y mucosas que depende con frecuencia de una insuficiencia respiratoria. CISTITIS: inflamación de la vejiga urinaria. COLOSTOMIA: abertura quirúrgica entre el colon y la superficie del cuerpo. COMA: estado de inconsciencia del cual no es posible despertar a un individuo. CREATININA: desecho nitrogenado que se excreta por la orina. DESHIDRATACION: perdida del agua del cuerpo o los tejidos. DESNUTRICION: trastorno de nutrición. DIABETES: enfermedad en la que el cuerpo no puede aprovechar los azucares, almidones y otros carbohidratos ingeridos por falta de insulina. DIAFORESIS: sudación profusa. DIARREA: frecuencia indebida de la eliminación de heces, que se evacuan liquidas. DIPLOPIA: visión doble, se ven dos objetos cuando solo hay uno. DISFAGIA: dificultad para deglutir. DISFASIA: dificultad para hablar. DISNEA: dificultad para respirar. DISCORIA. Pupilas de forma irregular que pierden su circularidad. DISTENSION ABDOMINAL. Hinchazón del abdomen. DISURIA: dificultad para orinar o dolor durante la micción. DIURESIS: eliminación normal de orina.
  • 4. DIURETICO: sustancia que aumenta la secreción de orina por los riñones. DUODENO: primera parte del intestino delgado. DRENAJE. Extracción de líquidos que se acumulan en áreas del cuerpo después de la cirugía o cuando hay una infección. EDEMA: presencia de cantidad excesiva de líquido en los espacios extracelulares. EMBOLO: coagulo que tapona un vaso sanguíneo al que ha llegado desde otro vaso. EMESIS: acción de vomitar. ENFISEMA: trastornos en el que los alveolos pulmonares se distienden por presión del aire. ENURESIS: incontinencia de orina durante el sueño. ECTOPIA. Es un desplazamiento o mala ubicación de un órgano del cuerpo EPISTAXIS: hemorragia nasal. EQUMOSIS: extravasación de sangre hacia los tejidos. ERITEMA: enrojecimiento de la piel por congestión de los capilares. ESCARA: la costra de una ulcera, herida llaga o pústula. ESGUINCE: luxación d una articulación que lesiona sus ligamentos. ESPASMO: contracción involuntaria de un musculo o un grupo de ellos. ESPUTO: materia expulsada por la boca desde los pulmones, los bronquios y la tráquea. ESTERTOR: ruido anormal que se escucha en las celdillas aéreas o los tubos bronquiales Durante la respiración. ESTRIDOR es el sonido musical de alta intensidad escuchado en inspiración ESTUPOR: inconsciencia parcial o casi completa. ESPASTICIDAD. Se refiere a músculos tensos y rígidos EUPNEA: respiración normal, regular y sin esfuerzo. FLATO: gas en los intestinos o el estómago.
  • 5. FLEBITIS: inflamación d las venas. FOTOFOBIA: sensibilidad exagerada a la luz. GLAUCOMA: trastorno por aumento de la tensión interna del globo ocular. GLUCOSURIA: presencia de glucosa en la orina. HALITOSIS: mal olor del aliento. HEMATEMESIS: vómitos con sangre. HEMATURIA: eliminación de sangre por la orina. HEMOPTISIS: eliminación de sangre al escupir o esputo teñido de sangre. HEMORRAGIA: escape d una gran cantidad de sangre de los vasos sanguíneos. HEMOTORAX: acumulación de sangre en la cavidad pleural. HEMIPLEJIA. Es una trastorno en el cual el paciente posee la mitad lateral del cuerpo paralizada. HIPERALGESIA. Sensibilidad excesiva al dolor. HIPERCALCEMIA. Exceso de calcio en la sangre HIPEREMIA. Exceso de sangre en cualquier parte del cuerpo. HIPEREXTENSION. Extensión más allá del límite normal de la movilidad. HIPERGLUCEMIA. Aumento de la concentración de glucosa en la sangre. HIPERNATREMIA. Exceso de sodio en la sangre. HIPERPLASIA. Aumento anormal del número de células en un tejido o un órgano. HIPERPNEA. Aumento anormal de la frecuencia y profundidad de las respiraciones. HIPERCALIEMIA. Exceso de potasio en la sangre. HIPERSOMNIO. Somnolencia incontrolable. HIPERTENSIÓN. Presión alta persistente alta persistente. HIPERTERMIA. Temperatura corporal anormalmente alta; fiebre. HIPERTONICIDAD. Estado caracterizado por tono o actividad excesivos.
