SlideShare una empresa de Scribd logo
DANNY CHILLÀN




PRINCIPALES REPRESENTATES DE
        LA LITERATURA
ALBERT CAMUS
•   Albert Camus nació en una familia de colonos franceses (pieds-noirs) dedicados al cultivo del anacardo en el departamento de Constantina. Su
    madre, Catalina Elena Sintes, nacida en Birkadem (Argelia), y de familia originaria de Menorca, era analfabeta y casi totalmente sorda. Su padre,
    Lucien Camus trabajaba en una finca vitivinícola, cerca de Mondovi, para un comerciante de vinos de Argel, y era de origen alsaciano, como otros
    muchos pieds-noirs que habían huido tras la anexión de Alsacia por Alemania tras la Guerra Franco-Prusiana. Movilizado durante la Primera Guerra
    Mundial, es herido en combate durante la Batalla del Marne y fallece en el hospital de Saint-Brieuc el 17 de octubre de 1914, hecho que propicia el
    traslado de la familia a Argel a casa de su abuela materna. De su progenitor, Albert sólo conserva una fotografía y una significativa anécdota: su
    señalada repugnancia ante el espectáculo de una ejecución capital. Ubicados en Argel, Camus realiza allí sus estudios, alentado por sus profesores,
    especialmente Louis Germain, en la escuela primaria, a quien guardará total gratitud, hasta el punto de dedicarle su discurso del Premio Nobel; y
    también Jean Grenier, en el instituto, quien lo inició en la lectura de los filósofos, y especialmente le dio a conocer a Nietzsche.
•   Comenzó a escribir a muy temprana edad: sus primeros textos fueron publicados en la revista Sud en 1932. Tras la obtención del bachillerato,
    obtiene un diploma de estudios superiores en letras, en la rama de filosofía. La tuberculosis le impide participar en el examen de licenciatura.
•   En 1935 comenzó a escribir El revés y el derecho que fue publicado dos años más tarde. En Argel funda el Teatro del Trabajo que en 1937 reemplaza
    por El Teatro del Equipo. En esos años, Albert Camus abandona el Partido Comunista por serias discrepancias, como el Pacto germano-soviético y su
    apoyo a la autonomía del PC de Argelia respecto al Partido Comunista Francés.
•   Entra a trabajar en el Diario del Frente Popular, creado por Pascal Pia: su investigación La miseria de la Kabylia tiene un resonante impacto. En 1940,
    el Gobierno General de Argelia prohíbe la publicación del diario y maniobra para que Camus no pueda encontrar trabajo. Camus emigra entonces a
    París y trabaja como secretario de redacción en el diario Paris-Soir. En 1943, trabaja como lector de textos para Gallimard, importante casa editorial
    parisina, y toma la dirección de Combat cuando Pascal Pia es llamado a ocupar otras funciones en la Resistencia contra los alemanes.
•   El anarquista Andre Prudhommeaux lo presentó, en 1948, por primera vez, en el movimiento libertario, en una reunión del Círculo de Estudiantes
    Anarquistas, como simpatizante que ya estaba familiarizado con el pensamiento anarquista. [1] Camus escribió a partir de entonces para publicaciones
    anarquistas, siendo articulista de Le Libertaire (precursor inmediato de Le Monde libertaire), Le révolution proletarienne y Solidaridad Obrera (de la
    CNT). Camus, junto a los anarquistas, expresó su apoyo a la revuelta de 1953 en Alemania Oriental. Estuvo apoyando a los anarquistas en 1956,
    primero a favor del levantamiento de los trabajadores en Poznan, Polonia, y luego, en la Revolución húngara. Fue miembro de la Fédération
    Anarchiste.
•   Su ruptura con Jean-Paul Sartre tiene lugar en 1952 tras la publicación en Les Temps Modernes del artículo que éste encargó a Francis Jeanson,
    donde reprochaba a Camus que su rebeldía era "deliberadamente estética" expresada principalmente en la obra de Camus "El mito de Sísifo".
FEDERICO GARCIA LORCA
•   Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica
    desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García
    Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez (1859-1945), un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca Romero
    (1870-1959) fue la segunda esposa de su padre,[5] maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo.
•   Desde los 2 años, según uno de sus biógrafos, Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad para
    aprender canciones populares, y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil
    y no empezó a caminar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes.
    Como estudiante fue algo irregular. De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en
    Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909[cita requerida]. Inició el bachillerato de vuelta a su
    provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de
    Madrid (1918–1928); pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se licenció en
    Derecho, aunque nunca ejerció la abogacía, puesto que su vocación era la literatura.
•   El olivo donde fue fusilado.
•   La ubicación meridional de Granada, donde se encontraba viva la herencia mora, el folclore, el oriente y una
    geografía agreste, quedó impresa en toda su obra poética, donde los romanceros y la épica se funden de manera
    perceptible. Después de su madre, fue Fernando de los Ríos quien estimuló el talento del entonces pianista en
    favor de la poesía; así, en 1917 escribió su primer artículo sobre José Zorrilla, en su aniversario.
•   La España de García Lorca era la de la Edad de Plata, heredera de la Generación del 98, con una rica vida
    intelectual donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y, poco
    después, Salvador de Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una crítica contra la
    realidad de España.
MIGUEL DE UNAMUNO
•   Miguel de Unamuno nació en la calle Ronda del casco viejo de Bilbao. Era el tercer hijo y primer
    varón, tras María Felisa y María Jesusa, del matrimonio habido entre el comerciante Félix de
    Unamuno Larraza y su sobrina carnal, Salomé Jugo Unamuno. Más tarde nacerán Félix, Susana y
    María Mercedes. Al acabar sus primeros estudios en el colegio de San Nicolás y a punto de entrar
    en el instituto, asiste como testigo al asedio de su ciudad durante la Tercera Guerra Carlista, lo que
    luego reflejará en su primera novela, Paz en la guerra. Buen dibujante, estudió en el taller bilbaíno
    de Antonio Lecuona, pero, como él mismo confesó, la falta de dominio sobre el color le hizo desistir
    de una carrera artística.
•   Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, obteniendo la calificación de notable en
    1883, a sus veintiún años. Al año siguiente se doctora con una tesis sobre la lengua vasca: Crítica
    del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca. En ella anticipa su idea sobre el origen
    de los vascos, idea contraria a la que en los años venideros irá gestando el nacionalismo
    vasco, recién fundado por los hermanos Arana Goiri, que propugnará una raza vasca no
    contaminada por otras razas.
•   En 1884 comienza a trabajar en un colegio como profesor de latín y psicología, publica un artículo
    titulado «Del elemento alienígena en el idioma vasco» y otro
    costumbrista, «Guernica», aumentando su colaboración en 1886 con el Noticiero de Bilbao.
•   En 1888, se presentó a la cátedra de psicología, lógica y ética del Instituto de Bilbao convocadas por
    la Diputación de Vizcaya, junto con Sabino Arana y el novelista y folclorista Resurrección María de
    Azkue, adjudicándose la plaza éste último.
CHARLES BUKOWSKY
• Nació en 1920 en la localidad alemana de Andernach. Su madre Katharina
  Fett, era alemana nativa, mientras que su padre era estadounidense de
  ascendencia polaca. Se casaron un mes antes de que Charles naciera.
• Con el hundimiento de la economía alemana después de la Primera
  Guerra Mundial, la familia se mudaría a Baltimore en 1923. Para que
  sonara más estadounidense, sus padres comenzaron a llamarle "Henry".
