SlideShare una empresa de Scribd logo
El número de Oro Giselle Khomassi  Julieta Antonella Fossati Rocio Saldias
Definición Historia En la Naturaleza En la Religión En el Ser Humano En el Arte En la Música
Se trata de un número algebraico que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la antigüedad, no como “unidad” sino como relación o proporción. Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza en elementos tales como caracolas, nervaduras de las hojas de algunos árboles, el grosor de las ramas, etc. Así mismo, se atribuye un carácter estético especial a los objetos que siguen la razón áurea, así como una importancia mística. A lo largo de la historia, se le ha atribuido importancia en diversas obras de arquitectura y otras artes, aunque algunos de estos casos han sido objetables para las matemáticas y la arqueología . Número de Oro:
Definición Matemática Se dice que dos números positivos  a  y  b  están en razón áurea si y sólo si:                      Para obtener el valor de     a partir de esta razón considere lo siguiente: Que la longitud del segmento más corto  b  sea 1 y que la de  a  sea  x . Para que estos segmetos cumplan con la razón áurea deben cumplir que:                Multiplicando ambos lados por x y reordenando:                       Mediante la fórmula general de las ecuaciones de segundo grado se obtiene que las dos soluciones de la ecuación son                                                                                 La solución positiva es el valor del número áureo, y esto es una prueba formal de que el número áureo es irraciona l , ya que incluye la raíz de un número primo.
Existen numerosos textos que sugieren que el número áureo se encuentra como proporción en ciertas estelas Babilonias y Asirias de alrededor de 2000 a. C .  Sin embargo no existe documentación histórica que indique que el número áureo fue usado conscientemente por los arquitectos o artistas en la construcción de las estelas. También es importante notar que cuando se mide una estructura complicada es fácil obtener resultados curiosos si se tienen muchas medidas disponibles. Además para que se pueda considerar que el número áureo está presente, las medidas deben tomarse desde puntos relativamente obvios del objeto y este no es el caso de los elaborados teoremas que defienden la presencia del número áureo. Por todas estas razones Mario Livio concluye que es muy improbable que los babilonios hayan descubierto el número áureo. El primero en hacer un estudio formal sobre el número áureo fue Euclides (c. 300-265 a. C.), quién lo definió de la siguiente manera: "Se dice que una línea recta está dividida en el extremo y su proporcional cuando, la línea entera es al segmento mayor como el mayor es al menor." Platón, Proclo y Luca Pacioli ayudaron a conformar la definición de este número .
No hay simetría pentagonal ni pentágona en la materia inanimada. El pentágono surge únicamente en los seres vivos, ningún cristal, por ejemplo, tiene forma pentagonal. La relación entre la cantidad de abejas macho y abejas hembra en un panal. La disposición de los pétalos de las flores (el papel del número áureo en la botánica recibe el nombre de Ley de Ludwig). La distribución de las hojas en un tallo. Ver: Sucesión de Fibonacci. La relación entre las nervaduras de las hojas de los árboles La relación entre el grosor de las ramas principales y el tronco, o entre las ramas principales y las secundarias (el grosor de una equivale a Φ tomando como unidad la rama superior).  La distancia entre las espirales de una piña. La relación entre la distancia entre las espiras del interior espiralado de cualquier caracol (no sólo del nautilus) Hay por lo menos tres espirales logarítmicas en las que se puede encontrar de alguna manera al número áureo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Anatomía de los humanos se basa en una relación Φ estadística y aproximada, así vemos que: * La relación entre la altura de un ser humano y la altura de su ombligo. * La relación entre la distancia del hombro a los dedos y la distancia del codo a los dedos. * La relación entre la altura de la cadera y la altura de la rodilla. * La relación entre el primer hueso de los dedos (metacarpiano) y la primera falange, o entre la primera y la segunda, o entre la segunda y la tercera, si dividimos todo es pi. # La relación entre el diámetro de la boca y el de la nariz # Es phi la relación entre el diámetro externo de los ojos y la línea inter-pupilar # Cuando la tráquea se divide en sus bronquios, si se mide el diámetro de los bronquios por el de la tráquea se obtiene pi, o el de la aorta con sus dos ramas terminales (ilíacas primitivas).
Relaciones en la forma de la Gran Pirámide de Gizeh. La afirmación de Herodoto de que el cuadrado de la altura es igual a la superficie de una cara es posible únicamente si la semi-sección meridiana de la pirámide es proporcional al triángulo rectángulo  donde 1 representa proporcionalmente a la mitad de la base, la raíz cuadrada del número áureo a la altura hasta el vértice inexistente y el número áureo o hipotenusa del triángulo a la apotema de la Gran Pirámide. # En los violines, la ubicación de las efes (los “oídos”, u orificios en la tapa) se relaciona con el número áureo. # El número áureo aparece en las relaciones entre altura y ancho de los objetos y personas que aparecen en las obras de Miguel Ángel, Durero y Da Vinci, entre otros. # Las relaciones entre articulaciones en el hombre de Vitruvio y en otras obras de Leonardo da Vinci. En las estructuras formales de las sonatas de Mozart, en la Quinta Sinfonía de Beethoven, en obras de Schubert y Debussý (estos compositores probablemente compusieron estas relaciones de manera inconsciente, basándose en equilibrios de masas sonoras).
* Autores como Bártok, Messiaen y Stockhausen, entre otros, compusieron obras cuyas unidades formales se relacionan (a propósito) con la sección áurea. * El compositor mexicano Silvestre Revueltas (1899-1945) utilizó también el número áureo en su obra Alcancías, para organizar las partes (unidades formales). El grupo de rock progresivo norteamericano Tool, en su disco Lateralus (2001) hacen múltiples referencias al número áureo y a la secuencia Fibonacci, sobre todo en la canción que da nombre al disco, pues los versos de la misma están cantados de forma que el número de sílabas pronunciadas en cada uno van componiendo dicha secuencia. Además la voz entra en el minuto 1:37, que pasado al sistema decimal coincide muy aproximadamente con el número áureo .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico "historia de la geometría"
Triptico  "historia de la geometría"Triptico  "historia de la geometría"
Triptico "historia de la geometría"
Gabriel T.
 
