SlideShare una empresa de Scribd logo
Gradiente de
Fractura de la
Formación
Gradiente de Fractura de la Formación
Objetivo del Aprendizaje
Al final de esta sección será capaz de descrubir lo
siguiente, al igual que los cálculo presentados:
• Presión de Fractura de la formación
• Tolerancia de kick
• Consideraciones previas a las pruebas
• Consideraciones durante pruebas
• Interpretar los resultados
Finalmente, saber y entender las diferentes pruebas
utilizadas para la evaluación de presión.
Gradiente de Fractura de la Formación
Gradiente
de Fractura
de la Formación
Datos de la
Fractura
Tolerancia al
Kick
Determinación
de la Presión
de Fracutura
Test de Resistencia
de la Formación
Prueba de Pérdida
Condición de la
Prueba de Pérdida
Máximas
Permitidas
Presión de Fractura
Presión de Fractura de la formación es la cantidad de
presión necesaria para romper permanentemente la
estructura de rocosa de una formación.
Solo superar la presión de formación no es suficiente para
crear una fractura.
• Formaciones permeables y porosas permiten a la
formación, o el fluido del poro, a fluir.
• Por eso, los fluidos tienen que ser bombeados dentro de
la formación.
• El flujo de fluido en el poro es limitado.
• Una vez que el flujo de fluido en el poro es superado, la
roca de la formación se estresa y se puede deformar y/o
fracturarse.
• El Gradiente de fractura normalmente aumenta con la
profundidad, debido al aumento de presión por la
sobrecarga (capas de roca).
• Las formaciones profundas y comprimidas pueden
necesitar presiones de fractura más altas para vencer
la presión de formación y la resistencia estructural de la
roca.
• Las formaciones menos compactadas, se fracturan con
presiones más bajas.
Datos de Fracturas
• Los Datos Generales de Fractura de formaciones se
conocen de varias partes del mundo. Estos han sido
determinados por varios tipos de pruebas que se
realizan típicamente durante perforación. Algunas
pruebas son realizadas en pozos terminados y algunos
durante servicios que reciben el pozo.
• Los datos de estas pruebas ayuda en el cálculo de
profundidad de revestimiento, opciones de control de
pozo, presiones de fractura de formación, y pesos
máximos de fluidos.
Datos de Fracturas
• RECUERDE: Aunque los datos de un campo pueden
existir, cada pozo es individual y debe ser tratado como
tal.
• RECUERDE: Siempre “Piense Pozo Abajo” por que es
la presión total contra la formación que causa pérdidas
y fracturas. Mejor dicho, las presiones hidrostáticas
más presiones aplicadas.
Tolerancia del Kick
• Tolerancia del Kick – El volumen estimado de un kick
que se puede tomar durante el cierre inicial, antes que
la formación se fracture.
• Puede ser expresado en el ppg, bbls o combinación.
• Basado en cálculo de la fractura y pruebas de los
datos, y condiciones existentes (el peso presente de
lodo, PMW, y la presión de la formación, FP).
• Si la tolerancia de un kick es excedido, puede ocurrir la
fractura de la formación:
• Excediendo (MW) el peso máximo del lodo.
• Si el kick esta por debajo de una zona débil o fracturada.
Determinación de la Presión de Fractura
• Presión de Fractura –la máxima presión de superficie
que puede ser aplicada a un revestimiento lleno de
líquido sin fracturar una formación debajo del zapato. Si
se excede esta presión, puede causar una fractura.
• Generalmente, la zona más débil es la formación mas
expuesta a la superficie debajo del zapato de
revestimiento.
