SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESIONES DE FORMACIÓN
Presiones deFormación
ProgramadeEntrenamiento
Aceleradopara Ingenieros
SupervisoresdePozo
PRESIONES DE FORMACIÓN
Contenido
 Objetivos
 Introducción
 Presión Hidrostática
 Presión de Poros
 Presión de Sobrecarga
 Gradiente de Fractura de la Formación
 Causas de la Presión Anormal
 Predicción de Geopresión
PRESIONES DE FORMACIÓN
Objetivos:
Al final de este módulo USTED podrá:
Definir varias presiones de formación incluyendo:
 Presión Hidrostática
 Presión de Sobre carga
 Presión de Poros
 Gradiente de fractura de la formación
 Usar varias técnicas y métodos para calcularlas
 Entender cómo se generaron estas presiones
 Describir algunas de las técnicas de predicción
PRESIONES DE FORMACIÓN
El Estudio de las Presiones de la Formación (de Sobrecarga,
de Poros y Gradientes de Fractura) ayudará en lo
siguiente:
 Diseño del Revestimiento
 Evitar atrapamiento de la tubería de perforación
 Control del Pozo
 Velocidad de Perforación
 Diseño del Peso del Lodo
 Problemas en Zonas Sobre presurizadas
PRESIONES DE FORMACIÓN
Presentación Gráfica de Varias Presiones:
0 -
500 -
1000 -
1500 -
2000 -
2500 -
3000 -
3500 -
4000 -
4500 -
500 1000 12500 250
Presión (kg/cm2)
Profundidad(m)
PRESIONES DE FORMACIÓN
Definición:
 La Presión Hidrostática se define como la presión
ejercida por una columna de fluido en el fondo
 Esta presión es una función de la densidad
promedio del fluido y de la altura vertical o
profundidad de la columna de fluido
 Matemáticamente se expresa como:
HP  g .  f . D
HP = Presión Hidrostática. (psi),
g = Aceleración gravitacional,
f = Densidad promedio del fluido.
(lbs/gal),
D = Profundidad Vertical Verdadera (ft)
PRESIONES DE FORMACIÓN
Definición:
También se expresa como:
 HP (psi) = 0.052 (psipie) x TVD (pie) x MW
(lbs/gal), ó
 HP (Kg/cm2) = (TVD (m) x MW (kg/l)) / 10
 0.052 psi/pie es un factor de conversión y se explica
así:
1 pie 1 pie
1 pie
144 pulg2
Presión en el fondo = Fuerza/Area = 7.48 gal/pie3 / 144 pulg2 = 0.052 psi /pie
PRESIONES DE FORMACIÓN
Definición:
 El Gradiente de Presión Hidrostática está dado por:
= HP / D = 0.052 x MW = presión de una columna HG (psi/pie)
de 1 pie.
MW = densidad del fludio (lodo) en lbs/gal
 Al convertir la presión del agujero del pozo a gradiente en relación
con una referencia fija (lecho marino o nivel medio del mar)
 Es posible comparar presión de poros, presión de fractura, de
sobrecarga, peso del lodo y DEC con la misma base.
 El gradiente también ayuda en el despliegue gráfico de estas
presiones.
PRESIONES DE FORMACIÓN
Definición
 La Presión de Poros se define como la presión que
actúa sobre los fluidos en los espacios porosos de la
roca. Se relaciona con la salinidad del fluido.
 Presión de Poros Normal :
 La presión
hidrostática
Normal de poros es la presión
de una columna de fluido de la
formación que se extiende desde la superficie
hasta la formación en el subsuelo,
 La magnitud de la Presión Normal varia según la
concentración de sales disueltas en el fluido de
formación, tipo de fluido, gas presente y gradiente
de temperatura.
PRESIONES DE FORMACIÓN
Definición:
Presión Anormal de Poros:
 Se define como cualquier presión del poro que
sea mayor que la presión hidrostática Normal del
agua de la formación (de salinidad normal
promedio) que ocupa el espacio poroso.
 Las causas de la presión anormal se atribuyen a
la combinación de varios eventos geológicos,
geoquímicos, geotérmicos y mecánicos.
PRESIONES DE FORMACIÓN
Definición:
Presión Subnormal de Poros:
 Se define como cualquier presión de poros que
sea menor a la correspondiente presión
hidrostática NORMAL (de una columna de fluido
de salinidad Normal promedia) a una profundidad
dada,
 Ocurre con menor frecuencia que las presiones
anormales.
relacionadas
Pudiera tener causas naturales
con el historial estratigráfico,
tectónico o geoquímico del área.
PRESIONES DE FORMACIÓN
Definición:
 En general:
Presión dePoros
Gradiente de
Presión Nnormal =
Presión Anormal
de Poros >
0.465 psi/ft (@ 80,000 PPM)
Presión Subnormal
del Poro <
0.465 psi/ft
0.465 psi/ft
PRESIONES DE FORMACIÓN
Definición:
 La Presión de Sobrecarga se define como la presión ejercida
por el peso total de las formaciones sobrepuestas por arriba
del punto de interés
 Es una función de:
 La densidad total de las rocas
 La porosidad
 Los fluidos congénitos
la presión hidrostática También puede definirse como
ejercida por todos los materiales sobrepuestos a la
profundidad de interés.
Presión deSobrecarga
PRESIONES DE FORMACIÓN
Teoría:
ov
f
ma
Presión deSobrecarga
PRESIONES DE FORMACIÓN
Cálculos:
La presión de sobrecarga y el gradiente están dados por:
 ov  0.052 .  b . D
ovg
  .  f
 0.433 1 
ma
ov= Presión de Sobrecarga (psi),
b = Densidad de volumen de la formación (ppg
ovg = gradiente de sobrecarga. (psi/ft),
 = porosidad expresada como una fracción,
ma = densidad de la matriz.(gm/cc),
f = densidad del fluido de la formación. (gm/cc).
Presión deSobrecarga
PRESIONES DE FORMACIÓN
Cálculos:
Se incluye a continuación una lista de las densidades del
fluido y de las matrices de roca más comunes:
 Sustancia Densidad (g/cc)
Arenisca 2.65
Caliza 2.71
Dolomía 2.87
Anhidrita 2.98
Halita 2.03
Cal 2.35
Arcilla 2.7 - 2.8
Agua Potable 1.0
Agua de Mar 1.03 -1.06
Aceite 0.6 - 0.7
Gas 0.015
Presión deSobrecarga
PRESIONES DE FORMACIÓN
Definición:
 Se define como la presión a la cual ocurre la ruptura de una
formación
 Una predicción exacta del gradiente de fractura es esencial
para optimizar el diseño del pozo
 En la etapa de la planeación del pozo, puede estimarse a partir
de los datos de los pozos de referencia
 Si no hay datos disponibles, se usan otros métodos empíricos,
por ejemplo:
 Matthews & Kelly (1967)
 Eaton (1969)
 Daines (1982)
Gradiente de Fractura
Pf
D









