SlideShare una empresa de Scribd logo
Grandes Inventos Desarrollados Desde la Época
Precolombina
Mauricio A. Sarango Idrovo
Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones
Loja, Ecuador
Mauro_02_10@hotmail.com
Resumen — Con los grandes inventos desarrollados a lo
largo de la historia de la humanidad las sociedades fueron
prosperando y evolucionando día a día. Estos inventos
desarrollados hasta la actualidad han facilitado el hacer de las
cosas y han mejorado el estilo de vida.
Algunos de estos inventos de la actualidad hacen soñar en un
mundo mejor, otros dan algo de temor al pensar en sus
implicaciones, pero todas ellas suponen posibilidades y desafíos
para el futuro de la humanidad.
Índice de términos — evolución, desarrollo, tecnología,
inventos, ciencia, progreso.
I. INTRODUCCIÓN
Denominamos época precolombina al tiempo anterior al
encuentro entre el continente europeo, específicamente
España y los pueblos aborígenes americanos el 12 de octubre
de 1492. La palabra "Precolombino" se refiere al almirante
Cristóbal Colón quien lideró la expedición que llevó al
descubrimiento europeo del Nuevo Mundo.
Al hablar de la Época Precolombina su fecha es un poco
imprecisa, porque ello implicaría siglos y milenios anteriores
a 1492. Por lo tanto, algo más preciso en su fecha de inicio,
podría referirse a la Época Precolombina en América al
tiempo comprendido entre el apogeo de la civilización
olmeca hacia el año 1500 aC y 1492.
El hombre con el pasar el tiempo ha desarrollado nuevos
inventos para mejorar el estilo de vida de la humanidad,
facilitando sus tareas diarias y realizando innovaciones para
la sociedad y economía.
En el pasado los primeros inventos aparecen pronto en
aquellos pueblos que por su expansión guerrera se vieron
obligados a contar con algún medio de envío rápido de
noticias: señales luminosas, de humo, sonidos de tambor, etc.
En la actualidad tenemos las herramientas necesarias y
eficientes para un desarrollo tecnológico con mayor rapidez.
II. CONCEPTOS BÁSICOS
A. Inventos.
“Proveniente del latín invenire, "encontrar", es un
objeto, técnica o proceso que posee características novedosas
y transformadoras. Sin embargo, algunas invenciones
también representan una creación innovadora sin
antecedentes en la ciencia o la tecnología que amplían los
límites del conocimiento humano.En ocasiones, se puede
conceder protección legal a una invención por medio de una
patente a aquellos inventos nuevos y no obvios”. [1].
B. Tecnología
“Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos,
ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear
bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio
ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como
los deseos de la humanidad. Es una palabra de origen griego,
τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio,
que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el
estudio de algo). [2].
III. INVENTOS DESARROLLADOS DESDE LA ÉPOCA
PRECOLOMBINA
A. La rueda
Probablemente la rueda es uno de los inventos más
trascendentales de la historia. Cualquier máquina construida
desde el comienzo de la revolución industrial pose en mayor
o menor medida la presencia de la rueda, por lo que es difícil
imaginar un sistema mecanizado sin la presencia de la rueda
o un componente simétrico moviéndose de forma circular
alrededor de un eje.
Basados en diagramas de antiguas tablillas de arcilla, la
primera rueda de la que se tiene constancia fue usada en
Mesopotamia en torno al 3.500 a.C. Pero se cree que las
primeras ruedas pudieron aparecer en Sumeria en torno al
año 8.000 a.C., siendo su invención el resultado de una lenta
evolución de la combinación del rodillo y el trineo.
Se tiene constancia de que los primeros hombres
utilizaban rodillos bajo objetos de gran peso para poder
moverlos más sencillamente. Del mismo modo, también
existen evidencias de que antiguamente el hombre situaba
patines bajo grandes cargas, dado la facilidad para subir la
carga, dando lugar a lo que hoy conocemos como trineo.
1
En un momento dado, para facilitar el transporte de
grandes cargas, el hombre comenzó a combinar el rodillo y
el trineo. A medida que el trineo se movía adelante sobre el
primer rodillo, el segundo rodillo se situaba bajo la parte
frontal de la carga para sostener el peso cuando esta carga
superara en más de su mitad el primer rodillo.
Pronto, el hombre comprendería que en los rodillos que
habían cargado varias veces grandes pesos comenzaban a
aparecer surcos a causa del uso, percatándose de que cuanto
más profundos fueran los surcos, los trineos avanzaban más
distancia antes de necesitaran el siguiente rodillo.
Fig 4. Diferentes etapas de la rueda
Esto llevó a que los rodillos fueran sustituidos por
ruedas. Durante este proceso, la madera entre los surcos del
rodillo se eliminó formando un eje. Al trineo se le pegaron
unas clavijas de madera para que estas se unieran al eje en
cada uno de sus laterales. De este modo, cuando las ruedas
avanzaban, el eje también avanzaba, pero el trineo se
mantenía siempre en la misma posición respecto al eje
gracias a las clavijas, eliminando entonces la necesidad de
otros rodillos.
De este punto, se cree que para facilitar la fabricación, se
comenzaron a hacer los ejes y las ruedas por separado,
uniéndolos más tarde mediante una clavija, llegando a tener
lo que a día de hoy conocemos como la rueda.
Después, esta rueda fue mejorada por la cultura Egipcia y
por la cultura de Andronovo de forma independiente, quienes
inventaron la rueda con radios en torno al año 2.000 a.C.
Pocos años después, en torno al año 1.400 a.C. el uso de la
rueda se extendería hasta Europa y la India.
Fig. 5 Rueda de madera para carro
En 1888, el veterinario e inventor escocés, John Boyd
Dunlop, desarrolló el primer neumático con cámara de aire
para el triciclo que su hijo de nueve años de edad usaba para
ir a la escuela por las calles bacheadas de Belfast. Para
resolver el problema del traqueteo, Dunlop infló unos tubos
de goma con una bomba de aire para inflar balones. Después
envolvió los tubos de goma con una lona para protegerlos y
los pegó sobre las llantas de las ruedas del triciclo.
Hasta entonces, la mayoría de las ruedas tenían llantas
con goma maciza, pero los neumáticos permitían una marcha
notablemente más suave. Desarrolló la idea y patentó el
neumático con cámara el 7 de diciembre de 1889.
El desarrollo del neumático con cámara de Dunlop llegó
en un momento crucial durante la expansión del transporte
terrestre, con la construcción de nuevas bicicletas y
automóviles.
Fig. 5 Llanta neumatica
B. El reloj
Ante la necesidad en controlar el tiempo las antiguas
civilizaciones se guiaban por el día y la noche o los ciclos de
la luna.
2
El primer reloj creado por el hombre fue el solar que
indicaba los momentos del día por la sombra del sol,
estimándose que los Chinos lo usaron aproximadamente
3000 años antes de Cristo, también fue empleado por los
Egipcios e Incas. Estos relojes tenían el inconveniente de ser
nulos en el amanecer, crepúsculo, días nublados y noche.
Los Romanos marcaban velas en forma de regla para
controlar el tiempo en la noche. Las Clepsidras se usaron en
Babilonia, Egipto, Grecia y Roma. Se guiaban por medio de
agua que pasaba de un recipiente graduado a otro. Siendo
este sistema el antecesor al reloj de arena. El Reloj de Arena
se destacó en el siglo III. Consistía en dos recipientes
esféricos de vidrio unidos con un estrecho canal que unía
ambas partes llegando a poder controlar todo un día.
El primer motor de reloj fue el de pesas creado por
Pacifico en el siglo VIII. En la década del año 1300 fue
posible ver estos relojes en iglesias de Europa. El reloj más
antiguo se conserva en la Catedral de Salisbury y similares
en Reven y Wells.
En Suiza, entre las cadenas montañosas del Jura y los
Alpes, alrededor de 1535 una importante cantidad de
refugiados se dirigen a Ginebra escapando de persecuciones
religiosas, hallando en estos parajes la tranquilidad deseada,
base indiscutible para el desarrollo técnico artesanal de
quienes forjaron la máquina de controlar el tiempo. Otros
refugiados se dirigen a Neuenburg, Alemania, en sus
bosques es común un pájaro de plumaje gris ceniza que lo
hace poco visible las sombras del bosque y emite en
primavera el conocido canto Cu-Cu, dicho pájaro dio origen
para que la imaginación del hombre realizara el famoso reloj
Cu-Cu.
En el siglo XV se inventó el motor de Muelle y la Conoide
según bocetos de Leonardo Da Vinci, permitiendo la
construcción de los primeros relojes portátiles,
conservándose algunos Alemanes de 1540 y Franceses de
1551.
En 1641 Galileo concibió el principio de las oscilaciones
de un péndulo desarrollando el proyecto, pero la
construcción del primer reloj mecánico de péndulo fue
llevado a cabo por Huygens en 1657.
Suiza cuenta con el Museo Internacional de Ginebra, en
ese lugar hay aproximadamente 10000 piezas de todos los
tiempos sobre la evolución relojera.
El Siglo XX ha tecnificado notablemente la industria, la
producción seriada desplazó la mano de obra, la robótica
suplanta al ser humano, el cuarzo y sistemas numéricos
reemplaza la electromecánica y la fibra óptica está a la orden
del día ofreciendo una elevada tecnología.
C. El papel
Como los antecesores del papel en el antiguo Egipto se
escribía sobre papiro, un vegetal muy abundante en las
riberas del río Nilo. En Europa durante la Edad Media se
utilizó el pergamino, que consistía en pieles de cabra o de
carnero curtidas, preparadas para recibir la tinta, que era
bastante costoso, lo que ocasionó que a partir del siglo VIII
se popularizara la costumbre de borrar los textos de los
pergaminos para reescribir sobre ellos perdiéndose de esta
manera una cantidad inestimable de obras.
Se considera tradicionalmente que el primer proceso de
fabricación del papel fue desarrollado por el eunuco Cai Lun,
consejero del emperador He de la dinastía Han Oriental, en
el S. II d. C. a partir de los residuos de la seda, la paja de
arroz, y el cáñamo, e incluso del algodón. Durante unos 500
años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a
China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del
750 en Asia Central.
El conocimiento se transmitió a los árabes, quienes a su
vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia en el siglo
X. La elaboración de papel se extendió a Francia, que lo
producía utilizando lino desde el siglo XII.
Fue el uso general de la camisa, en el siglo XIV, lo que
permitió que hubiera suficientes camisas viejas disponibles
para fabricar papel a precios económicos y gracias a lo cual
la invención de la imprenta permitió que unido a la
producción de papel a precios razonables surgiera el libro,
como un producto de precio asequible.
Desde entonces el papel se ha convertido en uno de los
productos emblemáticos de nuestra cultura, elaborándose no
sólo de trapos viejos o algodón sino también de gran
variedad de fibras vegetales; además la creciente invención
de colorantes permitió una generosa oferta de colores y
texturas.
Aunque el papel ahora puede ser sustituido para ciertos
usos por materiales sintéticos, sin embargo sigue
conservando una gran importancia en nuestra vida y en el
entorno diario, haciéndolo un artículo personal y por ende
difícilmente sustituible.
La aparición y rápido auge de la informática y los nuevos
sistemas de telecomunicación, permiten la escritura,
almacenamiento, procesamiento, transporte y lectura de
textos con medios electrónicos más ventajosos, relegando los
soportes tradicionales, como el papel, a un segundo plano.
D. El lápiz
Uno de los útiles más usados para escritura borrable, es el
lápiz. En 1564 se descubrió el grafito, en Cumberland,
Inglaterra. Esto permitió la invención de los lápices de
3
grafito, que se introdujeron en Francia, en la corte de Luis
XIII.
A partir de la mitad del Siglo XVII, las minas inglesas de
grafito eran explotadas por la corona, y servían también para
la fundición de cañones y su producción estaba muy
reglamentada, por lo que se penaba con pena de muerte al
obrero que llegara a extraer un fragmento de dicho material.
Fueron los italianos los primeros en idear una sujeción de
madera. La pareja Simonio y Lyndiana Bernacotti fueron los
primeros que crearon diseños para el lápiz moderno de
madera; sin embargo, su versión era chata, ovalada, un tipo
de lápiz muy compacto. Al principio ahuecaban un cilindro
de madera de enebro para luego insertar la mina de grafito.
Poco después crearon una técnica mejorada; preparaban dos