  • 6. HIPERTROFIA. Aumento anormal del tamaño de un órgano o un tejido por incremento del tamaño de las células. HIPERVOLEMIA. Aumento normal del volumen sanguíneo. HIPERVENTILACIÓN. Es una respiración rápida o profunda que puede ocurrir con ansiedad o pánico. También se denomina hiperrespiración y puede dejar a la persona con una sensación de falta de aliento. HIPOVENTILACION. Se refiere a una respiración demasiado superficial o demasiado lenta, lo cual no satisface las necesidades del cuerpo. HIPOCALCEMIA. Disminución de la concentración del calcio sérico. HIPOCLOREMIA. Menor concentración de cloruros en la sangre. HIPOGLUCEMIA. Disminución de la glucosa en la sangre. HIPONATREMIA. Menor concentración de sodio en la sangre. HIPOCALIEMIA. Reducción del potasio en la sangre. HIPOTENSIÓN. Presión arterial anormalmente baja. HIPOTERMIA. Temperatura corporal anormalmente baja. HIPOXEMIA. Reducción del oxígeno de la sangre. HIPOXIA. Disminución del oxígeno de los tejidos. HIPOACUSIA: déficit funcional que ocurre cuando un sujeto pierde capacidad auditiva, en mayor o menor grado. HISTERECTOMÍA. Extirpación quirúrgica del útero. HOMEOSTASIA. Tendencia a la uniformidad o estabilidad en los estados del cuerpo; equilibrio dinámico. ICTERICIA. Trastorno en el que se depositan pigmentos biliares en la piel, mucosa y en la esclera, con lo cual la persona adquiere una coloración amarilla. ILEOSTOMÍA. Abertura quirúrgica entre la poción distal del intestino delgado y la superficie del cuerpo. INFECCIÓN. Invasión del cuerpo por microorganismos que producen enfermedades y reacción del mismo a su presencia.
  • 7. INFESTACIÓN. Invasión del cuerpo por artrópodos, incluyendo insectos, ácaros y garrapatas. INFLAMACIÓN. Reacción de los tejidos a lesiones. INSOMNIO. Incapacidad de dormir. INTERCOSTAL. Localizado entre las costillas. INTUBACIÓN. Introducción de una sonda o tubo. IRRACIONAL. Confundido en cuanto al tiempo, sitio o persona, que no posee juicio normal. ISOTÓNICO. Que tiene el mismo tono o presión; perteneciente a soluciones con igual presión osmótica. ISOCORIA. Pupilas de igual tamaño ISQUEMIA. Anemia local por obstrucción de la entrada de sangre a una zona determinada. LANGUIDEZ. Indiferencia, lasitud. LANUGO. Vello suave en los recién nacidos. LASITUD. Desgaste; fatiga; languidez. LATERAL. Perteneciente a un lado; situado lejos de la línea media. LATIDO APICAL. Latido del corazón que se siente sobre su punta. LAVADO. Eliminación terapéutica del contenido de un órgano como el estómago. LESIÓN. Área abierta o rota en la superficie de la piel. LETARGO. Somnolencia anormal; estado de pereza o indiferencia. LEUCOCITO. Glóbulo blanco. MALPRAXIA. Acción inadecuada o lesiva por parte de un profesional. MÁCULA: mancha localizada y plana, no sobrepasa los 3mm de diámetro MAREO MATUTINO. Presencia de náuseas y vomito durante el embarazo por lo general a primera hora de la mañana. MEATO. Es una abertura o canal del cuerpo humano
  • 8. MEATO URINARIO. Es un orificio por el que sale el pis u orina. MENARQUÍA. Inicio de la función menstrual. MENOPAUSIA. Terminación de la función menstrual. MENSTRUACIÓN. Flujo mensual de sangre por las vías genitales femeninas. MICCIÓN. Acción de orinar. MIDRIASIS. Es un aumento del diámetro o dilatación de la pupila MIOSIS. Es la contracción de la pupila del ojo MÓRBIDO. Perteneciente a una enfermedad. MORTALIDAD. La calidad de estar sujeto a morir. MUCOSA. Membrana que recubre los conductos y cavidades del cuerpo que comunican con el exterior. NARCOLEPSIA. Trastorno manifestado por un deseo incontrolable de dormir o episodios repentinos de sueño que ocurren a intervalos. NARCÓTICO. Fármaco que alivia el dolor o induce el sueño y estupor. NAUSEA. Molestia gástrica acompañada de impulso de vomitar. NEOPLASIA. Cualquier nuevo crecimiento anormal. NERVIOSISMO. Facilidad excesiva de excitación, irritación, inquietud o perturbación. NEUMOTORAX. Acumulación de gas o aire en la cavidad pleural. NICTURIA. Micción excesiva por la noche. NÓDULO: solevantamiento circunscrito, un poco mayor q la pápula (1/2-4cm) y q compromete un espesor mayor de la piel. OBESO. Corpulento, excesivamente gordo. OLIGURIA. Disminución de la cantidad de orina en relación con la ingestión de líquidos. ORIENTADO. Que reconoce tiempo, sitio y persona. ORIFICIO. Entrada o salida de alguna cavidad del cuerpo.