Trabajo webquest brais-seijo
Trabajo webquest brais-seijoTrabajo webquest brais-seijo
Trabajo webquest brais-seijo
departdebuxo
 
El numero de_oro_aritmetica_y_geometria_sagrada
El numero de_oro_aritmetica_y_geometria_sagradaEl numero de_oro_aritmetica_y_geometria_sagrada
El numero de_oro_aritmetica_y_geometria_sagrada
walfran
 
El número de oro
El número de oroEl número de oro
El número de oro
Noemí Bogao
 
Triptico geometria
Triptico geometriaTriptico geometria
Triptico geometria
ericsepulveda26
 
Tríptico de Los Cuerpos Geométricos
Tríptico de Los Cuerpos GeométricosTríptico de Los Cuerpos Geométricos
Tríptico de Los Cuerpos Geométricos
Jorge_Colina
 
Historiadelamatematica
HistoriadelamatematicaHistoriadelamatematica
Historiadelamatematica
sarylor
 
Anexo
AnexoAnexo
Anexo
Nayely14
 
Matemáticos en la historia 1
Matemáticos en la historia 1Matemáticos en la historia 1
Matemáticos en la historia 1
ROMAN SERRANO CLEMENTE
 
La ley de bode
La ley de bodeLa ley de bode
La ley de bode
Johan Johan
 
Hipérbola
Hipérbola Hipérbola
Hipérbola
Juan Vega
 
La proporción áurea Jacobo y Houssam
La proporción áurea Jacobo y HoussamLa proporción áurea Jacobo y Houssam
La proporción áurea Jacobo y Houssam
departdebuxo
 
Revista
RevistaRevista
Funciones trigonométricas
Funciones trigonométricasFunciones trigonométricas
Funciones trigonométricas
Cipriano Arboleda
 
Historia de la astronomía xvi xvii
Historia de la astronomía xvi xviiHistoria de la astronomía xvi xvii
Historia de la astronomía xvi xvii
Antonio González Atienza
 
Orientación con las constelaciones
Orientación con las constelacionesOrientación con las constelaciones
Orientación con las constelaciones
Francisco Jose Caleya
 