medio cilindros de madera, colocaban entre ellos la mina de
grafito y luego pegaban las dos mitades. Esencialmente, el
mismo método sigue vigente hoy día.
Los lápices ingleses y alemanes no estaban al alcance de
los franceses durante las guerras napoleónicas. El interés de
un oficial del ejército de Napoleón cambió esta situación de
dependencia. En 1795 Nicholas Jacques Conté inventó un
método para endurecer el grafito pulverizado mezclándolo
con arcilla y horneándolas convenientemente. Variando la
proporción de grafito/arcilla se obtenían diferentes durezas
de la mina, cuanto más grafito se utilice, más blando u
oscuro es el trazo del lápiz. Se mezclaba polvo de grafito con
arcilla, cortando en pequeñas barras que luego se cocían..
Este método de fabricación, que había sido descubierto
anteriormente por el austriaco Josef Hardtmuth de Koh-I-
Noor en 1790, sigue funcionando hoy. Pronto se impusieron
en todo el mundo.
En 1812 el estadounidense William Monroe perfeccionó
este proceso. John Eberhard, nacido en 1822 construyó la
primera fábrica de lápices en gran escala, en Estados Unidos
de América.
En las últimas décadas del Siglo XX, Brasil era uno de
los principales productores de lápices, con 4.500 millones de
unidades por año.
E. El termómetro
El creador del primer termoscopio fue Galileo Galilei;
éste podría considerarse el predecesor del termómetro.
Consistía en un tubo de vidrio terminado en una esfera
cerrada; el extremo abierto se sumergía boca abajo dentro de
una mezcla de alcohol y agua, mientras la esfera quedaba en
la parte superior. Al calentar el líquido, éste subía por el
tubo.
Luego, en 1612, Santorre Santorio le introdujo una
graduación numérica al invento de Galileo y le dio un uso
medicinal. Por último, Gabriel Fahrenheit, en el año 1724,
logra el primer termómetro a base de mercurio,
perfeccionando así el “termómetro de Galileo”. Otros
adjudican este avance a Torricelli, en Italia e incluso
científicos dinamarqueses que habrían sido postergados por
la fama de los otros. El que pasó a la historia será sin duda
Fahrenheit, con su escala arbitraria que decidía que entre el
punto de congelamiento del agua y el de hervor debían pasar
180 grados. Celsius vendrá después con su escala, también
arbitraria, que ponía esa distancia en 100 grados. Esto
sucedió en 1742.
F. El microscopio.
El microscopio se inventó en 1610, por Galileo Galilei,
según los italianos, o por Jansen, según la opinión de los
holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera
vez por los componentes de la "Accademia dei Lincei" una
sociedad científica a la que pertenecía Galileo y que
publicaron un trabajo sobre la observación microscópica del
aspecto de una abeja.
Sin embargo las primeras publicaciones importantes en el
campo de la microscopia aparecen en 1660 y 1665 cuando
Malpighi prueba la teoría de Harvey sobre la circulación
sanguínea al observar al microscopio los capilares
sanguíneos y Hooke publica su obra Micrographia.
A mediados del siglo XVII un comerciante holandés,
Leenwenhoek, utilizando microscopios simples de
fabricación propia describió por primera vez protozoos,
bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos.
Durante el siglo XVIII el microscopio sufrió diversos
adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su
facilidad de uso aunque no se desarrollaron mejoras ópticas.
Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877
cuando Abbe publica su teoría del microscopio y por encargo
de Carl Zeiss mejora la microscopía de inmersión
sustituyendo el agua por aceite de cedro lo que permite
obtener aumentos de 2000A principios de los años 30 se
había alcanzado el limite teórico para los microscopios
ópticos no consiguiendo estos, aumentos superiores a 500X o
1000X sin embargo existía un deseo científico de observar
los detalles de estructuras celulares.
4
Fig. 5 Microscopio de Magny
El microscopio electrónico de transmisión fué el primer
tipo de microscopio electrónico desarrollado este utiliza un
haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra
consiguiendo aumentos de 100.000 X. Fue desarrollada por
Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931.
Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio
electrónico de barrido.
Fig. 6 Microscopio Electronico de barrido
G. El teléfono
Alrededor del año 1857 Antonio Meucci construyó un
teléfono para conectar su oficina con su dormitorio, ubicado
en el segundo piso, debido al reumatismo de su esposa. Sin
embargo carecía del dinero suficiente para patentar su
invento, por lo que lo presentó a una empresa, la Western
Union, quienes promocionaron el «invento» de Graham Bell,
que no le prestó atención, pero que, tampoco le devolvió los
materiales.
Fig. 7 Teléfono de Bell
En 1876, tras haber descubierto que para transmitir voz
humana sólo se podía utilizar una corriente continua, el
inventor escocés nacionalizado en EE.UU. Alexander
Graham Bell, construyó y patentó unas horas antes que su
compatriota Elisha Gray el primer teléfono capaz de
transmitir y recibir voz humana con toda su calidad y timbre.
Tampoco se debe dejar de lado a Thomas Alva Edison, que
introdujo notables mejoras en el sistema, entre las que se
encuentra el micrófono de gránulos de carbón.
Fig. 8 Teléfono de Thomas Edison
Desde su concepción original se han ido introduciendo
mejoras sucesivas, tanto en el propio aparato telefónico
como en los métodos y sistemas de explotación de la red.
En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se
pueden señalar varias cosas como; la introducción del
micrófono de carbón, que aumentaba de forma considerable
la potencia emitida, y por tanto el alcance máximo de la
comunicación. El dispositivo antilocal Luink, para evitar la
perturbación en la audición causada por el ruido ambiente
del local donde está instalado el teléfono. La marcación por
pulsos mediante el denominado disco de marcar. La
marcación por tonos multifrecuencia. La introducción del
micrófono de electret o electret, micrófono de condensador,
prácticamente usado en todos los aparatos modernos, que
mejora de forma considerable la calidad del sonido.
5
Fig. 9 Teléfonos actuales
H. El foco
El invento de la bombilla es atribuido habitualmente a
Thomas Alva Edison, quién contribuyó a su desarrollo
produciendo, el 21 de octubre de 1879, una bombilla práctica
y viable, que lució durante 48 horas ininterrumpidas.
Su primera lámpara fabricada de forma industrial en
1881 se componía de un hilo de carbón dentro de una
ampolla de vidrio vaciada de aire. Esta lámpara tenía una
eficacia luminosa de 2 lm/W y fue utilizada por primera vez
en la Opera de París para la Exposición Universal de la
Electricidad en 1881.
La iluminación eléctrica incandescente no sustituyó a la
iluminación de gas hasta la aparición de las lámparas con
filamento metálico. El osmio y el tungsteno fueron utilizados
por Auervon Welsbach. El éxito luminoso alcanzado de 10
lm/W sirvió como base para la creación en 1906 de la
lámpara y luego de la marca OSRAM, formada por las
palabras OSmio y wolfRAM.
Fig. 9 Bombilla de Thomas Edison
Sin embargo varios diseños habían sido ya
desarrollados en condiciones de laboratorio por otros
inventores, incluyendo a Joseph Swan, Henry Woodward,
Mathew Evans, James Bowman Lindsay, William Sawyer,
Humphrey Davey y Heinrich Goebel.
Heinrich Goebel en el año 1854 construyó lo que muchos
consideran la primera bombilla, introduciendo un filamento
de bambú carbonatado dentro de una botella vacía para evitar
la oxidación. Continuó con el desarrollo durante los cinco
años siguientes, logrando que funcionara hasta 400 horas. No
solicitó una patente inmediatamente, pero en 1893 fue
admitido su invento como anterior al de Edison.
I. Motor de combustión interna
Los orígenes de los motores son muy remotos.
Especialmente si se consideran los inicios o precededentes
de algunos elementos constitutivos de los motores,
imprescindibles para su funcionamiento como tales.
Estos son considerados como máquinas completas y
funcionales, y productoras de energía mecánica, hay algunos
ejemplos de motores antes del siglo XIX. A partir de la
producción comercial de petróleo a mediados del siglo XIX
las mejoras e innovaciones fueron muy importantes. A
finales de ese siglo había una multitud de variedades de
motores usados en todo tipo de aplicaciones.
Fig. 10 Motor de vapor
Uno de los mas importantes el motor de combustion
interna se puede remontar a dos italianos: el padre Eugenio
Barsanti, un sacerdote esculapio, y Felice Matteucci,
ingeniero hidráulico y mecánico, que ya en 1853 detallaron
documentos de operación y construcción y patentes
pendientes en varios países europeos como Gran Bretaña,
Francia, Italia y Alemania.
Los primeros prototipos carecían de la fase de
compresión; es decir, la fase de succión terminaba
prematuramente con el cierre de la válvula de admisión antes
de que el pistón llegase a la mitad, lo que provocaba que la
chispa que generaba la combustión que empuja la carrera del
pistón fuese débil. Como consecuencia el funcionamiento de
estos primeros motores era deficiente. Fue la fase de
compresión la que dio una eficiencia significativa al motor
de combustión interna, que lograría el reemplazo definitivo
de los motores a vapor e impulsaría el desarrollo de los
automóviles, ya que lograba desarrollar una potencia igual o
mayor en dimensiones considerablemente mucho más
reducidas.
6
Las primeras aplicaciones prácticas de los motores de
combustión interna fueron los motores fuera de borda. Esto
fue debido a que el principal impedimento para la aplicación
práctica del motor de combustión interna en vehículos
terrestres era el hecho de que, a diferencia de la máquina de
vapor, no podía comenzar desde parado. Los motores
marinos no sufren este problema, ya que las hélices son
libres de un significativo momento de inercia.
El motor tal como lo conocemos hoy fue desarrollado por
el alemán Nikolaus Otto, quien en 1886 patentó el diseño de
un motor de combustión interna a cuatro tiempos, basado en
los estudios del inventor francés Alphonse Beau de Rochas
de 1862, que a su vez se basó en el modelo de combustión
interna de Barsanti y Matteucci.
Fig. 11 Motor de combustion interna
J . El Automovil
El intento de obtener una fuerza motriz que sustituyera a
los caballos se remonta al siglo XVII. La historia del
automóvil recorre las tres fases de los grandes medios de
propulsión: vapor, electricidad y gasolina.
El primer vehículo a vapor es el "carromato" de Nicolás
Gugnot, era demasiado pesado y ruidoso. El segundo es el
triciclo de William Murdock, movido por una máquina de
Watt, que data del año 1784; con sus delgadas ruedas y su
pequeña chimenea en la parte posterior, parece mucho más
delicado que el anterior. El tercer vehículo a vapor fue
presentado en 1804 por Oliver Evans; era un enorme barco
anfibio que había sido construido para dragar el río Schuykill
y estaba provisto por una parte, de cuatro ruedas para
caminar por tierra, y por otra, de una rueda de paletas que le
impulsaba por el agua. Animados por estas creaciones,
muchos otros inventores construyeron diversos vehículos
impulsados con vapor.
Fig. 13 Vehículo a vapor
Durante la segunda mitad del siglo XIX se manifestó la
necesidad cada vez mayor de un vehículo mecánico que
pudiese transitar por las calles. La invención del coche de
vapor fracasó por ser una máquina muy pesada y de difícil
conducción.
El nacimiento del automóvil llegó gracias al invento de
Dunlop, las llantas neumáticas, pero también se necesitaba
de un motor. Esta exigencia se cumplió con la aparición del
motor eléctrico, una vez solucionados los problemas de la
generación de corriente y su distribución.
Etienne Lenoir, un ingeniero francés, construyó en 1883
una máquina que era impulsada con gas de carbón común:
llegó a colocarla sobre ruedas y viajaba en ella. Siegred
Marcus, un inventor vienés, utilizó por primera vez en 1875
gas de petróleo para mover un pequeño coche por las calles
de Viena.
En 1884, el inglés Edward Butler equipó en Londres un
pequeño triciclo con un motor de nafta de dos cilindros,
gasificador y encendido eléctrico. Era uno de los inventos
más adelantados para esa época, pero no tuvo demasiado
éxito por la "ley de la bandera roja", que prohibía a los
vehículos sin caballos transitar a más de 6 1/2 kilómetros por
hora en los caminos libres y 3,2 kilómetros por hora en
lugares poblados.
En Alemania, entre tanto, se produjo un progreso
permanente. Empezó en 1872 con el motor de gas de
