SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al concepto de la
 gobernabilidad migratoria laboral en
 países de origen: políticas y estructuras

             William Mejía Ochoa
             Red ALMA MATER
             Colaborador externo MIGRANDINA – OIT

             Curso Subregional Migraciones Laborales Internacionales
             Proyecto MIGRANDINA, Quito, diciembre de 2009

Presentación elaborada a partir del Módulo 2 del documento en proceso de traducción y
adaptación por parte del Programa MIGRANDINA:
     ILO International Migration Programme and Subregional Office for East Asia. Labour
     migration policy and management: Training materials. Bangkok, International
     Labour Office, 2005.
Pretensión

Presentar un panorama general de la importancia y
objetivos de las políticas migratorias laborales,
identificando los tipos de ellas, así como las
funciones y estructuras que los gobiernos deben
implementar para organizar una migración laboral
ordenada; y presentar los temas y circunstancias
que los países de origen enfrentan normalmente en
la regulación del reclutamiento laboral. Se
presentará el caso de gestión laboral filipino y las
estructuras básicas que se han creado para ella.
A. Aspectos generales
Precisión conveniente

• Antes de la aparición de los Estados-nación, no tenía
  ningún significado a lo que nos referimos hoy como
  política de migración
• La capacidad de las personas para desplazarse pasó
  a depender del Estado al que pertenecían y de los
  Estados a donde se quería llegar y la ciudadanía se
  convirtió en medio de exclusión o inclusión
• La justificación básica para la política migratoria
  llegó a ser la necesidad de proteger el interés de
  quienes pertenecen al Estado, de los “nacionales”
Distintas consideraciones sobre los
aspectos a proteger, dependiendo si se
mira la inmigración o la emigración
• Algunos argumentan que la política de migración debe ser
  concebida como un filtro, permitiendo sólo el acceso de los
  extranjeros que puedan contribuir más al bienestar del país,
  tales como artistas y científicos y manteniendo el resto fuera.
• Otros argumentan que la política de migración debe servir
  para resolver problemas en el equilibrio del mercado laboral y
  esto puede significar incremento de la oferta de los
  trabajadores dispuestos a realizar trabajos peligrosos o
  serviles.
• Por otra parte, para muchos países con excedentes de fuerza
  de trabajo, la política de migración está encaminada a la
  protección de los derechos y bienestar de sus ciudadanos al
  establecerse o trabajar en países extranjeros.
Los objetivos de la política migratoria y su
importancia varían de un país a otro

• En algunos países, ha sido núcleo de la construcción nacional, como en
  Estados Unidos, Canadá y Australia, donde, en cierto momento, se vio la
  migración como una forma de enriquecer la construcción cultural del país o
  de introducir nuevas energías creativas para mantener el crecimiento
• También puede pretender un equilibrio étnico (como la política de
  “Australia blanca” abandonada a principios del decenio de 1970),
• O puede buscar reunificar personas separadas por guerras o reubicación
  forzosa, como ocurrió con el envío de rusos a Asia Central durante el
  régimen de Stalin.
• En otros países, la política migratoria puede considerarse simplemente
  como un instrumento para atender las necesidades de la economía, como
  las demandas de trabajadores en períodos pico de la actividad constructora.
Generalmente implican negociación


Las políticas públicas casi siempre surgen de
la negociación y compromisos entre
diferentes grupos que tienen conflictos de
intereses.
Las políticas de migración no son ninguna
excepción.
Son modeladas balanceando diferentes
intereses y, a veces, objetivos contradictorios
B. Elementos de una política de
migración adecuada en países
de origen. Ejemplos
Coherencia:

Ofrecer internamente lo que se
reclama en el exterior


          • Una política encaminada a proteger
            a los trabajadores contra la
            explotación en el exterior no es
            coherente con la ausencia de
            políticas similares en casa
Transparencia:

Revelar claramente los objetivos y
posibilitar el examen público de la
implementación de las acciones
tendientes a lograrlos

         • Una política para fomentar la contratación
           más responsable no es transparente si las
           licencias para reclutar se emiten
           libremente, sin tener en cuenta la
           capacidad técnica y financiera, ni los
           antecedentes de quienes van a hacer la
           intermediación laboral
Amplio apoyo público:

aprovechar el amplio margen para la
negociación de compromisos razonables
entre los interesados y la opinión pública en
general


            • La falta de transparencia de una política
              a menudo revela carencia de esfuerzos
              anteriores, o el fracaso de ellos, para
              ganar la aceptación del electorado
Buena gobernanza, cuyas ideas clave son simples:

Contar con políticas basadas en el respeto de los
derechos humanos y laborales fundamentales
Tener la legislación apropiada para apoyarlas, junto
con los recursos financieros y técnicos necesarios y
una eficaz y eficiente maquinaria administrativa
para la aplicación

       • Un Gobierno puede reclamar hacer todo lo posible para
         proteger a los trabajadores que viajan al extranjero, pero
         sin haber provisto a funcionarios consulares con recursos
         suficientes para llevar a cabo tan difícil tarea
Buena coordinación en la gobernanza

  • La buena gobernanza requiere la acción coordinada
    de muchos actores, organismos y otros para
    maximizar la eficacia de la política de gestión y
    garantizar que no actúen con fines cruzados entre
    sí.
  • No es raro encontrar organismos que no sólo
    duplican funciones de los demás sino que, lo que es
    peor, socavan su eficacia.
  • La coordinación es difícil de lograr donde hay
    organismos compitiendo por el dominio y donde el
    liderazgo falla en establecer prioridades y decidir
    jurisdicciones.
C. Políticas y funciones para el
envío de trabajadores al exterior
Carácter pionero de Asia

• Los países de origen en Asia han desarrollado novedosas políticas
  y programas para el envío de trabajadores al exterior. India,
  Pakistán, Filipinas, la República de Corea y Tailandia fueron de los
  primeros en la región en tomar medidas específicas en materia de
  protección de sus nacionales que se ofrecían para trabajar en el
  exterior. Muy pronto fueron seguidos por Bangladesh, Indonesia y
  Sri Lanka y, aún más tarde, por China y Vietnam