  • 9. ORTOPNEA. Incapacidad para respirar, excepto, cuando está sentado. PALIATIVO. Que alivia pero no cura. PÁPULA: pequeño solevantamiento circunscrito, no mayor de 1/2cm, como el del acné. PÁNICO. Etapa grave de la ansiedad en que el individuo no puede decir ni hacer nada que tenga algún significado. PARACENTESIS. Eliminación de líquido de la cavidad peritoneal. PARALISIS. Pérdida o deterioro de la función motora o sensorial por una enfermedad neural o muscular. PARAPLEJIA. Es una enfermedad por la cual la parte inferior del cuerpo queda paralizada y carece de funcionalidad. PARESTESIA. Sensación anormal sin causa objetiva; por ejemplo, entumecimiento u hormigueo de una parte o todo el miembro y otras regiones del cuerpo. PARKINSON; ENFERMEDAD DE. Trastorno crónico que se manifiesta por rigidez muscular y temblor. PAROTIDITIS. Inflamación de las glándulas parótidas, “paperas” PATÓGENO. Microorganismo o material que produce enfermedad. PEDICULOSIS. Infestación por piojos. PERINEO. Área entre el ano y la porción posterior de los genitales; área ano genital completa. PERIOSTIO. Membrana fibrosa que rodea al hueso. PERISTALTISMO. Movimiento por el que el tubo alimentario impulsa su contenido. PERITONEO. Membrana serosa que recubre la cavidad abdominal. PERITONITIS. Inflamación del peritoneo. PETEQUIA. Mancha puntiforme de sangre en piel o mucosas. PIEMIA. Septicemia general en que hay pus en la sangre. PIREXIA. Fiebre.
  • 10. PIROSIS. La pirosis es una sensación de ardor que se irradia desde el estómago hacia el pecho y la garganta y que se acompaña también de regurgitación. PIRÓGENO. Sustancia que produce fiebre. PIURIA. Pus en la orina. PLASMA. Parte liquida de la sangre. PLEURA. Membrana serosa que recubre la cavidad torácica y el pulmón. POLIDIPSIA. Sed excesivas. POLIPNEA. Aumento anormal de la frecuencia respiratoria. POLIURIA. Aumento de la eliminación de orina en un lapso determinado. POPLÍTEO. Relacionado con la superficie posterior de la rodilla. PORTADOR. Individuo que aloja microorganismos patógenos en el cuerpo y que, aun cuando no manifiesta síntomas, puede trasmitir la infección. POSTRACIÓN. Agotamiento extremo. PRECORDIO. Región situada sobre el corazón. PROTEINURIA. Presencia de proteínas en la orina. PRURITO. Comezón intensa. PUBERTAD. Periodo de maduración sexual, indicado por la menarquía en mujeres y la producción de espermatozoides en varones. PUBARQUIA. Se refiere a la primera aparición de vello púbico en un adolescente PUPILA. Abertura en el centro del iris. PURULENTO. Que tiene pus. PUS. Liquido viscoso producto de la inflamación, compuesto de leucocitos, liquido , desechos tisulares y microorganismos. QUADRIPLÈJIDO. Paralizado del cuello hacia abajo. QUISTE. Saco que suele contener un material liquido o semisólido. REACCIÓN AL DOLOR. Respuesta de conducta al dolor.