Nikolaus Otto. Si bien esta máquina dependía del gas de la
cañería común, significó un gran adelanto. Otto utilizó el
sistema de émbolo-cilíndrico de la máquina de vapor; pero
en su motor -y desde entonces en todos los motores de
explosión- la combustión tenía lugar en el interior y no en
una caldera especial, como en las máquinas de vapor.
Gottlieb Daimler ingresó en las fábricas de Otto y
contribuyó en gran escala a mejorar el motor de gas. Estaba
convencido de que allí se encontraba la máquina ideal para el
tránsito por las calles. Otto, en cambio, opinaba que su motor
sólo servía para una máquina fija.
7
Fig.14 Vehiculo de Otto
Daimler abandonó finalmente la fábrica de Otto y
construyó su primer vehículo alimentado por gasolina: una
motocicleta. La probó en 1885, mientras Karl Benz ya había
construido unos meses antes un vehículo impulsado por
gasolina.
El conocimiento de Benz de una bicicleta del tipo
"sacudidor de huesos" lo indujo a pensar en la posibilidad de
mecanizar el tránsito en las calles. Luego vio el motor de gas
de Lenoir, y sus ideas se orientaron en la misma dirección
que las de Daimler. También él llegó a la conclusión de que
uno de los productos derivados del petróleo se adecuaría para
la combustión en un motor de gas. Ese combustible no sería
costoso.
El primer vehículo de Karl Benz alimentado con gasolina
fue un triciclo con motor de cuatro tiempos, basado en el
principio de Otto. Benz inventó su propio sistema de
encendido eléctrico y rodeó al motor de una envoltura por la
cual circulaba agua fría como medio refrigerante. La fuerza
del motor era transmitida a las ruedas posteriores por dos
cadenas y un simple embrague intercalado en ellas. Para
superar las dificultades de las curvas -la rueda exterior tenía
que moverse más rápidamente que la interior-, Benz adoptó
un invento inglés, el diferencial, patentado por J. K. Starley
en 1877.
Fig. 15 Primer vehículo de Benz
El vehículo se conducía con ayuda de un pequeño
volante, ubicado sobre una delgada barra dispuesta delante
de un banquito que servía de asiento al conductor.
Todos los detalles de este coche fueron construidos
personalmente por karl Benz, y se convirtió así, en 1885 en
el primer automóvil.
Gottlieb Daimler construyó en 1886 su primer vehículo
de cuatro ruedas; tenía el aspecto de un carruaje al cual se
habían olvidado de atarle los caballos.
Desde 1887 hasta 1889 trabajó en colaboración con su
jefe de ingenieros, Wilhelm Maybach, tratando de
perfeccionar sus modelos. El coche que finalmente
expusieron en la Exposición Mundial de París de 1889 -un
vehículo para cuatro personas con motor refrigerado por
agua y con una caja de cuatro velocidades-, ya no era un
carruaje sin caballos, sino un medio de transporte de forma
propia. Una firma francesa constructora de coches adquirió
la licencia para la fabricación de automóviles Daimler, y esto
dio origen al enorme progreso de esta industria en Francia,
que la llevó a ocupar el primer lugar entre todos los países
europeos, sitio que retuvo hasta la Primera Guerra Mundial.
En 1894 tuvo lugar en Francia la primera carrera de
automóviles (París-Ruán-París), que fue ganada por un
Daimler con una velocidad promedio de 32 kilómetros.
También Karl Benz vendió una gran cantidad de automóviles
a Francia.
Un modelo perfeccionado, de lujo, fue el Mercedes,
nombre de la hija de un socio de la firma francesa que había
adquirido la patente a Daimler.
Los Estados Unidos tuvieron que esperar varios años
antes de fabricar su primer auto. En 1893, un mecánico de
ese país, Charles E. Duryea, consiguió construir un vehículo
con motor de gasolina, pero no pudo regular su velocidad.
Con su segundo modelo alcanzó una mayor perfección.
En 1896 circuló por Detroit el primer coche con motor de
gasolina conducido por su constructor, Henry Ford. Él estaba
convencido de que América necesitaría, con sus enormes
distancias y su riqueza rápidamente creciente, cantidades
ilimitadas de automóviles.
Ford, más que inventor, era organizador y
perfeccionador. Él conocía los defectos principales de los
autos europeos: estaban destinados, ante todo, a los
deportistas y a la gente de dinero, pero no al hombre común
ni a satisfacer su necesidad diaria. Los Estados Unidos de
América necesitaban un medio de transporte popular, barato
y que consumiese poco. Henry Ford logró este objetivo y su
8
coche se vendió con éxito, convirtiéndolo en uno de los
hombres más ricos del mundo. Se trató de su "modelo T".
Ford levantó una fábrica propia para la construcción en serie
de este coche. Sobre una cinta transportadora de 300 metros
de largo se construían los coches uniendo sus diversas partes,
en una época en que la mayoría de los coches europeos eran
construidos uno por vez por los mecánicos.
Fig. 16 Primer vehiculo Ford
K. El microchip
El primer Circuito Integrado fue desarrollado en 1958
por el Ingeniero Jack St. Clair Kilby, fué el primer circuito
electrónico cuyos componentes, tanto los activos como los
pasivos, estuviesen dispuestos en un solo pedazo de material,
semiconductor, que ocupaba la mitad de espacio de un clip
para sujetar papeles.
El 12 de Septiembre de 1958, el invento de Jack Kilby se
probó con éxito. El circuito estaba fabricado sobre una
pastilla cuadrada de germanio, un elemento químico
metálico y cristalino, que medía seis milímetros por lado y
contenía apenas un transistor, tres resistencias y un
condensador.
El éxito de Kilby supuso la entrada del mundo en la
microelectrónica. Los circuitos integrados fueron posibles
gracias a descubrimientos experimentales que demostraron
que los semiconductores puede realizar las funciones de los
tubos vacíos. La integración de grandes cantidades de
diminutos transistores en pequeños chips fue un enorme
avance sobre la ensamblaje manual de los tubos de vacío y
circuitos utilizando componentes discretos. La capacidad de
producción masiva de circuitos integrados, confiabilidad y
facilidad de agregarles complejidad, impuso la
estandarización de los circuitos integrados en lugar de
diseños utilizando transistores que pronto dejaron obsoletas a
las válvulas o tubos de vacío.
Existen dos ventajas principales de los circuitos
integrados sobre los circuitos convencionales: coste y
rendimiento. El bajo coste es debido a que los chips, con
todos sus componentes, son impresos como una sola pieza
por fotolitografía y no construidos por transistores de a uno
por vez.
Algunos de los circuitos integrados más avanzados son
los microprocesadores, que son usados en múltiples
artefactos, desde computadoras hasta electrodomésticos,
pasando por los teléfonos móviles.
La eficiencia de los circuitos integrados es alta debido a
que el pequeño tamaño de los chips permite cortas
conexiones que posibilitan la utilización de lógica de bajo
consumo en altas velocidades de conmutación.
Fig. 17 Circuito integrado
L. El computador
La primera computadora digital electrónica en la historia,
no fue un modelo de producción, sino una máquina
experimental, tampoco era programable en el sentido actual.
Se trataba de un enorme aparato que ocupaba todo un sótano
en la universidad. Construida con 18.000 tubos de vacío,
consumía varios KW de potencia eléctrica y pesaba algunas
toneladas. Era capaz de efectuar cinco mil sumas por
segundo. Fue hecha por un equipo de ingenieros y científicos
encabezados por los doctores John W. Mauchly y J. Presper
Eckert en la universidad de Pensilvania, en los Estados
Unidos.
Fig. 18 Computadora ENIAC
En 1980 las computadoras personales se volvieron
populares, entre ellas la Commodore VIC-20 con un costo
por debajo de US$300; fue la primera computadora en el
mundo en pasar la marca de un millón de unidades vendidas.
Estas computadoras tenían conectores propietarios para los
9
cartuchos de programa y de expansión y de un driver (PET
'Dátasete') para el casete.
M. EL teléfono celular
Los laboratorios Bell habían introducido los conceptos de
la tecnología celular en 1947, pero Motorola fue la primera
compañía en diseñar y fabricar un teléfono móvil celular.
El 3 de abril de 1973 el Dr. Cooper, caminando por las
calles de Nueva York, realizó la llamada inaugural desde su
teléfono celular, discando el número de Joel Engel, quien
trabajaba para los laboratorios Bell.
Fig. 19 Primer teléfono celular
N. Generadoras de energía
Lo que hoy conocemos como la industria eléctrica
moderna comenzó en 1880. Esta industria surge a partir de la
evolución de los sistemas de iluminación exteriores y de los
sistemas eléctricos de gas y de carbón comerciales. El 4 de
Septiembre de 1882, Edison encendió el primer sistema de
distribución de energía eléctrica en el mundo, este
proporcionaba 110 voltios de corriente directa (DC) a
cincuenta y nueve clientes, y así fue como la primera
estación comercial de energía comenzó a funcionar.
A finales del siglo XIX, Nikola Tesla empezó a trabajar
con la generación, uso y transmisión de electricidad de
corriente alterna (AC), la cual puede transmitirse a distancias
mucho mayores que la corriente directa (DC). Tesla, con la
ayuda de Westinghouse, introdujo la iluminación interior a
nuestros hogares y a las industrias.
En 1886, Westinghouse y William Stanley instalaron el
primer sistema de energía de corriente alterna (AC) de
voltaje múltiple en Great Barrington, Massachusetts. Este
sistema obtenía la energía por medio de un generador
hidroeléctrico que producía 500 volts AC.
IV. CONCLUSIONES
En la actualidad los inventos han invadido el mundo, con
los grandes avances que han surgido en la nueva era de la
Informática y la tecnología, por lo que, debemos de
mantenernos actualizados de los recursos que el Internet y
los otros medios tecnológicos ofrecen para enriquecer
nuestra vida y nuestra sociedad.
La tecnología unida a la necesidad cada día promete más
desarrollo, más inventos que permitan simplificar los
procesos, acortar distancias y permitirnos desarrollar de una
forma mucho más rápida y de mayor calidad.
Las próximas generaciones contaran con innovaciones
impresionantes que mejoraran considerablemente las
aplicaciones existentes y abrirán el camino a nuevos
desarrollos en varias áreas, pero principalmente impulsará el
uso de sistemas que aprovechen la transmisión de audio y
video digital a una más alta calidad.
La tecnología en día a día motivará el uso corriente de
aplicaciones de comunicación a distancia y abrirá más
caminos de colaboración eliminando todas las barreras
geográficas.
Debemos ser parte de la revolución tecnológica y no solo
meros espectadores de lo que sucede a nuestro alrededor y
mucho más si somos estudiantes en electrónica y
telecomunicaciones, nuestro deber es ser protagonistas del
desarrollo tecnológico que se avecina.
V. Referencias
[1] WIKIPEDIA, Invento, Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Invento
[2] WIKIPEDIA, Tecnología, Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa
[3] EDUCAR, El lápiz, Disponible en:
http://www.educar.org/inventos/lapiz.asp
[4] RECUERDOS de pandora, La rueda,
http://recuerdosdepandora.com/historia/inventos/la-
invencion-
de-la-rueda/
[5] ONI escuelas, el termómetro historia, Disponible en:
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2008/CORDOBA/1324/trabaj
o/tert
ermome.html
[6] MUNDIVIA, Historia del microscopio, disponible en:
http://personales.mundivia.es/mggalvez/micro2.htm
[7] WISEUPKIDS, Foco o lámpara incandescente,
Disponible en:
http://www.wiseupkids.com/informacion/inventos/foco.pdf
[8] CAD, historia del microchip, Disponible en:
10
http://www.cad.com.mx/historia_del_microchip.htm
[9] BORBON Andrés, Los 101 Inventos Que Cambiaron El
Mundo [En Línea], Disponible en:
http://ebiblioteca.org/?/ver/43100
[10] ANÓNIMO, Historia de los inventos, [En Línea],
Disponible
en: http://es.scribd.com/doc/57466034/Scribd-Anonimo-
Historia-de-Los-Inventos-V1-0
[11] YANKOVIC Nola Bartolomé, Inventos y
descubrimientos, [En Línea], Disponible en:
http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/
media/recursos/inventos_descubrimientos.pdf
[12] ZURDO David, Grandes y pequeños inventos españoles,
[En Línea], Disponible en: http://www.xarxatic.com/wp-
content/uploads/2009/11/Grandes-y-peque%C3%B1os-
inventos-espa%C3%B1oles.pdf
[13] COLEGIO A. alba, Departamento de Tecnología,
Eje cronológico de los inventos y descubrimientos científico
tecnológicos, [En Línea], Disponible en:
http://www.colegioalba.com/blog/wp-
content/uploads/2010/10/Trabajo2.pdf
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La aspiradora
La aspiradoraLa aspiradora
La aspiradora
AlejandrithaAgudelo
 