  Más tarde se trasladarían a un suburbio de Los Ángeles. Durante su
  niñez, su padre, que frecuentemente estaba en paro, maltrataba a
  Bukowski (hechos que él mismo relata en multitud de poemas y relatos, y
  en la novela La senda del perdedor). Además, no fue muy bien aceptado
  en el colegio de pequeño (tenía marcas por la cara debidas al acné, lo cual
  hacía mayor el rechazo sufrido).[4] Junto con su timidez, esto hizo que se
  refugiara en la lectura en la primera etapa de su vida.
• Tras graduarse en el Instituto de Secundaria de Los Ángeles cursó estudios
  de arte, periodismo y literatura en la Universidad de Los Ángeles durante
  dos años.
JHON DOSPASOS
• Nacido en Chicago, en una familia descendiente de portugueses de la isla
  de Madeira, en su infancia y juventud viajó, junto a sus padres, por México
  y algunos países de Europa (en especial Portugal, Bélgica, el Reino Unido y
  España). En 1916 se graduó en Artes por la Universidad Harvard.
• Al iniciarse la intervención norteamericana en la Primera Guerra Mundial
  se encontraba de viaje en España, y se alistó voluntario en las ambulancias
  militares de Italia. Publica en 1919 una novela de corte autobiográfico, La
  iniciación de un hombre. Tras la guerra, volvió a viajar por España y a su
  regreso publicó Rocinante vuelve al camino.
• En 1925 publica la novela que le dio fama y relevancia mundial:
  Manhattan Transfer, escrita como un mosaico por el que deambulan los
  diversos personajes, con breves relatos fragmentarios cuyo conjunto
  retrata una idea fiel del Nueva York de la época que describe. Este mismo
  estilo es el que utilizaría en su trilogía U.S.A.
JOSÈ SARAMAGO
•   José Saramago nació en la freguesia la Azinhaga (municipio de Golegã, en el
    distrito central del Ribatejo, Portugal), cerca del río Tajo, a 120 km al noreste de
    Lisboa.[2]
•   Sus padres fueron José de Sousa y Maria da Piedade, una pareja campesina sin
    tierras y de escasos recursos económicos. Este origen marcaría profundamente el
    carácter y la tendencia político-teórica del escritor. El apodo de la familia paterna
    era Saramago ("Jaramago" en español, nombre de una planta herbácea silvestre
    de la familia de las crucíferas). El niño debería haberse llamado José Sousa, pero el
    funcionario del registro civil cometió un "lapsus calami" (error de pluma) y lo
    anotó como José «Saramago», aunque hay quienes dicen que fue una broma del
    funcionario, conocido de su padre. El registro oficial menciona el día 18 de
    noviembre, aunque fue el 16.
•   En 1925, la familia de Saramago se mudó a Lisboa, tras un breve paso por
    Argentina, donde su padre comenzó a trabajar de policía. Pocos meses después de
    la mudanza, falleció su hermano Francisco, dos años mayor. En 1934, a la edad de
    12 años entró en una escuela industrial. En aquellos años incluso los estudios
    técnicos contenían asignaturas humanísticas. En los libros de texto gratuitos de
    aquellos años Saramago se encontró con los clásicos. Incluso en sus últimos años
    aún podía recitar de memoria algunos de esos textos.
CAMILO JOSÈ CELA
•   Camilo José Cela nació en la localidad gallega de Padrón (provincia de La Coruña), el 11 de mayo de
    1916. Su padre (Camilo Cela Fernández) era gallego y su madre inglesa e italiana (Camila
    Emmanuela Trulock y Bertorini); su sexto apellido es belga, Lafayette.[1] Fue el primogénito de la
    familia Cela Trulock y bautizado con los nombres de Camilo José María Manuel Juan Ramón
    Francisco Javier de Jerónimo en la Colegiata de Santa María la Mayor. En 1925 la familia se instala
    en Madrid y Camilo cursa estudios en el colegio de los escolapios de Porlier.
•   En 1931 hubo de ser internado en el Sanatorio Antituberculoso de Guadarrama, experiencia que
    aprovecharía posteriormente para una de sus novelas. Los periodos de reposo que su enfermedad
    le imponía serían empleados en intensas lecturas de Ortega y Gasset y la colección de autores
