SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de TIC
Logotipo
Funciones del portal
Las TIC a traído grandes beneficios con sus programas al campo
Colombiano, somos cientos los campesinos los que hoy nos
beneficiamos de una u otra forma con el proyecto Kioscos Vive
Digital Colombia. Las capacitaciones, la alfabetización digital, los
cursos que brindamos en ellos han logrado que muchas personas
hagan conocer su trabajo en otros lugares, que progresen
económica, educativa y personalmente, que crezcan y sean
personas más competitivas y participativas... Logros Vive Digital son
todos creo que este proyecto a crecido y puede crecer mucho mas,
pero debemos seguir trabajando fuerte para seguir obteniendo
buenos y mejores resultados como los que hasta ahora tenemos
pero para eso necesitamos que este proyecto siga en pie y cada día
sean mas las personas beneficiadas por las TIC,s para ser un país
tecnológicamente desarrollado
l Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
conformó un equipo directivo de alto nivel con profesionales
especializados en el sector de las nuevas tecnologías. Cargos como
la Secretaria General, la Dirección de Vigilancia y Control, la
Gerencia del programa social Compartel, la Dirección de la Agencia
Nacional del Espectro (ANE) y asesores de despacho, están dirigidos
por especialistas de la industria de las telecomunicaciones, con
experiencia en cargos públicos y privados.
“Hemos analizado juiciosamente cada una de las hojas de vida de
los colaboradores y su trayectoria. Queremos conformar con ellos
el mejor equipo y trabajar conjuntamente para que el país de el
gran salto tecnológico que le permita disminuir la brecha
tecnológica y social que existe actualmente”, indicó el Ministro TIC
Diego Molano Vega.
Uno de los funcionarios que hace parte del equipo directivo del
Ministerio TIC es Camilo Reyes Trujillo, nuevo Secretario General de
la entidad. Reyes Trujillo, es historiador y abogado de la
Universidad Javeriana con maestría en Historia del Derecho de la
Universidad de Paris 2 Panthén Assas y postgrado en Derecho
Administrativo de la misma institución.
Al frente de la Secretaria General del Ministerio TIC Reyes Trujillo
se ha fijado como meta de su gestión implementar un esquema de
trabajo en virtud del cual todas las personas, dependencias y
autoridades vinculadas a la entidad, funcionen como un solo
equipo en la tarea de cerrar la brecha digital.
Reyes Trujillo se desempeñó como abogado independiente desde
octubre de 2009 hasta el 24 de septiembre de 2010, además fue
asesor del Ministerio de Educación Nacional, entre el 24 de julio de
2008 y el 23 de diciembre del mismo año, en materia de
reglamentación de la contratación del servicio educativo.
Ocupó el cargo de líder de apoyo legal de la firma Colombia
Telecomunicaciones S.A ESP, allí se encargó de la elaboración de
contratos y términos jurídicos para la prestación de servicios de
telecomunicaciones. Igualmente fue abogado de las firmas Chemas
Miranda Roldán Jaramillo & Asociados y Juan Carlos Gómez
Asociados – Abogados Consultores.
Adicionalmente, ha sido docente universitario en la Facultad de
Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana con la cátedra
Historia Universal de Derecho y también fue docente de Historia de
las Ideas Políticas del mismo centro académico.
Otro de las profesionales destacados que se une al grupo directivo
del Ministerio TIC, es la Directora de Vigilancia y Control del
Ministerio TIC, la doctora Suzy Sierra Ruiz, abogada de la
Universidad Sergio Arboleda con máster en Derecho Internacional
de la Universidad de Ámsterdam, institución en la que se graduó
con distinción becaria de Colfuturo, especialista en mercadeo de la
Universidad Autónoma de Manizales y en Derecho Comercial de la
Universidad Sergio Arboleda.
Uno de sus principales objetivos al asumir este cargo es la adopción
de un modelo de vigilancia y control en interacción con otras
dependencias y entidades del Estado, optimizando el uso de
tecnologías de la información, buscando generar confianza pública
y seguridad jurídica, y velando por la salvaguarda de los principios y
normatividad del sector TIC y de servicios postales.
Sierra Ruiz, tiene experiencia como abogada en el sector público
colombiano en diversos cargos de nivel directivo, además cuenta
con más de seis años de experiencia en el sector de las
comunicaciones.
La directora de Vigilancia y Control del Ministerio TIC, fue jefe de la
Oficina Asesora Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores
entre diciembre de 2008 y septiembre de 2009; Asesora del
Despacho del Viceministro del Ministerio de Comunicaciones entre
noviembre de 2007 y diciembre de 2008; Abogada de la
Vicepresidencia Jurídica de Colombia Telecomunicaciones
S.A. desde abril de 2006 hasta octubre de 2007; Abogada de la
Secretaría General de Colombia Telecomunicaciones S.A ESP de
mayo de 2005 a abril de 2006; Abogada del Viceministerio de
Comercio Exterior entre enero y mayo de 2005; Asesora de la
Dirección Ejecutiva de la Comisión de Regulación de
Telecomunicaciones CRT, desde octubre de 2000 hasta octubre de
2003 y Abogada de la Delegatura de Propiedad Industrial de la
Superintendencia de Industria y Comercio, entre febrero de 1998 a
marzo de 1999.
Por su experiencia y recorrido en el sector de las
telecomunicaciones fue nombrado como gerente del programa
social Compartel del Ministerio TIC Guillermo Alberto Cruz Alemán,
ingeniero civil de la Universidad de Los Andes. Cruz Alemán cuenta
con maestría en Ciencias en Tecnología y Política del Massachusetts
Institute of Technology y maestría en Economía y Economía
Ambiental de la Universidad de los Andes.
El gerente de Compartel, fue Subdirector Técnico de la
Subdirección de Transporte del Departamento Nacional de
Planeación desde mayo hasta septiembre de 2010, asesor de
Gerencia de Participación en Infraestructura de noviembre de 2009
a mayo de 2010.
Cruz Alemán, trabajó en el Banco Mundial entidad en la que fue
responsable de estimar los determinantes económicos del
desempeño de telecomunicaciones en países en desarrollo y
formuló recomendaciones de política para el desarrollo de los
medios de comunicación en países africanos de mayo a agosto de
2008 en la ciudad de Washintong.
Fue Subdirector Técnico de la Subdirección de Agua y Ambiente
entre abril de 2004 a septiembre del mismo año y Director Técnico
de la Dirección de Infraestructura y Energía desde mayo hasta
octubre de 2006 y subdirector técnico de la Subdirección de
Telecomunicaciones del Departamento Nacional de Planeación
desde septiembre de 2004 hasta julio de 2007.
El gerente de Compartel, fue asesor de la Comisión de Regulación
de Comunicaciones CRC entre mayo de 2000 y abril de 2004, se
encargó de asesorar a esta entidad en asuntos económicos como la
definición del régimen de tarifas de telefonía local, evaluación de
competencia en los sectores de telecomunicaciones y la revisión de
los cargos de interconexión para redes fijas y móviles en el país.
Otro de los integrantes del nuevo equipo directivo del Ministerio
TIC es el asesor de despacho David Gutiérrez, ingeniero eléctrico de
la Universidad de los Andes, Máster y PhD en ingeniería eléctrica de
la Universidad de Stanford. Su investigación doctoral fue en redes
de telecomunicaciones de siguiente generación.
Uno de sus mayores propósitos en el Ministerio es contribuir al
diseño exitoso del Plan Nacional de Masificación de Internet,
coordinando los esfuerzos de las personas involucradas en su
desarrollo y proporcionando apoyo técnico, de investigación y
logístico a la realización del mismo.
Gutiérrez Muñoz, se desempeñó como ingeniero de software de la
unidad de Plataformas de video y contenido de Cisco Systems en
California, Estados Unidos, desde septiembre de 2007 hasta agosto
de 2010. En esta firma dirigió la estrategia, definición, diseño,
desarrollo y despliegue de servicios web para las plataformas de
distribución de contenidos de video. En la Universidad de Stanford,
desarrolló su investigación en el laboratorio de fotónica y redes del
profesor Leonid G. Kazovsky desde septiembre de 2003 hasta
septiembre de 2007. En el Centro de Investigación IBM Almaden,
realizó una práctica de investigación de verano en el grupo de
almacenamiento de junio de 2006 a septiembre del mismo año y de
junio a septiembre del 2005. En Nortel Networks, financiado por
DARPA, diseño e implementó una infraestructura de software para
proveer caminos de fibra óptica para Grid Computing y desplegó
una red experimental entre junio de 2003 y septiembre del mismo
año.
El asesor de despacho es co-autor del libro “Broadband Optical
Access Networks” (Redes Ópticas de Acceso de Banda Ancha)
próximo a ser publicado por John Wiley & Sons y ha escrito una
gran cantidad de artículos para revistas científicas como el IEEE
Journal of Lightwave Technology, OSA Journal of Optical
Networking, IEEE Communications Magazine y Journal of
Educational Technology Systems, entre otros.
Gutiérrez Muñoz, fue el ganador de la beca “UniAndes - INSA
Toulouse” para una práctica de seis meses en un laboratorio de
investigación de microelectrónica en Toulouse, Francia. En el
Instituto de Ciencia Weizmann – Instituto Internacional de Ciencia
de Verano, obtuvo la beca “Amigos del Instituto Weizmann” para
desarrollar un proyecto de investigación de verano en Rehovot,
Israel. A través del Patronato UniAndinos fue acreedor a una beca
para adelantar estudios de pregrado en la Universidad de los
Andes, Colombia.
Finalmente el ingeniero electrónico de la Pontificia Universidad
Javeriana, Oscar León Suárez es uno de los más recientes
colaboradores que se ha incorporado al equipo directivo del
Ministerio TIC. León Suárez, cuenta con maestría en Dirección de
Negocios en la Universidad de la Sabana y postgrado en gerencia de
proyectos de Telecomunicaciones en el Politécnico Gran
Colombiano.
A partir del primero de noviembre ejercerá sus funciones como
nuevo director de la Agencia Nacional del Espectro ANE. León
Suárez, ocupó la gerencia de planeación regulatoria en Comcel S.A.,
fue asesor de despacho del Ministerio de Comunicaciones entre
2001 y 2005, se desempeñó como asesor de la dirección de la
Comisión de Regulación de Telecomunicaciones entre 1999 y 2001.
Dos de sus metas al frente de la dirección de la ANE, está
redistribuir el espectro recomendado para IMT
(Telecomunicaciones Móviles Internacionales) y desarrollar
mecanismos flexibles para agilizar el uso efectivo del espectro IMT
que se asignará.
Ministerio de salud y protección social
Logo
Funciones del portal
Al asumir la Presidencia de la República en su primer mandato
(2002-2006), el presidente Álvaro Uribe Vélez decidió fusionar los
Ministerios de Salud y de Trabajo en el Ministerio de la Protección
Social.2
Las dos carteras que conformaron el Ministerio de la Protección
Social fueron el Ministerio del Trabajo, que fue creado mediante la
Ley 96 de 1938, y el Ministerio de Salud, que fue creado con el
nombre de Ministerio de Higiene por la Ley 27 de 1946 y
posteriormente denominado Ministerio de Salud Pública mediante
el decreto 984 de 1953.
En el año 2011 y mediante la Ley 1444 de 2011 el Ministerio de la
Protección Social fue escindido en dos, pues según el artículo 7 de
dicha ley se reformó el ministerio de Protección Social,
denominándose ahora Ministerio de Trabajo, y según el artículo 9
de la misma, se creó el ministerio de Salud y de Protección Social,
conformándose así el Ministerio de Salud y Protección Social por un
lado y el Ministerio de Trabajo por el otro.
Ubicación
Anteriormente cuando el Ministerio de la Protección Social no se
había separado estaba ubicado en la Carrera 13 No. 32-76 de la
ciudad de quito. Actualmente el MSPS se encuentra en la misma
dirección y el Ministerio de Trabajo en la Carrera 14 No. 99-33.
Ministro
El Ministro de la cartera en el periodo comprendido entre 2003 y
