SlideShare una empresa de Scribd logo
Gobierno de José Balta
Gobierno de José Balta y la Crisis (1868 – 1872)
El Coronel Don José Balta asume la presidencia el 02/AGO/1686. Durante este tiempo el Perú
afrontaba los comienzos de la crisis económica.
La Crisis Económica y el Contrato Dreyfus
A. La Crisis Económica, se vio reflejado en:
– Los ingresos fiscales no cubrían los gastos públicos.
– Los consignatarios se convirtieron en los acreedores del Estado (Cobraban intereses altos).
B. El Contrato Dreyfus:
El Gobierno de Balta se caracterizó especialmente por la firma del contrato Dreyfus, realizado
por el Ministro Nicolás de Piérola con la casa del judío francés Agusto Dreyfus el 05/JUL/1869.
Por este contrato la casa Dreyfus adquiría del Estado Peruano 2’000.000 de tonelada de guano
por un valor de 73 millones de soles pagando S/36.50 por cada tonelada. Incluso no podían. De
esta manera se aseguran nuevos préstamos e ingresos más elevados.
Sus obras:
– Se dio gran impulso a la política ferrocarrilera (Henry Meiggs contratista)
– Se construye el puente Balta.
– Se realiza la construcción del reloj de Pedro Ruiz Gallo.
Su gobierno cayó en el caos y desorden hasta llegar a su fin, tras un golpe de Estado dado por
los hermanos Gutiérrez (militares) quienes lo fusilaron.
Los consignatarios que se habían enriquecido con la venta del guano fueron desplazados.
Reclamaron sus privilegios al gobierno.
El Contrato Dreyfus
Fue un acuerdo comercial firmado durante el
gobierno del coronel EP José Balta, cuando Nicolás
de Piérola Villena era ministro de Hacienda.
El Perú iba a recibir casi un total de 73 millones de
soles de dinero fresco. Dice el doctor César Antonio
Ugarte:
Pero Balta y de Piérola ¿cómo emplearon esos
dineros frescos? En Europa de ese tiempo imperaba
el “boom” de los ferrocarriles. Balta como hemos
dicho, sin medir las consecuencias para el Perú,
inició un agresivo plan ferrocarrilero en el Perú. Como las arcas eran deficitarias,
acudió al fácil recurso financiero del préstamo extranjero. Y en París donde estaba la
matriz de la casa Dreyfus & Hnos., otorgaron el primer préstamo por 76 millones de
soles, con lo que sobrepasó largamente el rendimiento financiero del guano, el
principal recurso de entonces para captar capitales vía exportación.
Todo ese dinero se usó en construcción de ferrocarriles; así los datos: en el año 1861,
el Perú contaba con una red ferrocarrilera de 90 kilómetros. Se llegó al año 1874, con
947 kilómetros. Entre 1861 y 1874, en 13 años, se había construido una red
ferrocarrilera que tenía 10 veces más de extensión. Incuestionablemente un logro
impresionante.
Pero la fiebre de la construcción continuó. En 1879, el Perú, contaba con 1,963
kilómetros de vía férrea. Se duplicó en 5 años la capacidad ferrocarrilera instalada.
La bonanza del dinero prestado con el que se construían los ferrocarriles, como se
supone, fue pasajera. Como al Gobierno le faltaba dinero para pagar a los contratistas
de la construcción de ferrocarriles recurrió a pedir adelantos a Dreyfus & Hnos.,
ocasionando que a la cuantiosa deuda pública, ahora se agregara el consumo por
adelantado de la renta producida por al contrato Dreyfus.
Esta fue la política “salvadora” que usó, tanto, José Balta, fue diseñada por Nicolás de
Piérola. Mientras los funcionarios gubernamentales estaban ocupados en la danza del
guano, los empréstitos y los ferrocarriles, la población peruana estaba mucho más que
desprotegida; estaba abandonada sobre todo la población de los estratos más pobres.
La falta de servicios elementales de higiene, de salud y educación eran notables.
enfermedades habían fallecido, 1.522. Del total de muertos, 779 eran de la misma
Lima; 3.170 de otros lugares del país; y 1.134 “sin definición de procedencia”.
Murieron, asimismo, 130 italianos, 89franceses, 76 chilenos y 23 ingleses.
José Balta
(Lima, 1816 - id., 1872) Militar y político peruano. Procedente de una familia humilde,
ingresó muy joven en el ejército y alcanzó el grado de coronel, pero en 1855 se retiró
del servicio activo. Tomó parte en la revolución de 1865 y al año siguiente se distinguió
entre los opositores del presidente Mariano.
Elegido presidente en 1868, bajo su administración se inició la apertura del país a los
capitales extranjeros. Con el apoyo de Nicolás de Piérola en la cartera de Hacienda,
Balta inició una ambiciosa serie de programas de inversión pública centrados
principalmente en la mejora de las infraestructuras. Tuvo que recurrir a empréstitos
para la construcción de carreteras y vías férreas, con lo cual la deuda externa aumentó
desmesuradamente de cuatro a cincuenta millones de libras esterlinas, lo que llevó a
las arcas públicas al borde del colapso. El ministro de Hacienda trató de salvar la
situación otorgando a la compañía francesa Dreyfus la explotación del guano, lo que
enfrentaba al gobierno de José Balta con la oligarquía del país.
En esa difícil tesitura Manuel Pardo Lavalle, del Partido Civilista, triunfó en las
elecciones de 1872. Balta anuló la votación y organizó nuevos comicios, pero su
candidato fue derrotado una vez más. Murió fusilado cuando rehusó comprometerse
en un golpe de estado organizado por el coronel Gutiérrez, hombre de confianza de
Balta en el ejército, para impedir que Pardo subiese al poder.
Gobierno de josé balta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inicios de la república
Inicios de la repúblicaInicios de la república
Inicios de la república
KAtiRojChu
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
Andy Escobedo Espinoza
 