    clásicos españoles de Rivadeneyra, según se cuenta. En 1934 termina sus estudios secundarios en
    el Instituto de San Isidro e inició la carrera de Medicina. No se ha abundado suficientemente sobre
    las actividades que nutrieron su acervo intelectual (académicas, influencias, amistades, viajes,
    idiomas o lecturas) con el que el joven Cela cimentara su erudición. Se sabe que gustaba asistir de
    oyente a las clases de Literatura Española Contemporánea de Pedro Salinas en la nueva Facultad de
    Filosofía y Letras. Allí se hizo amigo del escritor y filólogo Alonso Zamora Vicente. También trata a
    Miguel Hernández y María Zambrano, en cuya casa de la plaza del conde de Barajas conoce en
    tertulia a Max Aub y otros escritores e intelectuales.
ARTURO PÈREZ REVERTE
•   Licenciado en Periodismo, durante los tres primeros años de esta carrera cursó a la
    vez estudios de Ciencias Políticas. Ejerció como reportero de guerra durante 21
    años (1973–1994). Sus primeros pasos los dio en el diario Pueblo, donde
    permaneció 12 años. En 1977, paralelamente a este trabajo, y junto a su
    compañero Vicente Talón, fundó la revista Defensa, que vio la luz en los quioscos
    en abril de 1978, y de la que fue redactor jefe hasta que sus compromisos como
    corresponsal le obligaron a dejar la editorial. Tras su desaparición pasó a Televisión
    Española (TVE), donde ejercería durante otros nueve años hasta 1994.
•   A principios de los años 90 presentó en RNE La ley de la calle, un programa de
    radio, en horario nocturno, en el que se daba cabida a numerosos personajes de
    diversos ámbitos, la mayoría de las veces marginales, y que fue clausurado por
    Jordi García Candau, director de RTVE. Fue presentador, en 1993, del programa
    Código Uno[1] , sobre la actualidad de la crónica negra, en Televisión Española, del
    que renegó públicamente y abandonó por considerar que contenía "basura".[2] .
    Después de haber hecho esas declaraciones en noviembre de 1993, en
    Pamplona, y de volver a ejercer como reportero de guerra, Pérez Reverte dimitió
    en abril de 1994 a TVE al enterarse de que se le pretendía "abrir expediente por
    justificar gastos en zonas de guerra con facturas falsas", acusación basada en unas
    líneas de su novela Territorio comanche. En su dura carta al director de
    TVE, Ramón Colom,
MEDARDO ÀNGEL SILVA
•   Medardo Ángel Silva nació en Guayaquil el 8 de junio de 1898, y murió de forma
    trágica el 10 de junio de 1919 en la misma ciudad (dos días después de haber
    cumplido 21 años). Escritor, poeta, músico y compositor, es considerado el mayor
    representante del modernismo en la poesía ecuatoriana.
•   Quedó huérfano de padre a muy temprana edad y su madre, con la pequeña
    pensión que su esposo les había dejado, construyó una modesta casa en la
    Avenida del Cementerio. De niño entró a estudiar en la escuela de la Filantrópica,
    cercana a su casa. Por esa época todas las tardes, decansando sobre una hamaca,
    contemplaba el interminable desfilar de los entierros rumbo al cementerio. De allí
    la fijación que el poeta expresaría más tarde hacia la muerte. También de niño le
    gustaba mucho la música, e incluso solía practicar con frecuencia el piano en el
    convento de los padres agustinos.
•   Por el año de 1910 ingresó al colegio Vicente Rocafuerte, pero al cuarto año tuvo
    que abandonar sus estudios por falta de recursos. Entonces entró a trabajar en
    una imprenta local. Luego de abandonar el colegio, comenzó a intentar publicar
    sus primeros poemas. Estos fueron rechazados al principio por los diarios más
    importantes de Quito y Guayaquil, pero poco a poco empezaron a aparecer
    publicados en pequeñas revistas literarias que comenzaron a darle notoriedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
guest23755dd
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
guest23755dd
 