Eratostenes
EratostenesEratostenes
Eratostenes
pcpiprado2
 

La actualidad más candente (17)

Triptico "historia de la geometría"
Triptico  "historia de la geometría"Triptico  "historia de la geometría"
Triptico "historia de la geometría"
 
Trabajo webquest brais-seijo
Trabajo webquest brais-seijoTrabajo webquest brais-seijo
Trabajo webquest brais-seijo
 
El numero de_oro_aritmetica_y_geometria_sagrada
El numero de_oro_aritmetica_y_geometria_sagradaEl numero de_oro_aritmetica_y_geometria_sagrada
El numero de_oro_aritmetica_y_geometria_sagrada
 
El número de oro
El número de oroEl número de oro
El número de oro
 
Triptico geometria
Triptico geometriaTriptico geometria
Triptico geometria
 
Tríptico de Los Cuerpos Geométricos
Tríptico de Los Cuerpos GeométricosTríptico de Los Cuerpos Geométricos
Tríptico de Los Cuerpos Geométricos
 
Historiadelamatematica
HistoriadelamatematicaHistoriadelamatematica
Historiadelamatematica
 
Anexo
AnexoAnexo
Anexo
 
Matemáticos en la historia 1
Matemáticos en la historia 1Matemáticos en la historia 1
Matemáticos en la historia 1
 
La ley de bode
La ley de bodeLa ley de bode
La ley de bode
 
Hipérbola
Hipérbola Hipérbola
Hipérbola
 
La proporción áurea Jacobo y Houssam
La proporción áurea Jacobo y HoussamLa proporción áurea Jacobo y Houssam
La proporción áurea Jacobo y Houssam
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Funciones trigonométricas
Funciones trigonométricasFunciones trigonométricas
Funciones trigonométricas
 
Historia de la astronomía xvi xvii
Historia de la astronomía xvi xviiHistoria de la astronomía xvi xvii
Historia de la astronomía xvi xvii
 
Orientación con las constelaciones
Orientación con las constelacionesOrientación con las constelaciones
Orientación con las constelaciones
 
Eratostenes
EratostenesEratostenes
Eratostenes
 

Similar a Grabalo En El Cd

Seccionaurea 1222274954186376-8
Seccionaurea 1222274954186376-8Seccionaurea 1222274954186376-8
Seccionaurea 1222274954186376-8
Jordi Garrigosa Ayuso
 
El Numero De Oro
El Numero De OroEl Numero De Oro
El Numero De Oro
triniliebana
 
divina proporcion numero de oro phi.pptx
divina proporcion numero de oro phi.pptxdivina proporcion numero de oro phi.pptx
divina proporcion numero de oro phi.pptx
yaelg4
 
Tarea
TareaTarea
Aplicaciones del rectángulo áureo
Aplicaciones del rectángulo áureoAplicaciones del rectángulo áureo
Aplicaciones del rectángulo áureo
Diana Ramírez
 
Susecion de Fibonacci
Susecion de FibonacciSusecion de Fibonacci
Susecion de Fibonacci
Sebastian Legarda
 
Susecion de Fibonacci
Susecion de FibonacciSusecion de Fibonacci
Susecion de Fibonacci
Sebastian Legarda
 
Susecion de Fibonacci
Susecion de Fibonacci Susecion de Fibonacci
Susecion de Fibonacci
Sebastian Legarda
 
El rectángulo áureo
El rectángulo áureoEl rectángulo áureo
El rectángulo áureo
Salvador Pulido Cepeda
 
Num aureo
Num aureoNum aureo
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La  NaturalezaArmonia En La  Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
maribel50
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La  NaturalezaArmonia En La  Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
coursfrancais
 
Armonia en la naturaleza
Armonia en la naturalezaArmonia en la naturaleza
Armonia en la naturaleza
fernandagolfetto
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La  NaturalezaArmonia En La  Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
maribel50
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La NaturalezaArmonia En La Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
anavanesaperez
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La NaturalezaArmonia En La Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
cursolatin
 
