SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA
OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS
/ SEMINARIO
Mgtr. Econ. Patricia Heredia
Agenda
1.-GESTION ESTRATEGICA EN LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA
OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS
 Fundamentos de Administración y Gestión Publica
 Sistemas Administrativos
 Instrumentos de Gestión
 Comunicación Política
 Regímenes laborales en el Sector Publico
 Presupuesto del Estado y su Normativa
 Procedimientos de Compras y Adquisiciones
 Reforma hacia la NGP- Plan de acción para el cambio
Vs
¿Qué es la Administración Pública?
Es el Conjunto de organizaciones que el Estado utiliza para canalizar y atender adecuadamente
necesidades colectivas de interés público, ejerciendo la denominada función administrativa del
Estado.
La estructura que estos órganos pueden adoptar en conjunto, depende de la decisión política y de
las necesidades de cada Estado (Local-Regional y Central) .
Alza, Carlos: El Objeto de estudio: La Administración Pública
Conceptos
¿Qué es Gestión Pública?
Se refiere a mecanismos de decisión para la asignación y distribución de los recursos
públicos, y de la coordinación y estímulo de los agentes públicos para lograr determinados
objetivos.
La Gestión pública se ocupa de la utilización de los medios adecuados para alcanzar un fin
colectivo.
¿Donde se ubica la GP?
Distribución Orgánica del Estado
Controles Verticales: ¿Cómo están organizados?
Cada sistema administrativo está normado por leyes especiales y cuenta con sus propios principios,
procedimientos, instrumentos, etc.
Está cargo de una entidad del Gobierno Nacional que es su órgano rector, llamado coloquialmente
“cabeza del sistema”. La mayoría de los entes rectores forman parte del Poder ejecutivo salvo el caso
del Sistema Nacional de Control
Cada órgano rector supervisa, administra y regula el sistema administrativo a su cargo:
• Programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión del proceso;
• Expedir las normas reglamentarias que regulan el Sistema;
• Mantener actualizada y sistematizada la normatividad del Sistema;
• Emitir opinión vinculante sobre la materia del Sistema;
• Capacitar y difundir la normatividad del Sistema en la Administración Pública;
• Llevar registros y producir información relevante de manera actualizada y oportuna;
• Supervisar y dar seguimiento a la aplicación de la normatividad de los procesos técnicos de los
Sistemas;
• Promover el perfeccionamiento y simplificación permanente de los procesos técnicos del Sistema
Administrativo.
Cada entidad pública (nacional, regional y local) cuenta con una oficina o un responsable
para Cada uno de los sistemas administrativos, quienes deben actuar conforme a las normas
y procedimientos dictadas por el ente rector.
Ejemplo: Órgano de tesorería es responsable del
cumplimiento en la entidad de las disposiciones
del Sistema Nacional de Tesorería
Fuente: www. mef gob.pe
Fallas de la Democracia
•Democracia directa: La forma en
que operan las reglas de votación y
otros mecanismos de elección
colectiva no necesariamente generan
resultados que promuevan el logro de
políticas eficientes.
•Problemas de gobierno
representativo: Quienes toman
decisiones las moldean según sus
intereses
Problemas Inherentes a la Democracia Directa
Para entender estos problemas se debe entender como se comporta el electorado, el gobierno y la
burocracia
–Las elecciones públicas surgen como resultado de un proceso electoral, de votación mayoritaria.
–El control del electorado es limitado y quienes administran tienen sus propios objetivos
–Los grupos de interés moldean e influencian las decisiones públicas.
•¿Qué conflictos de interés encontramos?
•¿Cuál es el rol de la información?
•¿Cómo se dan las votaciones y decisiones?
• Paradoja del voto
• Intensidad de las preferencias
• Democracia como evaluador del poder
1. Paradoja del voto
• No existe equilibrio en las votaciones y ninguna alternativa le gana a todas.
• Quienes controlan la agenda son quienes tienen posibilidad de manipular la elección social.
2. Intensidad de las preferencias
¿Qué pasa si todo se resuelve por referendo?
–Si cada quien vota por sus preferencias podríamos llegar a tener resultados ineficientes.
–Algunos votan por sentido de justicia.
–Otros por miedo a sentar precedentes
3.- Democracia como evaluador del poder
Los representantes dependen del voto de sus electores.
• Cada votante podría votar por el mismo candidato por diferentes razones. Ejemplo,
posiciones sobre gasto social, gasto en defensa, apertura de mercados, temas de género,
políticas a favor de grupos vulnerables, etc.
• Un candidato podría ganar la elección incluso si la mayoría está en contra de su posición
sobre algunos temas que presenta.
• Una victoria fácil no representa un “mandato” hacia las propuestas políticas del ganador.
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Instrumentos de Gestión
¿PORQUE PLANIFICAR?
El Planeamiento Estratégico Gubernamental es una gran herramienta para identificar los
puntos críticos y las mejoras a implementar en beneficio de los ciudadanos de manera
sostenible en el tiempo.