Pf


 D D
FG 
ov
1  
FG = Gradiente de Fractura, psi/pie
ov = Presión de Sobrecarga, psi,
D = Profundidad del pozo, pies
Pf = Presión de Poros, psi
 = Relación de Poisson, adimensional.
PRESIONES DE FORMACIÓN
Gradiente de Fractura
Ejemplo de Ecuaciones para el cálculo :
 Método Eaton:
PRESIONES DE FORMACIÓN
SH SH
FracturaHorizontal:
el menorEsfuerzoesvertical,
SvTienequesobrepasarse paraquesedé
estafracturaHORIZONTAL
Gradiente de Fractura
Tiene qué sobre pasarse el menor esfuerzo principal para iniciar una fractura
Y
Laorientacióndela fracturaperpendiculara la direccióndel menoresfuerzoprincipal
FracturaVertical:
el menor Esfuerzo es horizontal, SV
SHTiene quesobrepasarse para
quesedéestafracturaVERTICAL
PRESIONES DE FORMACIÓN
Esfuerzo Horizontal Mínimo
H
La Fractura Resultante en la Roca
H
H
Esfuerzo Horizontal Mínimo
H
Gradiente de Fractura
Definición:
 Mecanismo de Ruptura :
Esfuerzo Máximo Principal
V
PRESIONES DE FORMACIÓN
Prueba de Resistencia de la Formación:
 Propósito:
 Investigar la resistencia del cemento alrededor de la zapata
 Estimar el gradiente de fractura de la formación expuesta
 Investigar la capacidad del agujero del pozo para soportar la
presión por debajo de la zapata,
 Recolectar la información regional sobre la resistencia de la
formación para optimizar el diseño en pozos futuros.
Gradiente de Fractura
PRESIONES DE FORMACIÓN
Hay dos procedimientos comunes:
 Prueba de Fuga (LOT)
 Bombear fluido a una velocidad lenta y controlada para aumentar la
presión contra la cara de la formación hasta crear una trayectoria de
inyección de fluido en la roca, lo cual indica la presión de ruptura de la
formación expresada en densidad de fluido equivalente, lbs/gal.
 Prueba de Integridad de la Formación (FIT)
 Presurizar la columna de fluido hasta un límite predeterminado que
mostrará una presión hidrostática de fluido de densidad equivalente
hasta la cual el fluido no tendrá fuga hacia la formación ni la quebrará.
 Note: una FIT no dará información para calcular la máxima Presión
Anualr Permisible MAASP correcta o la Tolerancia al Influjo.
Determinación del Gradiente deFractura
PRESIONES DE FORMACIÓN
Procedimiento para la Prueba de Fuga, LOT:
 Perforar 5 a 10 pies por debajo de la zapata de revestimiento
 Circular para homogenizar el lodo (Peso entrando = Peso saliendo)
 Levantar la barrena por encima de la zapata de revestimiento
 Conectar la unidad de cementación a la sarta de perforación y al anular a través
de la línea para Matar el pozo
 Pruebar con presión las líneas de la superficie
 Cerrar los arietes de la tubería en el conjunto de preventoras instalado
 Comenzar a bombear a bajo caudal (a gasto reducido) de 1/4 BPM (A)
 Mientras bombea, observe el aumento de presión hasta que se desvíe de la
tendencia lineal en la gráfica de Presión Vs. Volumen bombeado (B)
 Pare inmediatamente la bomba y observe la presión final de inyección (C)
 Registre las presiónes (B), (C) y los Bbls bombeados
 Descargue la presión a cero y mida el volumen que retorna
PRESIONES DE FORMACIÓN
Procedimiento para la Prueba de Fuga, LOT:
Presión
BBLSA
B
C - B: Lodo que penetra la formación
B: Se alcanza la presión de fuga, LOT
A-B: Aumento lineal – No hay inyección
 LOT (
presión ) 0
.052 * D
FG  m
C
Gradiente de Fractura
Purga
D = Prof. Vertical de la zapata
PRESIONES DE FORMACIÓN
 Prueba de Integridad de Presión (L.O.T)
Definición: Prueba de presión que se realiza por debajo de la
zapata del último revestidor cementado en un pozo, la cual tiene los
siguiente propósitos:
Probar el trabajo de Cementación realizado, a fin de
asegurarse de que no existe comunicación con la superficie
Determinar el Gradiente de Fractura de la zapata de
revestidor
Determinar la Máxima Presión en el Anular permitida
durante la perforación del próximo hoyo y la Máxima
Densidad posible en esa sección
PRESIONES DE FORMACIÓN
Procedimiento de la Prueba:
Bajar sarta de perforación hasta el tope del cuello flotador y realizar prueb
volumétrica al revestidor
Perforar el cuello flotador y el cemento hasta 10 pies encima de la zapata. Repeti
la prueba volumétrica (2 tubos entre cuello y zapata)
Perforar el resto del cemento, la zapata y 10 a 15 pies de formación, circular
acondicionar el fluido de perforación (hoyolimpio)
Levantar la barrena a nivel de la zapata y llenar el hoyo. Cerrar un prevento
Conectar y probar líneas.
Bombear fluido lentamente al pozo (1/4 a 1/2 bls/min), observar presión y/o espera
la estabilización de presión (2 min.Aprox.)
Continuar bombeando y registrar la presión y el volumen bombeado hasta alcanza
el límite LOT. Elaborar gráficosimultáneamente.
Parar el bombeo y esperar unos 10 min. para la estabilización de la presión
Desahogar la presión y registrar el volumen deretorno
PRESIONES DE FORMACIÓN
Gráfica de la Prueba de Integridad de Presión(L.O.T)
Limite L.O.T
PRESIONES DE FORMACIÓN
 Prueba de Integridad de Presión (L.O.T)
utilizar en
 Densidad Equivalente Máxima (Deqm):
Valor máximo de Densidad del fluido a
próximo hoyo o sección:
Deqm = Df + Limite LOT = lbs / gal
0,052 x PVV zap
Deqm = Pfract / (0,052 x PVV zap) = lbs /gal
donde:
Pfract = (0,052 x Df x PVV zap) + Limite PIP =psi
Df = Densidad del Fluido de la prueba, lbs / gal
Limite LOT = Valor máximo de presión de la prueba,psi
PVV zap = Profundidad Vertical a nivel de la zapata,pies
PRESIONES DE FORMACIÓN
 Prueba de Integridad de Presión (L.O.T)
Máxima Presión Anular permitida en Superfici
(MASP):
Valor máximo de Presión que puede ser acumulada en
estrangulador al momento del cierre del pozo a nivel d
manómetro del revestidor. Este valor disminuirá a medida qu
la densidad del fluido aumente:
MASP = Pfract – Ph zap = psi
MASP = 0,052 (Deqm – Df nuevo) x PVV zap = psi
MASP = (Grad. fract. – Grad. fluido nue.) x PVV zap =psi
PRESIONES DE FORMACIÓN
 Prueba de Integridad de Presión (L.O.T)
Cálculo del Volumen Teórico
PRESIONES DE FORMACIÓN
Vol corr = (4,8 / 1000) x 0,6=
Vol corr = 2,88 bls /1000psi
 Prueba de Integridad de Presión (L.O.T)
Cálculo del Volumen Teórico
PRESIONES DE FORMACIÓN
 Prueba de Integridad de Presión (L.O.T)
Interpretación Gráfica
Prueba Incompleta:
•En el gráfico, se observa
que no se alcanzó el límit
de la PIP, a pesar de qu la
presión de prueb
por encima de lestuvo
Pfract
que
estimada. De all
no es posibl
determinar la presión d
fractura real
PRESIONES DE FORMACIÓN
Prueba Completa:
•En el gráfico, se observa
una prueba totalmente
completa, a pesar de tener
una referencia de la Pfract
estimada, en ella se puede
observar que la misma fué
ligeramente superada en la
prueba, hasta obtener la
desviación de la tendencia de
proporcionalidad
 Prueba de Integridad de Presión (L.O.T)
Interpretación Gráfica
PRESIONES DE FORMACIÓN
Prueba Enmascarada
•Si durante la prueba, la
curva aparece por debajo de
la Presión de Fractura
estimada,
parar la
se recomienda
bomba por varios
minutos, aumentar la tasa de
bombeo y continuar la prueba
hasta observar el pandeo de la
curva de nuevo
 Prueba de Integridad de Presión (L.O.T)
Interpretación Gráfica
PRESIONES DE FORMACIÓN
Falla en la Cementación
•Si luego de observar algunos
minutos y repetir la prueba
nuevamente, el
comportamiento observado en
forma similar a la figura
mostrada y además el límite
PIP no es alcanzado a pesar de
aumentar
podemos
una falla
la tasa, de flujo,
afirmar que existe
en la cementación
alrededor de la zapata
 Prueba de Integridad de Presión (L.O.T)
Interpretación Gráfica
PRESIONES DE FORMACIÓN
Efectos Relacionados con la Depositación:
 Sub compactación:
 Proceso mediante el cual se desarrolla una presión
de poros anormal debido a la interrupción del balance
entre la velocidad de sedimentación de las arcillas y
la velocidad de expulsión de los fluidos desde los
poros al compactarse las mismas por el cubrimiento
con capas superiores
 Si los fluidos no pueden escapar debido a la
disminución de la permeabilidad de los poros, el
resultado será una presión anormal alta dentro de los
poros
Causas de Las PresionesAnormales
PRESIONES DE FORMACIÓN
Efectos Relacionados con la Depositación:
 Depositación de Evaporitas:
 La presencia de depósitos de evaporitas puede
causar alta presión anormal cercana al gradiente de
sobrecarga
 La Halita es totalmente impermeable a los fluidos y
se comporta plásticamente pudiendo ejercer una
presión igual al gradiente de sobrecarga en todas
direcciones
Causas de Las PresionesAnormales
PRESIONES DE FORMACIÓN
Procesos diagenéticos:
 La Diagánesis se define como la alteración de sedimentos y
sus minerales durante la compactación posterior a la
depositación.
 Ejemplo - Diagénesis de la Arcilla:
 Con los aumentos de la presión y la temperatura, los
sedimentos sufren un proceso de cambios químicos y
físicos.
 Los cambios diagenéticos se dan en las lutitas y pueden
generar presiones anormales altas dentro de ellas.
Causas de Las PresionesAnormales
PRESIONES DE FORMACIÓN
Efectos relacionados con la tectónica:
 La actividad tectónica puede resultar en el desarrollo de
presión de poros anormal como consecuencia de mecanismos
como los que que se mencionan a continuación:
 Plegamientos:
 El plegamiento de los mantos de roca se produce por la
compresión tectónica de una cuenca geológica lo cual
resulta en el desarrollo de altas presiones de poro
anormales.
Causas de Las PresionesAnormales
PRESIONES DE FORMACIÓN
Efectos relacionados con la tectónica:
 Fallas:
El desarrollo de fallas puede llevar a presión anormal
por cualquiera de las siguientes causas:
Comúnmente hay un aumento en la velocidad y
volumen de la sedimentación a través de una falla
en un bloque hundido,
Esto puede introducir un sello contra la formación
permeable que evita la expulsión del fluido,
Una falla no sellada puede transmitir fluidos de la
formación más profunda a la más somera, lo cual
resulta en presiones anormales en la zona somera.
Causas de Las PresionesAnormales
PRESIONES DE FORMACIÓN
Efectos relacionados con la tectónica:
 Fallamiento:
Arenas de Presión Hidrostática
Arenas de Presión Anormal
Arenas de Presión Hidrostática
Causas de Las PresionesAnormales
PRESIONES DE FORMACIÓN
Efectos relacionados con la tectónica:
 Diapirismo de Sal:
 Se define como la penetración de una formación
por otra formación plástica, móvil, menos densa.
La formación se curva hacia arriba formando un
domo de sal.
Domo de Sal
Depósito de Aceite
Causas de Las PresionesAnormales
PRESIONES DE FORMACIÓN
Métodos de Predicción:
Algunos de estos Métodos son los siguientes:
 DatosSísmicos
Velocidad de Perforación
 Lutitasdeleznables
Densidad de las Lutitas
 Unidades de Gas en elLodo
 Indicación de Contenido de Cloruro
 Indicación deTemperatura
Registros con Cable
Predicción de las presiones anormales
PRESIONES DE FORMACIÓN
Predicción de las presiones anormales
 Datos Sísmicos:
 Esta técnica se realiza antes del comienzo de las
operaciones de perforación y se basa en la compactación
normal de la formación con a la profundidad del agujero
 A mayor compactación de las formaciones, mayor será la
velocidad del sonido. Los incrementos en la velocidad del
sonido se convierten después en presiones anormales
 Después de perforar el pozo, se corre un registro de
confirmación de las presiones anormales, como el Perfil
Sísmico Vertical (VSP)
PRESIONES DE FORMACIÓN
Predicción de las presiones anormales
Velocidad de Perforación (ROP):
Es una herramienta muy útil en la detección de cambios en la
presión de poros. La ROP esta afectada por:
 Cambios en la litología
 Limpieza del fondo del pozo
 Presión diferencial entre la columna del lodo y la presión de
poros
 Peso sobre la barrena
 Velocidad de rotación
 Propiedades de los fluidos
 Tipo de barrena
PRESIONES DE FORMACIÓN
Velocidad de Perforación:
Presión Diferencial:
P2P2
P1P1
P2 - Presión Hidrostática
P1 - Presión de Poros
( P2 - P1 ) PresiónDiferencial
Predicción de las presiones anormales
PRESIONES DE FORMACIÓN
Velocidad de Perforación:
Exponente D (Ecuación de Jordan & Shirley);
10
D
log
60 N
12 W
log
6
R
d 