La tecnología y la satisfacción de necesidades
La tecnología y la satisfacción de necesidadesLa tecnología y la satisfacción de necesidades
La tecnología y la satisfacción de necesidades
Edcrga
 
Linea de tiempo evolucion historica de los avances tecnologicos
Linea de tiempo evolucion historica de los avances tecnologicosLinea de tiempo evolucion historica de los avances tecnologicos
Linea de tiempo evolucion historica de los avances tecnologicos
ClaudiaVizcaino
 
Reseña histórica de la tecnología
Reseña histórica de la tecnologíaReseña histórica de la tecnología
Reseña histórica de la tecnología
marianomtz
 
Linea de tiempo de la historia de la ingeniería
Linea de tiempo de la historia de la ingeniería Linea de tiempo de la historia de la ingeniería
Linea de tiempo de la historia de la ingeniería
GerardoNuez34
 
Evolucion de la rueda
Evolucion de la ruedaEvolucion de la rueda
Evolucion de la rueda
Carlos Mero
 
Innovaciones técnicas a través de la historia
Innovaciones técnicas a través de la historiaInnovaciones técnicas a través de la historia
Innovaciones técnicas a través de la historia
luirivera696
 
• Explico, con ejemplos, conceptos propios del conocimiento tecnológico tales...
• Explico, con ejemplos, conceptos propios del conocimiento tecnológico tales...• Explico, con ejemplos, conceptos propios del conocimiento tecnológico tales...
• Explico, con ejemplos, conceptos propios del conocimiento tecnológico tales...
Laura Alejandra Ladino
 
2.4 utilizo frecuentemente la tecnología del aprendizaje de otras disciplinas...
2.4 utilizo frecuentemente la tecnología del aprendizaje de otras disciplinas...2.4 utilizo frecuentemente la tecnología del aprendizaje de otras disciplinas...
2.4 utilizo frecuentemente la tecnología del aprendizaje de otras disciplinas...
Laura Alejandra Ladino
 
Identifico y analizo ejemplos exitosos y no exitosos de la transferencia tecn...
Identifico y analizo ejemplos exitosos y no exitosos de la transferencia tecn...Identifico y analizo ejemplos exitosos y no exitosos de la transferencia tecn...
Identifico y analizo ejemplos exitosos y no exitosos de la transferencia tecn...
camiladussan12
 
Historia de los computadores
Historia de los computadoresHistoria de los computadores
Historia de los computadores
Juan Carlos Munévar
 
Historia de la Tecnología
Historia de la TecnologíaHistoria de la Tecnología
Historia de la Tecnología
Lydia Cruz Acosta Huertas
 
Diapositiva de la Tecnologìa
Diapositiva de la TecnologìaDiapositiva de la Tecnologìa
Diapositiva de la Tecnologìa
EugeniaPalacios
 
Presentación sobre Historia de la Tecnología
Presentación sobre Historia de la TecnologíaPresentación sobre Historia de la Tecnología
Presentación sobre Historia de la Tecnología
angel micelti
 
LINEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA INGENIERIA
LINEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA INGENIERIALINEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA INGENIERIA
LINEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA INGENIERIA
Jaime Alberto Camacho Ardila
 
Historia de la informática
Historia de la informáticaHistoria de la informática
Historia de la informática
Vanessa Gonzalez
 
Diapositivas historia de la tecnologia
Diapositivas historia de la tecnologiaDiapositivas historia de la tecnologia
Diapositivas historia de la tecnologia
juanjo992
 
Inventos Del Siglo XIX
Inventos Del Siglo XIXInventos Del Siglo XIX
Inventos Del Siglo XIX
buenaventura
 
historia de la tecnología, powerpoint 4º1º
historia de la tecnología, powerpoint 4º1ºhistoria de la tecnología, powerpoint 4º1º
historia de la tecnología, powerpoint 4º1º
danimanoukian
 
Linea de tiempo avances de la ingenieria.
Linea de tiempo avances de la ingenieria.Linea de tiempo avances de la ingenieria.
Linea de tiempo avances de la ingenieria.
ANDREA ZAMUDIO
 

La actualidad más candente (20)

La aspiradora
La aspiradoraLa aspiradora
La aspiradora
 
La tecnología y la satisfacción de necesidades
La tecnología y la satisfacción de necesidadesLa tecnología y la satisfacción de necesidades
La tecnología y la satisfacción de necesidades
 
Linea de tiempo evolucion historica de los avances tecnologicos
Linea de tiempo evolucion historica de los avances tecnologicosLinea de tiempo evolucion historica de los avances tecnologicos
Linea de tiempo evolucion historica de los avances tecnologicos
 
Reseña histórica de la tecnología
Reseña histórica de la tecnologíaReseña histórica de la tecnología
Reseña histórica de la tecnología
 
Linea de tiempo de la historia de la ingeniería
Linea de tiempo de la historia de la ingeniería Linea de tiempo de la historia de la ingeniería
Linea de tiempo de la historia de la ingeniería
 
Evolucion de la rueda
Evolucion de la ruedaEvolucion de la rueda
Evolucion de la rueda
 
Innovaciones técnicas a través de la historia
Innovaciones técnicas a través de la historiaInnovaciones técnicas a través de la historia
Innovaciones técnicas a través de la historia
 
• Explico, con ejemplos, conceptos propios del conocimiento tecnológico tales...
• Explico, con ejemplos, conceptos propios del conocimiento tecnológico tales...• Explico, con ejemplos, conceptos propios del conocimiento tecnológico tales...
• Explico, con ejemplos, conceptos propios del conocimiento tecnológico tales...
 
2.4 utilizo frecuentemente la tecnología del aprendizaje de otras disciplinas...
2.4 utilizo frecuentemente la tecnología del aprendizaje de otras disciplinas...2.4 utilizo frecuentemente la tecnología del aprendizaje de otras disciplinas...
2.4 utilizo frecuentemente la tecnología del aprendizaje de otras disciplinas...
 
Identifico y analizo ejemplos exitosos y no exitosos de la transferencia tecn...
Identifico y analizo ejemplos exitosos y no exitosos de la transferencia tecn...Identifico y analizo ejemplos exitosos y no exitosos de la transferencia tecn...
Identifico y analizo ejemplos exitosos y no exitosos de la transferencia tecn...
 
Historia de los computadores
Historia de los computadoresHistoria de los computadores
Historia de los computadores
 
Historia de la Tecnología
Historia de la TecnologíaHistoria de la Tecnología
Historia de la Tecnología
 
Diapositiva de la Tecnologìa
Diapositiva de la TecnologìaDiapositiva de la Tecnologìa
Diapositiva de la Tecnologìa
 
Presentación sobre Historia de la Tecnología
Presentación sobre Historia de la TecnologíaPresentación sobre Historia de la Tecnología
Presentación sobre Historia de la Tecnología
 
LINEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA INGENIERIA
LINEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA INGENIERIALINEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA INGENIERIA
LINEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA INGENIERIA
 
Historia de la informática
Historia de la informáticaHistoria de la informática
Historia de la informática
 
Diapositivas historia de la tecnologia
Diapositivas historia de la tecnologiaDiapositivas historia de la tecnologia
Diapositivas historia de la tecnologia
 
Inventos Del Siglo XIX
Inventos Del Siglo XIXInventos Del Siglo XIX
Inventos Del Siglo XIX
 
historia de la tecnología, powerpoint 4º1º
historia de la tecnología, powerpoint 4º1ºhistoria de la tecnología, powerpoint 4º1º
historia de la tecnología, powerpoint 4º1º
 
Linea de tiempo avances de la ingenieria.
Linea de tiempo avances de la ingenieria.Linea de tiempo avances de la ingenieria.
Linea de tiempo avances de la ingenieria.
 