Existe una enorme brecha en lo que deberíamos estar haciendo y en lo que realmente
hacemos tanto en los sectores de salud, educación, seguridad ciudadana entre otras.
Por ello la planificación estratégica debe ser un documento orientador de fiel
cumplimiento para todas las instituciones porque marcaran la base de toda ejecución.
El CEPLAN es un organismo técnico especializado que ejerce la rectoría efectiva del
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico conduciéndolo de manera participativa,
transparente y concertada
POLITICAS Y PLANES
1.- Plan Estratégico de Desarrollo Nacional: Es el documento orientador del Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN).
El PEDN vigente está sustentando en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el
concepto de desarrollo humano como libertad y en las Políticas de Estado del Acuerdo
Nacional.
2.- Plan Estratégico Sectorial Multianual: Es el documento elaborado por los Ministerios del
Poder Ejecutivo para cada sector bajo su rectoría. Este documento presenta la estrategia de
desarrollo del sector para el logro de los objetivos en el PEDN y la Política General de
Gobierno. El PESEM se elabora para un periodo de 5 años.
•Políticas Nacionales
•Plan Estratégico Sectorial Multianual
•Plan Estratégico Institucional
•Plan Estratégico de Gobierno Electrónico
•Plan Estratégico de Tecnologías de Información
•Plan Operativo Institucional
POLITICAS Y PLANES
El Plan de Desarrollo Concertado es el documento elaborado por los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales para sus respectivos ámbitos territoriales. Este documento presenta la
estrategia de desarrollo concertada del territorio para el logro de los objetivos establecidos en
el PEDN, así como los establecidos en los PESEM respecto a las competencias compartidas.
Además, en el caso de los Gobiernos Locales deberá contribuir al logro de los objetivos
establecidos en el Plan de Desarrollo Regional Concertado.
PLANES A NIVEL TERRITORIAL
•Plan Estratégico Institucional
•Plan Estratégico de Gobierno Electrónico
•Plan Estratégico de Tecnologías de Información
•Plan Operativo Institucional
•Plan de Desarrollo Municipal Concertado
PLANES A NIVEL LOCAL
INSTRUMENTOS DE GESTION
•Organigrama
•Reglamento de Organización y Funciones
•Manual de Organización y Funciones
•Presupuesto Analítico de Personal
•Cuadro de Asignación de Personal
•Manual de Procedimientos
•Texto Único de Procedimientos Administrativos
•Indicadores de Desempeño
•Cuadro de Necesidades
Comunicación Política
Fuente: El Comercio-Ipsos
FONDOS DE REACTIVA PERU
La Reforma del Transporte
La desnutrición crónica afectó al
11,5% de las niñas y niños
menores de cinco años de edad en
el Perú-INEI 2021
¿Distintos Paises?
Regímenes laborales en el Sector Publico
REGIMENES LABORALES EN EL PERU
Ley 29849-Servir-
Eliminación progresiva del
CAS
Ley de Bases de la Carrera
Administrativa- D. Leg. 276
Ley de Productividad y
Competitividad Laboral-D.
Leg. 728
D. Legislativo 1057-
Contratación Administrativa
de Servicios-CAS
Locación de Servicios-
servicios de terceros
PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL AÑO FISCAL
2022
Procedimientos de Compras y Adquisiciones
Las actividades del gobierno no están interconectadas
El Congreso actúa por populismo
El Ejecutivo actúa por demagogia
Los Sectores Ministeriales auditan con criticas a los Gobiernos Regionales y Locales
El presupuesto no contempla cierre de brechas en salud, educación
Mayor espacio para la corrupción
No existe una adecuada planificación del sector publico
Contrataciones por confianza y no por meritocracia
Proyectos públicos no cierran brechas
Entre otros
CONSECUENCIAS DE LOS INCORRECTOS
MANEJOS EN LA GP
REGLAS BASICA DE LA NGP
Los aportes de la NGP: Reglas básicas
•No mezclar las decisiones políticas con las de gestión
•Preferir la decisiones de gestión de los ciudadanos sobre las de la burocracia
•Introducir competencia entre servicios públicos para promover competitividad e innovación
•Priorizar los resultados por encima de las reglas
•Financiar los productos y no los procesos de producción.
•Introducir la “ganancia” como sustituto del gasto en las organizaciones públicas.
•Preferir al usuario/beneficiario/cliente, por encima de la institución
•Priorizar la prevención sobre la curación
•Descentralizar la decisión lo más cerca posible al usuario/beneficiario/cliente
•Trasladar al mercado o simularlo cada vez que se pueda
Reforma administrativa: Gobernanza
Capacidad financiera y administrativa para implementar decisiones políticas.
Los Problemas de la NGP
Para aislar las actividades de gobierno del control jerárquico directo en la forma como lo
prescribe la Gestión, sería necesario que las políticas fueran claras, sin ambigüedades, dadas
en la esfera política para que sean ejecutadas en la administrativa.
Requisitos para que suceda:
• Políticas estables en el tiempo
• Políticos al margen de la ejecución de las políticas
Las actividades de gobierno están interconectadas. No son agentes aislados como las
empresas.
Las políticas son un proceso de aprendizaje y error.
LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx

GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1
Cursos de Especialización
 
Modulo2 (1)
Modulo2 (1)Modulo2 (1)
Modulo2 (1)
cefic
 
Políticas Públicas
Políticas PúblicasPolíticas Públicas
Políticas Públicas
Marta Helvecio
 
Exposición de Gestión por procesos.pdfXX
Exposición de Gestión por procesos.pdfXXExposición de Gestión por procesos.pdfXX
Exposición de Gestión por procesos.pdfXX
miguelon122876
 
Formulacion presupuestaria ppp
Formulacion presupuestaria pppFormulacion presupuestaria ppp
Formulacion presupuestaria ppp
Johan Fernandez
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
cefic
 
Planeación en la esfera pública
Planeación en la esfera públicaPlaneación en la esfera pública
Inducción ministro generico web
Inducción ministro generico webInducción ministro generico web
Inducción ministro generico webAdmPublicaEcuador
 
GEPUCO - VIRTUAL
GEPUCO - VIRTUALGEPUCO - VIRTUAL
GEPUCO - VIRTUAL
DiplomadosESEP
 
GpR Curso Virtual
GpR Curso VirtualGpR Curso Virtual
GpR Curso Virtual
Elmer Sscc
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
DiplomadosESEP
 
Política turística como pol publ
Política turística como pol publPolítica turística como pol publ
Política turística como pol publ
Eduardo Alberto Díaz
 
Inducción ministro generico web 1
Inducción ministro generico web 1Inducción ministro generico web 1
Inducción ministro generico web 1AdmPublicaEcuador
 

Similar a LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx (20)