• Puede ocurrir que una formación más profundo que la
formación debajo del zapato de revestimiento.
• Generalmente, se basa en pruebas de pérdida o de
competencia de formación para determinar la
resistencia y la estabilidad de una formación.
Prueba de Resistencia de la Formación
• Una prueba de la resistencia de la formación o “prueba
de jarra”, se actualiza cuando hay un riesgo de un daño
en la formación.
• Durante esta prueba, el pozo es presionado a una
presión predetermina la cual la formación debería ser
capaz de aguantar.
Prueba de Resistencia de la formación
• Si el peso de lodo de Fractura o gradiente se saben, la
Presión de Prueba de Superficie (STP) para
permanecer debajo se puede calcular en la siguiente
manera:
STP psi = 0.052 X Revestidor Prof. pie X (Peso de Lodo e Fractura ppg – Peso Lodo Presente
ppg)
ó
STP psi = Revestidor Prof. pie X (Gradiente de Fractura ppg/pie – Gradiente Lodo Presente ppg/pie)
• Si esta prueba se realiza sin fracturar la formación, la
prueba se considera “buena.”
• La ventaja: la formación no se dañó.
• La desventaja: resistencia máxima de la formación no fue
determinada.
Prueba de Goteo (LOT)
• Una Prueba de Goteo es realizada para estimar la
máxima cantidad de presión o densidad de fluido que la
formación que se prueba puede soportar antes de que
ocurra pérdidas o fractura de formación.
• Según cómo esta prueba se realice, se tiene que tomar
en cuenta las diferentes propiedades del lodo.
Prueba de Goteo (LOT)
Hay varias técnicas del LOT, que dependen en como la
presión pueden ser aplicada a la formación y puede
obtenerse distinto resultados. Estos incluyen:
• Bombear la sarta abajo
• Bombear el revestimiento abajo
• Circulación por el estrangulador
Realización de la Prueba de Goteo
No es importante el método ni prueba que se utiliza, lo
siguiente se tiene que realizar:
• Determine las condiciones del fluido.
• Cierre de Pozo.
• Utilizar la correspondiente técnica de presurización.
• Bombear LENTAMENTE y comience anotar las
presiones.
Realización de la Prueba de Goteo
• Según el tipo de prueba:
• LOT: la presión señala donde la formación comienza a
tomar fluido.
• Prueba de Resistencia: Se Presuriza a un punto
predeterminado.
• La presión se debe mantener como mínimo por 5 minutos.
• Liberar la presión.
• Repetir para verificar.
Máximo Admisible
• Es la combinación de la presión hidrostática de un
fluido más una presión adicional no deseada que
resulta en una pérdida o daño de la formación.
• El peso de lodo admisible (MAMW) o el peso de lodo
de fractura admisible es la presión total, representada
como la densidad de fluido, encima de donde puede
ocurrir, una pérdida o un daño de la formación. Se
calcula de los datos de LOT, de la siguiente manera:
Máximo Admisible
• La Máxima Presion Admisible en Superficie (MASP)
debe ser re-calculado si la densidad del fluido dentro
del pozo cambia desde la densidad del fluido de
prueba, usando lo siguiente:
• RECUERDE: presiones máximas y densidades
calculadas solo son correctas si el revestimiento esta
lleno del mismo fluido del zapato hasta la superficie!
Sumario
Usted podra ser capaz de describir lo siguiente, al igual
que los cálculos presentados:
• Presión de Fractura de la formación
• Tolerancia de kick
• Consideraciones antes de pruebas
• Consideraciones durante pruebas
• Interpretar los resultados
Finalmente, saber y entender las varias pruebas utilizadas
para la evaluación de presión.