 dd
d 2 
 d 1 
c
R = ROP . (pies/hr),
N = Velocidad de Rotación. (RPM),
W = Peso sobre la Barrena. (lbs),
D = Diámetro de la Barrena. (pulgadas),
d = Exponente de perforación, sin dimensión
dc = Exponente de perforación corregido, sin
unidades
d1 = Densidad del fluido de la
formación.(lb/gal),
d2 = Peso del lodo. (lb/gal).
Predicción de las presiones anormales
PRESIONES DE FORMACIÓN
Predicción de las presiones anormales
Desprendimiento de Lutitas (lutitas deleznables):
 Pudiera ser resultado de las siguientes condiciones del agujero;
 La presión de la formación es mayor que la presión
hidrostática
 Hidratación o hinchamiento de las lutitas
 Erosión causada por la circulación del fluido, presión de
surgencia o movimientos de la tubería
 Algunas veces es la combinación de más de una de estas
condiciones
 Este fenómeno se debe observar cuidadosamente cuando
se aumente la ROP y se note desprendimiento de lutitas
 Podría verse con facilidad obervando los recortes en las
temblorinas
PRESIONES DE FORMACIÓN
16.66  W S
Gravedad Específica  8.33
Densidad de la Lutita
Profundidad,piesPredicción de las presiones anormales
Densidad de la Lutita:
 La tendencia normal de la densidad de las lutitas compactadas
es aumentar con la profundidad
 Si se invierte esta tendencia, se supone que aumenta la presión
del poro
PRESIONES DE FORMACIÓN
Gas en el Lodo:
 El gas puede entrar en el lodo como resultado de lo
siguiente:
 Gas de Conexión: relacionado con el “suaveo” en las
conexiones
 Gas de Viaje: relacionado con el “suaveo” durante
los viajes redondos de la sarta de perforación
 Gas de la Formación: Gas en las lutitas o en la
se estáarena liberado de los recortes mientras
perforando
 Brote o flujo imprevisto del Pozo (Influjo).
Predicción de las presiones anormales
PRESIONES DE FORMACIÓN
Propiedades del Lodo:
 La medición de las propiedades del lodo dentro y que
entra y sale del agujero pudieran dar la primera
advertencia de cambios en el contenido de gas o de
cloruro
 El gas reducirá la densidad del lodo
 El contenido de cloruro causará floculación del fluido de
perforación que se traducirá en un aumento de la
Viscosidad Plástica y del Punto de Cedencia. Por lo
tanto debe prestarse atención si suceden tales
problemas mientras se perfora
Predicción de las presiones anormales
PRESIONES DE FORMACIÓN
retorno
(línea de flote) pudiera advertir sobre la entrada en una zona
sobre presurizada
 Al compactarse la formación, aumenta la conductividad térmica.
La temperatura en la línea aumentará, lo cual indica que se ha
entrado a una zona sobre presurizada
 No aplica para la región marina (con tubería conductora -
Riser)
 Otros factores que podrían causar un aumento en la temperatura
son:
 Aumento en la velocidad de circulación (gasto o caudal)
 Cambios en el contenido de sólidos en el lodo
 Aumento en la torsión de la barrena
Predicción de las presiones anormales
Indicación de Temperatura:
 La medición continua de la temperatura en línea de
PRESIONES DE FORMACIÓN
Ahora USTED podrá:
 Definir varias presiones de la formación incluyendo:
 Presión Hidrostática
 Presión de Sobrecarga
 Presión de Poros
 Gradiente de fractura de la formación
 Usar varias técnicas y métodos para calcularlas
 Entender cómo se generaron las Presiones Anormales
 Describir algunas de las técnicas de predicción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presiónTipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presión
Rafael Mercado Bruno
 