2010 fue Diego Palacio Betancourt, que reemplazó a Juan Luis
Londoño, quien murió en 2003 en un accidente de aviación en
ejercicio de sus funciones. En julio de 2010, Juan Manuel Santos
designó a Mauricio Santamaría como su ministro de Protección
Social, quien lidera la separación de esta cartera en las que lo
componían: Salud y Trabajo. El 24 de Enero de 2012 llega como
Ministra de Salud y Protección Social la médica Beatriz Londoño
Soto. El 30 de agosto del 2012, llego como Ministro de Salud y
Protección Social Alejandro Gaviria Uribe
Funciones
El MSPS es el organismo rector sobre asistencia social y salud
pública, y se encarga de determinar las directrices en cuanto al
aseguramiento de la población a través de los regímenes
obligatorios de pensión y de salud. Es el ente encargado de llevar a
cabo las políticas públicas de salud, salud pública, y promoción
social en salud, en todas sus fases (formulación, ejecución y
evaluación), además de contribuir a la formulación de políticas
pensionales, beneficios económicos y riesgos laborales.3 Como
todos los Ministerios, el MSPS debe preparar los proyectos de ley
relacionados con su ramo, impulsar y poner en ejecución planes de
desconcentración y delegación de las actividades y funciones en el
respectivo sector y velar por la conformación del Sistema Sectorial
de Información respectivo y hacer su supervisión y seguimiento,
entre otras funciones.4
Así mismo debe dirigir y orientar el sistema de vigilancia en salud
pública, impulsar directrices con el fin de fortalecer la investigación,
en avances tanto nacionales como internacionales, en desarrollo de
la salud,la calidad de vida y prevención de las enfermedades,crear
mecanismos para las negociaciones de precios de medicamentos y
dispositivos médicos,regular la oferta pública y privada de servicios
de salud, establecer las normas para la prestación de servicios y
para la garantía de la calidad de los mismos, hacer estudios sobre la
viabilidad y equilibrio financiero de los recursos asignados a la salud
y promoción social,constituir con otras personas jurídicas de
derecho público o privado, asociaciones, fundaciones o entidades
que apoyen el cumplimiento de sus funciones, promover el
reconocimiento y goce de los derechos de las personas en materia
de salud,y promoción social, fomentar la participación de las
organizaciones comunitarias y demás participantes en el desarrollo
de las acciones de salud, promover el estudio, firma, y aprobación,
de tratados o convenios internacionales sobre salud, y promoción
social y administrar los fondos y recursos de administración
especial de protección social.5
Lineamientos
El Ministerio de Salud y Protección social se basa en dos temáticas
principales para desarrollar sus lineamientos, estos son asistencia
social y salud.
Tema Subtema Lineamiento
Asiste
ncia
Social
Promoció
n Social
Lineamientos Técnicos Centros Persona Mayor
Asiste
ncia
Social
Promoció
n Social
Lineamientos Nacionales Estrategia Entornos
Saludables
Asiste
ncia
Social
Promoció
n Social
Lineamientos Técnicos de Hogares Gestores 2007
Asiste Promoció Lineamientos- Directriz Persona Mayor en
ncia
Social
n Social Desplazamiento
Asiste
ncia
Social
Promoció
n Social
Lineamientos- Cartilla Persona Mayor en
Desplazamiento
Asiste
ncia
Social
Promoció
n Social
Anexo técnico- Instrumento de estándares de
calidad y verificación - Centros persona mayor
Asiste
ncia
Social
Promoció
n Social
Lineamientos- Directriz Persona con Discapacidad
en Desplazamiento
Salud
Programa
Ampliado
de
Inmunizac
iones -
PAI
Lineamientos para el cumplimiento de metas en
el PAI
Salud
Programa
Ampliado
de
Inmunizac
iones -
PAI
Lineamientos para la Introducción de nuevas
Vacunas
Salud
Programa
Ampliado
de
Inmunizac
iones -
PAI
Lineamientos PAI 2010 V2
Salud
Programa
Ampliado
de
Lineamiento para la evaluación de coberturas
Inmunizac
iones -
PAI
Salud
Programa
Ampliado
de
Inmunizac
iones -
PAI
Lineamientos Programa Ampliado de
Inmunizaciones
Salud
Programa
Ampliado
de
Inmunizac
iones -
PAI a
Documento_Marco_Jornada_de_Vacunacion_de
_las_Américas_abril2012
Salud
Registros
Individual
es de
Prestacio
nes de
Salud -
RIPS
Lineamientos técnicos Entidades Aseguradoras
de Planes de Beneficio
Salud
Registros
Individual
es de
Prestacio
nes de
Salud -
RIPS
Lineamientos técnicos IPS
Salud
Salud
Pública
Lineamientos de política de Salud Mental para
Colombia
Salud Salud Lineamientos técnicos para formular el Plan
Pública Indicativo y Operativo de las EPS
Salud
Salud
Pública
Lineamientos Técnicos para Formular el Plan
Indicativo, Operativo y de Inversión de Salud de
las EPS
Salud
Salud
Pública
Lineamientos -Política Salud Mental
Salud
Sistema
Obligatori
o de
Garantía
de
Calidad-
SOGC
Lineamientos para formación de verificadores
Salud
Talento
Humano
en Salud
Lineamientos Programa Becas Crédito
Salud
Talento
Humano
en Salud
Lineamientos Formación para el Trabajo y el
Desarrollo Humano en Salud
6
Políticas
El Ministerio al ser la cabeza principal encargado de la realización
de políticas del sector, ha elaborado las siguientes:
1. Política Nacional de Envejecimiento y Vejez: Esta política está
proyectada para ser cumplida desde el 2007 hasta el 2019 y
tiene cuatro ejes principales que deben ser garantizados, los
cuales son "El envejecimiento biológico y su relación con el
envejecimiento demográfico","los derechos humanos", "el
envejecimiento activo" y "la protección social integral"7
2. Política Nacional de Sangre: Está orientada a la planificación y
organización de los sistemas de sangre, a la conformación de
la red de donación y transfusión y a la interactúa con la
comunidad para que tengan acceso a su obtención, esto por
medio de los principios de equidad, solidaridad y seguridad,
los cuales permiten que se cumplan los lineamientos
definidos por la Política.8
3. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -
CONPES 113: fue aprobado mediante el documento Conpes
2847 de 1996, y parte del reconocimiento del derecho de
toda persona a no padecer hambre, tiene en cuenta los
tratados internacionales adoptados por el país, la evolución
histórica de la temática, y se basa en la construcción conjunta
que se realizó con los diferentes agentes y actores del orden
nacional y territorial, con una visión multidimensional.9
4. Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud: Esta
política está orientada a lograr que la información relacionada
a la calidad se convierta en un bien público que oriente las
decisiones de los agentes en el sistema, permita la
modernización de las formas de operación de los prestadores
públicos, consolidar las redes de servicios de salud para lograr
optimizar recursos al mismo tiempo que mejorar el acceso y
desarrollar un sistema de incentivos para prestadores en todo
el territorio colombiano.10
5. Política Nacional Farmacéutica: Según el documento que
contiene la política, esta es importante debido a que la parte
farmacéutica equivale a una porción relevante del total del
gasto sanitario,después de los recursos humanos. Además es
vital pues en la mayoría de las consultas médicas el desenlace
es una receta médica. Los medicamentos representan la
respuesta más utilizada en salud. La Política tiene como
objetivo resolver las dificultades existentes en el uso
adecuado de los medicamentos, incluido el desarrollo de los
servicios farmacéuticos, así como a corregir defectos del
sistema de vigilancia y control de la calidad y a reducir las
inequidades en el acceso a estos.11
6. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva: Tiene como
objetivo general mejorar la Salud Sexual y Reproductiva (SSR)
y promover el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos (DSR) de toda la población, para así lograr una
reducción de los factores de vulnerabilidad y los
comportamientos de riesgo. Con respecto a los objetivos
específicos se encuentra que buscan la promoción de la salud
y la prevención de las enfermedades, por medio de la
ampliación de la cobertura del SGSSS, el fortalecimiento de la
red de servicios, y acciones de vigilancia y control a la
gestión.12
Enlaces
El MSPS cuenta con enlaces nacionales e internacionales para el
logro de sus objetivos.
Enlace Nacional Enlace Internacional
Asociación Centro de Gestión
Hospitalaria
Alianza Mundial Pro Lactancia
Materna (WABA)
Asociación Colombiana de
Clínicas y Hospitales
Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF)
Asociación Colombiana de
Facultades de Medicina
International Society for Quality in
Healt Care
Asociación Colombiana de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Organismo Andino de Salud
Asociación Colombiana de
Sociedades Científicas
Organización Iberoamericana de
Seguridad Social
Colciencias
Organización Internacional del
Trabajo
Cuenta de Alto Costo
Organización Internacional para
las Migraciones (OIM)
Icontec Acreditación en salud Organización Mundial de la Salud
Organización Panamericana de
la Salud-Colombia
Programa Conjunto de la
Naciones Unidas sobre el
VIH/SIDA
Portal Único de Contratación
Red Mundial de Grupos Pro
Alimentación Infantil
Portal del Estado Colombiano
Programa Nacional de Servicio al
Ciudadano
Red Juntos
Sociedad Colombiana de Cirugía
Plástica
Sociedad Colombiana de
Pediatría
Urna de Cristal
13
Directivos
Este artículo o sección se encuentra desactualizado.
Es posible que la información suministrada en él haya cambiado o
sea insuficiente.
 Dirección Jurídica: Javier Antonio Villarreal Villaquiran
 Viceministro de Salud pública y prestación de servicios: Carlos
Mario Ramirez Ramirez
 Viceministro de Protección Social: Norman Julio Muñoz
Muñoz
 Secretario General: Gerardo Burgos Bernal
 Dirección de Promoción y prevención: Lenis Enrique Urquijo
Velasquez
 Subdirección de Gestión de operaciones: Martha Ruby
Narvaez Otero
 Subdirección Administrativa: Esther Maria Madero Martinez
 Dirección de epidemiología y demografía: Martha Lucia
Ospina Martinez
 Dirección de prestación de servicios y atención primaria:
Carolina Londoño Araque
 Dirección de desarrollo del talento humano en Salud: Luis
Carlos Ortiz Monsalve
 Dirección de financiamiento sectorial: Carmen Eugenia Davila
Guerrero
 Dirección de administración de fondos de la protección social:
Jose Oswaldo Bonilla Rinconpendiente
 Coordinadora Grupo de Comunicaciones: Elizabeth Patricia
Jaramillo Quintero
 Jefe Oficina de Control Interno: Alfredo Bernardo Posada
Viana
 Jefe Oficina de Promoción Social: Susana Margarita Helfer
Vogel
 Jefe Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales:
Carlos Alberto Díaz Rueda
 Jefe Oficina de Tecnología de la Información y la
Comunicación -TIC: Hector Dario Duque Cifuentes
 Jefe Oficina de Gestión Territorial Emergencias y Desastres:
Luis Fernando Correa Serna
Dependencias del ministerio de salud y protección social
Entidades Adscritas y vinculadas
Las Empresas Sociales del Estado, los Establecimientos Públicos, las
Superintendencias con Personería Jurídica y las Unidades
Administrativas Especiales con Personería Jurídica son tipos de
entidades adscritas al MSPS, mientras que las Empresas Industriales
y Comerciales del Estado se encuentran vinculadas a este.
Liquidada || Unidad Administrativa Especial con Personería Jurídica
|| Comisión de Regulación en Salud -CRES
Tipo de
Entidad
Clasificación Entidad
Adscrita
Empresas Sociales del
Estado
Centro Dermatológico
Federico Lleras Acosta
Adscrita
Empresas Sociales del
Estado
Instituto Nacional de
Cancerología
Adscrita
Empresas Sociales del
Estado
Sanatorio de Agua de Dios
Adscrita
Empresas Sociales del
Estado
Sanatorio de Contratación
Adscrita
Establecimientos
Públicos
Fondo de Previsión Social del
Congreso de la República
Adscrita
Establecimientos
Públicos
Fondo del Pasivo Social de
Ferrocarriles Nacionales de
Colombia
Adscrita
Establecimientos
Públicos
Instituto Nacional de
Medicamentos y Alimentos –
INVIMA
Adscrita Establecimientos Instituto Nacional de Salud