• La República de Corea fue uno de los primeros países en enviar los
  contratistas de construcción a países extranjeros, llevando con
  ellos trabajadores coreanos para construir grandes programas de
  vivienda e infraestructura, devolviéndolos luego a su país. Al
  mismo tiempo, el Gobierno también estableció la Korea Overseas
  Development Corporation (KODCO), que reclutó trabajadores
  coreanos para los empleadores extranjeros
Elementos comunes de las políticas de
emigración asiáticas

    • Establecimiento de normas mínimas para
      contratos de trabajo y el requisito de que los
      trabajadores migrantes obtengan la aprobación
      de sus contratos, con antelación a la salida, por
      una autoridad nacional designada
    • Licencias y regulación de las tarifas de
      reclutamiento de agencias privadas, incluyendo
      los límites cobrables a los trabajadores
    • Y restricciones al reclutamiento directo por
      empleadores extranjeros o sus agentes
Preguntas que suscita la política
 migratoria en los países de origen
• ¿Debería el Estado intervenir en las decisiones de los ciudadanos
  individuales para celebrar contratos de empleo, localmente o en el
  extranjero?
• ¿Debería el Estado asignar a un organismo especializado del Gobierno la
  tarea de regular la contratación de los nacionales para el empleo en el
  extranjero?
• ¿Cuándo se justificaría impedir que nacionales acepten un empleo en el
  extranjero?
• Si el Estado va a intervenir, ¿qué normas mínimas se deben establecer?
• ¿Cómo debería organizarse la migración de trabajadores? ¿Cuáles son
  las opciones? ¿Monopolio estatal, monopolio privado o regulación
  gubernamental de las agencias privadas?
• ¿Deben los trabajadores migrantes estar cubiertos por el seguro social?
  Si es así, ¿cómo?
• ¿Cómo puede el Estado procurar que se protejan los derechos e
  intereses de sus nacionales que trabajan en el extranjero?
La mayoría de los gobiernos no restringe el
derecho de los ciudadanos a aceptar un
empleo en el extranjero, pero muchos
desempeñan funciones reguladoras
• Establecimiento, aplicación y supervisión de normas constitucionales,
  leyes y reglamentos
• Servicios públicos de empleo
• Reglamentación y supervisión de las agencias privadas de contratación;
• Adopción y aplicación de modelos de contratos de empleo
• Toma de medidas concretas contra el tráfico y la trata de personas
• Arbitramento en disputas entre los trabajadores migrantes y sus
  empleadores extranjeros
• Creación de instituciones nacionales y regionales para el cumplimiento
  de los derechos humanos
• Reglamentación del empleo de los trabajadores migrantes y gestión de
  los flujos migratorios entre los países a través de acuerdos multilaterales
D. Acciones usuales para
organizar la emigración laboral
Promoción del empleo
• Mercadeo internacional
   – Establecimiento de relaciones diplomáticas
   – Fortalecimiento de los servicios públicos y privados de
     empleo;
   – Misiones de promoción y mercadeo
   – Acopio de información e investigación sobre mercados
     laborales
   – Establecimiento de acuerdos bilaterales.
• Manejo de la oferta laboral
   – Creación de base de datos sobre mano de obra calificada
     dispuesta a trabajar en el exterior
   – Promoción de empresas de exportación de servicios
   – Introducción de restricciones o políticas conducentes a la
     atención de la “fuga de cerebros”
Protección y promoción del bienestar
  de las personas migrantes
• Establecimiento de estándares y controles
   – Requisitos mínimos para los contratos laborales
   – Verificación, a la salida del país, del cumplimiento de las regulaciones
     migratorias
   – Acuerdos bilaterales sobre seguridad social
   – Restricciones a la salida de categorías especiales de trabajadores,
     especialmente menores y mujeres jóvenes
• Supervisión del reclutamiento privado
   – Licencias para las empresas de contratación
   – Garantías de cumplimiento y definición de penalidades al respecto
   – Límites para las tarifas cobradas por las empresas de contratación
   – Medidas contra el enganche ilegal y la migración irregular
Protección y promoción del bienestar de
 las personas migrantes (continuación)

• Servicios de apoyo
   – Acopio de información y prestación de servicios de asesoría
     previos a la salida
   – Servicios de adaptación al empleo en sitio
   – Instalaciones y centros comunitarios para quienes trabajan
     en el exterior
   – Oferta de servicios para las familias de las personas
     emigradas
   – Capacitación y asistencia para el retorno
   – Evacuación y repatriación en casos de urgencia
Maximización del impacto positivo sobre
el desarrollo
• Remesas
   – Política monetaria estable
   – Estímulo a los bancos para el manejo eficiente y barato de las remesas y
     para la oferta de servicios a migrantes a través de sus agencias en el exterior
• Ahorro e inversión de migrantes
   – Instrumentos financieros especiales para motivar el ahorro
   – Información y servicios de apoyo para pequeños inversionistas
   – Programas de vivienda para migrantes y sus familias
• Retorno de talentos y personal calificado
   – Servicios especiales de empleo e incentivos
   – Acuerdos bilaterales de capacitación
   – Movilización de comunidades transnacionales
E. Estructura y funciones del
programa filipino de empleo en el
exterior
Dada la magnitud de la migración laboral que el país
ha experimentado, las funciones y responsabilidades
relacionadas con ella invaden casi todo el Gobierno.
Hay, por ejemplo, funciones impuestas sobre:
• los diplomáticos que representan los intereses de los
  trabajadores migrantes en países extranjeros
• las autoridades del sistema educativo y de capacitación, que
  deben regular la proliferación de escuelas privadas para la
  formación de los trabajadores requeridos en el exterior
• las autoridades de inmigración, que deben comprobar la validez
  de los documentos de viaje de los migrantes
• las autoridades de justicia, que deben procurar el
  enjuiciamiento de los reclutadores ilegales
• el banco central, encargado de un entorno financiero propicio
  para la transferencia de los ahorros a través de canales formales
Estructura de Gobierno