Productividad de pozos
Productividad de pozosProductividad de pozos
Productividad de pozos
Jenny Meléndez
 
Propiedades De Los Fluidos
Propiedades De Los FluidosPropiedades De Los Fluidos
Propiedades De Los FluidosDavid Guzman
 
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Argenis González
 
Pemex manual-tecnico-de-formulas
Pemex manual-tecnico-de-formulasPemex manual-tecnico-de-formulas
Pemex manual-tecnico-de-formulas
Alfonso Ramirez
 
4. sarta de perforacion
4.  sarta de perforacion4.  sarta de perforacion
4. sarta de perforacion
Joel Pacheco
 
Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)
None
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
None
 
Factor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleoFactor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleo
Rodrigo Guevara Guevara
 
Fracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemexFracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemex
Nelson Mayta Gomez
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2None
 
Propiedades de los fluidos de perforación
Propiedades de los fluidos de perforaciónPropiedades de los fluidos de perforación
Propiedades de los fluidos de perforación
RicardoRomero232
 
Comportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientosComportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientos
Joel Ovando
 
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
Amayrani Briseño
 
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okProducción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Julio Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presiónTipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presión
 
Productividad de pozos
Productividad de pozosProductividad de pozos
Productividad de pozos
 
Propiedades De Los Fluidos
Propiedades De Los FluidosPropiedades De Los Fluidos
Propiedades De Los Fluidos
 
REGISTRO CALIPER
REGISTRO CALIPERREGISTRO CALIPER
REGISTRO CALIPER
 
02 la ipr
02 la   ipr02 la   ipr
02 la ipr
 
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.
 
Pemex manual-tecnico-de-formulas
Pemex manual-tecnico-de-formulasPemex manual-tecnico-de-formulas
Pemex manual-tecnico-de-formulas
 
Build up
Build upBuild up
Build up
 
4. sarta de perforacion
4.  sarta de perforacion4.  sarta de perforacion
4. sarta de perforacion
 
Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
 
Fluidos de perforación
Fluidos de perforaciónFluidos de perforación
Fluidos de perforación
 
Factor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleoFactor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleo
 
Fracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemexFracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemex
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2
 
Propiedades de los fluidos de perforación
Propiedades de los fluidos de perforaciónPropiedades de los fluidos de perforación
Propiedades de los fluidos de perforación
 
Flujo multifasico en tuberias verticales
Flujo multifasico en tuberias verticalesFlujo multifasico en tuberias verticales
Flujo multifasico en tuberias verticales
 
Comportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientosComportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientos
 
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
 
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okProducción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
 

Similar a 10 presiones-de-formacic3b3n

16 presiones de formación
16 presiones de formación16 presiones de formación
16 presiones de formaciónRuben Antezana
 
153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura
guido gonzales taboada
 
CONTROL DE POZOS.pdf
CONTROL DE POZOS.pdfCONTROL DE POZOS.pdf
CONTROL DE POZOS.pdf
OscarAradillasTosca
 
Control de pozos exposicion oct24 06
Control de pozos exposicion oct24 06Control de pozos exposicion oct24 06
Control de pozos exposicion oct24 06
Juan Quesada
 
Fundamentos de la geomecánica de petróleo
Fundamentos de la geomecánica de petróleoFundamentos de la geomecánica de petróleo
Fundamentos de la geomecánica de petróleo
Portal de Ingeniería /SlideShare
 
Diseno_de_Tuberias_de_Revestimiento_UNAC.pptx
Diseno_de_Tuberias_de_Revestimiento_UNAC.pptxDiseno_de_Tuberias_de_Revestimiento_UNAC.pptx
Diseno_de_Tuberias_de_Revestimiento_UNAC.pptx
franklin wagner
 