Destacado

Elementos Precolombinos
Elementos PrecolombinosElementos Precolombinos
Elementos Precolombinos
guest795dc851
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombina
cata2001
 
Grandes inventos desde la época precolombina
Grandes inventos desde la época precolombinaGrandes inventos desde la época precolombina
Grandes inventos desde la época precolombina
Santiago Sarmiento
 
GRANDES INVENTOS DESARROLLADOS DESDE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA
GRANDES INVENTOS DESARROLLADOS DESDE LA ÉPOCA PRECOLOMBINAGRANDES INVENTOS DESARROLLADOS DESDE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA
GRANDES INVENTOS DESARROLLADOS DESDE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA
Jonathan Cabrera
 
Areas culturales precolombinas de américa.
Areas culturales precolombinas de américa.Areas culturales precolombinas de américa.
Areas culturales precolombinas de américa.
Danny Serrano
 
Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina. 1
Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina.   1Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina.   1
Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina. 1
Danny Serrano
 
Epoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombiaEpoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombia
ManueLita Kharvajal
 
LOS INVENTOS DE LOS MAYAS
LOS INVENTOS DE LOS MAYASLOS INVENTOS DE LOS MAYAS
LOS INVENTOS DE LOS MAYAS
Santi Gil
 
Época Precolombina
Época PrecolombinaÉpoca Precolombina
Época Precolombina
vaguiilar
 
Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.
Roberto Carlos Monge Durán
 
Aportes de los Mayas
Aportes de los MayasAportes de los Mayas
Aportes de los Mayas
AnaYanci1213
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombina
NhaNhi Bedoya
 
Epoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombiaEpoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombia
ManueLita Kharvajal
 
Civilizaciones Precolombinas Aztecas Mayas E Incas
Civilizaciones Precolombinas   Aztecas Mayas E IncasCivilizaciones Precolombinas   Aztecas Mayas E Incas
Civilizaciones Precolombinas Aztecas Mayas E Incas
C.R.A
 

Destacado (14)

Elementos Precolombinos
Elementos PrecolombinosElementos Precolombinos
Elementos Precolombinos
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombina
 
Grandes inventos desde la época precolombina
Grandes inventos desde la época precolombinaGrandes inventos desde la época precolombina
Grandes inventos desde la época precolombina
 
GRANDES INVENTOS DESARROLLADOS DESDE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA
GRANDES INVENTOS DESARROLLADOS DESDE LA ÉPOCA PRECOLOMBINAGRANDES INVENTOS DESARROLLADOS DESDE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA
GRANDES INVENTOS DESARROLLADOS DESDE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA
 
Areas culturales precolombinas de américa.
Areas culturales precolombinas de américa.Areas culturales precolombinas de américa.
Areas culturales precolombinas de américa.
 
Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina. 1
Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina.   1Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina.   1
Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina. 1
 
Epoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombiaEpoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombia
 
LOS INVENTOS DE LOS MAYAS
LOS INVENTOS DE LOS MAYASLOS INVENTOS DE LOS MAYAS
LOS INVENTOS DE LOS MAYAS
 
Época Precolombina
Época PrecolombinaÉpoca Precolombina
Época Precolombina
 
Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.
 
Aportes de los Mayas
Aportes de los MayasAportes de los Mayas
Aportes de los Mayas
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombina
 
Epoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombiaEpoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombia
 
Civilizaciones Precolombinas Aztecas Mayas E Incas
Civilizaciones Precolombinas   Aztecas Mayas E IncasCivilizaciones Precolombinas   Aztecas Mayas E Incas
Civilizaciones Precolombinas Aztecas Mayas E Incas
 

Similar a Grandes inventos desarrollados desde la epoca precolombina

Historia y evolucion de la tecnologia
Historia y evolucion de la tecnologiaHistoria y evolucion de la tecnologia
Historia y evolucion de la tecnologia
pedroandreshb
 
Version final
Version finalVersion final
Version final
jaidercastrosalazar
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
Nasly09
 
Cambios que ha sufrido la tecnolo gi a cielo
Cambios que ha sufrido la tecnolo gi a cieloCambios que ha sufrido la tecnolo gi a cielo
Cambios que ha sufrido la tecnolo gi a cielo
cielo4435
 
Civilizaciones antiguas y sus invenciones
Civilizaciones antiguas y sus invencionesCivilizaciones antiguas y sus invenciones
Civilizaciones antiguas y sus invenciones
Marcelince
 
Civilizaciones antiguas y sus invenciones.
Civilizaciones antiguas y sus invenciones.Civilizaciones antiguas y sus invenciones.
Civilizaciones antiguas y sus invenciones.
Marcelince
 
Civilizaciones antiguas y sus invenciones
Civilizaciones antiguas y sus invencionesCivilizaciones antiguas y sus invenciones
Civilizaciones antiguas y sus invenciones
tinchocbr1000
 
Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)
Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)
Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)
Anderson Huila Diago
 
Definiciones de conceptos en tecnología
Definiciones de conceptos en tecnologíaDefiniciones de conceptos en tecnología
Definiciones de conceptos en tecnología
luisedierfranco
 
Conceptos de tecnología
Conceptos de tecnologíaConceptos de tecnología
Conceptos de tecnología
luisedierfranco
 
Uia
UiaUia
Uia
gamecb
 
Historia de la tecnología 4º ESO
Historia de la tecnología 4º ESOHistoria de la tecnología 4º ESO
Historia de la tecnología 4º ESO
tecnologia-iesleonfelipe
 
Historia de la ingenieria ii
Historia de la ingenieria iiHistoria de la ingenieria ii
Historia de la ingenieria ii
fprador
 
Trabajo grupo de luciana rey
Trabajo grupo de luciana reyTrabajo grupo de luciana rey
Trabajo grupo de luciana rey
Alumnos Instituto Grilli
 
Trabajo completo
Trabajo completoTrabajo completo
Trabajo completo
Alumnos Instituto Grilli
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Ivonne Palacios
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Ivonne Palacios
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Ivonne Palacios
 
Grandes Hitos Culturales De La Humanidad
Grandes Hitos Culturales De La HumanidadGrandes Hitos Culturales De La Humanidad
Grandes Hitos Culturales De La Humanidad
flopy_8891
 
Inventos que cambiaron al mundo
Inventos que cambiaron al mundoInventos que cambiaron al mundo
Inventos que cambiaron al mundo
Jenifer Guadalupe Bello
 

Similar a Grandes inventos desarrollados desde la epoca precolombina (20)

Historia y evolucion de la tecnologia
Historia y evolucion de la tecnologiaHistoria y evolucion de la tecnologia
Historia y evolucion de la tecnologia
 
Version final
Version finalVersion final
Version final
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
 
Cambios que ha sufrido la tecnolo gi a cielo
Cambios que ha sufrido la tecnolo gi a cieloCambios que ha sufrido la tecnolo gi a cielo
Cambios que ha sufrido la tecnolo gi a cielo
 
Civilizaciones antiguas y sus invenciones
Civilizaciones antiguas y sus invencionesCivilizaciones antiguas y sus invenciones
Civilizaciones antiguas y sus invenciones
 
Civilizaciones antiguas y sus invenciones.
Civilizaciones antiguas y sus invenciones.Civilizaciones antiguas y sus invenciones.
Civilizaciones antiguas y sus invenciones.
 
Civilizaciones antiguas y sus invenciones
Civilizaciones antiguas y sus invencionesCivilizaciones antiguas y sus invenciones
Civilizaciones antiguas y sus invenciones
 
Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)
Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)
Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)
 
Definiciones de conceptos en tecnología
Definiciones de conceptos en tecnologíaDefiniciones de conceptos en tecnología
Definiciones de conceptos en tecnología
 
Conceptos de tecnología
Conceptos de tecnologíaConceptos de tecnología
Conceptos de tecnología
 
Uia
UiaUia
Uia
 
Historia de la tecnología 4º ESO
Historia de la tecnología 4º ESOHistoria de la tecnología 4º ESO
Historia de la tecnología 4º ESO
 
Historia de la ingenieria ii
Historia de la ingenieria iiHistoria de la ingenieria ii
Historia de la ingenieria ii
 
Trabajo grupo de luciana rey
Trabajo grupo de luciana reyTrabajo grupo de luciana rey
Trabajo grupo de luciana rey
 
Trabajo completo
Trabajo completoTrabajo completo
Trabajo completo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Grandes Hitos Culturales De La Humanidad
Grandes Hitos Culturales De La HumanidadGrandes Hitos Culturales De La Humanidad
Grandes Hitos Culturales De La Humanidad
 
Inventos que cambiaron al mundo
Inventos que cambiaron al mundoInventos que cambiaron al mundo
Inventos que cambiaron al mundo
 

Más de Mauricio Sarango

Hidropaute (mazar molino)
Hidropaute (mazar molino)Hidropaute (mazar molino)
Hidropaute (mazar molino)
Mauricio Sarango
 
Primera Misión Geodésica Francesa
Primera Misión Geodésica FrancesaPrimera Misión Geodésica Francesa
Primera Misión Geodésica Francesa
Mauricio Sarango
 
Fuentes de generación de energía
Fuentes de generación de energíaFuentes de generación de energía
Fuentes de generación de energía
Mauricio Sarango
 
Operaciones con matrices
Operaciones con matricesOperaciones con matrices
Operaciones con matrices
Mauricio Sarango
 
Linea de tiempo de las computadoras
Linea de tiempo de las computadorasLinea de tiempo de las computadoras
Linea de tiempo de las computadoras
Mauricio Sarango
 
Análisis comparativo de la solución analítica, simulada, y, experimental de u...
Análisis comparativo de la solución analítica, simulada, y, experimental de u...Análisis comparativo de la solución analítica, simulada, y, experimental de u...
Análisis comparativo de la solución analítica, simulada, y, experimental de u...
Mauricio Sarango
 
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
Mauricio Sarango
 
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
Mauricio Sarango
 
Parque eólico Villonaco
Parque eólico VillonacoParque eólico Villonaco
Parque eólico Villonaco
Mauricio Sarango
 
Historia de las telecomunicaciones
Historia de las telecomunicacionesHistoria de las telecomunicaciones
Historia de las telecomunicaciones
Mauricio Sarango
 
La industria de la telefonía celular
La industria de la telefonía celularLa industria de la telefonía celular
La industria de la telefonía celular
Mauricio Sarango
 
Historia de las Telecomunicaciones
Historia de las TelecomunicacionesHistoria de las Telecomunicaciones
Historia de las Telecomunicaciones
Mauricio Sarango
 

Más de Mauricio Sarango (12)

Hidropaute (mazar molino)
Hidropaute (mazar molino)Hidropaute (mazar molino)
Hidropaute (mazar molino)
 
Primera Misión Geodésica Francesa
Primera Misión Geodésica FrancesaPrimera Misión Geodésica Francesa
Primera Misión Geodésica Francesa
 
Fuentes de generación de energía
Fuentes de generación de energíaFuentes de generación de energía
Fuentes de generación de energía
 
Operaciones con matrices
Operaciones con matricesOperaciones con matrices
Operaciones con matrices
 
Linea de tiempo de las computadoras
Linea de tiempo de las computadorasLinea de tiempo de las computadoras
Linea de tiempo de las computadoras
 
Análisis comparativo de la solución analítica, simulada, y, experimental de u...
Análisis comparativo de la solución analítica, simulada, y, experimental de u...Análisis comparativo de la solución analítica, simulada, y, experimental de u...
Análisis comparativo de la solución analítica, simulada, y, experimental de u...
 