Públicos
Adscrita
Superintendencia con
Personería Jurídica
Superintendencia Nacional de
Salud
Vinculada
Empresas Industriales y
Comerciales del Estado
Caja Nacional de Previsión
Social – CAJANAL – EICE
Vinculada
Empresas Industriales y
Comerciales del Estado
Caja Nacional de Previsión
Social de Comunicaciones –
CAPRECOM
Vinculada
Empresas Industriales y
Comerciales del Estado
Instituto de Seguros Social
Vinculada
Empresas Industriales y
Comerciales del Estado
Empresa Territorial para la
Salud ETESA - En liquidación
Ministerio De Hacienda
LOGO
Funciones
El Ministerio de Hacienda tiene como tarea dirigir la administración
financiera del Estado, proponer la política económica y financiera
del Gobierno en materias de su competencia y efectuar la
coordinación y supervisión de las acciones que en virtud de ella se
ejecuten. Además, debe:
 Elaborar el proyecto de presupuesto del Sector Público y
dictar las normas para su ejecución.
 Administrar los recursos financieros del Estado.
 Proponer la legislación relativa a la administración del
personal del Sector Público y, especialmente, la referida a
dotaciones,remuneraciones, jubilaciones, pensiones y
montepíos.
 Amortizar y coordinar íntegramente las acciones financieras
que en sus respectivas esferas de competencia, realizan los
distintos Ministerios y sus organismos dependientes o
relacionados.
 Conocer e informar, antes de iniciarse su tramitación
legislativa, toda iniciativa de orden financiero que implique
gastos o endeudamiento del Sector Público.
 Intervenir en los acuerdos y tratados comerciales y financieros
internacionales.
 Ejercer las atribuciones y derechos que al Ministerio de
Hacienda confiere la Ley Orgánica Constitucional del Banco
Central de Chile.
MINISTERIO DE TRABAJO
LOGO
FUNCIONES
Objetivos y funciones
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social es un
organismo nacional, dependiente del Poder Ejecutivo, que tiene la
misión de servir a los ciudadanos en las áreas de su competencia.
Es parte de la estructura administrativa gubernamental para la
conformación y ejecución de las políticas públicas del trabajo y la
seguridad social.
Propone, diseña, elabora, administra y fiscaliza las políticas para
todas las áreas del trabajo, el empleo y las relaciones laborales, la
capacitación laboral y la Seguridad Social.
Decreto
El Decreto Nº 355/02 establece las áreas de acción del Ministerio
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social -MTEySS-.
Artículo 23. - Compete al Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de
Gabinete de Ministros en orden a sus competencias, en todo lo
inherente a las relaciones y condiciones individuales y colectivas de
trabajo, al régimen legal de las negociaciones colectivas y de las
asociaciones profesionales de trabajadores y empleadores, al
empleo y la capacitación laboral, a la seguridad social y, en
particular;
1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área
de su competencia;
2. Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su
competencia elaborados conforme las directivas que imparta el
PODER EJECUTIVO NACIONAL;
3. Entender en la promoción, regulación y fiscalización del
cumplimiento de los derechos fundamentales de los trabajadores,
en especial la libertad sindical, la negociación colectiva, la igualdad
en las oportunidades y de trato y la eliminación del trabajo forzoso
y del infantil;
4. Entender en todo lo relativo al régimen de contrato de trabajo y
demás normas de protección del trabajo;
5. Entender en lo relativo a las negociaciones y convenciones
colectivas de trabajo en el territorio de la Nación;
6. Entender en el tratamiento de los conflictos individuales y
colectivos de trabajo, ejerciendo facultades de conciliación,
mediación y arbitraje, con arreglo a las respectivas normas
particulares;
7. Entender en la aplicación de las normas legales relativas a la
constitución y funcionamiento de las asociaciones profesionales y
de trabajadores y en la organización del registro de las asociaciones
de empleadores en el territorio de la Nación;
8. Entender en el ejercicio del poder de policía en el orden laboral
como autoridad central y de SUPERINTENDENCIA DE LA
INSPECCION DEL TRABAJO y coordinar las políticas y los planes
nacionales de fiscalización y en especial los relativos al control del
empleo no registrado;
9. Entender en la elaboración, aplicación y fiscalización del régimen
de trabajo de menores, discapacitados y otros grupos especiales de
trabajadores;
10. Entender en la igualdad de oportunidades y de trato entre
hombres y mujeres en el acceso al empleo y en el trabajo, así como
la protección de la maternidad;
11. Entender en la elaboración, organización, aplicación y
fiscalización de los regímenes de trabajo portuario y del transporte
terrestre, aéreo, marítimo, fluvial y otros regímenes especiales de
trabajo;
12. Entender en la elaboración y fiscalización de las normas
generales y particulares referidas a higiene, salud, seguridad y a los
lugares o ambientes donde se desarrollan las tareas en el territorio
de la Nación;
13. Entender en la elaboración y ejecución de las pautas que
orienten la política salarial del sector privado e intervenir en la
fijación de las del sector público nacional;
14. Intervenir en lo relativo a las políticas y acciones tendientes a
incrementar la productividad del trabajo y su equitativa
distribución;
15. Intervenir en la coordinación y armonización de los planes de
empleo con los planes económicos;
16. Entender en el funcionamiento de los servicios públicos y
privados de empleo en el orden nacional, y promover su
coordinación en los ámbitos provinciales y municipales;
17. Entender en la formulación de políticas, el diseño de
instrumentos y la gestión de financiamiento destinado a programas
de empleo y capacitación laboral;
18. Entender en la definición de los criterios de asignación de
recursos financieros para programas de empleo y capacitación
laboral y, en la reglamentación, control y auditoría de dichos
programas descentralizados a las provincias y municipios;
19. Entender en la formulación y gestión de políticas vinculadas al
sector social de la economía, tales como la promoción de
incubadoras de microempresas, desarrollo de proyectos
microempresarios y de pequeñas unidades productivas; asistencia
técnica y formación de recursos afectados a ésta;
20. Entender en la formulación, gestión, supervisión y auditorías de
planes y políticas relacionados con la capacitación laboral,
preferentemente aplicando criterios de descentralización, en el
marco de una política de promoción del desarrollo local;
21. Intervenir en la vinculación entre el empleo, la capacitación
laboral, la producción y la tecnología;
22. Intervenir en la elaboración de las políticas de migraciones
laborales internas y externas;
23. Entender en la determinación de los objetivos y políticas de la
seguridad social y en la elaboración, ejecución y fiscalización de
programas y regímenes integrados de seguridad social en materia
de riesgos del trabajo, maternidad, vejez, invalidez, muerte, cargas
de familia, desempleo y otras contingencias de carácter social;
24. Entender en la aprobación de los convenios entre los
organismos competentes de la seguridad social y asociaciones
sindicales de trabajadores y de empleadores;
25. Entender en la armonización y coordinación del sistema
integrado de jubilaciones y pensiones con los regímenes
provinciales, municipales, de profesionales y de estados
extranjeros, así como de los sistemas de complementación
previsional;
26. Entender en la aplicación de las normas de derecho
internacional público y privado del trabajo e intervenir en su
elaboración y en los aspectos laborales de los procesos de
integración y coordinar las acciones en materia de trabajo, empleo,
capacitación laboral y seguridad social con los organismos
internacionales;
27. Intervenir en la definición de contenidos y el diseño de los
censos y encuestas que realizan los organismos oficiales, en lo
referente al trabajo, al empleo, la capacitación laboral, los ingresos
y la seguridad social;
28. Entender en la elaboración de estadísticas, estudios y encuestas
que proporcionen un mejor conocimiento de la problemática del
trabajo, del empleo, la capacitación laboral, los ingresos y la
seguridad social.
29. Ejercer la regulación y el contralor de lo relacionado con el
Régimen Previsional de Capitalización.
MINISTERIO DE TRANSPORTE
LOGO
FUNCIONES
Ahora les contaré las funciones que cumplimos en el Ministerio de
Transporte:
Están en la Constitución Política de nuestro país, el artículo 59 de la
Ley 489 de 1998 y el Decreto 087 de 2011, y son las siguientes:
1. Debe participar en la creación del manejo, planes y programas
de desarrollo económico y social del país.
2. Formular las políticas del Gobierno Nacional en materia de
tránsito, transporte y la infraestructura de los modos de su
competencia.
3. Fijar las tarifas de transporte nacional e internacional en
relación con los modos de su competencia, sin perjuicio de lo
previsto en acuerdos y tratados de carácter internacional.
4. Crear las normas de cumplimiento en materia de tránsito y
transporte de los modos carretero, marítimo, fluvial y férreo.
5. Formular la regulación económica en materia de tránsito,
transporte e infraestructura para todos los modos de
transporte.
6. Establece las disposiciones que propendan por la integración y
el fortalecimiento de los servicios de transporte.
7. Fijar y adopta la política, planes y programas en materia de
seguridad en los diferentes modos de transporte y de
construcción y conservación de su infraestructura.
8. Establecer las normas para el desarrollo de la infraestructura
mediante sistemas como concesiones u otras modalidades de
participación de capital privado o mixto.
9. Apoyar y prestar colaboración técnica a los organismos
estatales en los planes y programas que requieran asistencia
técnica en el área de la construcción de obras y de
infraestructura física, con el fin de contribuir a la creación y
mantenimiento de condiciones que propicien el bienestar y
desarrollo de la comunidad.
10. Elaborar el proyecto del plan sectorial de transporte e
infraestructura, en coordinación con el Departamento
Nacional de Planeación y las entidades del sector y evaluar sus
resultados.
11. Crear los planes modales de transporte y su
infraestructura con el apoyo de las entidades ejecutoras, las
entidades territoriales y la Dirección General Marítima, Dimar.
12. Coordinar, promover, vigilar y evaluar las políticas del
Gobierno Nacional en materia de tránsito, transporte e
infraestructura de los modos de su competencia.
13. Diseñar, coordinar y participar en programas de
investigación y desarrollo científico, tecnológico y
administrativo en las áreas de nuestra competencia.
14. Impulsar en coordinación con los Ministerios
competentes las negociaciones internacionales relacionadas
con las materias de su competencia.
15. Orientar y coordinar conforme a lo establecido en el
presente decreto y en las disposiciones vigentes, a las
entidades adscritas y ejercer el control de tutela sobre las
mismas.
16. Coordinar el Consejo Consultivo de Transporte y el
Comité de Coordinación Permanente entre el Ministerio de
Transporte y la Dirección General Marítima, Dimar.
17. Participar en los asuntos de su competencia, en las
acciones orientadas por el Sistema Nacional de Prevención y
Atención de Desastres.
Pero también hay cosas sobre el tema de transporte en las cuales
el Ministerio no participa:
 El Ministerio no tiene que ver con faros, boyas y otros
elementos de señalización para el transporte marítimo. Eso es
responsabilidad de la Dirección General Marítima, Dimar.
 Y el Instituto Nacional de Concesiones, INCO, y el Instituto
Nacional de Vías, Invías, en lo que tengan que ver con
actividades del modo de Transporte marítimo, serán
asesorados por la Dimar.