1. presentacion de control de pozos
1.  presentacion de control de pozos1.  presentacion de control de pozos
1. presentacion de control de pozos
YSAURORAMOS
 
manual-original-de-well-control-pdf_compress.pdf
manual-original-de-well-control-pdf_compress.pdfmanual-original-de-well-control-pdf_compress.pdf
manual-original-de-well-control-pdf_compress.pdf
alexguevara76
 
Presiones anormales
Presiones anormalesPresiones anormales
Presiones anormales
Osman Amell
 
Descontrol de pozos
Descontrol de pozosDescontrol de pozos
Descontrol de pozos
Irala Barrios Ivan Alvaro
 
Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros
Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros
Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros
Carla Pulgar
 
Cap. 01 principios la presion
Cap. 01   principios la presionCap. 01   principios la presion
Cap. 01 principios la presion
Benjamin Valdez
 
Presion de fractura
Presion de fracturaPresion de fractura
Presion de fractura
ENRIQUE FUENTES CARREON
 
BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE
BOMBEO ELECTROSUMERGIBLEBOMBEO ELECTROSUMERGIBLE
BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE
ERNESTO PATIÑO
 
22.CUESTIONARIO.pptx
22.CUESTIONARIO.pptx22.CUESTIONARIO.pptx
22.CUESTIONARIO.pptx
KatherineLev
 
Manual de control_de_pozos
Manual de control_de_pozosManual de control_de_pozos
Manual de control_de_pozos
karenvalle14
 
Volumetrico
VolumetricoVolumetrico
Volumetrico
YSAURO RAMOS LEON
 
Regino Ferrer Ci.- 24483765
Regino Ferrer Ci.- 24483765Regino Ferrer Ci.- 24483765
Regino Ferrer Ci.- 24483765
Jose Gregorio Fajardo
 

Similar a 10 presiones-de-formacic3b3n (20)

16 presiones de formación
16 presiones de formación16 presiones de formación
16 presiones de formación
 
153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura
 
A4
A4A4
A4
 
CONTROL DE POZOS.pdf
CONTROL DE POZOS.pdfCONTROL DE POZOS.pdf
CONTROL DE POZOS.pdf
 
Control de pozos exposicion oct24 06
Control de pozos exposicion oct24 06Control de pozos exposicion oct24 06
Control de pozos exposicion oct24 06
 
Fundamentos de la geomecánica de petróleo
Fundamentos de la geomecánica de petróleoFundamentos de la geomecánica de petróleo
Fundamentos de la geomecánica de petróleo
 
Diseno_de_Tuberias_de_Revestimiento_UNAC.pptx
Diseno_de_Tuberias_de_Revestimiento_UNAC.pptxDiseno_de_Tuberias_de_Revestimiento_UNAC.pptx
Diseno_de_Tuberias_de_Revestimiento_UNAC.pptx
 
1. presentacion de control de pozos
1.  presentacion de control de pozos1.  presentacion de control de pozos
1. presentacion de control de pozos
 
manual-original-de-well-control-pdf_compress.pdf
manual-original-de-well-control-pdf_compress.pdfmanual-original-de-well-control-pdf_compress.pdf
manual-original-de-well-control-pdf_compress.pdf
 
Presiones anormales
Presiones anormalesPresiones anormales
Presiones anormales
 
Descontrol de pozos
Descontrol de pozosDescontrol de pozos
Descontrol de pozos
 
Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros
Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros
Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros
 
Cap. 01 principios la presion
Cap. 01   principios la presionCap. 01   principios la presion
Cap. 01 principios la presion
 
Presion de fractura
Presion de fracturaPresion de fractura
Presion de fractura
 
BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE
BOMBEO ELECTROSUMERGIBLEBOMBEO ELECTROSUMERGIBLE
BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE
 
22.CUESTIONARIO.pptx
22.CUESTIONARIO.pptx22.CUESTIONARIO.pptx
22.CUESTIONARIO.pptx
 
Manual de control_de_pozos
Manual de control_de_pozosManual de control_de_pozos
Manual de control_de_pozos
 
Hidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte IHidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte I
 
Volumetrico
VolumetricoVolumetrico
Volumetrico
 
Regino Ferrer Ci.- 24483765
Regino Ferrer Ci.- 24483765Regino Ferrer Ci.- 24483765
Regino Ferrer Ci.- 24483765
 

Último

kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 

Último (20)

kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 

10 presiones-de-formacic3b3n

  • 1. PRESIONES DE FORMACIÓN Presiones deFormación ProgramadeEntrenamiento Aceleradopara Ingenieros SupervisoresdePozo
  • 2. PRESIONES DE FORMACIÓN Contenido  Objetivos  Introducción  Presión Hidrostática  Presión de Poros  Presión de Sobrecarga  Gradiente de Fractura de la Formación  Causas de la Presión Anormal  Predicción de Geopresión
  • 3. PRESIONES DE FORMACIÓN Objetivos: Al final de este módulo USTED podrá: Definir varias presiones de formación incluyendo:  Presión Hidrostática  Presión de Sobre carga  Presión de Poros  Gradiente de fractura de la formación  Usar varias técnicas y métodos para calcularlas  Entender cómo se generaron estas presiones  Describir algunas de las técnicas de predicción
  • 4. PRESIONES DE FORMACIÓN El Estudio de las Presiones de la Formación (de Sobrecarga, de Poros y Gradientes de Fractura) ayudará en lo siguiente:  Diseño del Revestimiento  Evitar atrapamiento de la tubería de perforación  Control del Pozo  Velocidad de Perforación  Diseño del Peso del Lodo  Problemas en Zonas Sobre presurizadas
  • 5. PRESIONES DE FORMACIÓN Presentación Gráfica de Varias Presiones: 0 - 500 - 1000 - 1500 - 2000 - 2500 - 3000 - 3500 - 4000 - 4500 - 500 1000 12500 250 Presión (kg/cm2) Profundidad(m)
  • 6. PRESIONES DE FORMACIÓN Definición:  La Presión Hidrostática se define como la presión ejercida por una columna de fluido en el fondo  Esta presión es una función de la densidad promedio del fluido y de la altura vertical o profundidad de la columna de fluido  Matemáticamente se expresa como: HP  g .  f . D HP = Presión Hidrostática. (psi), g = Aceleración gravitacional, f = Densidad promedio del fluido. (lbs/gal), D = Profundidad Vertical Verdadera (ft)
  • 7. PRESIONES DE FORMACIÓN Definición: También se expresa como:  HP (psi) = 0.052 (psipie) x TVD (pie) x MW (lbs/gal), ó  HP (Kg/cm2) = (TVD (m) x MW (kg/l)) / 10  0.052 psi/pie es un factor de conversión y se explica así: 1 pie 1 pie 1 pie 144 pulg2 Presión en el fondo = Fuerza/Area = 7.48 gal/pie3 / 144 pulg2 = 0.052 psi /pie
  • 8. PRESIONES DE FORMACIÓN Definición:  El Gradiente de Presión Hidrostática está dado por: = HP / D = 0.052 x MW = presión de una columna HG (psi/pie) de 1 pie. MW = densidad del fludio (lodo) en lbs/gal  Al convertir la presión del agujero del pozo a gradiente en relación con una referencia fija (lecho marino o nivel medio del mar)  Es posible comparar presión de poros, presión de fractura, de sobrecarga, peso del lodo y DEC con la misma base.  El gradiente también ayuda en el despliegue gráfico de estas presiones.
  • 9. PRESIONES DE FORMACIÓN Definición  La Presión de Poros se define como la presión que actúa sobre los fluidos en los espacios porosos de la roca. Se relaciona con la salinidad del fluido.  Presión de Poros Normal :  La presión hidrostática Normal de poros es la presión de una columna de fluido de la formación que se extiende desde la superficie hasta la formación en el subsuelo,  La magnitud de la Presión Normal varia según la concentración de sales disueltas en el fluido de formación, tipo de fluido, gas presente y gradiente de temperatura.
  • 10. PRESIONES DE FORMACIÓN Definición: Presión Anormal de Poros:  Se define como cualquier presión del poro que sea mayor que la presión hidrostática Normal del agua de la formación (de salinidad normal promedio) que ocupa el espacio poroso.  Las causas de la presión anormal se atribuyen a la combinación de varios eventos geológicos, geoquímicos, geotérmicos y mecánicos.
  • 11. PRESIONES DE FORMACIÓN Definición: Presión Subnormal de Poros:  Se define como cualquier presión de poros que sea menor a la correspondiente presión hidrostática NORMAL (de una columna de fluido de salinidad Normal promedia) a una profundidad dada,  Ocurre con menor frecuencia que las presiones anormales. relacionadas Pudiera tener causas naturales con el historial estratigráfico, tectónico o geoquímico del área.
  • 12. PRESIONES DE FORMACIÓN Definición:  En general: Presión dePoros Gradiente de Presión Nnormal = Presión Anormal de Poros > 0.465 psi/ft (@ 80,000 PPM) Presión Subnormal del Poro < 0.465 psi/ft 0.465 psi/ft
  • 13. PRESIONES DE FORMACIÓN Definición:  La Presión de Sobrecarga se define como la presión ejercida por el peso total de las formaciones sobrepuestas por arriba del punto de interés  Es una función de:  La densidad total de las rocas  La porosidad  Los fluidos congénitos la presión hidrostática También puede definirse como ejercida por todos los materiales sobrepuestos a la profundidad de interés. Presión deSobrecarga
  • 15. PRESIONES DE FORMACIÓN Cálculos: La presión de sobrecarga y el gradiente están dados por:  ov  0.052 .  b . D ovg   .  f  0.433 1  ma ov= Presión de Sobrecarga (psi), b = Densidad de volumen de la formación (ppg ovg = gradiente de sobrecarga. (psi/ft),  = porosidad expresada como una fracción, ma = densidad de la matriz.(gm/cc), f = densidad del fluido de la formación. (gm/cc). Presión deSobrecarga
  • 16. PRESIONES DE FORMACIÓN Cálculos: Se incluye a continuación una lista de las densidades del fluido y de las matrices de roca más comunes:  Sustancia Densidad (g/cc) Arenisca 2.65 Caliza 2.71 Dolomía 2.87 Anhidrita 2.98 Halita 2.03 Cal 2.35 Arcilla 2.7 - 2.8 Agua Potable 1.0 Agua de Mar 1.03 -1.06 Aceite 0.6 - 0.7 Gas 0.015 Presión deSobrecarga
  • 17. PRESIONES DE FORMACIÓN Definición:  Se define como la presión a la cual ocurre la ruptura de una formación  Una predicción exacta del gradiente de fractura es esencial para optimizar el diseño del pozo  En la etapa de la planeación del pozo, puede estimarse a partir de los datos de los pozos de referencia  Si no hay datos disponibles, se usan otros métodos empíricos, por ejemplo:  Matthews & Kelly (1967)  Eaton (1969)  Daines (1982) Gradiente de Fractura
  • 18. Pf D          Pf    D D FG  ov 1   FG = Gradiente de Fractura, psi/pie ov = Presión de Sobrecarga, psi, D = Profundidad del pozo, pies Pf = Presión de Poros, psi  = Relación de Poisson, adimensional. PRESIONES DE FORMACIÓN Gradiente de Fractura Ejemplo de Ecuaciones para el cálculo :  Método Eaton:
  • 19. PRESIONES DE FORMACIÓN SH SH FracturaHorizontal: el menorEsfuerzoesvertical, SvTienequesobrepasarse paraquesedé estafracturaHORIZONTAL Gradiente de Fractura Tiene qué sobre pasarse el menor esfuerzo principal para iniciar una fractura Y Laorientacióndela fracturaperpendiculara la direccióndel menoresfuerzoprincipal FracturaVertical: el menor Esfuerzo es horizontal, SV SHTiene quesobrepasarse para quesedéestafracturaVERTICAL
  • 20. PRESIONES DE FORMACIÓN Esfuerzo Horizontal Mínimo H La Fractura Resultante en la Roca H H Esfuerzo Horizontal Mínimo H Gradiente de Fractura Definición:  Mecanismo de Ruptura : Esfuerzo Máximo Principal V
  • 21. PRESIONES DE FORMACIÓN Prueba de Resistencia de la Formación:  Propósito:  Investigar la resistencia del cemento alrededor de la zapata  Estimar el gradiente de fractura de la formación expuesta  Investigar la capacidad del agujero del pozo para soportar la presión por debajo de la zapata,  Recolectar la información regional sobre la resistencia de la formación para optimizar el diseño en pozos futuros. Gradiente de Fractura