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
 
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
 
Parque eólico Villonaco
Parque eólico VillonacoParque eólico Villonaco
Parque eólico Villonaco
 
Historia de las telecomunicaciones
Historia de las telecomunicacionesHistoria de las telecomunicaciones
Historia de las telecomunicaciones
 
La industria de la telefonía celular
La industria de la telefonía celularLa industria de la telefonía celular
La industria de la telefonía celular
 
Historia de las Telecomunicaciones
Historia de las TelecomunicacionesHistoria de las Telecomunicaciones
Historia de las Telecomunicaciones
 

Grandes inventos desarrollados desde la epoca precolombina

  • 1. Grandes Inventos Desarrollados Desde la Época Precolombina Mauricio A. Sarango Idrovo Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones Loja, Ecuador Mauro_02_10@hotmail.com Resumen — Con los grandes inventos desarrollados a lo largo de la historia de la humanidad las sociedades fueron prosperando y evolucionando día a día. Estos inventos desarrollados hasta la actualidad han facilitado el hacer de las cosas y han mejorado el estilo de vida. Algunos de estos inventos de la actualidad hacen soñar en un mundo mejor, otros dan algo de temor al pensar en sus implicaciones, pero todas ellas suponen posibilidades y desafíos para el futuro de la humanidad. Índice de términos — evolución, desarrollo, tecnología, inventos, ciencia, progreso. I. INTRODUCCIÓN Denominamos época precolombina al tiempo anterior al encuentro entre el continente europeo, específicamente España y los pueblos aborígenes americanos el 12 de octubre de 1492. La palabra "Precolombino" se refiere al almirante Cristóbal Colón quien lideró la expedición que llevó al descubrimiento europeo del Nuevo Mundo. Al hablar de la Época Precolombina su fecha es un poco imprecisa, porque ello implicaría siglos y milenios anteriores a 1492. Por lo tanto, algo más preciso en su fecha de inicio, podría referirse a la Época Precolombina en América al tiempo comprendido entre el apogeo de la civilización olmeca hacia el año 1500 aC y 1492. El hombre con el pasar el tiempo ha desarrollado nuevos inventos para mejorar el estilo de vida de la humanidad, facilitando sus tareas diarias y realizando innovaciones para la sociedad y economía. En el pasado los primeros inventos aparecen pronto en aquellos pueblos que por su expansión guerrera se vieron obligados a contar con algún medio de envío rápido de noticias: señales luminosas, de humo, sonidos de tambor, etc. En la actualidad tenemos las herramientas necesarias y eficientes para un desarrollo tecnológico con mayor rapidez. II. CONCEPTOS BÁSICOS A. Inventos. “Proveniente del latín invenire, "encontrar", es un objeto, técnica o proceso que posee características novedosas y transformadoras. Sin embargo, algunas invenciones también representan una creación innovadora sin antecedentes en la ciencia o la tecnología que amplían los límites del conocimiento humano.En ocasiones, se puede conceder protección legal a una invención por medio de una patente a aquellos inventos nuevos y no obvios”. [1]. B. Tecnología “Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). [2]. III. INVENTOS DESARROLLADOS DESDE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA A. La rueda Probablemente la rueda es uno de los inventos más trascendentales de la historia. Cualquier máquina construida desde el comienzo de la revolución industrial pose en mayor o menor medida la presencia de la rueda, por lo que es difícil imaginar un sistema mecanizado sin la presencia de la rueda o un componente simétrico moviéndose de forma circular alrededor de un eje. Basados en diagramas de antiguas tablillas de arcilla, la primera rueda de la que se tiene constancia fue usada en Mesopotamia en torno al 3.500 a.C. Pero se cree que las primeras ruedas pudieron aparecer en Sumeria en torno al año 8.000 a.C., siendo su invención el resultado de una lenta evolución de la combinación del rodillo y el trineo. Se tiene constancia de que los primeros hombres utilizaban rodillos bajo objetos de gran peso para poder moverlos más sencillamente. Del mismo modo, también existen evidencias de que antiguamente el hombre situaba patines bajo grandes cargas, dado la facilidad para subir la carga, dando lugar a lo que hoy conocemos como trineo. 1
  • 2. En un momento dado, para facilitar el transporte de grandes cargas, el hombre comenzó a combinar el rodillo y el trineo. A medida que el trineo se movía adelante sobre el primer rodillo, el segundo rodillo se situaba bajo la parte frontal de la carga para sostener el peso cuando esta carga superara en más de su mitad el primer rodillo. Pronto, el hombre comprendería que en los rodillos que habían cargado varias veces grandes pesos comenzaban a aparecer surcos a causa del uso, percatándose de que cuanto más profundos fueran los surcos, los trineos avanzaban más distancia antes de necesitaran el siguiente rodillo. Fig 4. Diferentes etapas de la rueda Esto llevó a que los rodillos fueran sustituidos por ruedas. Durante este proceso, la madera entre los surcos del rodillo se eliminó formando un eje. Al trineo se le pegaron unas clavijas de madera para que estas se unieran al eje en cada uno de sus laterales. De este modo, cuando las ruedas avanzaban, el eje también avanzaba, pero el trineo se mantenía siempre en la misma posición respecto al eje gracias a las clavijas, eliminando entonces la necesidad de otros rodillos. De este punto, se cree que para facilitar la fabricación, se comenzaron a hacer los ejes y las ruedas por separado, uniéndolos más tarde mediante una clavija, llegando a tener lo que a día de hoy conocemos como la rueda. Después, esta rueda fue mejorada por la cultura Egipcia y por la cultura de Andronovo de forma independiente, quienes inventaron la rueda con radios en torno al año 2.000 a.C. Pocos años después, en torno al año 1.400 a.C. el uso de la rueda se extendería hasta Europa y la India. Fig. 5 Rueda de madera para carro En 1888, el veterinario e inventor escocés, John Boyd Dunlop, desarrolló el primer neumático con cámara de aire para el triciclo que su hijo de nueve años de edad usaba para ir a la escuela por las calles bacheadas de Belfast. Para resolver el problema del traqueteo, Dunlop infló unos tubos de goma con una bomba de aire para inflar balones. Después envolvió los tubos de goma con una lona para protegerlos y los pegó sobre las llantas de las ruedas del triciclo. Hasta entonces, la mayoría de las ruedas tenían llantas con goma maciza, pero los neumáticos permitían una marcha notablemente más suave. Desarrolló la idea y patentó el neumático con cámara el 7 de diciembre de 1889. El desarrollo del neumático con cámara de Dunlop llegó en un momento crucial durante la expansión del transporte terrestre, con la construcción de nuevas bicicletas y automóviles. Fig. 5 Llanta neumatica B. El reloj Ante la necesidad en controlar el tiempo las antiguas civilizaciones se guiaban por el día y la noche o los ciclos de la luna. 2
  • 3. El primer reloj creado por el hombre fue el solar que indicaba los momentos del día por la sombra del sol, estimándose que los Chinos lo usaron aproximadamente 3000 años antes de Cristo, también fue empleado por los Egipcios e Incas. Estos relojes tenían el inconveniente de ser nulos en el amanecer, crepúsculo, días nublados y noche. Los Romanos marcaban velas en forma de regla para controlar el tiempo en la noche. Las Clepsidras se usaron en Babilonia, Egipto, Grecia y Roma. Se guiaban por medio de agua que pasaba de un recipiente graduado a otro. Siendo este sistema el antecesor al reloj de arena. El Reloj de Arena se destacó en el siglo III. Consistía en dos recipientes esféricos de vidrio unidos con un estrecho canal que unía ambas partes llegando a poder controlar todo un día. El primer motor de reloj fue el de pesas creado por Pacifico en el siglo VIII. En la década del año 1300 fue posible ver estos relojes en iglesias de Europa. El reloj más antiguo se conserva en la Catedral de Salisbury y similares en Reven y Wells. En Suiza, entre las cadenas montañosas del Jura y los Alpes, alrededor de 1535 una importante cantidad de refugiados se dirigen a Ginebra escapando de persecuciones religiosas, hallando en estos parajes la tranquilidad deseada, base indiscutible para el desarrollo técnico artesanal de quienes forjaron la máquina de controlar el tiempo. Otros refugiados se dirigen a Neuenburg, Alemania, en sus bosques es común un pájaro de plumaje gris ceniza que lo hace poco visible las sombras del bosque y emite en primavera el conocido canto Cu-Cu, dicho pájaro dio origen para que la imaginación del hombre realizara el famoso reloj Cu-Cu. En el siglo XV se inventó el motor de Muelle y la Conoide según bocetos de Leonardo Da Vinci, permitiendo la construcción de los primeros relojes portátiles, conservándose algunos Alemanes de 1540 y Franceses de 1551. En 1641 Galileo concibió el principio de las oscilaciones de un péndulo desarrollando el proyecto, pero la construcción del primer reloj mecánico de péndulo fue llevado a cabo por Huygens en 1657. Suiza cuenta con el Museo Internacional de Ginebra, en ese lugar hay aproximadamente 10000 piezas de todos los tiempos sobre la evolución relojera. El Siglo XX ha tecnificado notablemente la industria, la producción seriada desplazó la mano de obra, la robótica suplanta al ser humano, el cuarzo y sistemas numéricos reemplaza la electromecánica y la fibra óptica está a la orden del día ofreciendo una elevada tecnología. C. El papel Como los antecesores del papel en el antiguo Egipto se escribía sobre papiro, un vegetal muy abundante en las riberas del río Nilo. En Europa durante la Edad Media se utilizó el pergamino, que consistía en pieles de cabra o de carnero curtidas, preparadas para recibir la tinta, que era bastante costoso, lo que ocasionó que a partir del siglo VIII se popularizara la costumbre de borrar los textos de los pergaminos para reescribir sobre ellos perdiéndose de esta manera una cantidad inestimable de obras. Se considera tradicionalmente que el primer proceso de fabricación del papel fue desarrollado por el eunuco Cai Lun, consejero del emperador He de la dinastía Han Oriental, en el S. II d. C. a partir de los residuos de la seda, la paja de arroz, y el cáñamo, e incluso del algodón. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia Central. El conocimiento se transmitió a los árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia en el siglo X. La elaboración de papel se extendió a Francia, que lo producía utilizando lino desde el siglo XII. Fue el uso general de la camisa, en el siglo XIV, lo que permitió que hubiera suficientes camisas viejas disponibles para fabricar papel a precios económicos y gracias a lo cual la invención de la imprenta permitió que unido a la producción de papel a precios razonables surgiera el libro, como un producto de precio asequible. Desde entonces el papel se ha convertido en uno de los productos emblemáticos de nuestra cultura, elaborándose no sólo de trapos viejos o algodón sino también de gran variedad de fibras vegetales; además la creciente invención de colorantes permitió una generosa oferta de colores y texturas. Aunque el papel ahora puede ser sustituido para ciertos usos por materiales sintéticos, sin embargo sigue conservando una gran importancia en nuestra vida y en el entorno diario, haciéndolo un artículo personal y por ende difícilmente sustituible. La aparición y rápido auge de la informática y los nuevos sistemas de telecomunicación, permiten la escritura, almacenamiento, procesamiento, transporte y lectura de textos con medios electrónicos más ventajosos, relegando los soportes tradicionales, como el papel, a un segundo plano. D. El lápiz Uno de los útiles más usados para escritura borrable, es el lápiz. En 1564 se descubrió el grafito, en Cumberland, Inglaterra. Esto permitió la invención de los lápices de 3