Más contenido relacionado

Destacado

Mi caso de estudio - Estimulo del Gobierno Colombiano para el uso de las TIC ...
Mi caso de estudio - Estimulo del Gobierno Colombiano para el uso de las TIC ...Mi caso de estudio - Estimulo del Gobierno Colombiano para el uso de las TIC ...
Mi caso de estudio - Estimulo del Gobierno Colombiano para el uso de las TIC ...
PatriciaOlmos52912
 
Conociendo la historia de la Independencia de mi Colombia a través de las TIC
Conociendo la historia de la Independencia de mi Colombia a través de las TIC Conociendo la historia de la Independencia de mi Colombia a través de las TIC
Conociendo la historia de la Independencia de mi Colombia a través de las TIC
EscuelaGalilea
 
El currículo y la pedagogía en la formación del profesional de la información...
El currículo y la pedagogía en la formación del profesional de la información...El currículo y la pedagogía en la formación del profesional de la información...
El currículo y la pedagogía en la formación del profesional de la información...
Anubis Hosein
 
Ley de tic en colombia
Ley de tic en colombiaLey de tic en colombia
Ley de tic en colombiaFlor
 
Tics En Colombia
Tics En ColombiaTics En Colombia
Tics En Colombia
guest6ef64d
 
Diapositiva de las TICs
Diapositiva de las TICsDiapositiva de las TICs
Diapositiva de las TICslebv
 

Destacado (7)

Mi caso de estudio - Estimulo del Gobierno Colombiano para el uso de las TIC ...
Mi caso de estudio - Estimulo del Gobierno Colombiano para el uso de las TIC ...Mi caso de estudio - Estimulo del Gobierno Colombiano para el uso de las TIC ...
Mi caso de estudio - Estimulo del Gobierno Colombiano para el uso de las TIC ...
 
Conociendo la historia de la Independencia de mi Colombia a través de las TIC
Conociendo la historia de la Independencia de mi Colombia a través de las TIC Conociendo la historia de la Independencia de mi Colombia a través de las TIC
Conociendo la historia de la Independencia de mi Colombia a través de las TIC
 
El currículo y la pedagogía en la formación del profesional de la información...
El currículo y la pedagogía en la formación del profesional de la información...El currículo y la pedagogía en la formación del profesional de la información...
El currículo y la pedagogía en la formación del profesional de la información...
 