  • 22. PRESIONES DE FORMACIÓN Hay dos procedimientos comunes:  Prueba de Fuga (LOT)  Bombear fluido a una velocidad lenta y controlada para aumentar la presión contra la cara de la formación hasta crear una trayectoria de inyección de fluido en la roca, lo cual indica la presión de ruptura de la formación expresada en densidad de fluido equivalente, lbs/gal.  Prueba de Integridad de la Formación (FIT)  Presurizar la columna de fluido hasta un límite predeterminado que mostrará una presión hidrostática de fluido de densidad equivalente hasta la cual el fluido no tendrá fuga hacia la formación ni la quebrará.  Note: una FIT no dará información para calcular la máxima Presión Anualr Permisible MAASP correcta o la Tolerancia al Influjo. Determinación del Gradiente deFractura
  • 23. PRESIONES DE FORMACIÓN Procedimiento para la Prueba de Fuga, LOT:  Perforar 5 a 10 pies por debajo de la zapata de revestimiento  Circular para homogenizar el lodo (Peso entrando = Peso saliendo)  Levantar la barrena por encima de la zapata de revestimiento  Conectar la unidad de cementación a la sarta de perforación y al anular a través de la línea para Matar el pozo  Pruebar con presión las líneas de la superficie  Cerrar los arietes de la tubería en el conjunto de preventoras instalado  Comenzar a bombear a bajo caudal (a gasto reducido) de 1/4 BPM (A)  Mientras bombea, observe el aumento de presión hasta que se desvíe de la tendencia lineal en la gráfica de Presión Vs. Volumen bombeado (B)  Pare inmediatamente la bomba y observe la presión final de inyección (C)  Registre las presiónes (B), (C) y los Bbls bombeados  Descargue la presión a cero y mida el volumen que retorna
  • 24. PRESIONES DE FORMACIÓN Procedimiento para la Prueba de Fuga, LOT: Presión BBLSA B C - B: Lodo que penetra la formación B: Se alcanza la presión de fuga, LOT A-B: Aumento lineal – No hay inyección  LOT ( presión ) 0 .052 * D FG  m C Gradiente de Fractura Purga D = Prof. Vertical de la zapata
  • 25. PRESIONES DE FORMACIÓN  Prueba de Integridad de Presión (L.O.T) Definición: Prueba de presión que se realiza por debajo de la zapata del último revestidor cementado en un pozo, la cual tiene los siguiente propósitos: Probar el trabajo de Cementación realizado, a fin de asegurarse de que no existe comunicación con la superficie Determinar el Gradiente de Fractura de la zapata de revestidor Determinar la Máxima Presión en el Anular permitida durante la perforación del próximo hoyo y la Máxima Densidad posible en esa sección
  • 26. PRESIONES DE FORMACIÓN Procedimiento de la Prueba: Bajar sarta de perforación hasta el tope del cuello flotador y realizar prueb volumétrica al revestidor Perforar el cuello flotador y el cemento hasta 10 pies encima de la zapata. Repeti la prueba volumétrica (2 tubos entre cuello y zapata) Perforar el resto del cemento, la zapata y 10 a 15 pies de formación, circular acondicionar el fluido de perforación (hoyolimpio) Levantar la barrena a nivel de la zapata y llenar el hoyo. Cerrar un prevento Conectar y probar líneas. Bombear fluido lentamente al pozo (1/4 a 1/2 bls/min), observar presión y/o espera la estabilización de presión (2 min.Aprox.) Continuar bombeando y registrar la presión y el volumen bombeado hasta alcanza el límite LOT. Elaborar gráficosimultáneamente. Parar el bombeo y esperar unos 10 min. para la estabilización de la presión Desahogar la presión y registrar el volumen deretorno
  • 27. PRESIONES DE FORMACIÓN Gráfica de la Prueba de Integridad de Presión(L.O.T) Limite L.O.T
  • 28. PRESIONES DE FORMACIÓN  Prueba de Integridad de Presión (L.O.T) utilizar en  Densidad Equivalente Máxima (Deqm): Valor máximo de Densidad del fluido a próximo hoyo o sección: Deqm = Df + Limite LOT = lbs / gal 0,052 x PVV zap Deqm = Pfract / (0,052 x PVV zap) = lbs /gal donde: Pfract = (0,052 x Df x PVV zap) + Limite PIP =psi Df = Densidad del Fluido de la prueba, lbs / gal Limite LOT = Valor máximo de presión de la prueba,psi PVV zap = Profundidad Vertical a nivel de la zapata,pies
  • 29. PRESIONES DE FORMACIÓN  Prueba de Integridad de Presión (L.O.T) Máxima Presión Anular permitida en Superfici (MASP): Valor máximo de Presión que puede ser acumulada en estrangulador al momento del cierre del pozo a nivel d manómetro del revestidor. Este valor disminuirá a medida qu la densidad del fluido aumente: MASP = Pfract – Ph zap = psi MASP = 0,052 (Deqm – Df nuevo) x PVV zap = psi MASP = (Grad. fract. – Grad. fluido nue.) x PVV zap =psi
  • 30. PRESIONES DE FORMACIÓN  Prueba de Integridad de Presión (L.O.T) Cálculo del Volumen Teórico
  • 31. PRESIONES DE FORMACIÓN Vol corr = (4,8 / 1000) x 0,6= Vol corr = 2,88 bls /1000psi  Prueba de Integridad de Presión (L.O.T) Cálculo del Volumen Teórico
  • 32. PRESIONES DE FORMACIÓN  Prueba de Integridad de Presión (L.O.T) Interpretación Gráfica Prueba Incompleta: •En el gráfico, se observa que no se alcanzó el límit de la PIP, a pesar de qu la presión de prueb por encima de lestuvo Pfract que estimada. De all no es posibl determinar la presión d fractura real
  • 33. PRESIONES DE FORMACIÓN Prueba Completa: •En el gráfico, se observa una prueba totalmente completa, a pesar de tener una referencia de la Pfract estimada, en ella se puede observar que la misma fué ligeramente superada en la prueba, hasta obtener la desviación de la tendencia de proporcionalidad  Prueba de Integridad de Presión (L.O.T) Interpretación Gráfica
  • 34. PRESIONES DE FORMACIÓN Prueba Enmascarada •Si durante la prueba, la curva aparece por debajo de la Presión de Fractura estimada, parar la se recomienda bomba por varios minutos, aumentar la tasa de bombeo y continuar la prueba hasta observar el pandeo de la curva de nuevo  Prueba de Integridad de Presión (L.O.T) Interpretación Gráfica
  • 35. PRESIONES DE FORMACIÓN Falla en la Cementación •Si luego de observar algunos minutos y repetir la prueba nuevamente, el comportamiento observado en forma similar a la figura mostrada y además el límite PIP no es alcanzado a pesar de aumentar podemos una falla la tasa, de flujo, afirmar que existe en la cementación alrededor de la zapata  Prueba de Integridad de Presión (L.O.T) Interpretación Gráfica
  • 36. PRESIONES DE FORMACIÓN Efectos Relacionados con la Depositación:  Sub compactación:  Proceso mediante el cual se desarrolla una presión de poros anormal debido a la interrupción del balance entre la velocidad de sedimentación de las arcillas y la velocidad de expulsión de los fluidos desde los poros al compactarse las mismas por el cubrimiento con capas superiores  Si los fluidos no pueden escapar debido a la disminución de la permeabilidad de los poros, el resultado será una presión anormal alta dentro de los poros Causas de Las PresionesAnormales
  • 37. PRESIONES DE FORMACIÓN Efectos Relacionados con la Depositación:  Depositación de Evaporitas:  La presencia de depósitos de evaporitas puede causar alta presión anormal cercana al gradiente de sobrecarga  La Halita es totalmente impermeable a los fluidos y se comporta plásticamente pudiendo ejercer una presión igual al gradiente de sobrecarga en todas direcciones Causas de Las PresionesAnormales