Armoniaenlanaturaleza 091123114556-phpapp02
Armoniaenlanaturaleza 091123114556-phpapp02Armoniaenlanaturaleza 091123114556-phpapp02
Armoniaenlanaturaleza 091123114556-phpapp02
Jordi Garrigosa Ayuso
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La NaturalezaArmonia En La Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
educacionenmedios10
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La NaturalezaArmonia En La Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
educacionenmedios10
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La  NaturalezaArmonia En La  Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
maribel50
 

Similar a Grabalo En El Cd (20)

Seccionaurea 1222274954186376-8
Seccionaurea 1222274954186376-8Seccionaurea 1222274954186376-8
Seccionaurea 1222274954186376-8
 
El Numero De Oro
El Numero De OroEl Numero De Oro
El Numero De Oro
 
divina proporcion numero de oro phi.pptx
divina proporcion numero de oro phi.pptxdivina proporcion numero de oro phi.pptx
divina proporcion numero de oro phi.pptx
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Aplicaciones del rectángulo áureo
Aplicaciones del rectángulo áureoAplicaciones del rectángulo áureo
Aplicaciones del rectángulo áureo
 
Susecion de Fibonacci
Susecion de FibonacciSusecion de Fibonacci
Susecion de Fibonacci
 
Susecion de Fibonacci
Susecion de FibonacciSusecion de Fibonacci
Susecion de Fibonacci
 
Susecion de Fibonacci
Susecion de Fibonacci Susecion de Fibonacci
Susecion de Fibonacci
 
El rectángulo áureo
El rectángulo áureoEl rectángulo áureo
El rectángulo áureo
 
Num aureo
Num aureoNum aureo
Num aureo
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La  NaturalezaArmonia En La  Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La  NaturalezaArmonia En La  Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
 
Armonia en la naturaleza
Armonia en la naturalezaArmonia en la naturaleza
Armonia en la naturaleza
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La  NaturalezaArmonia En La  Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La NaturalezaArmonia En La Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La NaturalezaArmonia En La Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
 
Armoniaenlanaturaleza 091123114556-phpapp02
Armoniaenlanaturaleza 091123114556-phpapp02Armoniaenlanaturaleza 091123114556-phpapp02
Armoniaenlanaturaleza 091123114556-phpapp02
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La NaturalezaArmonia En La Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La NaturalezaArmonia En La Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La  NaturalezaArmonia En La  Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
 