Ley de tic en colombia
Ley de tic en colombiaLey de tic en colombia
Ley de tic en colombia
 
Plan TIC Colombia
Plan TIC ColombiaPlan TIC Colombia
Plan TIC Colombia
 
Tics En Colombia
Tics En ColombiaTics En Colombia
Tics En Colombia
 
Diapositiva de las TICs
Diapositiva de las TICsDiapositiva de las TICs
Diapositiva de las TICs
 

Similar a Gobierno encolombia

Ponentes TELCON UNI 2017
Ponentes TELCON UNI 2017Ponentes TELCON UNI 2017
Ponentes TELCON UNI 2017
Miguel Pajuelo Villanueva
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Jhonattan Arango
 
Guia de seguridad en redes
Guia de seguridad en redesGuia de seguridad en redes
Guia de seguridad en redesJo Dan
 
Manual de seguridad
Manual de seguridadManual de seguridad
Manual de seguridad
JORGE MONGUI
 
Manual de seguridad
Manual de seguridadManual de seguridad
Manual de seguridad
JAV_999
 
Las tic
Las ticLas tic
Boletín ONGEI - e-ciudadano (marzo 2013)
Boletín ONGEI - e-ciudadano (marzo 2013)Boletín ONGEI - e-ciudadano (marzo 2013)
Boletín ONGEI - e-ciudadano (marzo 2013)
ONGEI PERÚ
 
Daniela pdf
Daniela pdfDaniela pdf
Tecnologias de la informacion y de la comunicasión dfeb
Tecnologias de la informacion y de la comunicasión dfebTecnologias de la informacion y de la comunicasión dfeb
Tecnologias de la informacion y de la comunicasión dfebJhasua-kun
 
Tecnologías de la comunicación
Tecnologías de la comunicaciónTecnologías de la comunicación
Tecnologías de la comunicaciónKeellChaves
 
Ingenieria de telecomunicaciones
Ingenieria de telecomunicacionesIngenieria de telecomunicaciones
Ingenieria de telecomunicacioneslextaguns
 
Presentacin22 121129170922-phpapp02
Presentacin22 121129170922-phpapp02Presentacin22 121129170922-phpapp02
Presentacin22 121129170922-phpapp02
marcelocutimbo
 
Compu examen
Compu   examenCompu   examen
Compu examensmagil
 
ENJ-500 Taller Tecnología Aplicada a la Justicia - Guía de Aprendizaje General
ENJ-500 Taller Tecnología Aplicada a la Justicia - Guía de Aprendizaje GeneralENJ-500 Taller Tecnología Aplicada a la Justicia - Guía de Aprendizaje General
ENJ-500 Taller Tecnología Aplicada a la Justicia - Guía de Aprendizaje General
ENJ
 
Tpminga remigio claudelino
Tpminga remigio claudelinoTpminga remigio claudelino
Tpminga remigio claudelino
José Rivas
 
DIAPOSITIVAS LAS TIC
DIAPOSITIVAS LAS TIC DIAPOSITIVAS LAS TIC
DIAPOSITIVAS LAS TIC
oscaromero123
 

Similar a Gobierno encolombia (20)

Ponentes TELCON UNI 2017
Ponentes TELCON UNI 2017Ponentes TELCON UNI 2017
Ponentes TELCON UNI 2017
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Guia de seguridad en redes
Guia de seguridad en redesGuia de seguridad en redes
Guia de seguridad en redes
 
Manual de seguridad
Manual de seguridadManual de seguridad
Manual de seguridad
 
Manual de seguridad
Manual de seguridadManual de seguridad
Manual de seguridad
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Boletín ONGEI - e-ciudadano (marzo 2013)
Boletín ONGEI - e-ciudadano (marzo 2013)Boletín ONGEI - e-ciudadano (marzo 2013)
Boletín ONGEI - e-ciudadano (marzo 2013)
 
Daniela pdf
Daniela pdfDaniela pdf
Daniela pdf
 
Tecnologias de la informacion y de la comunicasión dfeb
Tecnologias de la informacion y de la comunicasión dfebTecnologias de la informacion y de la comunicasión dfeb
Tecnologias de la informacion y de la comunicasión dfeb
 
Paseo Por Microsoft Word
Paseo Por Microsoft WordPaseo Por Microsoft Word
Paseo Por Microsoft Word
 
Tecnologías de la comunicación
Tecnologías de la comunicaciónTecnologías de la comunicación
Tecnologías de la comunicación
 
Ingenieria de telecomunicaciones
Ingenieria de telecomunicacionesIngenieria de telecomunicaciones
Ingenieria de telecomunicaciones
 
Hilda
HildaHilda
Hilda
 
Hilda
HildaHilda
Hilda
 
Presentacin22 121129170922-phpapp02
Presentacin22 121129170922-phpapp02Presentacin22 121129170922-phpapp02
Presentacin22 121129170922-phpapp02
 
Compu examen
Compu   examenCompu   examen
Compu examen
 
ENJ-500 Taller Tecnología Aplicada a la Justicia - Guía de Aprendizaje General
ENJ-500 Taller Tecnología Aplicada a la Justicia - Guía de Aprendizaje GeneralENJ-500 Taller Tecnología Aplicada a la Justicia - Guía de Aprendizaje General
ENJ-500 Taller Tecnología Aplicada a la Justicia - Guía de Aprendizaje General
 
Tpminga remigio claudelino
Tpminga remigio claudelinoTpminga remigio claudelino
Tpminga remigio claudelino
 
DIAPOSITIVAS LAS TIC
DIAPOSITIVAS LAS TIC DIAPOSITIVAS LAS TIC
DIAPOSITIVAS LAS TIC
 

Último

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
AldrinGuaiquirian
 

Último (10)