  • 4. grafito, que se introdujeron en Francia, en la corte de Luis XIII. A partir de la mitad del Siglo XVII, las minas inglesas de grafito eran explotadas por la corona, y servían también para la fundición de cañones y su producción estaba muy reglamentada, por lo que se penaba con pena de muerte al obrero que llegara a extraer un fragmento de dicho material. Fueron los italianos los primeros en idear una sujeción de madera. La pareja Simonio y Lyndiana Bernacotti fueron los primeros que crearon diseños para el lápiz moderno de madera; sin embargo, su versión era chata, ovalada, un tipo de lápiz muy compacto. Al principio ahuecaban un cilindro de madera de enebro para luego insertar la mina de grafito. Poco después crearon una técnica mejorada; preparaban dos medio cilindros de madera, colocaban entre ellos la mina de grafito y luego pegaban las dos mitades. Esencialmente, el mismo método sigue vigente hoy día. Los lápices ingleses y alemanes no estaban al alcance de los franceses durante las guerras napoleónicas. El interés de un oficial del ejército de Napoleón cambió esta situación de dependencia. En 1795 Nicholas Jacques Conté inventó un método para endurecer el grafito pulverizado mezclándolo con arcilla y horneándolas convenientemente. Variando la proporción de grafito/arcilla se obtenían diferentes durezas de la mina, cuanto más grafito se utilice, más blando u oscuro es el trazo del lápiz. Se mezclaba polvo de grafito con arcilla, cortando en pequeñas barras que luego se cocían.. Este método de fabricación, que había sido descubierto anteriormente por el austriaco Josef Hardtmuth de Koh-I- Noor en 1790, sigue funcionando hoy. Pronto se impusieron en todo el mundo. En 1812 el estadounidense William Monroe perfeccionó este proceso. John Eberhard, nacido en 1822 construyó la primera fábrica de lápices en gran escala, en Estados Unidos de América. En las últimas décadas del Siglo XX, Brasil era uno de los principales productores de lápices, con 4.500 millones de unidades por año. E. El termómetro El creador del primer termoscopio fue Galileo Galilei; éste podría considerarse el predecesor del termómetro. Consistía en un tubo de vidrio terminado en una esfera cerrada; el extremo abierto se sumergía boca abajo dentro de una mezcla de alcohol y agua, mientras la esfera quedaba en la parte superior. Al calentar el líquido, éste subía por el tubo. Luego, en 1612, Santorre Santorio le introdujo una graduación numérica al invento de Galileo y le dio un uso medicinal. Por último, Gabriel Fahrenheit, en el año 1724, logra el primer termómetro a base de mercurio, perfeccionando así el “termómetro de Galileo”. Otros adjudican este avance a Torricelli, en Italia e incluso científicos dinamarqueses que habrían sido postergados por la fama de los otros. El que pasó a la historia será sin duda Fahrenheit, con su escala arbitraria que decidía que entre el punto de congelamiento del agua y el de hervor debían pasar 180 grados. Celsius vendrá después con su escala, también arbitraria, que ponía esa distancia en 100 grados. Esto sucedió en 1742. F. El microscopio. El microscopio se inventó en 1610, por Galileo Galilei, según los italianos, o por Jansen, según la opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la "Accademia dei Lincei" una sociedad científica a la que pertenecía Galileo y que publicaron un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopia aparecen en 1660 y 1665 cuando Malpighi prueba la teoría de Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Hooke publica su obra Micrographia. A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Leenwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. Durante el siglo XVIII el microscopio sufrió diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso aunque no se desarrollaron mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877 cuando Abbe publica su teoría del microscopio y por encargo de Carl Zeiss mejora la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro lo que permite obtener aumentos de 2000A principios de los años 30 se había alcanzado el limite teórico para los microscopios ópticos no consiguiendo estos, aumentos superiores a 500X o 1000X sin embargo existía un deseo científico de observar los detalles de estructuras celulares. 4
  • 5. Fig. 5 Microscopio de Magny El microscopio electrónico de transmisión fué el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado este utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000 X. Fue desarrollada por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido. Fig. 6 Microscopio Electronico de barrido G. El teléfono Alrededor del año 1857 Antonio Meucci construyó un teléfono para conectar su oficina con su dormitorio, ubicado en el segundo piso, debido al reumatismo de su esposa. Sin embargo carecía del dinero suficiente para patentar su invento, por lo que lo presentó a una empresa, la Western Union, quienes promocionaron el «invento» de Graham Bell, que no le prestó atención, pero que, tampoco le devolvió los materiales. Fig. 7 Teléfono de Bell En 1876, tras haber descubierto que para transmitir voz humana sólo se podía utilizar una corriente continua, el inventor escocés nacionalizado en EE.UU. Alexander Graham Bell, construyó y patentó unas horas antes que su compatriota Elisha Gray el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana con toda su calidad y timbre. Tampoco se debe dejar de lado a Thomas Alva Edison, que introdujo notables mejoras en el sistema, entre las que se encuentra el micrófono de gránulos de carbón. Fig. 8 Teléfono de Thomas Edison Desde su concepción original se han ido introduciendo mejoras sucesivas, tanto en el propio aparato telefónico como en los métodos y sistemas de explotación de la red. En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se pueden señalar varias cosas como; la introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de forma considerable la potencia emitida, y por tanto el alcance máximo de la comunicación. El dispositivo antilocal Luink, para evitar la perturbación en la audición causada por el ruido ambiente del local donde está instalado el teléfono. La marcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar. La marcación por tonos multifrecuencia. La introducción del micrófono de electret o electret, micrófono de condensador, prácticamente usado en todos los aparatos modernos, que mejora de forma considerable la calidad del sonido. 5
  • 6. Fig. 9 Teléfonos actuales H. El foco El invento de la bombilla es atribuido habitualmente a Thomas Alva Edison, quién contribuyó a su desarrollo produciendo, el 21 de octubre de 1879, una bombilla práctica y viable, que lució durante 48 horas ininterrumpidas. Su primera lámpara fabricada de forma industrial en 1881 se componía de un hilo de carbón dentro de una ampolla de vidrio vaciada de aire. Esta lámpara tenía una eficacia luminosa de 2 lm/W y fue utilizada por primera vez en la Opera de París para la Exposición Universal de la Electricidad en 1881. La iluminación eléctrica incandescente no sustituyó a la iluminación de gas hasta la aparición de las lámparas con filamento metálico. El osmio y el tungsteno fueron utilizados por Auervon Welsbach. El éxito luminoso alcanzado de 10 lm/W sirvió como base para la creación en 1906 de la lámpara y luego de la marca OSRAM, formada por las palabras OSmio y wolfRAM. Fig. 9 Bombilla de Thomas Edison Sin embargo varios diseños habían sido ya desarrollados en condiciones de laboratorio por otros inventores, incluyendo a Joseph Swan, Henry Woodward, Mathew Evans, James Bowman Lindsay, William Sawyer, Humphrey Davey y Heinrich Goebel. Heinrich Goebel en el año 1854 construyó lo que muchos consideran la primera bombilla, introduciendo un filamento de bambú carbonatado dentro de una botella vacía para evitar la oxidación. Continuó con el desarrollo durante los cinco años siguientes, logrando que funcionara hasta 400 horas. No solicitó una patente inmediatamente, pero en 1893 fue admitido su invento como anterior al de Edison. I. Motor de combustión interna Los orígenes de los motores son muy remotos. Especialmente si se consideran los inicios o precededentes de algunos elementos constitutivos de los motores, imprescindibles para su funcionamiento como tales. Estos son considerados como máquinas completas y funcionales, y productoras de energía mecánica, hay algunos ejemplos de motores antes del siglo XIX. A partir de la producción comercial de petróleo a mediados del siglo XIX las mejoras e innovaciones fueron muy importantes. A finales de ese siglo había una multitud de variedades de motores usados en todo tipo de aplicaciones. Fig. 10 Motor de vapor Uno de los mas importantes el motor de combustion interna se puede remontar a dos italianos: el padre Eugenio Barsanti, un sacerdote esculapio, y Felice Matteucci, ingeniero hidráulico y mecánico, que ya en 1853 detallaron documentos de operación y construcción y patentes pendientes en varios países europeos como Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania. Los primeros prototipos carecían de la fase de compresión; es decir, la fase de succión terminaba prematuramente con el cierre de la válvula de admisión antes de que el pistón llegase a la mitad, lo que provocaba que la chispa que generaba la combustión que empuja la carrera del pistón fuese débil. Como consecuencia el funcionamiento de estos primeros motores era deficiente. Fue la fase de compresión la que dio una eficiencia significativa al motor de combustión interna, que lograría el reemplazo definitivo de los motores a vapor e impulsaría el desarrollo de los automóviles, ya que lograba desarrollar una potencia igual o mayor en dimensiones considerablemente mucho más reducidas. 6
  • 7. Las primeras aplicaciones prácticas de los motores de combustión interna fueron los motores fuera de borda. Esto fue debido a que el principal impedimento para la aplicación práctica del motor de combustión interna en vehículos terrestres era el hecho de que, a diferencia de la máquina de vapor, no podía comenzar desde parado. Los motores marinos no sufren este problema, ya que las hélices son libres de un significativo momento de inercia. El motor tal como lo conocemos hoy fue desarrollado por el alemán Nikolaus Otto, quien en 1886 patentó el diseño de un motor de combustión interna a cuatro tiempos, basado en los estudios del inventor francés Alphonse Beau de Rochas de 1862, que a su vez se basó en el modelo de combustión interna de Barsanti y Matteucci. Fig. 11 Motor de combustion interna J . El Automovil El intento de obtener una fuerza motriz que sustituyera a los caballos se remonta al siglo XVII. La historia del automóvil recorre las tres fases de los grandes medios de propulsión: vapor, electricidad y gasolina. El primer vehículo a vapor es el "carromato" de Nicolás Gugnot, era demasiado pesado y ruidoso. El segundo es el triciclo de William Murdock, movido por una máquina de Watt, que data del año 1784; con sus delgadas ruedas y su pequeña chimenea en la parte posterior, parece mucho más delicado que el anterior. El tercer vehículo a vapor fue presentado en 1804 por Oliver Evans; era un enorme barco anfibio que había sido construido para dragar el río Schuykill y estaba provisto por una parte, de cuatro ruedas para caminar por tierra, y por otra, de una rueda de paletas que le impulsaba por el agua. Animados por estas creaciones, muchos otros inventores construyeron diversos vehículos impulsados con vapor. Fig. 13 Vehículo a vapor Durante la segunda mitad del siglo XIX se manifestó la necesidad cada vez mayor de un vehículo mecánico que pudiese transitar por las calles. La invención del coche de vapor fracasó por ser una máquina muy pesada y de difícil conducción. El nacimiento del automóvil llegó gracias al invento de Dunlop, las llantas neumáticas, pero también se necesitaba de un motor. Esta exigencia se cumplió con la aparición del motor eléctrico, una vez solucionados los problemas de la generación de corriente y su distribución. Etienne Lenoir, un ingeniero francés, construyó en 1883 una máquina que era impulsada con gas de carbón común: llegó a colocarla sobre ruedas y viajaba en ella. Siegred Marcus, un inventor vienés, utilizó por primera vez en 1875 gas de petróleo para mover un pequeño coche por las calles de Viena. En 1884, el inglés Edward Butler equipó en Londres un pequeño triciclo con un motor de nafta de dos cilindros, gasificador y encendido eléctrico. Era uno de los inventos más adelantados para esa época, pero no tuvo demasiado éxito por la "ley de la bandera roja", que prohibía a los vehículos sin caballos transitar a más de 6 1/2 kilómetros por hora en los caminos libres y 3,2 kilómetros por hora en lugares poblados. En Alemania, entre tanto, se produjo un progreso permanente. Empezó en 1872 con el motor de gas de Nikolaus Otto. Si bien esta máquina dependía del gas de la cañería común, significó un gran adelanto. Otto utilizó el sistema de émbolo-cilíndrico de la máquina de vapor; pero en su motor -y desde entonces en todos los motores de explosión- la combustión tenía lugar en el interior y no en una caldera especial, como en las máquinas de vapor. Gottlieb Daimler ingresó en las fábricas de Otto y contribuyó en gran escala a mejorar el motor de gas. Estaba convencido de que allí se encontraba la máquina ideal para el tránsito por las calles. Otto, en cambio, opinaba que su motor sólo servía para una máquina fija. 7