  • 38. PRESIONES DE FORMACIÓN Procesos diagenéticos:  La Diagánesis se define como la alteración de sedimentos y sus minerales durante la compactación posterior a la depositación.  Ejemplo - Diagénesis de la Arcilla:  Con los aumentos de la presión y la temperatura, los sedimentos sufren un proceso de cambios químicos y físicos.  Los cambios diagenéticos se dan en las lutitas y pueden generar presiones anormales altas dentro de ellas. Causas de Las PresionesAnormales
  • 39. PRESIONES DE FORMACIÓN Efectos relacionados con la tectónica:  La actividad tectónica puede resultar en el desarrollo de presión de poros anormal como consecuencia de mecanismos como los que que se mencionan a continuación:  Plegamientos:  El plegamiento de los mantos de roca se produce por la compresión tectónica de una cuenca geológica lo cual resulta en el desarrollo de altas presiones de poro anormales. Causas de Las PresionesAnormales
  • 40. PRESIONES DE FORMACIÓN Efectos relacionados con la tectónica:  Fallas: El desarrollo de fallas puede llevar a presión anormal por cualquiera de las siguientes causas: Comúnmente hay un aumento en la velocidad y volumen de la sedimentación a través de una falla en un bloque hundido, Esto puede introducir un sello contra la formación permeable que evita la expulsión del fluido, Una falla no sellada puede transmitir fluidos de la formación más profunda a la más somera, lo cual resulta en presiones anormales en la zona somera. Causas de Las PresionesAnormales
  • 41. PRESIONES DE FORMACIÓN Efectos relacionados con la tectónica:  Fallamiento: Arenas de Presión Hidrostática Arenas de Presión Anormal Arenas de Presión Hidrostática Causas de Las PresionesAnormales
  • 42. PRESIONES DE FORMACIÓN Efectos relacionados con la tectónica:  Diapirismo de Sal:  Se define como la penetración de una formación por otra formación plástica, móvil, menos densa. La formación se curva hacia arriba formando un domo de sal. Domo de Sal Depósito de Aceite Causas de Las PresionesAnormales
  • 43. PRESIONES DE FORMACIÓN Métodos de Predicción: Algunos de estos Métodos son los siguientes:  DatosSísmicos Velocidad de Perforación  Lutitasdeleznables Densidad de las Lutitas  Unidades de Gas en elLodo  Indicación de Contenido de Cloruro  Indicación deTemperatura Registros con Cable Predicción de las presiones anormales
  • 44. PRESIONES DE FORMACIÓN Predicción de las presiones anormales  Datos Sísmicos:  Esta técnica se realiza antes del comienzo de las operaciones de perforación y se basa en la compactación normal de la formación con a la profundidad del agujero  A mayor compactación de las formaciones, mayor será la velocidad del sonido. Los incrementos en la velocidad del sonido se convierten después en presiones anormales  Después de perforar el pozo, se corre un registro de confirmación de las presiones anormales, como el Perfil Sísmico Vertical (VSP)
  • 45. PRESIONES DE FORMACIÓN Predicción de las presiones anormales Velocidad de Perforación (ROP): Es una herramienta muy útil en la detección de cambios en la presión de poros. La ROP esta afectada por:  Cambios en la litología  Limpieza del fondo del pozo  Presión diferencial entre la columna del lodo y la presión de poros  Peso sobre la barrena  Velocidad de rotación  Propiedades de los fluidos  Tipo de barrena
  • 46. PRESIONES DE FORMACIÓN Velocidad de Perforación: Presión Diferencial: P2P2 P1P1 P2 - Presión Hidrostática P1 - Presión de Poros ( P2 - P1 ) PresiónDiferencial Predicción de las presiones anormales
  • 47. PRESIONES DE FORMACIÓN Velocidad de Perforación: Exponente D (Ecuación de Jordan & Shirley); 10 D log 60 N 12 W log 6 R d     dd d 2   d 1  c R = ROP . (pies/hr), N = Velocidad de Rotación. (RPM), W = Peso sobre la Barrena. (lbs), D = Diámetro de la Barrena. (pulgadas), d = Exponente de perforación, sin dimensión dc = Exponente de perforación corregido, sin unidades d1 = Densidad del fluido de la formación.(lb/gal), d2 = Peso del lodo. (lb/gal). Predicción de las presiones anormales
  • 48. PRESIONES DE FORMACIÓN Predicción de las presiones anormales Desprendimiento de Lutitas (lutitas deleznables):  Pudiera ser resultado de las siguientes condiciones del agujero;  La presión de la formación es mayor que la presión hidrostática  Hidratación o hinchamiento de las lutitas  Erosión causada por la circulación del fluido, presión de surgencia o movimientos de la tubería  Algunas veces es la combinación de más de una de estas condiciones  Este fenómeno se debe observar cuidadosamente cuando se aumente la ROP y se note desprendimiento de lutitas  Podría verse con facilidad obervando los recortes en las temblorinas
  • 49. PRESIONES DE FORMACIÓN 16.66  W S Gravedad Específica  8.33 Densidad de la Lutita Profundidad,piesPredicción de las presiones anormales Densidad de la Lutita:  La tendencia normal de la densidad de las lutitas compactadas es aumentar con la profundidad  Si se invierte esta tendencia, se supone que aumenta la presión del poro
  • 50. PRESIONES DE FORMACIÓN Gas en el Lodo:  El gas puede entrar en el lodo como resultado de lo siguiente:  Gas de Conexión: relacionado con el “suaveo” en las conexiones  Gas de Viaje: relacionado con el “suaveo” durante los viajes redondos de la sarta de perforación  Gas de la Formación: Gas en las lutitas o en la se estáarena liberado de los recortes mientras perforando  Brote o flujo imprevisto del Pozo (Influjo). Predicción de las presiones anormales
  • 51. PRESIONES DE FORMACIÓN Propiedades del Lodo:  La medición de las propiedades del lodo dentro y que entra y sale del agujero pudieran dar la primera advertencia de cambios en el contenido de gas o de cloruro  El gas reducirá la densidad del lodo  El contenido de cloruro causará floculación del fluido de perforación que se traducirá en un aumento de la Viscosidad Plástica y del Punto de Cedencia. Por lo tanto debe prestarse atención si suceden tales problemas mientras se perfora Predicción de las presiones anormales
  • 52. PRESIONES DE FORMACIÓN retorno (línea de flote) pudiera advertir sobre la entrada en una zona sobre presurizada  Al compactarse la formación, aumenta la conductividad térmica. La temperatura en la línea aumentará, lo cual indica que se ha entrado a una zona sobre presurizada  No aplica para la región marina (con tubería conductora - Riser)  Otros factores que podrían causar un aumento en la temperatura son:  Aumento en la velocidad de circulación (gasto o caudal)  Cambios en el contenido de sólidos en el lodo  Aumento en la torsión de la barrena Predicción de las presiones anormales Indicación de Temperatura:  La medición continua de la temperatura en línea de
  • 53. PRESIONES DE FORMACIÓN Ahora USTED podrá:  Definir varias presiones de la formación incluyendo:  Presión Hidrostática  Presión de Sobrecarga  Presión de Poros  Gradiente de fractura de la formación  Usar varias técnicas y métodos para calcularlas  Entender cómo se generaron las Presiones Anormales  Describir algunas de las técnicas de predicción