Trabajo bernal monge pacheco
Trabajo bernal monge pachecoTrabajo bernal monge pacheco
Trabajo bernal monge pacheco
 
Trabajo bernal monge pacheco
Trabajo bernal monge pachecoTrabajo bernal monge pacheco
Trabajo bernal monge pacheco
 
con_osce_1
con_osce_1con_osce_1
con_osce_1
 
Mod 1
Mod 1Mod 1
Mod 1
 
GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1
 
Modulo2 (1)
Modulo2 (1)Modulo2 (1)
Modulo2 (1)
 
Políticas Públicas
Políticas PúblicasPolíticas Públicas
Políticas Públicas
 
Exposición de Gestión por procesos.pdfXX
Exposición de Gestión por procesos.pdfXXExposición de Gestión por procesos.pdfXX
Exposición de Gestión por procesos.pdfXX
 
Formulacion presupuestaria ppp
Formulacion presupuestaria pppFormulacion presupuestaria ppp
Formulacion presupuestaria ppp
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
 
Planeación en la esfera pública
Planeación en la esfera públicaPlaneación en la esfera pública
Planeación en la esfera pública
 
SEMANA 5.pdf
SEMANA 5.pdfSEMANA 5.pdf
SEMANA 5.pdf
 
11 politicas publicas-reformas
11 politicas publicas-reformas11 politicas publicas-reformas
11 politicas publicas-reformas
 
Inducción ministro generico web
Inducción ministro generico webInducción ministro generico web
Inducción ministro generico web
 
GEPUCO - VIRTUAL
GEPUCO - VIRTUALGEPUCO - VIRTUAL
GEPUCO - VIRTUAL
 
GpR Curso Virtual
GpR Curso VirtualGpR Curso Virtual
GpR Curso Virtual
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
 
Política turística como pol publ
Política turística como pol publPolítica turística como pol publ
Política turística como pol publ
 
Inducción ministro generico web 1
Inducción ministro generico web 1Inducción ministro generico web 1
Inducción ministro generico web 1
 