Grabalo En El Cd

  • 1. El número de Oro Giselle Khomassi Julieta Antonella Fossati Rocio Saldias
  • 2. Definición Historia En la Naturaleza En la Religión En el Ser Humano En el Arte En la Música
  • 3. Se trata de un número algebraico que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la antigüedad, no como “unidad” sino como relación o proporción. Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza en elementos tales como caracolas, nervaduras de las hojas de algunos árboles, el grosor de las ramas, etc. Así mismo, se atribuye un carácter estético especial a los objetos que siguen la razón áurea, así como una importancia mística. A lo largo de la historia, se le ha atribuido importancia en diversas obras de arquitectura y otras artes, aunque algunos de estos casos han sido objetables para las matemáticas y la arqueología . Número de Oro:
  • 4. Definición Matemática Se dice que dos números positivos a y b están en razón áurea si y sólo si:                      Para obtener el valor de   a partir de esta razón considere lo siguiente: Que la longitud del segmento más corto b sea 1 y que la de a sea x . Para que estos segmetos cumplan con la razón áurea deben cumplir que:                Multiplicando ambos lados por x y reordenando:                       Mediante la fórmula general de las ecuaciones de segundo grado se obtiene que las dos soluciones de la ecuación son                                                                                 La solución positiva es el valor del número áureo, y esto es una prueba formal de que el número áureo es irraciona l , ya que incluye la raíz de un número primo.
  • 5. Existen numerosos textos que sugieren que el número áureo se encuentra como proporción en ciertas estelas Babilonias y Asirias de alrededor de 2000 a. C . Sin embargo no existe documentación histórica que indique que el número áureo fue usado conscientemente por los arquitectos o artistas en la construcción de las estelas. También es importante notar que cuando se mide una estructura complicada es fácil obtener resultados curiosos si se tienen muchas medidas disponibles. Además para que se pueda considerar que el número áureo está presente, las medidas deben tomarse desde puntos relativamente obvios del objeto y este no es el caso de los elaborados teoremas que defienden la presencia del número áureo. Por todas estas razones Mario Livio concluye que es muy improbable que los babilonios hayan descubierto el número áureo. El primero en hacer un estudio formal sobre el número áureo fue Euclides (c. 300-265 a. C.), quién lo definió de la siguiente manera: "Se dice que una línea recta está dividida en el extremo y su proporcional cuando, la línea entera es al segmento mayor como el mayor es al menor." Platón, Proclo y Luca Pacioli ayudaron a conformar la definición de este número .
  • 6. No hay simetría pentagonal ni pentágona en la materia inanimada. El pentágono surge únicamente en los seres vivos, ningún cristal, por ejemplo, tiene forma pentagonal. La relación entre la cantidad de abejas macho y abejas hembra en un panal. La disposición de los pétalos de las flores (el papel del número áureo en la botánica recibe el nombre de Ley de Ludwig). La distribución de las hojas en un tallo. Ver: Sucesión de Fibonacci. La relación entre las nervaduras de las hojas de los árboles La relación entre el grosor de las ramas principales y el tronco, o entre las ramas principales y las secundarias (el grosor de una equivale a Φ tomando como unidad la rama superior). La distancia entre las espirales de una piña. La relación entre la distancia entre las espiras del interior espiralado de cualquier caracol (no sólo del nautilus) Hay por lo menos tres espirales logarítmicas en las que se puede encontrar de alguna manera al número áureo.
  • 7.
  • 8. Anatomía de los humanos se basa en una relación Φ estadística y aproximada, así vemos que: * La relación entre la altura de un ser humano y la altura de su ombligo. * La relación entre la distancia del hombro a los dedos y la distancia del codo a los dedos. * La relación entre la altura de la cadera y la altura de la rodilla. * La relación entre el primer hueso de los dedos (metacarpiano) y la primera falange, o entre la primera y la segunda, o entre la segunda y la tercera, si dividimos todo es pi. # La relación entre el diámetro de la boca y el de la nariz # Es phi la relación entre el diámetro externo de los ojos y la línea inter-pupilar # Cuando la tráquea se divide en sus bronquios, si se mide el diámetro de los bronquios por el de la tráquea se obtiene pi, o el de la aorta con sus dos ramas terminales (ilíacas primitivas).
  • 9. Relaciones en la forma de la Gran Pirámide de Gizeh. La afirmación de Herodoto de que el cuadrado de la altura es igual a la superficie de una cara es posible únicamente si la semi-sección meridiana de la pirámide es proporcional al triángulo rectángulo donde 1 representa proporcionalmente a la mitad de la base, la raíz cuadrada del número áureo a la altura hasta el vértice inexistente y el número áureo o hipotenusa del triángulo a la apotema de la Gran Pirámide. # En los violines, la ubicación de las efes (los “oídos”, u orificios en la tapa) se relaciona con el número áureo. # El número áureo aparece en las relaciones entre altura y ancho de los objetos y personas que aparecen en las obras de Miguel Ángel, Durero y Da Vinci, entre otros. # Las relaciones entre articulaciones en el hombre de Vitruvio y en otras obras de Leonardo da Vinci. En las estructuras formales de las sonatas de Mozart, en la Quinta Sinfonía de Beethoven, en obras de Schubert y Debussý (estos compositores probablemente compusieron estas relaciones de manera inconsciente, basándose en equilibrios de masas sonoras).
  • 10. * Autores como Bártok, Messiaen y Stockhausen, entre otros, compusieron obras cuyas unidades formales se relacionan (a propósito) con la sección áurea. * El compositor mexicano Silvestre Revueltas (1899-1945) utilizó también el número áureo en su obra Alcancías, para organizar las partes (unidades formales). El grupo de rock progresivo norteamericano Tool, en su disco Lateralus (2001) hacen múltiples referencias al número áureo y a la secuencia Fibonacci, sobre todo en la canción que da nombre al disco, pues los versos de la misma están cantados de forma que el número de sílabas pronunciadas en cada uno van componiendo dicha secuencia. Además la voz entra en el minuto 1:37, que pasado al sistema decimal coincide muy aproximadamente con el número áureo .