El Contrato Grace
El Contrato GraceEl Contrato Grace
El Contrato Grace
Fernando Punil Rios
 
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIAPRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
Edith Elejalde
 
El primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacíficoEl primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacífico
Joel Sandoval C
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruano
henrymaestrista
 
PRIMER GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA
PRIMER GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDAPRIMER GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA
PRIMER GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA
Edith Elejalde
 
El fin de la era del guano
El fin de la era del guanoEl fin de la era del guano
El fin de la era del guano
Janet Betty Principe Enriquez
 
Infografia La Era del Guano en el Peru
Infografia La Era del Guano en el PeruInfografia La Era del Guano en el Peru
Infografia La Era del Guano en el Perukhrystell
 
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del PerúEl Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
Fabiola Rivera
 
Anarquia militar (1841 1845)
Anarquia militar (1841 1845)Anarquia militar (1841 1845)
Anarquia militar (1841 1845)
AlexMiguelCarhuacusm
 
PRIMER CIVILISMO.pptx
PRIMER CIVILISMO.pptxPRIMER CIVILISMO.pptx
PRIMER CIVILISMO.pptx
albertoloayzacamargo
 
1 corrientes libertadoras del sur y del norte
1 corrientes libertadoras del sur y del norte1 corrientes libertadoras del sur y del norte
1 corrientes libertadoras del sur y del norte
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Perú a inicios de la republica
Perú a inicios de la republicaPerú a inicios de la republica
Perú a inicios de la republica
Elsa Andia
 
REBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU IIREBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU II
Edith Elejalde
 
Era del guano
Era del guanoEra del guano
Era del guano
KAtiRojChu
 
EL TERCER MILITARISMO LAS JUNTAS MILITARES (1930-1931)
EL TERCER MILITARISMO LAS JUNTAS MILITARES (1930-1931)EL TERCER MILITARISMO LAS JUNTAS MILITARES (1930-1931)
EL TERCER MILITARISMO LAS JUNTAS MILITARES (1930-1931)
Edith Elejalde
 

La actualidad más candente (20)

Inicios de la república
Inicios de la repúblicaInicios de la república
Inicios de la república
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
 
El Contrato Grace
El Contrato GraceEl Contrato Grace
El Contrato Grace
 
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIAPRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
 
El primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacíficoEl primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacífico
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruano
 
PRIMER GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA
PRIMER GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDAPRIMER GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA
PRIMER GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA
 
El fin de la era del guano
El fin de la era del guanoEl fin de la era del guano
El fin de la era del guano
 
Infografia La Era del Guano en el Peru
Infografia La Era del Guano en el PeruInfografia La Era del Guano en el Peru
Infografia La Era del Guano en el Peru
 
Invasion española al tahuantinsuyo
Invasion española al tahuantinsuyoInvasion española al tahuantinsuyo
Invasion española al tahuantinsuyo
 
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del PerúEl Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
 
Anarquia militar (1841 1845)
Anarquia militar (1841 1845)Anarquia militar (1841 1845)
Anarquia militar (1841 1845)
 
Corriente Libertadora del Norte
Corriente Libertadora del NorteCorriente Libertadora del Norte
Corriente Libertadora del Norte
 
PRIMER CIVILISMO.pptx
PRIMER CIVILISMO.pptxPRIMER CIVILISMO.pptx
PRIMER CIVILISMO.pptx
 
1 corrientes libertadoras del sur y del norte
1 corrientes libertadoras del sur y del norte1 corrientes libertadoras del sur y del norte
1 corrientes libertadoras del sur y del norte
 
Perú a inicios de la republica
Perú a inicios de la republicaPerú a inicios de la republica
Perú a inicios de la republica
 
REBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU IIREBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU II
 