Último

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx

  • 1. LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS / SEMINARIO Mgtr. Econ. Patricia Heredia
  • 2. Agenda 1.-GESTION ESTRATEGICA EN LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS  Fundamentos de Administración y Gestión Publica  Sistemas Administrativos  Instrumentos de Gestión  Comunicación Política  Regímenes laborales en el Sector Publico  Presupuesto del Estado y su Normativa  Procedimientos de Compras y Adquisiciones  Reforma hacia la NGP- Plan de acción para el cambio
  • 3. Vs
  • 4.
  • 5. ¿Qué es la Administración Pública? Es el Conjunto de organizaciones que el Estado utiliza para canalizar y atender adecuadamente necesidades colectivas de interés público, ejerciendo la denominada función administrativa del Estado. La estructura que estos órganos pueden adoptar en conjunto, depende de la decisión política y de las necesidades de cada Estado (Local-Regional y Central) . Alza, Carlos: El Objeto de estudio: La Administración Pública Conceptos
  • 6. ¿Qué es Gestión Pública? Se refiere a mecanismos de decisión para la asignación y distribución de los recursos públicos, y de la coordinación y estímulo de los agentes públicos para lograr determinados objetivos. La Gestión pública se ocupa de la utilización de los medios adecuados para alcanzar un fin colectivo.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Distribución Orgánica del Estado Controles Verticales: ¿Cómo están organizados? Cada sistema administrativo está normado por leyes especiales y cuenta con sus propios principios, procedimientos, instrumentos, etc. Está cargo de una entidad del Gobierno Nacional que es su órgano rector, llamado coloquialmente “cabeza del sistema”. La mayoría de los entes rectores forman parte del Poder ejecutivo salvo el caso del Sistema Nacional de Control Cada órgano rector supervisa, administra y regula el sistema administrativo a su cargo: • Programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión del proceso; • Expedir las normas reglamentarias que regulan el Sistema; • Mantener actualizada y sistematizada la normatividad del Sistema; • Emitir opinión vinculante sobre la materia del Sistema; • Capacitar y difundir la normatividad del Sistema en la Administración Pública; • Llevar registros y producir información relevante de manera actualizada y oportuna; • Supervisar y dar seguimiento a la aplicación de la normatividad de los procesos técnicos de los Sistemas; • Promover el perfeccionamiento y simplificación permanente de los procesos técnicos del Sistema Administrativo.
  • 12. Cada entidad pública (nacional, regional y local) cuenta con una oficina o un responsable para Cada uno de los sistemas administrativos, quienes deben actuar conforme a las normas y procedimientos dictadas por el ente rector. Ejemplo: Órgano de tesorería es responsable del cumplimiento en la entidad de las disposiciones del Sistema Nacional de Tesorería
  • 14. Fallas de la Democracia •Democracia directa: La forma en que operan las reglas de votación y otros mecanismos de elección colectiva no necesariamente generan resultados que promuevan el logro de políticas eficientes. •Problemas de gobierno representativo: Quienes toman decisiones las moldean según sus intereses
  • 15. Problemas Inherentes a la Democracia Directa Para entender estos problemas se debe entender como se comporta el electorado, el gobierno y la burocracia –Las elecciones públicas surgen como resultado de un proceso electoral, de votación mayoritaria. –El control del electorado es limitado y quienes administran tienen sus propios objetivos –Los grupos de interés moldean e influencian las decisiones públicas. •¿Qué conflictos de interés encontramos? •¿Cuál es el rol de la información? •¿Cómo se dan las votaciones y decisiones? • Paradoja del voto • Intensidad de las preferencias • Democracia como evaluador del poder
  • 16. 1. Paradoja del voto • No existe equilibrio en las votaciones y ninguna alternativa le gana a todas. • Quienes controlan la agenda son quienes tienen posibilidad de manipular la elección social. 2. Intensidad de las preferencias ¿Qué pasa si todo se resuelve por referendo? –Si cada quien vota por sus preferencias podríamos llegar a tener resultados ineficientes. –Algunos votan por sentido de justicia. –Otros por miedo a sentar precedentes
  • 17. 3.- Democracia como evaluador del poder Los representantes dependen del voto de sus electores. • Cada votante podría votar por el mismo candidato por diferentes razones. Ejemplo, posiciones sobre gasto social, gasto en defensa, apertura de mercados, temas de género, políticas a favor de grupos vulnerables, etc. • Un candidato podría ganar la elección incluso si la mayoría está en contra de su posición sobre algunos temas que presenta. • Una victoria fácil no representa un “mandato” hacia las propuestas políticas del ganador.