Más contenido relacionado

Similar a Gradiente de Fractura de la Formación.pdf

10 presiones-de-formacic3b3n
10 presiones-de-formacic3b3n10 presiones-de-formacic3b3n
10 presiones-de-formacic3b3n
Candy Lopez G
 
Facilidades de superficie
Facilidades de superficieFacilidades de superficie
Facilidades de superficie
Laura Saga Castillo
 
ESFUERZO CORTANTE DEL SUELO
ESFUERZO CORTANTE DEL SUELOESFUERZO CORTANTE DEL SUELO
ESFUERZO CORTANTE DEL SUELO
Ismael Laura Santos
 
Entubación y Cementación.pptx
Entubación y Cementación.pptxEntubación y Cementación.pptx
Entubación y Cementación.pptx
AdolfoRodriguezlopez
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Bernabe Barra de la Cruz
 
Analisis de prueba o de restauracion
Analisis de prueba o de restauracionAnalisis de prueba o de restauracion
Analisis de prueba o de restauracionDidier Quintero
 
Esfuerzo Cortante de Suelos
Esfuerzo Cortante de SuelosEsfuerzo Cortante de Suelos
Esfuerzo Cortante de Suelos
SebastianAragnCceres
 
Esfuerzo cortante en suelos
Esfuerzo cortante en suelosEsfuerzo cortante en suelos
Esfuerzo cortante en suelos
jhonmamaninina1
 
CBR en laboratorio para obras de pavimentación
CBR en laboratorio para obras de pavimentaciónCBR en laboratorio para obras de pavimentación
CBR en laboratorio para obras de pavimentación
BryanCrdenasSaldaa1
 
335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc
Jesus Ayerve Tuiro
 
Reporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y qu
Reporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y quReporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y qu
Reporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y quafore XXI
 
DJSDAJSDL
DJSDAJSDLDJSDAJSDL
Esfuerzo cortante del suelo msii
Esfuerzo cortante del suelo   msiiEsfuerzo cortante del suelo   msii
Esfuerzo cortante del suelo msii
NoeliaVicenteLozano
 
Asentamiento
AsentamientoAsentamiento
Asentamiento
Stephany Flores
 
Manual cbr chileno
Manual cbr   chilenoManual cbr   chileno
Manual cbr chileno
Estela Segura Espinoza
 
bloque 2 geotecnia.pdf
bloque 2 geotecnia.pdfbloque 2 geotecnia.pdf
bloque 2 geotecnia.pdf
MauroCoronel10
 
ENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCIONENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCION
Galo Guaman
 
Laboratorio de los materiales victor cuenca.
Laboratorio de los materiales victor cuenca.Laboratorio de los materiales victor cuenca.
Laboratorio de los materiales victor cuenca.
victorcuenca13
 

Similar a Gradiente de Fractura de la Formación.pdf (20)

10 presiones-de-formacic3b3n
10 presiones-de-formacic3b3n10 presiones-de-formacic3b3n
10 presiones-de-formacic3b3n
 
Build up
Build upBuild up
Build up
 
Facilidades de superficie
Facilidades de superficieFacilidades de superficie
Facilidades de superficie
 
ESFUERZO CORTANTE DEL SUELO
ESFUERZO CORTANTE DEL SUELOESFUERZO CORTANTE DEL SUELO
ESFUERZO CORTANTE DEL SUELO
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
 
Entubación y Cementación.pptx
Entubación y Cementación.pptxEntubación y Cementación.pptx
Entubación y Cementación.pptx
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Analisis de prueba o de restauracion
Analisis de prueba o de restauracionAnalisis de prueba o de restauracion
Analisis de prueba o de restauracion
 
Esfuerzo Cortante de Suelos
Esfuerzo Cortante de SuelosEsfuerzo Cortante de Suelos
Esfuerzo Cortante de Suelos
 
Esfuerzo cortante en suelos
Esfuerzo cortante en suelosEsfuerzo cortante en suelos
Esfuerzo cortante en suelos
 
CBR en laboratorio para obras de pavimentación
CBR en laboratorio para obras de pavimentaciónCBR en laboratorio para obras de pavimentación
CBR en laboratorio para obras de pavimentación
 
335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc
 
Reporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y qu
Reporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y quReporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y qu
Reporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y qu
 
DJSDAJSDL
DJSDAJSDLDJSDAJSDL
DJSDAJSDL
 
Esfuerzo cortante del suelo msii
Esfuerzo cortante del suelo   msiiEsfuerzo cortante del suelo   msii
Esfuerzo cortante del suelo msii
 