La guerra contra españa
La guerra contra españaLa guerra contra españa
La guerra contra españa
 
Era del guano
Era del guanoEra del guano
Era del guano
 
EL TERCER MILITARISMO LAS JUNTAS MILITARES (1930-1931)
EL TERCER MILITARISMO LAS JUNTAS MILITARES (1930-1931)EL TERCER MILITARISMO LAS JUNTAS MILITARES (1930-1931)
EL TERCER MILITARISMO LAS JUNTAS MILITARES (1930-1931)
 

Similar a Gobierno de josé balta

José balta y montero
José balta y monteroJosé balta y montero
José balta y monteroOscar Anthony
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptxHISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
JUANRAFAELLEONVASQUE
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
guvammarian
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
guvammarian
 
Avalancha de obras públicas ferrocarriles.pdf
Avalancha de obras públicas ferrocarriles.pdfAvalancha de obras públicas ferrocarriles.pdf
Avalancha de obras públicas ferrocarriles.pdf
Javier Escobar López
 
4.proceso político balta 1868 1872
4.proceso político balta 1868 18724.proceso político balta 1868 1872
4.proceso político balta 1868 1872Rafael Leon
 
José Balta.pptx
José Balta.pptxJosé Balta.pptx
José Balta.pptx
YericoLuisSotomayorR
 
EPOCA DEL GUANO.pdf
EPOCA DEL GUANO.pdfEPOCA DEL GUANO.pdf
EPOCA DEL GUANO.pdf
Fischer Enrique Sayre Lujan
 
Economia en el perú
Economia en el perúEconomia en el perú
Economia en el perú
estresdiana
 
Sociedadperuana
SociedadperuanaSociedadperuana
Sociedadperuana
estresdiana
 
6.la crisis económica 1868 1879
6.la crisis económica 1868 18796.la crisis económica 1868 1879
6.la crisis económica 1868 1879Rafael Leon
 
El guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perúEl guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perú
Williams Marin Chavez
 
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
ebiolibros
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económicaSM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económicaEbiolibros S.A.C.
 
425980483-Triptico-El-Guano.docx
425980483-Triptico-El-Guano.docx425980483-Triptico-El-Guano.docx
425980483-Triptico-El-Guano.docx
SnayderBaltazarpian
 
GUANO.pptx
GUANO.pptxGUANO.pptx
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptxEL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 

Similar a Gobierno de josé balta (20)

Contrato dreyfus
Contrato dreyfusContrato dreyfus
Contrato dreyfus
 
José balta y montero
José balta y monteroJosé balta y montero
José balta y montero
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptxHISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
 
Avalancha de obras públicas ferrocarriles.pdf
Avalancha de obras públicas ferrocarriles.pdfAvalancha de obras públicas ferrocarriles.pdf
Avalancha de obras públicas ferrocarriles.pdf
 
4.proceso político balta 1868 1872
4.proceso político balta 1868 18724.proceso político balta 1868 1872
4.proceso político balta 1868 1872
 
José Balta.pptx
José Balta.pptxJosé Balta.pptx
José Balta.pptx
 
EPOCA DEL GUANO.pdf
EPOCA DEL GUANO.pdfEPOCA DEL GUANO.pdf
EPOCA DEL GUANO.pdf
 
Economia en el perú
Economia en el perúEconomia en el perú
Economia en el perú
 
Sociedadperuana
SociedadperuanaSociedadperuana
Sociedadperuana
 
6.la crisis económica 1868 1879
6.la crisis económica 1868 18796.la crisis económica 1868 1879
6.la crisis económica 1868 1879
 
El guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perúEl guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perú
 
Economía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del PerúEconomía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del Perú
 
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económicaSM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
 
Ramon castilla
Ramon castillaRamon castilla
Ramon castilla
 
425980483-Triptico-El-Guano.docx
425980483-Triptico-El-Guano.docx425980483-Triptico-El-Guano.docx
425980483-Triptico-El-Guano.docx
 
GUANO.pptx
GUANO.pptxGUANO.pptx
GUANO.pptx
 
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptxEL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
 