  • 19. ¿PORQUE PLANIFICAR? El Planeamiento Estratégico Gubernamental es una gran herramienta para identificar los puntos críticos y las mejoras a implementar en beneficio de los ciudadanos de manera sostenible en el tiempo. Existe una enorme brecha en lo que deberíamos estar haciendo y en lo que realmente hacemos tanto en los sectores de salud, educación, seguridad ciudadana entre otras. Por ello la planificación estratégica debe ser un documento orientador de fiel cumplimiento para todas las instituciones porque marcaran la base de toda ejecución. El CEPLAN es un organismo técnico especializado que ejerce la rectoría efectiva del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico conduciéndolo de manera participativa, transparente y concertada
  • 20. POLITICAS Y PLANES 1.- Plan Estratégico de Desarrollo Nacional: Es el documento orientador del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN). El PEDN vigente está sustentando en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el concepto de desarrollo humano como libertad y en las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional. 2.- Plan Estratégico Sectorial Multianual: Es el documento elaborado por los Ministerios del Poder Ejecutivo para cada sector bajo su rectoría. Este documento presenta la estrategia de desarrollo del sector para el logro de los objetivos en el PEDN y la Política General de Gobierno. El PESEM se elabora para un periodo de 5 años.
  • 21. •Políticas Nacionales •Plan Estratégico Sectorial Multianual •Plan Estratégico Institucional •Plan Estratégico de Gobierno Electrónico •Plan Estratégico de Tecnologías de Información •Plan Operativo Institucional POLITICAS Y PLANES
  • 22. El Plan de Desarrollo Concertado es el documento elaborado por los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para sus respectivos ámbitos territoriales. Este documento presenta la estrategia de desarrollo concertada del territorio para el logro de los objetivos establecidos en el PEDN, así como los establecidos en los PESEM respecto a las competencias compartidas. Además, en el caso de los Gobiernos Locales deberá contribuir al logro de los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Regional Concertado. PLANES A NIVEL TERRITORIAL
  • 23. •Plan Estratégico Institucional •Plan Estratégico de Gobierno Electrónico •Plan Estratégico de Tecnologías de Información •Plan Operativo Institucional •Plan de Desarrollo Municipal Concertado PLANES A NIVEL LOCAL
  • 24. INSTRUMENTOS DE GESTION •Organigrama •Reglamento de Organización y Funciones •Manual de Organización y Funciones •Presupuesto Analítico de Personal •Cuadro de Asignación de Personal •Manual de Procedimientos •Texto Único de Procedimientos Administrativos •Indicadores de Desempeño •Cuadro de Necesidades
  • 26.
  • 28.
  • 30. La Reforma del Transporte
  • 31. La desnutrición crónica afectó al 11,5% de las niñas y niños menores de cinco años de edad en el Perú-INEI 2021
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 36. Regímenes laborales en el Sector Publico
  • 37.
  • 38. REGIMENES LABORALES EN EL PERU Ley 29849-Servir- Eliminación progresiva del CAS Ley de Bases de la Carrera Administrativa- D. Leg. 276 Ley de Productividad y Competitividad Laboral-D. Leg. 728 D. Legislativo 1057- Contratación Administrativa de Servicios-CAS Locación de Servicios- servicios de terceros
  • 39. PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2022
  • 40.
  • 41.
  • 42. Procedimientos de Compras y Adquisiciones
  • 43. Las actividades del gobierno no están interconectadas El Congreso actúa por populismo El Ejecutivo actúa por demagogia Los Sectores Ministeriales auditan con criticas a los Gobiernos Regionales y Locales El presupuesto no contempla cierre de brechas en salud, educación Mayor espacio para la corrupción No existe una adecuada planificación del sector publico Contrataciones por confianza y no por meritocracia Proyectos públicos no cierran brechas Entre otros CONSECUENCIAS DE LOS INCORRECTOS MANEJOS EN LA GP
  • 44. REGLAS BASICA DE LA NGP Los aportes de la NGP: Reglas básicas •No mezclar las decisiones políticas con las de gestión •Preferir la decisiones de gestión de los ciudadanos sobre las de la burocracia •Introducir competencia entre servicios públicos para promover competitividad e innovación •Priorizar los resultados por encima de las reglas •Financiar los productos y no los procesos de producción. •Introducir la “ganancia” como sustituto del gasto en las organizaciones públicas. •Preferir al usuario/beneficiario/cliente, por encima de la institución •Priorizar la prevención sobre la curación •Descentralizar la decisión lo más cerca posible al usuario/beneficiario/cliente •Trasladar al mercado o simularlo cada vez que se pueda
  • 45. Reforma administrativa: Gobernanza Capacidad financiera y administrativa para implementar decisiones políticas.
  • 46. Los Problemas de la NGP Para aislar las actividades de gobierno del control jerárquico directo en la forma como lo prescribe la Gestión, sería necesario que las políticas fueran claras, sin ambigüedades, dadas en la esfera política para que sean ejecutadas en la administrativa. Requisitos para que suceda: • Políticas estables en el tiempo • Políticos al margen de la ejecución de las políticas Las actividades de gobierno están interconectadas. No son agentes aislados como las empresas. Las políticas son un proceso de aprendizaje y error.