  • 8. Fig.14 Vehiculo de Otto Daimler abandonó finalmente la fábrica de Otto y construyó su primer vehículo alimentado por gasolina: una motocicleta. La probó en 1885, mientras Karl Benz ya había construido unos meses antes un vehículo impulsado por gasolina. El conocimiento de Benz de una bicicleta del tipo "sacudidor de huesos" lo indujo a pensar en la posibilidad de mecanizar el tránsito en las calles. Luego vio el motor de gas de Lenoir, y sus ideas se orientaron en la misma dirección que las de Daimler. También él llegó a la conclusión de que uno de los productos derivados del petróleo se adecuaría para la combustión en un motor de gas. Ese combustible no sería costoso. El primer vehículo de Karl Benz alimentado con gasolina fue un triciclo con motor de cuatro tiempos, basado en el principio de Otto. Benz inventó su propio sistema de encendido eléctrico y rodeó al motor de una envoltura por la cual circulaba agua fría como medio refrigerante. La fuerza del motor era transmitida a las ruedas posteriores por dos cadenas y un simple embrague intercalado en ellas. Para superar las dificultades de las curvas -la rueda exterior tenía que moverse más rápidamente que la interior-, Benz adoptó un invento inglés, el diferencial, patentado por J. K. Starley en 1877. Fig. 15 Primer vehículo de Benz El vehículo se conducía con ayuda de un pequeño volante, ubicado sobre una delgada barra dispuesta delante de un banquito que servía de asiento al conductor. Todos los detalles de este coche fueron construidos personalmente por karl Benz, y se convirtió así, en 1885 en el primer automóvil. Gottlieb Daimler construyó en 1886 su primer vehículo de cuatro ruedas; tenía el aspecto de un carruaje al cual se habían olvidado de atarle los caballos. Desde 1887 hasta 1889 trabajó en colaboración con su jefe de ingenieros, Wilhelm Maybach, tratando de perfeccionar sus modelos. El coche que finalmente expusieron en la Exposición Mundial de París de 1889 -un vehículo para cuatro personas con motor refrigerado por agua y con una caja de cuatro velocidades-, ya no era un carruaje sin caballos, sino un medio de transporte de forma propia. Una firma francesa constructora de coches adquirió la licencia para la fabricación de automóviles Daimler, y esto dio origen al enorme progreso de esta industria en Francia, que la llevó a ocupar el primer lugar entre todos los países europeos, sitio que retuvo hasta la Primera Guerra Mundial. En 1894 tuvo lugar en Francia la primera carrera de automóviles (París-Ruán-París), que fue ganada por un Daimler con una velocidad promedio de 32 kilómetros. También Karl Benz vendió una gran cantidad de automóviles a Francia. Un modelo perfeccionado, de lujo, fue el Mercedes, nombre de la hija de un socio de la firma francesa que había adquirido la patente a Daimler. Los Estados Unidos tuvieron que esperar varios años antes de fabricar su primer auto. En 1893, un mecánico de ese país, Charles E. Duryea, consiguió construir un vehículo con motor de gasolina, pero no pudo regular su velocidad. Con su segundo modelo alcanzó una mayor perfección. En 1896 circuló por Detroit el primer coche con motor de gasolina conducido por su constructor, Henry Ford. Él estaba convencido de que América necesitaría, con sus enormes distancias y su riqueza rápidamente creciente, cantidades ilimitadas de automóviles. Ford, más que inventor, era organizador y perfeccionador. Él conocía los defectos principales de los autos europeos: estaban destinados, ante todo, a los deportistas y a la gente de dinero, pero no al hombre común ni a satisfacer su necesidad diaria. Los Estados Unidos de América necesitaban un medio de transporte popular, barato y que consumiese poco. Henry Ford logró este objetivo y su 8
  • 9. coche se vendió con éxito, convirtiéndolo en uno de los hombres más ricos del mundo. Se trató de su "modelo T". Ford levantó una fábrica propia para la construcción en serie de este coche. Sobre una cinta transportadora de 300 metros de largo se construían los coches uniendo sus diversas partes, en una época en que la mayoría de los coches europeos eran construidos uno por vez por los mecánicos. Fig. 16 Primer vehiculo Ford K. El microchip El primer Circuito Integrado fue desarrollado en 1958 por el Ingeniero Jack St. Clair Kilby, fué el primer circuito electrónico cuyos componentes, tanto los activos como los pasivos, estuviesen dispuestos en un solo pedazo de material, semiconductor, que ocupaba la mitad de espacio de un clip para sujetar papeles. El 12 de Septiembre de 1958, el invento de Jack Kilby se probó con éxito. El circuito estaba fabricado sobre una pastilla cuadrada de germanio, un elemento químico metálico y cristalino, que medía seis milímetros por lado y contenía apenas un transistor, tres resistencias y un condensador. El éxito de Kilby supuso la entrada del mundo en la microelectrónica. Los circuitos integrados fueron posibles gracias a descubrimientos experimentales que demostraron que los semiconductores puede realizar las funciones de los tubos vacíos. La integración de grandes cantidades de diminutos transistores en pequeños chips fue un enorme avance sobre la ensamblaje manual de los tubos de vacío y circuitos utilizando componentes discretos. La capacidad de producción masiva de circuitos integrados, confiabilidad y facilidad de agregarles complejidad, impuso la estandarización de los circuitos integrados en lugar de diseños utilizando transistores que pronto dejaron obsoletas a las válvulas o tubos de vacío. Existen dos ventajas principales de los circuitos integrados sobre los circuitos convencionales: coste y rendimiento. El bajo coste es debido a que los chips, con todos sus componentes, son impresos como una sola pieza por fotolitografía y no construidos por transistores de a uno por vez. Algunos de los circuitos integrados más avanzados son los microprocesadores, que son usados en múltiples artefactos, desde computadoras hasta electrodomésticos, pasando por los teléfonos móviles. La eficiencia de los circuitos integrados es alta debido a que el pequeño tamaño de los chips permite cortas conexiones que posibilitan la utilización de lógica de bajo consumo en altas velocidades de conmutación. Fig. 17 Circuito integrado L. El computador La primera computadora digital electrónica en la historia, no fue un modelo de producción, sino una máquina experimental, tampoco era programable en el sentido actual. Se trataba de un enorme aparato que ocupaba todo un sótano en la universidad. Construida con 18.000 tubos de vacío, consumía varios KW de potencia eléctrica y pesaba algunas toneladas. Era capaz de efectuar cinco mil sumas por segundo. Fue hecha por un equipo de ingenieros y científicos encabezados por los doctores John W. Mauchly y J. Presper Eckert en la universidad de Pensilvania, en los Estados Unidos. Fig. 18 Computadora ENIAC En 1980 las computadoras personales se volvieron populares, entre ellas la Commodore VIC-20 con un costo por debajo de US$300; fue la primera computadora en el mundo en pasar la marca de un millón de unidades vendidas. Estas computadoras tenían conectores propietarios para los 9
  • 10. cartuchos de programa y de expansión y de un driver (PET 'Dátasete') para el casete. M. EL teléfono celular Los laboratorios Bell habían introducido los conceptos de la tecnología celular en 1947, pero Motorola fue la primera compañía en diseñar y fabricar un teléfono móvil celular. El 3 de abril de 1973 el Dr. Cooper, caminando por las calles de Nueva York, realizó la llamada inaugural desde su teléfono celular, discando el número de Joel Engel, quien trabajaba para los laboratorios Bell. Fig. 19 Primer teléfono celular N. Generadoras de energía Lo que hoy conocemos como la industria eléctrica moderna comenzó en 1880. Esta industria surge a partir de la evolución de los sistemas de iluminación exteriores y de los sistemas eléctricos de gas y de carbón comerciales. El 4 de Septiembre de 1882, Edison encendió el primer sistema de distribución de energía eléctrica en el mundo, este proporcionaba 110 voltios de corriente directa (DC) a cincuenta y nueve clientes, y así fue como la primera estación comercial de energía comenzó a funcionar. A finales del siglo XIX, Nikola Tesla empezó a trabajar con la generación, uso y transmisión de electricidad de corriente alterna (AC), la cual puede transmitirse a distancias mucho mayores que la corriente directa (DC). Tesla, con la ayuda de Westinghouse, introdujo la iluminación interior a nuestros hogares y a las industrias. En 1886, Westinghouse y William Stanley instalaron el primer sistema de energía de corriente alterna (AC) de voltaje múltiple en Great Barrington, Massachusetts. Este sistema obtenía la energía por medio de un generador hidroeléctrico que producía 500 volts AC. IV. CONCLUSIONES En la actualidad los inventos han invadido el mundo, con los grandes avances que han surgido en la nueva era de la Informática y la tecnología, por lo que, debemos de mantenernos actualizados de los recursos que el Internet y los otros medios tecnológicos ofrecen para enriquecer nuestra vida y nuestra sociedad. La tecnología unida a la necesidad cada día promete más desarrollo, más inventos que permitan simplificar los procesos, acortar distancias y permitirnos desarrollar de una forma mucho más rápida y de mayor calidad. Las próximas generaciones contaran con innovaciones impresionantes que mejoraran considerablemente las aplicaciones existentes y abrirán el camino a nuevos desarrollos en varias áreas, pero principalmente impulsará el uso de sistemas que aprovechen la transmisión de audio y video digital a una más alta calidad. La tecnología en día a día motivará el uso corriente de aplicaciones de comunicación a distancia y abrirá más caminos de colaboración eliminando todas las barreras geográficas. Debemos ser parte de la revolución tecnológica y no solo meros espectadores de lo que sucede a nuestro alrededor y mucho más si somos estudiantes en electrónica y telecomunicaciones, nuestro deber es ser protagonistas del desarrollo tecnológico que se avecina. V. Referencias [1] WIKIPEDIA, Invento, Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Invento [2] WIKIPEDIA, Tecnología, Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa [3] EDUCAR, El lápiz, Disponible en: http://www.educar.org/inventos/lapiz.asp [4] RECUERDOS de pandora, La rueda, http://recuerdosdepandora.com/historia/inventos/la- invencion- de-la-rueda/ [5] ONI escuelas, el termómetro historia, Disponible en: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2008/CORDOBA/1324/trabaj o/tert ermome.html [6] MUNDIVIA, Historia del microscopio, disponible en: http://personales.mundivia.es/mggalvez/micro2.htm [7] WISEUPKIDS, Foco o lámpara incandescente, Disponible en: http://www.wiseupkids.com/informacion/inventos/foco.pdf [8] CAD, historia del microchip, Disponible en: 10
  • 11. http://www.cad.com.mx/historia_del_microchip.htm [9] BORBON Andrés, Los 101 Inventos Que Cambiaron El Mundo [En Línea], Disponible en: http://ebiblioteca.org/?/ver/43100 [10] ANÓNIMO, Historia de los inventos, [En Línea], Disponible en: http://es.scribd.com/doc/57466034/Scribd-Anonimo- Historia-de-Los-Inventos-V1-0 [11] YANKOVIC Nola Bartolomé, Inventos y descubrimientos, [En Línea], Disponible en: http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/ media/recursos/inventos_descubrimientos.pdf [12] ZURDO David, Grandes y pequeños inventos españoles, [En Línea], Disponible en: http://www.xarxatic.com/wp- content/uploads/2009/11/Grandes-y-peque%C3%B1os- inventos-espa%C3%B1oles.pdf [13] COLEGIO A. alba, Departamento de Tecnología, Eje cronológico de los inventos y descubrimientos científico tecnológicos, [En Línea], Disponible en: http://www.colegioalba.com/blog/wp- content/uploads/2010/10/Trabajo2.pdf 11