• El Departamento de Trabajo y Empleo (DOLE) asume la
  responsabilidad central, compartiendo algunas funciones
  con el Departamento de Asuntos Exteriores (cuando la
  implementación está fuera de país).
• Bajo la jurisdicción del DOLE, hay dos organismos clave
  responsables de la política y gestión de la migración
  laboral:
   – La Administración de Empleo Filipino en el Exterior (POEA) y
   – La Administración para el Bienestar de Trabajadores en el
     Exterior (OWWA). Ambas agencias se rigen por juntas tripartitas.
i. Administración de Empleo Filipino en
 el Exterior (POEA)
• El POEA es el organismo que regula el empleo de personas
  filipinas en el exterior. Su mandato incluye:
   – Licencias y supervisión de las agencias de empleo;
   – Acreditación de los empleadores extranjeros y evaluación de las ofertas de
     empleo;
   – Revisión de los contratos de empleo para determinar el cumplimiento de las
     normas mínimas;
   – Definición de controversias relativas a los contratos de empleo y normas de
     contratación;
   – Centro de registro y colocación de trabajadores;
   – Programa de lucha contra el reclutamiento ilegal;
   – Documentación de viaje e información previa a migrantes;
   – Investigación y desarrollo de mercados;
   – Definición de estándares de reclutamiento y normas de empleo; y
   – Asistencia legal y psicosocial a migrantes.
Estructura de la Administración de Empleo Filipino en
 el Exterior

• Oficina del administrador
   – División de Adjudicación y Regulación del Empleo. Sus dependencias son:
       •   De licencias
       •   Contra el reclutamiento ilegal
       •   De regulación del empleo
       •   De asistencia laboral
       •   De adjudicación
   – División de Empleo y Bienestar
       • Oficina de servicios de pre-empleo
       • Oficina de empleo y bienestar
   – División de Administración General y Servicios de Apoyo
       •   Planeación
       •   Desarrollo de Recursos Humanos
       •   Finanzas
       •   Registros

• Oficina Jurídica
• Oficinas Regionales
ii. Administración de Bienestar de los
    Trabajadores en el Exterior
•   El principal programa son los Centros para el Bienestar de los Trabajadores Filipinos en el
    Exterior, que funcionan bajo el amparo de las misiones filipinas y proporcionan los
    siguientes servicios:
     – Asesoramiento y mediación
     – Coordinación con autoridades del país de acogida para atender las necesidades y quejas de los
       trabajadores
     – Visitas a domicilio a los trabajadores
     – Refugio temporal a los trabajadores en peligro, crisis o con necesidades especiales;
     – Asistencia en aeropuerto y repatriación en casos de urgencia o fallecimiento de los trabajadores
     – Actividades sociales e instalaciones
•   Dentro del país, la Administración para el Bienestar OWWA opera programas destinados a
    los trabajadores salientes, las familias de los migrantes y a las personas retornadas
     –   Préstamos previos a la salida
     –   Alojamiento en las ciudades de los aeropuertos de tránsito
     –   Servicios de asesoría
     –   Formación para el empleo y la creación y manejo de empresas orientada a retornados
     –   Becas para los niños de trabajadores migrantes
     –   Seguro de vida y atención mortuoria.
Departamento de Asuntos Exteriores

• El Departamento de Asuntos Exteriores maneja una Oficina de la
  Subsecretaría para Asuntos de Trabajadores Migrantes que atiende todos
  los programas que requieren intervención diplomática, tales como:
   – Cooperación con los gobiernos de acogida en la implementación de
      programas de amnistía y regularización de los trabajadores migrantes
   – Asistencia legal y representación de trabajadores filipinos en el
      exterior (TFE) en los tribunales del país de acogida, en casos de quejas
      laborales o crímenes
   – Visita a los TFE presos
   – Coordinación con autoridades del país de acogida sobre casos de la
      policía que impliquen TFE
   – Negociación bilateral con autoridades del país sobre asuntos laborales
Debe destacarse que en las negociaciones sobre asuntos
laborales el DFA coordina al interior del país con las autoridades
nacionales concernidas y que el trabajo se trata como parte
integrante de la diplomacia general.
Esto también se refiere a discusiones sobre convenios o
acuerdos de entendimiento bilaterales, acceso a mercados de
empleo, servicios y mecanismos de reclamación, trato justo y
demás temas asociados.
La DFA trabaja con los departamentos de trabajo, comercio,
industria y otros que tienen un papel decisivo en el proceso de
migración. Conforme a la ley filipina, un enfoque de equipo debe
ser el principio rector de las embajadas y consulados en el
extranjero, especialmente de los agregados laborales y oficiales
de bienestar
Filipinas tiene también un sistema para responder a situaciones
de crisis, tales como la guerra, actos de terrorismo y desastres
naturales que amenazan la seguridad de los trabajadores filipinos
en el extranjero.
El Consejo de Seguridad Nacional, dependiente de la Presidencia,
supervisa un equipo de preparación nacional entre las
instituciones gubernamentales al servicio de los trabajadores
migrantes, incluidas misiones filipinas en el exterior.
La responsabilidad abarca la prevención y sensibilización sobre el
VIH/SIDA, el síndrome respiratorio agudo severo y otras
enfermedades transmisibles que el Departamento de Salud
atiende a través de comités interinstitucionales o grupos de
tarea.
Enfoques para generar recursos
•   Fondo de Bienestar, puesto en una fiducia
     – Cada trabajador migrante que se registra en el POEA debe pagar por una sola vez una cuota de
       afiliación, de US $ 25, a la OWWA, que invierte los recursos del fondo en gran medida en bonos
       seguros y depósitos rentables en bancos oficiales.
     – En 2008 el valor del Fondo Fiduciario alcanzó un estimado de 12 mil millones de pesos
       (aproximadamente 256 millones de dólares).
•   Entregar al sector privado ciertas responsabilidades
     – las agencias privadas de contratación en Filipinas son responsables conjuntamente con los
       empleadores extranjeros del cumplimiento de los términos de los contratos de trabajo
     – en tiempos de crisis, cuando se requiera la repatriación masiva, las agencias de contratación
       tienen la obligación de asumir el costo de ella
     – participación del sector bancario en las orientaciones previas a la salida
     – las empresas de telecomunicaciones y las compañías aéreas pueden hacer contribuciones a los
       servicios públicos, incluyendo anuncios útiles, líneas directas de crisis y otros recursos.
• Organizaciones internacionales que ofrecen asistencia técnica o asesoramiento
  especializado en gestión de la migración