Gobierno de josé balta

  • 1. Gobierno de José Balta Gobierno de José Balta y la Crisis (1868 – 1872) El Coronel Don José Balta asume la presidencia el 02/AGO/1686. Durante este tiempo el Perú afrontaba los comienzos de la crisis económica. La Crisis Económica y el Contrato Dreyfus A. La Crisis Económica, se vio reflejado en: – Los ingresos fiscales no cubrían los gastos públicos. – Los consignatarios se convirtieron en los acreedores del Estado (Cobraban intereses altos). B. El Contrato Dreyfus: El Gobierno de Balta se caracterizó especialmente por la firma del contrato Dreyfus, realizado por el Ministro Nicolás de Piérola con la casa del judío francés Agusto Dreyfus el 05/JUL/1869. Por este contrato la casa Dreyfus adquiría del Estado Peruano 2’000.000 de tonelada de guano por un valor de 73 millones de soles pagando S/36.50 por cada tonelada. Incluso no podían. De esta manera se aseguran nuevos préstamos e ingresos más elevados. Sus obras: – Se dio gran impulso a la política ferrocarrilera (Henry Meiggs contratista) – Se construye el puente Balta. – Se realiza la construcción del reloj de Pedro Ruiz Gallo. Su gobierno cayó en el caos y desorden hasta llegar a su fin, tras un golpe de Estado dado por los hermanos Gutiérrez (militares) quienes lo fusilaron. Los consignatarios que se habían enriquecido con la venta del guano fueron desplazados. Reclamaron sus privilegios al gobierno.
  • 2. El Contrato Dreyfus Fue un acuerdo comercial firmado durante el gobierno del coronel EP José Balta, cuando Nicolás de Piérola Villena era ministro de Hacienda. El Perú iba a recibir casi un total de 73 millones de soles de dinero fresco. Dice el doctor César Antonio Ugarte: Pero Balta y de Piérola ¿cómo emplearon esos dineros frescos? En Europa de ese tiempo imperaba el “boom” de los ferrocarriles. Balta como hemos dicho, sin medir las consecuencias para el Perú, inició un agresivo plan ferrocarrilero en el Perú. Como las arcas eran deficitarias, acudió al fácil recurso financiero del préstamo extranjero. Y en París donde estaba la matriz de la casa Dreyfus & Hnos., otorgaron el primer préstamo por 76 millones de soles, con lo que sobrepasó largamente el rendimiento financiero del guano, el principal recurso de entonces para captar capitales vía exportación. Todo ese dinero se usó en construcción de ferrocarriles; así los datos: en el año 1861, el Perú contaba con una red ferrocarrilera de 90 kilómetros. Se llegó al año 1874, con 947 kilómetros. Entre 1861 y 1874, en 13 años, se había construido una red ferrocarrilera que tenía 10 veces más de extensión. Incuestionablemente un logro impresionante. Pero la fiebre de la construcción continuó. En 1879, el Perú, contaba con 1,963 kilómetros de vía férrea. Se duplicó en 5 años la capacidad ferrocarrilera instalada. La bonanza del dinero prestado con el que se construían los ferrocarriles, como se supone, fue pasajera. Como al Gobierno le faltaba dinero para pagar a los contratistas de la construcción de ferrocarriles recurrió a pedir adelantos a Dreyfus & Hnos., ocasionando que a la cuantiosa deuda pública, ahora se agregara el consumo por adelantado de la renta producida por al contrato Dreyfus. Esta fue la política “salvadora” que usó, tanto, José Balta, fue diseñada por Nicolás de Piérola. Mientras los funcionarios gubernamentales estaban ocupados en la danza del guano, los empréstitos y los ferrocarriles, la población peruana estaba mucho más que desprotegida; estaba abandonada sobre todo la población de los estratos más pobres. La falta de servicios elementales de higiene, de salud y educación eran notables. enfermedades habían fallecido, 1.522. Del total de muertos, 779 eran de la misma Lima; 3.170 de otros lugares del país; y 1.134 “sin definición de procedencia”. Murieron, asimismo, 130 italianos, 89franceses, 76 chilenos y 23 ingleses.
  • 3. José Balta (Lima, 1816 - id., 1872) Militar y político peruano. Procedente de una familia humilde, ingresó muy joven en el ejército y alcanzó el grado de coronel, pero en 1855 se retiró del servicio activo. Tomó parte en la revolución de 1865 y al año siguiente se distinguió entre los opositores del presidente Mariano. Elegido presidente en 1868, bajo su administración se inició la apertura del país a los capitales extranjeros. Con el apoyo de Nicolás de Piérola en la cartera de Hacienda, Balta inició una ambiciosa serie de programas de inversión pública centrados principalmente en la mejora de las infraestructuras. Tuvo que recurrir a empréstitos para la construcción de carreteras y vías férreas, con lo cual la deuda externa aumentó desmesuradamente de cuatro a cincuenta millones de libras esterlinas, lo que llevó a las arcas públicas al borde del colapso. El ministro de Hacienda trató de salvar la situación otorgando a la compañía francesa Dreyfus la explotación del guano, lo que enfrentaba al gobierno de José Balta con la oligarquía del país. En esa difícil tesitura Manuel Pardo Lavalle, del Partido Civilista, triunfó en las elecciones de 1872. Balta anuló la votación y organizó nuevos comicios, pero su candidato fue derrotado una vez más. Murió fusilado cuando rehusó comprometerse en un golpe de estado organizado por el coronel Gutiérrez, hombre de confianza de Balta en el ejército, para impedir que Pardo subiese al poder.