Autores latinoamericanos
Autores  latinoamericanosAutores  latinoamericanos
Autores latinoamericanos
yeimitatiana
 
Alfonso reyes
Alfonso reyesAlfonso reyes
Alfonso reyes
marliyndani
 
Lite agosto
Lite agostoLite agosto
Lite agosto
Jeniffer Rodríguez
 
Antonio Machado - cronología
Antonio Machado - cronologíaAntonio Machado - cronología
Antonio Machado - cronología
iesrjsender
 
Power point
Power pointPower point
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
kroortiz01
 
Maria Zambrano Lourdes
Maria Zambrano LourdesMaria Zambrano Lourdes
Maria Zambrano Lourdes
pilargastonalbala
 
Literatura España Siglo XX
Literatura España Siglo XXLiteratura España Siglo XX
Literatura España Siglo XX
Jakub Luczyn
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
kroortiz01
 
Pablo Picasso Paula
Pablo Picasso PaulaPablo Picasso Paula
Pablo Picasso Paula
pilargastonalbala
 
Poemas
Poemas Poemas
El tungsteno
El tungstenoEl tungsteno
María de la O Lejárraga
María de la O LejárragaMaría de la O Lejárraga
María de la O Lejárraga
Endl Félix Muriel
 
La poesa entre 1920 y 1050
La poesa entre 1920 y 1050La poesa entre 1920 y 1050
La poesa entre 1920 y 1050
Aldo Martín Livia Reyes
 
Generación del 36
Generación del 36Generación del 36
Generación del 36
Amelia José Garcia Peralbo
 
Poesía después de 1936
Poesía después de 1936Poesía después de 1936
Poesía después de 1936
IES V CENTENARIO
 

La actualidad más candente (18)

Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
Autores latinoamericanos
Autores  latinoamericanosAutores  latinoamericanos
Autores latinoamericanos
 
Alfonso reyes
Alfonso reyesAlfonso reyes
Alfonso reyes
 
Lite agosto
Lite agostoLite agosto
Lite agosto
 
Antonio Machado - cronología
Antonio Machado - cronologíaAntonio Machado - cronología
Antonio Machado - cronología
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Maria Zambrano Lourdes
Maria Zambrano LourdesMaria Zambrano Lourdes
Maria Zambrano Lourdes
 
Literatura España Siglo XX
Literatura España Siglo XXLiteratura España Siglo XX
Literatura España Siglo XX
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Pablo Picasso Paula
Pablo Picasso PaulaPablo Picasso Paula
Pablo Picasso Paula
 
Poemas
Poemas Poemas
Poemas
 
El tungsteno
El tungstenoEl tungsteno
El tungsteno
 
María de la O Lejárraga
María de la O LejárragaMaría de la O Lejárraga
María de la O Lejárraga
 
La poesa entre 1920 y 1050
La poesa entre 1920 y 1050La poesa entre 1920 y 1050
La poesa entre 1920 y 1050
 
Generación del 36
Generación del 36Generación del 36
Generación del 36
 
Poesía después de 1936
Poesía después de 1936Poesía después de 1936
Poesía después de 1936
 

Similar a dannychillan

Historia De La Literatur(Gon&Jose)
Historia De La Literatur(Gon&Jose)Historia De La Literatur(Gon&Jose)
Historia De La Literatur(Gon&Jose)
4esopalamos
 
AUTORES LATINOAMERICANOS
AUTORES LATINOAMERICANOS AUTORES LATINOAMERICANOS
AUTORES LATINOAMERICANOS
yeimitatiana
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
JorgeMartinezBarcia
 
La poesía entre 1920 y 1950
La poesía entre 1920 y 1950La poesía entre 1920 y 1950
La poesía entre 1920 y 1950
Louis Rojas
 