Asentamiento
AsentamientoAsentamiento
Asentamiento
 
Manual cbr chileno
Manual cbr   chilenoManual cbr   chileno
Manual cbr chileno
 
bloque 2 geotecnia.pdf
bloque 2 geotecnia.pdfbloque 2 geotecnia.pdf
bloque 2 geotecnia.pdf
 
ENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCIONENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCION
 
Laboratorio de los materiales victor cuenca.
Laboratorio de los materiales victor cuenca.Laboratorio de los materiales victor cuenca.
Laboratorio de los materiales victor cuenca.
 

Último

&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
julianmayta1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
IvanFigueroa71
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
garciacordovadiuler
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
adrianmunozriveros96
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
alejandroconfor23
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 

Último (20)

&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 

Gradiente de Fractura de la Formación.pdf

  • 1. Gradiente de Fractura de la Formación
  • 2. Gradiente de Fractura de la Formación Objetivo del Aprendizaje Al final de esta sección será capaz de descrubir lo siguiente, al igual que los cálculo presentados: • Presión de Fractura de la formación • Tolerancia de kick • Consideraciones previas a las pruebas • Consideraciones durante pruebas • Interpretar los resultados Finalmente, saber y entender las diferentes pruebas utilizadas para la evaluación de presión.
  • 3. Gradiente de Fractura de la Formación Gradiente de Fractura de la Formación Datos de la Fractura Tolerancia al Kick Determinación de la Presión de Fracutura Test de Resistencia de la Formación Prueba de Pérdida Condición de la Prueba de Pérdida Máximas Permitidas
  • 4. Presión de Fractura Presión de Fractura de la formación es la cantidad de presión necesaria para romper permanentemente la estructura de rocosa de una formación. Solo superar la presión de formación no es suficiente para crear una fractura. • Formaciones permeables y porosas permiten a la formación, o el fluido del poro, a fluir. • Por eso, los fluidos tienen que ser bombeados dentro de la formación. • El flujo de fluido en el poro es limitado. • Una vez que el flujo de fluido en el poro es superado, la roca de la formación se estresa y se puede deformar y/o fracturarse.
  • 5. • El Gradiente de fractura normalmente aumenta con la profundidad, debido al aumento de presión por la sobrecarga (capas de roca). • Las formaciones profundas y comprimidas pueden necesitar presiones de fractura más altas para vencer la presión de formación y la resistencia estructural de la roca. • Las formaciones menos compactadas, se fracturan con presiones más bajas.
  • 6. Datos de Fracturas • Los Datos Generales de Fractura de formaciones se conocen de varias partes del mundo. Estos han sido determinados por varios tipos de pruebas que se realizan típicamente durante perforación. Algunas pruebas son realizadas en pozos terminados y algunos durante servicios que reciben el pozo. • Los datos de estas pruebas ayuda en el cálculo de profundidad de revestimiento, opciones de control de pozo, presiones de fractura de formación, y pesos máximos de fluidos.
  • 7. Datos de Fracturas • RECUERDE: Aunque los datos de un campo pueden existir, cada pozo es individual y debe ser tratado como tal. • RECUERDE: Siempre “Piense Pozo Abajo” por que es la presión total contra la formación que causa pérdidas y fracturas. Mejor dicho, las presiones hidrostáticas más presiones aplicadas.
  • 8. Tolerancia del Kick • Tolerancia del Kick – El volumen estimado de un kick que se puede tomar durante el cierre inicial, antes que la formación se fracture. • Puede ser expresado en el ppg, bbls o combinación. • Basado en cálculo de la fractura y pruebas de los datos, y condiciones existentes (el peso presente de lodo, PMW, y la presión de la formación, FP). • Si la tolerancia de un kick es excedido, puede ocurrir la fractura de la formación: • Excediendo (MW) el peso máximo del lodo. • Si el kick esta por debajo de una zona débil o fracturada.