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
 

Gobierno encolombia

  • 2. Funciones del portal Las TIC a traído grandes beneficios con sus programas al campo Colombiano, somos cientos los campesinos los que hoy nos beneficiamos de una u otra forma con el proyecto Kioscos Vive Digital Colombia. Las capacitaciones, la alfabetización digital, los cursos que brindamos en ellos han logrado que muchas personas hagan conocer su trabajo en otros lugares, que progresen económica, educativa y personalmente, que crezcan y sean personas más competitivas y participativas... Logros Vive Digital son todos creo que este proyecto a crecido y puede crecer mucho mas, pero debemos seguir trabajando fuerte para seguir obteniendo buenos y mejores resultados como los que hasta ahora tenemos pero para eso necesitamos que este proyecto siga en pie y cada día sean mas las personas beneficiadas por las TIC,s para ser un país tecnológicamente desarrollado l Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones conformó un equipo directivo de alto nivel con profesionales especializados en el sector de las nuevas tecnologías. Cargos como la Secretaria General, la Dirección de Vigilancia y Control, la Gerencia del programa social Compartel, la Dirección de la Agencia Nacional del Espectro (ANE) y asesores de despacho, están dirigidos por especialistas de la industria de las telecomunicaciones, con experiencia en cargos públicos y privados. “Hemos analizado juiciosamente cada una de las hojas de vida de los colaboradores y su trayectoria. Queremos conformar con ellos el mejor equipo y trabajar conjuntamente para que el país de el gran salto tecnológico que le permita disminuir la brecha tecnológica y social que existe actualmente”, indicó el Ministro TIC Diego Molano Vega.
  • 3. Uno de los funcionarios que hace parte del equipo directivo del Ministerio TIC es Camilo Reyes Trujillo, nuevo Secretario General de la entidad. Reyes Trujillo, es historiador y abogado de la Universidad Javeriana con maestría en Historia del Derecho de la Universidad de Paris 2 Panthén Assas y postgrado en Derecho Administrativo de la misma institución. Al frente de la Secretaria General del Ministerio TIC Reyes Trujillo se ha fijado como meta de su gestión implementar un esquema de trabajo en virtud del cual todas las personas, dependencias y autoridades vinculadas a la entidad, funcionen como un solo equipo en la tarea de cerrar la brecha digital. Reyes Trujillo se desempeñó como abogado independiente desde octubre de 2009 hasta el 24 de septiembre de 2010, además fue asesor del Ministerio de Educación Nacional, entre el 24 de julio de 2008 y el 23 de diciembre del mismo año, en materia de reglamentación de la contratación del servicio educativo. Ocupó el cargo de líder de apoyo legal de la firma Colombia Telecomunicaciones S.A ESP, allí se encargó de la elaboración de contratos y términos jurídicos para la prestación de servicios de telecomunicaciones. Igualmente fue abogado de las firmas Chemas Miranda Roldán Jaramillo & Asociados y Juan Carlos Gómez Asociados – Abogados Consultores.
  • 4. Adicionalmente, ha sido docente universitario en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana con la cátedra Historia Universal de Derecho y también fue docente de Historia de las Ideas Políticas del mismo centro académico. Otro de las profesionales destacados que se une al grupo directivo del Ministerio TIC, es la Directora de Vigilancia y Control del Ministerio TIC, la doctora Suzy Sierra Ruiz, abogada de la Universidad Sergio Arboleda con máster en Derecho Internacional de la Universidad de Ámsterdam, institución en la que se graduó con distinción becaria de Colfuturo, especialista en mercadeo de la Universidad Autónoma de Manizales y en Derecho Comercial de la Universidad Sergio Arboleda. Uno de sus principales objetivos al asumir este cargo es la adopción de un modelo de vigilancia y control en interacción con otras dependencias y entidades del Estado, optimizando el uso de tecnologías de la información, buscando generar confianza pública y seguridad jurídica, y velando por la salvaguarda de los principios y normatividad del sector TIC y de servicios postales. Sierra Ruiz, tiene experiencia como abogada en el sector público colombiano en diversos cargos de nivel directivo, además cuenta con más de seis años de experiencia en el sector de las comunicaciones. La directora de Vigilancia y Control del Ministerio TIC, fue jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores entre diciembre de 2008 y septiembre de 2009; Asesora del
  • 5. Despacho del Viceministro del Ministerio de Comunicaciones entre noviembre de 2007 y diciembre de 2008; Abogada de la Vicepresidencia Jurídica de Colombia Telecomunicaciones S.A. desde abril de 2006 hasta octubre de 2007; Abogada de la Secretaría General de Colombia Telecomunicaciones S.A ESP de mayo de 2005 a abril de 2006; Abogada del Viceministerio de Comercio Exterior entre enero y mayo de 2005; Asesora de la Dirección Ejecutiva de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones CRT, desde octubre de 2000 hasta octubre de 2003 y Abogada de la Delegatura de Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio, entre febrero de 1998 a marzo de 1999. Por su experiencia y recorrido en el sector de las telecomunicaciones fue nombrado como gerente del programa social Compartel del Ministerio TIC Guillermo Alberto Cruz Alemán, ingeniero civil de la Universidad de Los Andes. Cruz Alemán cuenta con maestría en Ciencias en Tecnología y Política del Massachusetts Institute of Technology y maestría en Economía y Economía Ambiental de la Universidad de los Andes. El gerente de Compartel, fue Subdirector Técnico de la Subdirección de Transporte del Departamento Nacional de Planeación desde mayo hasta septiembre de 2010, asesor de Gerencia de Participación en Infraestructura de noviembre de 2009 a mayo de 2010. Cruz Alemán, trabajó en el Banco Mundial entidad en la que fue responsable de estimar los determinantes económicos del
  • 6. desempeño de telecomunicaciones en países en desarrollo y formuló recomendaciones de política para el desarrollo de los medios de comunicación en países africanos de mayo a agosto de 2008 en la ciudad de Washintong. Fue Subdirector Técnico de la Subdirección de Agua y Ambiente entre abril de 2004 a septiembre del mismo año y Director Técnico de la Dirección de Infraestructura y Energía desde mayo hasta octubre de 2006 y subdirector técnico de la Subdirección de Telecomunicaciones del Departamento Nacional de Planeación desde septiembre de 2004 hasta julio de 2007. El gerente de Compartel, fue asesor de la Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC entre mayo de 2000 y abril de 2004, se encargó de asesorar a esta entidad en asuntos económicos como la definición del régimen de tarifas de telefonía local, evaluación de competencia en los sectores de telecomunicaciones y la revisión de los cargos de interconexión para redes fijas y móviles en el país. Otro de los integrantes del nuevo equipo directivo del Ministerio TIC es el asesor de despacho David Gutiérrez, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, Máster y PhD en ingeniería eléctrica de la Universidad de Stanford. Su investigación doctoral fue en redes de telecomunicaciones de siguiente generación. Uno de sus mayores propósitos en el Ministerio es contribuir al diseño exitoso del Plan Nacional de Masificación de Internet, coordinando los esfuerzos de las personas involucradas en su
  • 7. desarrollo y proporcionando apoyo técnico, de investigación y logístico a la realización del mismo. Gutiérrez Muñoz, se desempeñó como ingeniero de software de la unidad de Plataformas de video y contenido de Cisco Systems en California, Estados Unidos, desde septiembre de 2007 hasta agosto de 2010. En esta firma dirigió la estrategia, definición, diseño, desarrollo y despliegue de servicios web para las plataformas de distribución de contenidos de video. En la Universidad de Stanford, desarrolló su investigación en el laboratorio de fotónica y redes del profesor Leonid G. Kazovsky desde septiembre de 2003 hasta septiembre de 2007. En el Centro de Investigación IBM Almaden, realizó una práctica de investigación de verano en el grupo de almacenamiento de junio de 2006 a septiembre del mismo año y de junio a septiembre del 2005. En Nortel Networks, financiado por DARPA, diseño e implementó una infraestructura de software para proveer caminos de fibra óptica para Grid Computing y desplegó una red experimental entre junio de 2003 y septiembre del mismo año. El asesor de despacho es co-autor del libro “Broadband Optical Access Networks” (Redes Ópticas de Acceso de Banda Ancha) próximo a ser publicado por John Wiley & Sons y ha escrito una gran cantidad de artículos para revistas científicas como el IEEE Journal of Lightwave Technology, OSA Journal of Optical Networking, IEEE Communications Magazine y Journal of Educational Technology Systems, entre otros.
  • 8. Gutiérrez Muñoz, fue el ganador de la beca “UniAndes - INSA Toulouse” para una práctica de seis meses en un laboratorio de investigación de microelectrónica en Toulouse, Francia. En el Instituto de Ciencia Weizmann – Instituto Internacional de Ciencia de Verano, obtuvo la beca “Amigos del Instituto Weizmann” para desarrollar un proyecto de investigación de verano en Rehovot, Israel. A través del Patronato UniAndinos fue acreedor a una beca para adelantar estudios de pregrado en la Universidad de los Andes, Colombia. Finalmente el ingeniero electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana, Oscar León Suárez es uno de los más recientes colaboradores que se ha incorporado al equipo directivo del Ministerio TIC. León Suárez, cuenta con maestría en Dirección de Negocios en la Universidad de la Sabana y postgrado en gerencia de proyectos de Telecomunicaciones en el Politécnico Gran Colombiano. A partir del primero de noviembre ejercerá sus funciones como nuevo director de la Agencia Nacional del Espectro ANE. León Suárez, ocupó la gerencia de planeación regulatoria en Comcel S.A., fue asesor de despacho del Ministerio de Comunicaciones entre 2001 y 2005, se desempeñó como asesor de la dirección de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones entre 1999 y 2001. Dos de sus metas al frente de la dirección de la ANE, está redistribuir el espectro recomendado para IMT (Telecomunicaciones Móviles Internacionales) y desarrollar mecanismos flexibles para agilizar el uso efectivo del espectro IMT que se asignará.
  • 9. Ministerio de salud y protección social Logo
  • 10. Funciones del portal Al asumir la Presidencia de la República en su primer mandato (2002-2006), el presidente Álvaro Uribe Vélez decidió fusionar los Ministerios de Salud y de Trabajo en el Ministerio de la Protección Social.2 Las dos carteras que conformaron el Ministerio de la Protección Social fueron el Ministerio del Trabajo, que fue creado mediante la Ley 96 de 1938, y el Ministerio de Salud, que fue creado con el nombre de Ministerio de Higiene por la Ley 27 de 1946 y posteriormente denominado Ministerio de Salud Pública mediante el decreto 984 de 1953. En el año 2011 y mediante la Ley 1444 de 2011 el Ministerio de la Protección Social fue escindido en dos, pues según el artículo 7 de dicha ley se reformó el ministerio de Protección Social, denominándose ahora Ministerio de Trabajo, y según el artículo 9 de la misma, se creó el ministerio de Salud y de Protección Social, conformándose así el Ministerio de Salud y Protección Social por un lado y el Ministerio de Trabajo por el otro. Ubicación Anteriormente cuando el Ministerio de la Protección Social no se había separado estaba ubicado en la Carrera 13 No. 32-76 de la ciudad de quito. Actualmente el MSPS se encuentra en la misma dirección y el Ministerio de Trabajo en la Carrera 14 No. 99-33.