Más contenido relacionado

Similar a Gobernabilidad migratoria laboral 2009

SESION 3 TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR PUBLICO .ADMINISTRACION.pptx
SESION 3  TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR  PUBLICO .ADMINISTRACION.pptxSESION 3  TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR  PUBLICO .ADMINISTRACION.pptx
SESION 3 TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR PUBLICO .ADMINISTRACION.pptx
FerJulcaGonzales
 
Ambiente politico
Ambiente politicoAmbiente politico
Ambiente politico
plenitud777
 
Trabajo Legislativo
Trabajo LegislativoTrabajo Legislativo
Trabajo Legislativo
MarcosEfrenParra
 
LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx
LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptxLA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx
LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx
VictorRosalesQuispe1
 
27-02-14 Los límites del acuerdo de cooperación laboral en el marco del TLCAN
27-02-14 Los límites del acuerdo de cooperación laboral en el marco del TLCAN27-02-14 Los límites del acuerdo de cooperación laboral en el marco del TLCAN
27-02-14 Los límites del acuerdo de cooperación laboral en el marco del TLCAN
Marcela Guerra
 
Etica profecional 3°ai
Etica profecional 3°aiEtica profecional 3°ai
Etica profecional 3°ai
Billy Garza
 
ORGANIZACIONES PÚBLICAS CLASE 1.pptx
ORGANIZACIONES PÚBLICAS CLASE 1.pptxORGANIZACIONES PÚBLICAS CLASE 1.pptx
ORGANIZACIONES PÚBLICAS CLASE 1.pptx
NancyCaro9
 
Realidad politica del gobierno de 2010 2014
Realidad politica del gobierno de 2010 2014Realidad politica del gobierno de 2010 2014
Realidad politica del gobierno de 2010 2014
jesusenriquejr2112
 
México neg int
México neg intMéxico neg int
México neg int
Alejandra Mendoza
 
México
MéxicoMéxico
Sesión Virtual No. 5.pdf
Sesión Virtual No. 5.pdfSesión Virtual No. 5.pdf
Sesión Virtual No. 5.pdf
HugoFranciscoFelipeC1
 
Descentralizacion
DescentralizacionDescentralizacion
Descentralizacion
Marlon Alvarado Hoffmeister
 
Silvia Giorguli Saucedo - Un sistema migratorio en construcción.
Silvia Giorguli Saucedo - Un sistema migratorio en construcción.Silvia Giorguli Saucedo - Un sistema migratorio en construcción.
Silvia Giorguli Saucedo - Un sistema migratorio en construcción.
Fundación Ramón Areces
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
paoworozco
 
DERECHO LABORAL
DERECHO LABORALDERECHO LABORAL
DERECHO LABORAL
LEYDIGUEVARA7
 
LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PUBLICAS
LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PUBLICASLEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PUBLICAS
LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PUBLICAS
CARLOS MASSUH
 
contabilidad-gubernamental-170831114410.pdf
contabilidad-gubernamental-170831114410.pdfcontabilidad-gubernamental-170831114410.pdf
contabilidad-gubernamental-170831114410.pdf
luisjaviernurinda9
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
Elmer Rios
 
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégico
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégicoServicio al ciudadano: Un asunto estratégico
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégico
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
ASPECTOS GENERALES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.pptx
ASPECTOS GENERALES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.pptxASPECTOS GENERALES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.pptx
ASPECTOS GENERALES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.pptx
SthefanyArmas
 

Similar a Gobernabilidad migratoria laboral 2009 (20)

SESION 3 TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR PUBLICO .ADMINISTRACION.pptx
SESION 3  TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR  PUBLICO .ADMINISTRACION.pptxSESION 3  TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR  PUBLICO .ADMINISTRACION.pptx
SESION 3 TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR PUBLICO .ADMINISTRACION.pptx
 
Ambiente politico
Ambiente politicoAmbiente politico
Ambiente politico
 
Trabajo Legislativo
Trabajo LegislativoTrabajo Legislativo
Trabajo Legislativo
 
LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx
LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptxLA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx
LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx
 
27-02-14 Los límites del acuerdo de cooperación laboral en el marco del TLCAN
27-02-14 Los límites del acuerdo de cooperación laboral en el marco del TLCAN27-02-14 Los límites del acuerdo de cooperación laboral en el marco del TLCAN
27-02-14 Los límites del acuerdo de cooperación laboral en el marco del TLCAN
 
Etica profecional 3°ai
Etica profecional 3°aiEtica profecional 3°ai
Etica profecional 3°ai
 
ORGANIZACIONES PÚBLICAS CLASE 1.pptx
ORGANIZACIONES PÚBLICAS CLASE 1.pptxORGANIZACIONES PÚBLICAS CLASE 1.pptx
ORGANIZACIONES PÚBLICAS CLASE 1.pptx
 
Realidad politica del gobierno de 2010 2014
Realidad politica del gobierno de 2010 2014Realidad politica del gobierno de 2010 2014
Realidad politica del gobierno de 2010 2014
 
México neg int
México neg intMéxico neg int
México neg int
 
México
MéxicoMéxico
México
 
Sesión Virtual No. 5.pdf
Sesión Virtual No. 5.pdfSesión Virtual No. 5.pdf
Sesión Virtual No. 5.pdf
 
Descentralizacion
DescentralizacionDescentralizacion
Descentralizacion
 
Silvia Giorguli Saucedo - Un sistema migratorio en construcción.
Silvia Giorguli Saucedo - Un sistema migratorio en construcción.Silvia Giorguli Saucedo - Un sistema migratorio en construcción.
Silvia Giorguli Saucedo - Un sistema migratorio en construcción.
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
DERECHO LABORAL
DERECHO LABORALDERECHO LABORAL
DERECHO LABORAL
 
LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PUBLICAS
LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PUBLICASLEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PUBLICAS
LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PUBLICAS
 
contabilidad-gubernamental-170831114410.pdf
contabilidad-gubernamental-170831114410.pdfcontabilidad-gubernamental-170831114410.pdf
contabilidad-gubernamental-170831114410.pdf
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégico
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégicoServicio al ciudadano: Un asunto estratégico
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégico
 
ASPECTOS GENERALES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.pptx
ASPECTOS GENERALES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.pptxASPECTOS GENERALES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.pptx
ASPECTOS GENERALES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.pptx
 

Más de William Mejia-Ochoa

Preguntas sobre migracion y desarrollo 2008
Preguntas sobre migracion y desarrollo 2008Preguntas sobre migracion y desarrollo 2008
Preguntas sobre migracion y desarrollo 2008
William Mejia-Ochoa
 
Temas y metodos cualitativos en migracion 2010
Temas y metodos cualitativos en migracion  2010Temas y metodos cualitativos en migracion  2010
Temas y metodos cualitativos en migracion 2010
William Mejia-Ochoa
 
Migraciones andinas 2010
Migraciones andinas 2010Migraciones andinas 2010
Migraciones andinas 2010
William Mejia-Ochoa
 
Turismo pereira 2005
Turismo pereira 2005Turismo pereira 2005
Turismo pereira 2005
William Mejia-Ochoa
 
Eje cafetero y migraciones 2006
Eje cafetero y migraciones 2006Eje cafetero y migraciones 2006
Eje cafetero y migraciones 2006
William Mejia-Ochoa
 
Retorno de migrantes 2008
Retorno de migrantes 2008Retorno de migrantes 2008
Retorno de migrantes 2008
William Mejia-Ochoa
 
Politica migratoria colombiana a partir de los 90 2008
Politica migratoria colombiana a partir de los 90 2008Politica migratoria colombiana a partir de los 90 2008
Politica migratoria colombiana a partir de los 90 2008
William Mejia-Ochoa
 
Organizaciones de migrantes colombianos 2006
Organizaciones de migrantes colombianos 2006Organizaciones de migrantes colombianos 2006
Organizaciones de migrantes colombianos 2006
William Mejia-Ochoa
 
Migraciones y remesas 2006
Migraciones y remesas 2006Migraciones y remesas 2006
Migraciones y remesas 2006
William Mejia-Ochoa
 
Migraciones quindio 2008
Migraciones quindio 2008Migraciones quindio 2008
Migraciones quindio 2008
William Mejia-Ochoa
 
Migraciones como tema de investigacion 2008
Migraciones como tema de investigacion 2008Migraciones como tema de investigacion 2008
Migraciones como tema de investigacion 2008
William Mejia-Ochoa
 
Migracion temporal y circular españa colombia 2008
Migracion temporal y circular españa colombia 2008Migracion temporal y circular españa colombia 2008
Migracion temporal y circular españa colombia 2008
William Mejia-Ochoa
 
Gestion migratoria laboral en colombia 2011
Gestion migratoria laboral en colombia 2011Gestion migratoria laboral en colombia 2011
Gestion migratoria laboral en colombia 2011
William Mejia-Ochoa
 
Estudios migratorios y maestria en colombia 2011
Estudios migratorios y maestria en colombia 2011Estudios migratorios y maestria en colombia 2011
Estudios migratorios y maestria en colombia 2011
William Mejia-Ochoa
 
Practicas transnacionales colombianos 2006
Practicas transnacionales colombianos 2006Practicas transnacionales colombianos 2006
Practicas transnacionales colombianos 2006
William Mejia-Ochoa
 
Indigenas embera amco 2007
Indigenas embera amco 2007Indigenas embera amco 2007
Indigenas embera amco 2007
William Mejia-Ochoa
 

Más de William Mejia-Ochoa (16)

Preguntas sobre migracion y desarrollo 2008
Preguntas sobre migracion y desarrollo 2008Preguntas sobre migracion y desarrollo 2008
Preguntas sobre migracion y desarrollo 2008
 
Temas y metodos cualitativos en migracion 2010
Temas y metodos cualitativos en migracion  2010Temas y metodos cualitativos en migracion  2010
Temas y metodos cualitativos en migracion 2010
 
Migraciones andinas 2010
Migraciones andinas 2010Migraciones andinas 2010
Migraciones andinas 2010
 
Turismo pereira 2005
Turismo pereira 2005Turismo pereira 2005
Turismo pereira 2005
 
Eje cafetero y migraciones 2006
Eje cafetero y migraciones 2006Eje cafetero y migraciones 2006
Eje cafetero y migraciones 2006
 
Retorno de migrantes 2008
Retorno de migrantes 2008Retorno de migrantes 2008
Retorno de migrantes 2008
 
Politica migratoria colombiana a partir de los 90 2008
Politica migratoria colombiana a partir de los 90 2008Politica migratoria colombiana a partir de los 90 2008
Politica migratoria colombiana a partir de los 90 2008
 
Organizaciones de migrantes colombianos 2006
Organizaciones de migrantes colombianos 2006Organizaciones de migrantes colombianos 2006
Organizaciones de migrantes colombianos 2006
 
Migraciones y remesas 2006
Migraciones y remesas 2006Migraciones y remesas 2006
Migraciones y remesas 2006
 
Migraciones quindio 2008
Migraciones quindio 2008Migraciones quindio 2008
Migraciones quindio 2008
 
Migraciones como tema de investigacion 2008
Migraciones como tema de investigacion 2008Migraciones como tema de investigacion 2008
Migraciones como tema de investigacion 2008
 
Migracion temporal y circular españa colombia 2008
Migracion temporal y circular españa colombia 2008Migracion temporal y circular españa colombia 2008
Migracion temporal y circular españa colombia 2008
 