  • 9. Determinación de la Presión de Fractura • Presión de Fractura –la máxima presión de superficie que puede ser aplicada a un revestimiento lleno de líquido sin fracturar una formación debajo del zapato. Si se excede esta presión, puede causar una fractura. • Generalmente, la zona más débil es la formación mas expuesta a la superficie debajo del zapato de revestimiento. • Puede ocurrir que una formación más profundo que la formación debajo del zapato de revestimiento. • Generalmente, se basa en pruebas de pérdida o de competencia de formación para determinar la resistencia y la estabilidad de una formación.
  • 10. Prueba de Resistencia de la Formación • Una prueba de la resistencia de la formación o “prueba de jarra”, se actualiza cuando hay un riesgo de un daño en la formación. • Durante esta prueba, el pozo es presionado a una presión predetermina la cual la formación debería ser capaz de aguantar.
  • 11. Prueba de Resistencia de la formación • Si el peso de lodo de Fractura o gradiente se saben, la Presión de Prueba de Superficie (STP) para permanecer debajo se puede calcular en la siguiente manera: STP psi = 0.052 X Revestidor Prof. pie X (Peso de Lodo e Fractura ppg – Peso Lodo Presente ppg) ó STP psi = Revestidor Prof. pie X (Gradiente de Fractura ppg/pie – Gradiente Lodo Presente ppg/pie) • Si esta prueba se realiza sin fracturar la formación, la prueba se considera “buena.” • La ventaja: la formación no se dañó. • La desventaja: resistencia máxima de la formación no fue determinada.
  • 12. Prueba de Goteo (LOT) • Una Prueba de Goteo es realizada para estimar la máxima cantidad de presión o densidad de fluido que la formación que se prueba puede soportar antes de que ocurra pérdidas o fractura de formación. • Según cómo esta prueba se realice, se tiene que tomar en cuenta las diferentes propiedades del lodo.
  • 13. Prueba de Goteo (LOT) Hay varias técnicas del LOT, que dependen en como la presión pueden ser aplicada a la formación y puede obtenerse distinto resultados. Estos incluyen: • Bombear la sarta abajo • Bombear el revestimiento abajo • Circulación por el estrangulador
  • 14. Realización de la Prueba de Goteo No es importante el método ni prueba que se utiliza, lo siguiente se tiene que realizar: • Determine las condiciones del fluido. • Cierre de Pozo. • Utilizar la correspondiente técnica de presurización. • Bombear LENTAMENTE y comience anotar las presiones.
  • 15. Realización de la Prueba de Goteo • Según el tipo de prueba: • LOT: la presión señala donde la formación comienza a tomar fluido. • Prueba de Resistencia: Se Presuriza a un punto predeterminado. • La presión se debe mantener como mínimo por 5 minutos. • Liberar la presión. • Repetir para verificar.
  • 16. Máximo Admisible • Es la combinación de la presión hidrostática de un fluido más una presión adicional no deseada que resulta en una pérdida o daño de la formación. • El peso de lodo admisible (MAMW) o el peso de lodo de fractura admisible es la presión total, representada como la densidad de fluido, encima de donde puede ocurrir, una pérdida o un daño de la formación. Se calcula de los datos de LOT, de la siguiente manera:
  • 17. Máximo Admisible • La Máxima Presion Admisible en Superficie (MASP) debe ser re-calculado si la densidad del fluido dentro del pozo cambia desde la densidad del fluido de prueba, usando lo siguiente: • RECUERDE: presiones máximas y densidades calculadas solo son correctas si el revestimiento esta lleno del mismo fluido del zapato hasta la superficie!
  • 18. Sumario Usted podra ser capaz de describir lo siguiente, al igual que los cálculos presentados: • Presión de Fractura de la formación • Tolerancia de kick • Consideraciones antes de pruebas • Consideraciones durante pruebas • Interpretar los resultados Finalmente, saber y entender las varias pruebas utilizadas para la evaluación de presión.