  • 11. REFLEJO. Movimiento o acción involuntaria; respuesta automática a un estímulo. RETENCIÓN DE ORINA. Trastorno que se caracteriza porque la vejiga acumula orina que no se elimina. RINORREA. Es el flujo o emisión abundante de líquido por la nariz, generalmente debido a un aumento de la secreción de mucosidad nasal ROTACIÓN. Movimiento circular alrededor de un eje fijo. RUBEFACIENTE. Agente que enrojece la piel. RUBOR. Enrojecimiento de la piel notable en particular en cara y cuello. RUGOSIDAD. Calidad de lo que tiene arrugas o pliegues. SALUD. Estado positivo de bienestar que incluye la aptitud física, estabilidad mental o emocional y tranquilidad social. SEBÁCEO. Que secreta aceite. SECRECIÓN. Producto de la glándula. SEDANTE. Que tiende a clamar o tranquilizar; agente sedante. SENILIDAD. Debilidad del cuerpo y la mente relacionada con la edad avanzada. SENSIBILIDAD. Respuesta a diversos estímulos; utilizado con frecuencia para referirse a la respuesta de bacterias a antibióticos específicos. SÉPTICO. Debido a putrefacción o producido por ella. SIBILANCIA. Respiración difícil acompañada de ruido de silbido. SIGNO. Síntoma objetivo que puede describirse con un examen especial. SÍNCOPE. Desmayo. SÍNDROME. Grupo de síntomas que suelen ocurrir juntos. SÍNTOMA. Manifestación de un proceso patológico o una alteración de la función corporal. SOMNOLENCIA. Disposición para dormirse.
  • 12. SOPLO: es un ruido silbante, chirriante o áspero que se escucha durante un latido cardíaco. SONAMBULISMO. Tendencia a caminar estando dormido. SUBLINGUAL. Debajo de la lengua. SUPINO. Acostado sobre la espalda. SUPRAOPTICO. Perteneciente al área situada arriba del ojo. SUPRAORBITARIO. Situado arriba de la órbita del ojo. SUPURACIÓN. Formación y excreción de pus. SUTURA. Punto quirúrgico. TAQUICARDIA. Latido cardiaco acelerado con frecuencia del pulso mayor de 100 LPM (Latidos por minuto) TAQUIPNEA. Aumento anormal de la frecuencia respiratoria. TENESMO. Esfuerzo ineficaz y doloroso al evacuar u orinar. TERMOGENESIS. Es la capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones metabólicas. TELARQUIA es el inicio del desarrollo de la mama, usualmente ocurre entre los 8 y los 13 años TONO. Leve contracción continua del musculo. TÓPICO. De aplicación externa local. TURGOR. Es la resistencia que se aprecia al efectuar un pliegue en la piel TRACCIÓN. Acción de tirar, como aplicar una fuerza a lo largo del eje de un hueso. TRANSICIÓN. Periodo de cambio. TRAQUEOTOMÍA. Incisión quirúrgica de la tráquea. TRAUMATISMO. Lesión. TROMBOSIS. Formación o desarrollo de un coagulo sanguíneo.
  • 13. TUMOR. Masa anormal de tejido que se origina en células preexistentes y sin función fisiológica. TURGENCIA TISULAR. Estado de plenitud y elasticidad de tejido normal. ULCERA. Rotura de piel o mucosa, con pérdida de tejido de la superficie. ULCERA POR DECÚBITO. La causada por presión en una parte del cuerpo. UREMIA. Trastorno en que se encuentran en la sangre los constituyentes de la orina. URTICARIA. Placas edematosas elevadas en la piel o las mucosas con prurito. VÉRTIGO. Ilusión de movimiento, sensación de que el mundo externo está girando alrededor del paciente o de que el propio paciente está dando vueltas en el espacio. VÓMITO: Emesis: material expulsado del estómago por la boca. VOLEMIA. Volumen total de sangre de un individuo