Gestion migratoria laboral en colombia 2011
Gestion migratoria laboral en colombia 2011Gestion migratoria laboral en colombia 2011
Gestion migratoria laboral en colombia 2011
 
Estudios migratorios y maestria en colombia 2011
Estudios migratorios y maestria en colombia 2011Estudios migratorios y maestria en colombia 2011
Estudios migratorios y maestria en colombia 2011
 
Practicas transnacionales colombianos 2006
Practicas transnacionales colombianos 2006Practicas transnacionales colombianos 2006
Practicas transnacionales colombianos 2006
 
Indigenas embera amco 2007
Indigenas embera amco 2007Indigenas embera amco 2007
Indigenas embera amco 2007
 

Gobernabilidad migratoria laboral 2009

  • 1. Introducción al concepto de la gobernabilidad migratoria laboral en países de origen: políticas y estructuras William Mejía Ochoa Red ALMA MATER Colaborador externo MIGRANDINA – OIT Curso Subregional Migraciones Laborales Internacionales Proyecto MIGRANDINA, Quito, diciembre de 2009 Presentación elaborada a partir del Módulo 2 del documento en proceso de traducción y adaptación por parte del Programa MIGRANDINA: ILO International Migration Programme and Subregional Office for East Asia. Labour migration policy and management: Training materials. Bangkok, International Labour Office, 2005.
  • 2. Pretensión Presentar un panorama general de la importancia y objetivos de las políticas migratorias laborales, identificando los tipos de ellas, así como las funciones y estructuras que los gobiernos deben implementar para organizar una migración laboral ordenada; y presentar los temas y circunstancias que los países de origen enfrentan normalmente en la regulación del reclutamiento laboral. Se presentará el caso de gestión laboral filipino y las estructuras básicas que se han creado para ella.
  • 4. Precisión conveniente • Antes de la aparición de los Estados-nación, no tenía ningún significado a lo que nos referimos hoy como política de migración • La capacidad de las personas para desplazarse pasó a depender del Estado al que pertenecían y de los Estados a donde se quería llegar y la ciudadanía se convirtió en medio de exclusión o inclusión • La justificación básica para la política migratoria llegó a ser la necesidad de proteger el interés de quienes pertenecen al Estado, de los “nacionales”
  • 5. Distintas consideraciones sobre los aspectos a proteger, dependiendo si se mira la inmigración o la emigración • Algunos argumentan que la política de migración debe ser concebida como un filtro, permitiendo sólo el acceso de los extranjeros que puedan contribuir más al bienestar del país, tales como artistas y científicos y manteniendo el resto fuera. • Otros argumentan que la política de migración debe servir para resolver problemas en el equilibrio del mercado laboral y esto puede significar incremento de la oferta de los trabajadores dispuestos a realizar trabajos peligrosos o serviles. • Por otra parte, para muchos países con excedentes de fuerza de trabajo, la política de migración está encaminada a la protección de los derechos y bienestar de sus ciudadanos al establecerse o trabajar en países extranjeros.
  • 6. Los objetivos de la política migratoria y su importancia varían de un país a otro • En algunos países, ha sido núcleo de la construcción nacional, como en Estados Unidos, Canadá y Australia, donde, en cierto momento, se vio la migración como una forma de enriquecer la construcción cultural del país o de introducir nuevas energías creativas para mantener el crecimiento • También puede pretender un equilibrio étnico (como la política de “Australia blanca” abandonada a principios del decenio de 1970), • O puede buscar reunificar personas separadas por guerras o reubicación forzosa, como ocurrió con el envío de rusos a Asia Central durante el régimen de Stalin. • En otros países, la política migratoria puede considerarse simplemente como un instrumento para atender las necesidades de la economía, como las demandas de trabajadores en períodos pico de la actividad constructora.
  • 7. Generalmente implican negociación Las políticas públicas casi siempre surgen de la negociación y compromisos entre diferentes grupos que tienen conflictos de intereses. Las políticas de migración no son ninguna excepción. Son modeladas balanceando diferentes intereses y, a veces, objetivos contradictorios
  • 8. B. Elementos de una política de migración adecuada en países de origen. Ejemplos
  • 9. Coherencia: Ofrecer internamente lo que se reclama en el exterior • Una política encaminada a proteger a los trabajadores contra la explotación en el exterior no es coherente con la ausencia de políticas similares en casa
  • 10. Transparencia: Revelar claramente los objetivos y posibilitar el examen público de la implementación de las acciones tendientes a lograrlos • Una política para fomentar la contratación más responsable no es transparente si las licencias para reclutar se emiten libremente, sin tener en cuenta la capacidad técnica y financiera, ni los antecedentes de quienes van a hacer la intermediación laboral
  • 11. Amplio apoyo público: aprovechar el amplio margen para la negociación de compromisos razonables entre los interesados y la opinión pública en general • La falta de transparencia de una política a menudo revela carencia de esfuerzos anteriores, o el fracaso de ellos, para ganar la aceptación del electorado
  • 12. Buena gobernanza, cuyas ideas clave son simples: Contar con políticas basadas en el respeto de los derechos humanos y laborales fundamentales Tener la legislación apropiada para apoyarlas, junto con los recursos financieros y técnicos necesarios y una eficaz y eficiente maquinaria administrativa para la aplicación • Un Gobierno puede reclamar hacer todo lo posible para proteger a los trabajadores que viajan al extranjero, pero sin haber provisto a funcionarios consulares con recursos suficientes para llevar a cabo tan difícil tarea
  • 13. Buena coordinación en la gobernanza • La buena gobernanza requiere la acción coordinada de muchos actores, organismos y otros para maximizar la eficacia de la política de gestión y garantizar que no actúen con fines cruzados entre sí. • No es raro encontrar organismos que no sólo duplican funciones de los demás sino que, lo que es peor, socavan su eficacia. • La coordinación es difícil de lograr donde hay organismos compitiendo por el dominio y donde el liderazgo falla en establecer prioridades y decidir jurisdicciones.