  • 11. Ministro El Ministro de la cartera en el periodo comprendido entre 2003 y 2010 fue Diego Palacio Betancourt, que reemplazó a Juan Luis Londoño, quien murió en 2003 en un accidente de aviación en ejercicio de sus funciones. En julio de 2010, Juan Manuel Santos designó a Mauricio Santamaría como su ministro de Protección Social, quien lidera la separación de esta cartera en las que lo componían: Salud y Trabajo. El 24 de Enero de 2012 llega como Ministra de Salud y Protección Social la médica Beatriz Londoño Soto. El 30 de agosto del 2012, llego como Ministro de Salud y Protección Social Alejandro Gaviria Uribe Funciones El MSPS es el organismo rector sobre asistencia social y salud pública, y se encarga de determinar las directrices en cuanto al aseguramiento de la población a través de los regímenes obligatorios de pensión y de salud. Es el ente encargado de llevar a cabo las políticas públicas de salud, salud pública, y promoción social en salud, en todas sus fases (formulación, ejecución y evaluación), además de contribuir a la formulación de políticas pensionales, beneficios económicos y riesgos laborales.3 Como todos los Ministerios, el MSPS debe preparar los proyectos de ley relacionados con su ramo, impulsar y poner en ejecución planes de desconcentración y delegación de las actividades y funciones en el respectivo sector y velar por la conformación del Sistema Sectorial de Información respectivo y hacer su supervisión y seguimiento, entre otras funciones.4 Así mismo debe dirigir y orientar el sistema de vigilancia en salud pública, impulsar directrices con el fin de fortalecer la investigación, en avances tanto nacionales como internacionales, en desarrollo de la salud,la calidad de vida y prevención de las enfermedades,crear
  • 12. mecanismos para las negociaciones de precios de medicamentos y dispositivos médicos,regular la oferta pública y privada de servicios de salud, establecer las normas para la prestación de servicios y para la garantía de la calidad de los mismos, hacer estudios sobre la viabilidad y equilibrio financiero de los recursos asignados a la salud y promoción social,constituir con otras personas jurídicas de derecho público o privado, asociaciones, fundaciones o entidades que apoyen el cumplimiento de sus funciones, promover el reconocimiento y goce de los derechos de las personas en materia de salud,y promoción social, fomentar la participación de las organizaciones comunitarias y demás participantes en el desarrollo de las acciones de salud, promover el estudio, firma, y aprobación, de tratados o convenios internacionales sobre salud, y promoción social y administrar los fondos y recursos de administración especial de protección social.5 Lineamientos El Ministerio de Salud y Protección social se basa en dos temáticas principales para desarrollar sus lineamientos, estos son asistencia social y salud. Tema Subtema Lineamiento Asiste ncia Social Promoció n Social Lineamientos Técnicos Centros Persona Mayor Asiste ncia Social Promoció n Social Lineamientos Nacionales Estrategia Entornos Saludables Asiste ncia Social Promoció n Social Lineamientos Técnicos de Hogares Gestores 2007 Asiste Promoció Lineamientos- Directriz Persona Mayor en
  • 13. ncia Social n Social Desplazamiento Asiste ncia Social Promoció n Social Lineamientos- Cartilla Persona Mayor en Desplazamiento Asiste ncia Social Promoció n Social Anexo técnico- Instrumento de estándares de calidad y verificación - Centros persona mayor Asiste ncia Social Promoció n Social Lineamientos- Directriz Persona con Discapacidad en Desplazamiento Salud Programa Ampliado de Inmunizac iones - PAI Lineamientos para el cumplimiento de metas en el PAI Salud Programa Ampliado de Inmunizac iones - PAI Lineamientos para la Introducción de nuevas Vacunas Salud Programa Ampliado de Inmunizac iones - PAI Lineamientos PAI 2010 V2 Salud Programa Ampliado de Lineamiento para la evaluación de coberturas
  • 14. Inmunizac iones - PAI Salud Programa Ampliado de Inmunizac iones - PAI Lineamientos Programa Ampliado de Inmunizaciones Salud Programa Ampliado de Inmunizac iones - PAI a Documento_Marco_Jornada_de_Vacunacion_de _las_Américas_abril2012 Salud Registros Individual es de Prestacio nes de Salud - RIPS Lineamientos técnicos Entidades Aseguradoras de Planes de Beneficio Salud Registros Individual es de Prestacio nes de Salud - RIPS Lineamientos técnicos IPS Salud Salud Pública Lineamientos de política de Salud Mental para Colombia Salud Salud Lineamientos técnicos para formular el Plan
  • 15. Pública Indicativo y Operativo de las EPS Salud Salud Pública Lineamientos Técnicos para Formular el Plan Indicativo, Operativo y de Inversión de Salud de las EPS Salud Salud Pública Lineamientos -Política Salud Mental Salud Sistema Obligatori o de Garantía de Calidad- SOGC Lineamientos para formación de verificadores Salud Talento Humano en Salud Lineamientos Programa Becas Crédito Salud Talento Humano en Salud Lineamientos Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano en Salud 6 Políticas El Ministerio al ser la cabeza principal encargado de la realización de políticas del sector, ha elaborado las siguientes: 1. Política Nacional de Envejecimiento y Vejez: Esta política está proyectada para ser cumplida desde el 2007 hasta el 2019 y tiene cuatro ejes principales que deben ser garantizados, los cuales son "El envejecimiento biológico y su relación con el envejecimiento demográfico","los derechos humanos", "el envejecimiento activo" y "la protección social integral"7
  • 16. 2. Política Nacional de Sangre: Está orientada a la planificación y organización de los sistemas de sangre, a la conformación de la red de donación y transfusión y a la interactúa con la comunidad para que tengan acceso a su obtención, esto por medio de los principios de equidad, solidaridad y seguridad, los cuales permiten que se cumplan los lineamientos definidos por la Política.8 3. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional - CONPES 113: fue aprobado mediante el documento Conpes 2847 de 1996, y parte del reconocimiento del derecho de toda persona a no padecer hambre, tiene en cuenta los tratados internacionales adoptados por el país, la evolución histórica de la temática, y se basa en la construcción conjunta que se realizó con los diferentes agentes y actores del orden nacional y territorial, con una visión multidimensional.9 4. Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud: Esta política está orientada a lograr que la información relacionada a la calidad se convierta en un bien público que oriente las decisiones de los agentes en el sistema, permita la modernización de las formas de operación de los prestadores públicos, consolidar las redes de servicios de salud para lograr optimizar recursos al mismo tiempo que mejorar el acceso y desarrollar un sistema de incentivos para prestadores en todo el territorio colombiano.10 5. Política Nacional Farmacéutica: Según el documento que contiene la política, esta es importante debido a que la parte farmacéutica equivale a una porción relevante del total del gasto sanitario,después de los recursos humanos. Además es vital pues en la mayoría de las consultas médicas el desenlace es una receta médica. Los medicamentos representan la respuesta más utilizada en salud. La Política tiene como objetivo resolver las dificultades existentes en el uso adecuado de los medicamentos, incluido el desarrollo de los
  • 17. servicios farmacéuticos, así como a corregir defectos del sistema de vigilancia y control de la calidad y a reducir las inequidades en el acceso a estos.11 6. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva: Tiene como objetivo general mejorar la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) y promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) de toda la población, para así lograr una reducción de los factores de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo. Con respecto a los objetivos específicos se encuentra que buscan la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, por medio de la ampliación de la cobertura del SGSSS, el fortalecimiento de la red de servicios, y acciones de vigilancia y control a la gestión.12 Enlaces El MSPS cuenta con enlaces nacionales e internacionales para el logro de sus objetivos. Enlace Nacional Enlace Internacional Asociación Centro de Gestión Hospitalaria Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA) Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Asociación Colombiana de Facultades de Medicina International Society for Quality in Healt Care Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Organismo Andino de Salud Asociación Colombiana de Sociedades Científicas Organización Iberoamericana de Seguridad Social Colciencias Organización Internacional del Trabajo
  • 18. Cuenta de Alto Costo Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Icontec Acreditación en salud Organización Mundial de la Salud Organización Panamericana de la Salud-Colombia Programa Conjunto de la Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA Portal Único de Contratación Red Mundial de Grupos Pro Alimentación Infantil Portal del Estado Colombiano Programa Nacional de Servicio al Ciudadano Red Juntos Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Sociedad Colombiana de Pediatría Urna de Cristal 13 Directivos Este artículo o sección se encuentra desactualizado. Es posible que la información suministrada en él haya cambiado o sea insuficiente.  Dirección Jurídica: Javier Antonio Villarreal Villaquiran  Viceministro de Salud pública y prestación de servicios: Carlos Mario Ramirez Ramirez  Viceministro de Protección Social: Norman Julio Muñoz Muñoz  Secretario General: Gerardo Burgos Bernal
  • 19.  Dirección de Promoción y prevención: Lenis Enrique Urquijo Velasquez  Subdirección de Gestión de operaciones: Martha Ruby Narvaez Otero  Subdirección Administrativa: Esther Maria Madero Martinez  Dirección de epidemiología y demografía: Martha Lucia Ospina Martinez  Dirección de prestación de servicios y atención primaria: Carolina Londoño Araque  Dirección de desarrollo del talento humano en Salud: Luis Carlos Ortiz Monsalve  Dirección de financiamiento sectorial: Carmen Eugenia Davila Guerrero  Dirección de administración de fondos de la protección social: Jose Oswaldo Bonilla Rinconpendiente  Coordinadora Grupo de Comunicaciones: Elizabeth Patricia Jaramillo Quintero  Jefe Oficina de Control Interno: Alfredo Bernardo Posada Viana  Jefe Oficina de Promoción Social: Susana Margarita Helfer Vogel  Jefe Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales: Carlos Alberto Díaz Rueda  Jefe Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación -TIC: Hector Dario Duque Cifuentes  Jefe Oficina de Gestión Territorial Emergencias y Desastres: Luis Fernando Correa Serna Dependencias del ministerio de salud y protección social Entidades Adscritas y vinculadas
  • 20. Las Empresas Sociales del Estado, los Establecimientos Públicos, las Superintendencias con Personería Jurídica y las Unidades Administrativas Especiales con Personería Jurídica son tipos de entidades adscritas al MSPS, mientras que las Empresas Industriales y Comerciales del Estado se encuentran vinculadas a este. Liquidada || Unidad Administrativa Especial con Personería Jurídica || Comisión de Regulación en Salud -CRES Tipo de Entidad Clasificación Entidad Adscrita Empresas Sociales del Estado Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta Adscrita Empresas Sociales del Estado Instituto Nacional de Cancerología Adscrita Empresas Sociales del Estado Sanatorio de Agua de Dios Adscrita Empresas Sociales del Estado Sanatorio de Contratación Adscrita Establecimientos Públicos Fondo de Previsión Social del Congreso de la República Adscrita Establecimientos Públicos Fondo del Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia Adscrita Establecimientos Públicos Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos – INVIMA Adscrita Establecimientos Instituto Nacional de Salud