  • 14. C. Políticas y funciones para el envío de trabajadores al exterior
  • 15. Carácter pionero de Asia • Los países de origen en Asia han desarrollado novedosas políticas y programas para el envío de trabajadores al exterior. India, Pakistán, Filipinas, la República de Corea y Tailandia fueron de los primeros en la región en tomar medidas específicas en materia de protección de sus nacionales que se ofrecían para trabajar en el exterior. Muy pronto fueron seguidos por Bangladesh, Indonesia y Sri Lanka y, aún más tarde, por China y Vietnam • La República de Corea fue uno de los primeros países en enviar los contratistas de construcción a países extranjeros, llevando con ellos trabajadores coreanos para construir grandes programas de vivienda e infraestructura, devolviéndolos luego a su país. Al mismo tiempo, el Gobierno también estableció la Korea Overseas Development Corporation (KODCO), que reclutó trabajadores coreanos para los empleadores extranjeros
  • 16. Elementos comunes de las políticas de emigración asiáticas • Establecimiento de normas mínimas para contratos de trabajo y el requisito de que los trabajadores migrantes obtengan la aprobación de sus contratos, con antelación a la salida, por una autoridad nacional designada • Licencias y regulación de las tarifas de reclutamiento de agencias privadas, incluyendo los límites cobrables a los trabajadores • Y restricciones al reclutamiento directo por empleadores extranjeros o sus agentes
  • 17. Preguntas que suscita la política migratoria en los países de origen • ¿Debería el Estado intervenir en las decisiones de los ciudadanos individuales para celebrar contratos de empleo, localmente o en el extranjero? • ¿Debería el Estado asignar a un organismo especializado del Gobierno la tarea de regular la contratación de los nacionales para el empleo en el extranjero? • ¿Cuándo se justificaría impedir que nacionales acepten un empleo en el extranjero? • Si el Estado va a intervenir, ¿qué normas mínimas se deben establecer? • ¿Cómo debería organizarse la migración de trabajadores? ¿Cuáles son las opciones? ¿Monopolio estatal, monopolio privado o regulación gubernamental de las agencias privadas? • ¿Deben los trabajadores migrantes estar cubiertos por el seguro social? Si es así, ¿cómo? • ¿Cómo puede el Estado procurar que se protejan los derechos e intereses de sus nacionales que trabajan en el extranjero?
  • 18. La mayoría de los gobiernos no restringe el derecho de los ciudadanos a aceptar un empleo en el extranjero, pero muchos desempeñan funciones reguladoras • Establecimiento, aplicación y supervisión de normas constitucionales, leyes y reglamentos • Servicios públicos de empleo • Reglamentación y supervisión de las agencias privadas de contratación; • Adopción y aplicación de modelos de contratos de empleo • Toma de medidas concretas contra el tráfico y la trata de personas • Arbitramento en disputas entre los trabajadores migrantes y sus empleadores extranjeros • Creación de instituciones nacionales y regionales para el cumplimiento de los derechos humanos • Reglamentación del empleo de los trabajadores migrantes y gestión de los flujos migratorios entre los países a través de acuerdos multilaterales
  • 19. D. Acciones usuales para organizar la emigración laboral
  • 20. Promoción del empleo • Mercadeo internacional – Establecimiento de relaciones diplomáticas – Fortalecimiento de los servicios públicos y privados de empleo; – Misiones de promoción y mercadeo – Acopio de información e investigación sobre mercados laborales – Establecimiento de acuerdos bilaterales. • Manejo de la oferta laboral – Creación de base de datos sobre mano de obra calificada dispuesta a trabajar en el exterior – Promoción de empresas de exportación de servicios – Introducción de restricciones o políticas conducentes a la atención de la “fuga de cerebros”
  • 21. Protección y promoción del bienestar de las personas migrantes • Establecimiento de estándares y controles – Requisitos mínimos para los contratos laborales – Verificación, a la salida del país, del cumplimiento de las regulaciones migratorias – Acuerdos bilaterales sobre seguridad social – Restricciones a la salida de categorías especiales de trabajadores, especialmente menores y mujeres jóvenes • Supervisión del reclutamiento privado – Licencias para las empresas de contratación – Garantías de cumplimiento y definición de penalidades al respecto – Límites para las tarifas cobradas por las empresas de contratación – Medidas contra el enganche ilegal y la migración irregular
  • 22. Protección y promoción del bienestar de las personas migrantes (continuación) • Servicios de apoyo – Acopio de información y prestación de servicios de asesoría previos a la salida – Servicios de adaptación al empleo en sitio – Instalaciones y centros comunitarios para quienes trabajan en el exterior – Oferta de servicios para las familias de las personas emigradas – Capacitación y asistencia para el retorno – Evacuación y repatriación en casos de urgencia
  • 23. Maximización del impacto positivo sobre el desarrollo • Remesas – Política monetaria estable – Estímulo a los bancos para el manejo eficiente y barato de las remesas y para la oferta de servicios a migrantes a través de sus agencias en el exterior • Ahorro e inversión de migrantes – Instrumentos financieros especiales para motivar el ahorro – Información y servicios de apoyo para pequeños inversionistas – Programas de vivienda para migrantes y sus familias • Retorno de talentos y personal calificado – Servicios especiales de empleo e incentivos – Acuerdos bilaterales de capacitación – Movilización de comunidades transnacionales
  • 24. E. Estructura y funciones del programa filipino de empleo en el exterior
  • 25. Dada la magnitud de la migración laboral que el país ha experimentado, las funciones y responsabilidades relacionadas con ella invaden casi todo el Gobierno. Hay, por ejemplo, funciones impuestas sobre: • los diplomáticos que representan los intereses de los trabajadores migrantes en países extranjeros • las autoridades del sistema educativo y de capacitación, que deben regular la proliferación de escuelas privadas para la formación de los trabajadores requeridos en el exterior • las autoridades de inmigración, que deben comprobar la validez de los documentos de viaje de los migrantes • las autoridades de justicia, que deben procurar el enjuiciamiento de los reclutadores ilegales • el banco central, encargado de un entorno financiero propicio para la transferencia de los ahorros a través de canales formales
  • 26. Estructura de Gobierno • El Departamento de Trabajo y Empleo (DOLE) asume la responsabilidad central, compartiendo algunas funciones con el Departamento de Asuntos Exteriores (cuando la implementación está fuera de país). • Bajo la jurisdicción del DOLE, hay dos organismos clave responsables de la política y gestión de la migración laboral: – La Administración de Empleo Filipino en el Exterior (POEA) y – La Administración para el Bienestar de Trabajadores en el Exterior (OWWA). Ambas agencias se rigen por juntas tripartitas.
  • 27. i. Administración de Empleo Filipino en el Exterior (POEA) • El POEA es el organismo que regula el empleo de personas filipinas en el exterior. Su mandato incluye: – Licencias y supervisión de las agencias de empleo; – Acreditación de los empleadores extranjeros y evaluación de las ofertas de empleo; – Revisión de los contratos de empleo para determinar el cumplimiento de las normas mínimas; – Definición de controversias relativas a los contratos de empleo y normas de contratación; – Centro de registro y colocación de trabajadores; – Programa de lucha contra el reclutamiento ilegal; – Documentación de viaje e información previa a migrantes; – Investigación y desarrollo de mercados; – Definición de estándares de reclutamiento y normas de empleo; y – Asistencia legal y psicosocial a migrantes.
  • 28. Estructura de la Administración de Empleo Filipino en el Exterior • Oficina del administrador – División de Adjudicación y Regulación del Empleo. Sus dependencias son: • De licencias • Contra el reclutamiento ilegal • De regulación del empleo • De asistencia laboral • De adjudicación – División de Empleo y Bienestar • Oficina de servicios de pre-empleo • Oficina de empleo y bienestar – División de Administración General y Servicios de Apoyo • Planeación • Desarrollo de Recursos Humanos • Finanzas • Registros • Oficina Jurídica • Oficinas Regionales
  • 29. ii. Administración de Bienestar de los Trabajadores en el Exterior • El principal programa son los Centros para el Bienestar de los Trabajadores Filipinos en el Exterior, que funcionan bajo el amparo de las misiones filipinas y proporcionan los siguientes servicios: – Asesoramiento y mediación – Coordinación con autoridades del país de acogida para atender las necesidades y quejas de los trabajadores – Visitas a domicilio a los trabajadores – Refugio temporal a los trabajadores en peligro, crisis o con necesidades especiales; – Asistencia en aeropuerto y repatriación en casos de urgencia o fallecimiento de los trabajadores – Actividades sociales e instalaciones • Dentro del país, la Administración para el Bienestar OWWA opera programas destinados a los trabajadores salientes, las familias de los migrantes y a las personas retornadas – Préstamos previos a la salida – Alojamiento en las ciudades de los aeropuertos de tránsito – Servicios de asesoría – Formación para el empleo y la creación y manejo de empresas orientada a retornados – Becas para los niños de trabajadores migrantes – Seguro de vida y atención mortuoria.
  • 30. Departamento de Asuntos Exteriores • El Departamento de Asuntos Exteriores maneja una Oficina de la Subsecretaría para Asuntos de Trabajadores Migrantes que atiende todos los programas que requieren intervención diplomática, tales como: – Cooperación con los gobiernos de acogida en la implementación de programas de amnistía y regularización de los trabajadores migrantes – Asistencia legal y representación de trabajadores filipinos en el exterior (TFE) en los tribunales del país de acogida, en casos de quejas laborales o crímenes – Visita a los TFE presos – Coordinación con autoridades del país de acogida sobre casos de la policía que impliquen TFE – Negociación bilateral con autoridades del país sobre asuntos laborales
  • 31. Debe destacarse que en las negociaciones sobre asuntos laborales el DFA coordina al interior del país con las autoridades nacionales concernidas y que el trabajo se trata como parte integrante de la diplomacia general. Esto también se refiere a discusiones sobre convenios o acuerdos de entendimiento bilaterales, acceso a mercados de empleo, servicios y mecanismos de reclamación, trato justo y demás temas asociados. La DFA trabaja con los departamentos de trabajo, comercio, industria y otros que tienen un papel decisivo en el proceso de migración. Conforme a la ley filipina, un enfoque de equipo debe ser el principio rector de las embajadas y consulados en el extranjero, especialmente de los agregados laborales y oficiales de bienestar
  • 32. Filipinas tiene también un sistema para responder a situaciones de crisis, tales como la guerra, actos de terrorismo y desastres naturales que amenazan la seguridad de los trabajadores filipinos en el extranjero. El Consejo de Seguridad Nacional, dependiente de la Presidencia, supervisa un equipo de preparación nacional entre las instituciones gubernamentales al servicio de los trabajadores migrantes, incluidas misiones filipinas en el exterior. La responsabilidad abarca la prevención y sensibilización sobre el VIH/SIDA, el síndrome respiratorio agudo severo y otras enfermedades transmisibles que el Departamento de Salud atiende a través de comités interinstitucionales o grupos de tarea.
  • 33. Enfoques para generar recursos • Fondo de Bienestar, puesto en una fiducia – Cada trabajador migrante que se registra en el POEA debe pagar por una sola vez una cuota de afiliación, de US $ 25, a la OWWA, que invierte los recursos del fondo en gran medida en bonos seguros y depósitos rentables en bancos oficiales. – En 2008 el valor del Fondo Fiduciario alcanzó un estimado de 12 mil millones de pesos (aproximadamente 256 millones de dólares). • Entregar al sector privado ciertas responsabilidades – las agencias privadas de contratación en Filipinas son responsables conjuntamente con los empleadores extranjeros del cumplimiento de los términos de los contratos de trabajo – en tiempos de crisis, cuando se requiera la repatriación masiva, las agencias de contratación tienen la obligación de asumir el costo de ella – participación del sector bancario en las orientaciones previas a la salida – las empresas de telecomunicaciones y las compañías aéreas pueden hacer contribuciones a los servicios públicos, incluyendo anuncios útiles, líneas directas de crisis y otros recursos. • Organizaciones internacionales que ofrecen asistencia técnica o asesoramiento especializado en gestión de la migración