  • 21. Públicos Adscrita Superintendencia con Personería Jurídica Superintendencia Nacional de Salud Vinculada Empresas Industriales y Comerciales del Estado Caja Nacional de Previsión Social – CAJANAL – EICE Vinculada Empresas Industriales y Comerciales del Estado Caja Nacional de Previsión Social de Comunicaciones – CAPRECOM Vinculada Empresas Industriales y Comerciales del Estado Instituto de Seguros Social Vinculada Empresas Industriales y Comerciales del Estado Empresa Territorial para la Salud ETESA - En liquidación Ministerio De Hacienda
  • 23. El Ministerio de Hacienda tiene como tarea dirigir la administración financiera del Estado, proponer la política económica y financiera del Gobierno en materias de su competencia y efectuar la coordinación y supervisión de las acciones que en virtud de ella se ejecuten. Además, debe:  Elaborar el proyecto de presupuesto del Sector Público y dictar las normas para su ejecución.  Administrar los recursos financieros del Estado.  Proponer la legislación relativa a la administración del personal del Sector Público y, especialmente, la referida a dotaciones,remuneraciones, jubilaciones, pensiones y montepíos.  Amortizar y coordinar íntegramente las acciones financieras que en sus respectivas esferas de competencia, realizan los distintos Ministerios y sus organismos dependientes o relacionados.  Conocer e informar, antes de iniciarse su tramitación legislativa, toda iniciativa de orden financiero que implique gastos o endeudamiento del Sector Público.  Intervenir en los acuerdos y tratados comerciales y financieros internacionales.  Ejercer las atribuciones y derechos que al Ministerio de Hacienda confiere la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile. MINISTERIO DE TRABAJO
  • 25. Objetivos y funciones El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social es un organismo nacional, dependiente del Poder Ejecutivo, que tiene la misión de servir a los ciudadanos en las áreas de su competencia. Es parte de la estructura administrativa gubernamental para la conformación y ejecución de las políticas públicas del trabajo y la seguridad social. Propone, diseña, elabora, administra y fiscaliza las políticas para todas las áreas del trabajo, el empleo y las relaciones laborales, la capacitación laboral y la Seguridad Social. Decreto El Decreto Nº 355/02 establece las áreas de acción del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social -MTEySS-. Artículo 23. - Compete al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros en orden a sus competencias, en todo lo inherente a las relaciones y condiciones individuales y colectivas de trabajo, al régimen legal de las negociaciones colectivas y de las asociaciones profesionales de trabajadores y empleadores, al empleo y la capacitación laboral, a la seguridad social y, en particular; 1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia; 2. Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su
  • 26. competencia elaborados conforme las directivas que imparta el PODER EJECUTIVO NACIONAL; 3. Entender en la promoción, regulación y fiscalización del cumplimiento de los derechos fundamentales de los trabajadores, en especial la libertad sindical, la negociación colectiva, la igualdad en las oportunidades y de trato y la eliminación del trabajo forzoso y del infantil; 4. Entender en todo lo relativo al régimen de contrato de trabajo y demás normas de protección del trabajo; 5. Entender en lo relativo a las negociaciones y convenciones colectivas de trabajo en el territorio de la Nación; 6. Entender en el tratamiento de los conflictos individuales y colectivos de trabajo, ejerciendo facultades de conciliación, mediación y arbitraje, con arreglo a las respectivas normas particulares; 7. Entender en la aplicación de las normas legales relativas a la constitución y funcionamiento de las asociaciones profesionales y de trabajadores y en la organización del registro de las asociaciones de empleadores en el territorio de la Nación; 8. Entender en el ejercicio del poder de policía en el orden laboral como autoridad central y de SUPERINTENDENCIA DE LA INSPECCION DEL TRABAJO y coordinar las políticas y los planes nacionales de fiscalización y en especial los relativos al control del empleo no registrado; 9. Entender en la elaboración, aplicación y fiscalización del régimen de trabajo de menores, discapacitados y otros grupos especiales de
  • 27. trabajadores; 10. Entender en la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres en el acceso al empleo y en el trabajo, así como la protección de la maternidad; 11. Entender en la elaboración, organización, aplicación y fiscalización de los regímenes de trabajo portuario y del transporte terrestre, aéreo, marítimo, fluvial y otros regímenes especiales de trabajo; 12. Entender en la elaboración y fiscalización de las normas generales y particulares referidas a higiene, salud, seguridad y a los lugares o ambientes donde se desarrollan las tareas en el territorio de la Nación; 13. Entender en la elaboración y ejecución de las pautas que orienten la política salarial del sector privado e intervenir en la fijación de las del sector público nacional; 14. Intervenir en lo relativo a las políticas y acciones tendientes a incrementar la productividad del trabajo y su equitativa distribución; 15. Intervenir en la coordinación y armonización de los planes de empleo con los planes económicos; 16. Entender en el funcionamiento de los servicios públicos y privados de empleo en el orden nacional, y promover su coordinación en los ámbitos provinciales y municipales; 17. Entender en la formulación de políticas, el diseño de instrumentos y la gestión de financiamiento destinado a programas
  • 28. de empleo y capacitación laboral; 18. Entender en la definición de los criterios de asignación de recursos financieros para programas de empleo y capacitación laboral y, en la reglamentación, control y auditoría de dichos programas descentralizados a las provincias y municipios; 19. Entender en la formulación y gestión de políticas vinculadas al sector social de la economía, tales como la promoción de incubadoras de microempresas, desarrollo de proyectos microempresarios y de pequeñas unidades productivas; asistencia técnica y formación de recursos afectados a ésta; 20. Entender en la formulación, gestión, supervisión y auditorías de planes y políticas relacionados con la capacitación laboral, preferentemente aplicando criterios de descentralización, en el marco de una política de promoción del desarrollo local; 21. Intervenir en la vinculación entre el empleo, la capacitación laboral, la producción y la tecnología; 22. Intervenir en la elaboración de las políticas de migraciones laborales internas y externas; 23. Entender en la determinación de los objetivos y políticas de la seguridad social y en la elaboración, ejecución y fiscalización de programas y regímenes integrados de seguridad social en materia de riesgos del trabajo, maternidad, vejez, invalidez, muerte, cargas de familia, desempleo y otras contingencias de carácter social; 24. Entender en la aprobación de los convenios entre los organismos competentes de la seguridad social y asociaciones sindicales de trabajadores y de empleadores;
  • 29. 25. Entender en la armonización y coordinación del sistema integrado de jubilaciones y pensiones con los regímenes provinciales, municipales, de profesionales y de estados extranjeros, así como de los sistemas de complementación previsional; 26. Entender en la aplicación de las normas de derecho internacional público y privado del trabajo e intervenir en su elaboración y en los aspectos laborales de los procesos de integración y coordinar las acciones en materia de trabajo, empleo, capacitación laboral y seguridad social con los organismos internacionales; 27. Intervenir en la definición de contenidos y el diseño de los censos y encuestas que realizan los organismos oficiales, en lo referente al trabajo, al empleo, la capacitación laboral, los ingresos y la seguridad social; 28. Entender en la elaboración de estadísticas, estudios y encuestas que proporcionen un mejor conocimiento de la problemática del trabajo, del empleo, la capacitación laboral, los ingresos y la seguridad social. 29. Ejercer la regulación y el contralor de lo relacionado con el Régimen Previsional de Capitalización. MINISTERIO DE TRANSPORTE
  • 31. Ahora les contaré las funciones que cumplimos en el Ministerio de Transporte: Están en la Constitución Política de nuestro país, el artículo 59 de la Ley 489 de 1998 y el Decreto 087 de 2011, y son las siguientes: 1. Debe participar en la creación del manejo, planes y programas de desarrollo económico y social del país. 2. Formular las políticas del Gobierno Nacional en materia de tránsito, transporte y la infraestructura de los modos de su competencia. 3. Fijar las tarifas de transporte nacional e internacional en relación con los modos de su competencia, sin perjuicio de lo previsto en acuerdos y tratados de carácter internacional. 4. Crear las normas de cumplimiento en materia de tránsito y transporte de los modos carretero, marítimo, fluvial y férreo. 5. Formular la regulación económica en materia de tránsito, transporte e infraestructura para todos los modos de transporte. 6. Establece las disposiciones que propendan por la integración y el fortalecimiento de los servicios de transporte. 7. Fijar y adopta la política, planes y programas en materia de seguridad en los diferentes modos de transporte y de construcción y conservación de su infraestructura. 8. Establecer las normas para el desarrollo de la infraestructura mediante sistemas como concesiones u otras modalidades de participación de capital privado o mixto. 9. Apoyar y prestar colaboración técnica a los organismos estatales en los planes y programas que requieran asistencia técnica en el área de la construcción de obras y de infraestructura física, con el fin de contribuir a la creación y mantenimiento de condiciones que propicien el bienestar y desarrollo de la comunidad.
  • 32. 10. Elaborar el proyecto del plan sectorial de transporte e infraestructura, en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación y las entidades del sector y evaluar sus resultados. 11. Crear los planes modales de transporte y su infraestructura con el apoyo de las entidades ejecutoras, las entidades territoriales y la Dirección General Marítima, Dimar. 12. Coordinar, promover, vigilar y evaluar las políticas del Gobierno Nacional en materia de tránsito, transporte e infraestructura de los modos de su competencia. 13. Diseñar, coordinar y participar en programas de investigación y desarrollo científico, tecnológico y administrativo en las áreas de nuestra competencia. 14. Impulsar en coordinación con los Ministerios competentes las negociaciones internacionales relacionadas con las materias de su competencia. 15. Orientar y coordinar conforme a lo establecido en el presente decreto y en las disposiciones vigentes, a las entidades adscritas y ejercer el control de tutela sobre las mismas. 16. Coordinar el Consejo Consultivo de Transporte y el Comité de Coordinación Permanente entre el Ministerio de Transporte y la Dirección General Marítima, Dimar. 17. Participar en los asuntos de su competencia, en las acciones orientadas por el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Pero también hay cosas sobre el tema de transporte en las cuales el Ministerio no participa:  El Ministerio no tiene que ver con faros, boyas y otros elementos de señalización para el transporte marítimo. Eso es responsabilidad de la Dirección General Marítima, Dimar.
  • 33.  Y el Instituto Nacional de Concesiones, INCO, y el Instituto Nacional de Vías, Invías, en lo que tengan que ver con actividades del modo de Transporte marítimo, serán asesorados por la Dimar.