José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)
asunhidalgo
 
Lite agosto
Lite agostoLite agosto
Lite agosto
Jeniffer Rodríguez
 
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
4esopalamos
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
Ana Isabel Rico Sánchez
 
Capítulo 10
Capítulo 10Capítulo 10
Capítulo 10
Manuel688
 
Capítulo 10
Capítulo 10Capítulo 10
Capítulo 10
Manuel688
 
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&MariNovela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
4esopalamos
 
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&MariNovela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
4esopalamos
 
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&MariNovela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
4esopalamos
 
Autores del romanticismo.
Autores del romanticismo.Autores del romanticismo.
Autores del romanticismo.
eriveranormal
 
Autores del romanticismo erivera
Autores del romanticismo eriveraAutores del romanticismo erivera
Autores del romanticismo erivera
eriveranormal
 
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
benivj97
 
Capítulo 10
Capítulo 10Capítulo 10
Capítulo 10
Manuel688
 
Capítulo 10
Capítulo 10Capítulo 10
Capítulo 10
Manuel688
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
María Isabel Roca Burillo
 
La novela contemporánea(temas 4 y 5)
La novela contemporánea(temas 4 y 5)La novela contemporánea(temas 4 y 5)
La novela contemporánea(temas 4 y 5)
MariaPilar8
 

Similar a dannychillan (20)

Historia De La Literatur(Gon&Jose)
Historia De La Literatur(Gon&Jose)Historia De La Literatur(Gon&Jose)
Historia De La Literatur(Gon&Jose)
 
AUTORES LATINOAMERICANOS
AUTORES LATINOAMERICANOS AUTORES LATINOAMERICANOS
AUTORES LATINOAMERICANOS
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
La poesía entre 1920 y 1950
La poesía entre 1920 y 1950La poesía entre 1920 y 1950
La poesía entre 1920 y 1950
 
José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)
 
Lite agosto
Lite agostoLite agosto
Lite agosto
 
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Capítulo 10
Capítulo 10Capítulo 10
Capítulo 10
 
Capítulo 10
Capítulo 10Capítulo 10
Capítulo 10
 
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&MariNovela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
 
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&MariNovela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
 
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&MariNovela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
 
Autores del romanticismo.
Autores del romanticismo.Autores del romanticismo.
Autores del romanticismo.
 
Autores del romanticismo erivera
Autores del romanticismo eriveraAutores del romanticismo erivera
Autores del romanticismo erivera
 
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
 
Capítulo 10
Capítulo 10Capítulo 10
Capítulo 10
 
Capítulo 10
Capítulo 10Capítulo 10
Capítulo 10
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
 
La novela contemporánea(temas 4 y 5)
La novela contemporánea(temas 4 y 5)La novela contemporánea(temas 4 y 5)
La novela contemporánea(temas 4 y 5)
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

dannychillan

  • 2. ALBERT CAMUS • Albert Camus nació en una familia de colonos franceses (pieds-noirs) dedicados al cultivo del anacardo en el departamento de Constantina. Su madre, Catalina Elena Sintes, nacida en Birkadem (Argelia), y de familia originaria de Menorca, era analfabeta y casi totalmente sorda. Su padre, Lucien Camus trabajaba en una finca vitivinícola, cerca de Mondovi, para un comerciante de vinos de Argel, y era de origen alsaciano, como otros muchos pieds-noirs que habían huido tras la anexión de Alsacia por Alemania tras la Guerra Franco-Prusiana. Movilizado durante la Primera Guerra Mundial, es herido en combate durante la Batalla del Marne y fallece en el hospital de Saint-Brieuc el 17 de octubre de 1914, hecho que propicia el traslado de la familia a Argel a casa de su abuela materna. De su progenitor, Albert sólo conserva una fotografía y una significativa anécdota: su señalada repugnancia ante el espectáculo de una ejecución capital. Ubicados en Argel, Camus realiza allí sus estudios, alentado por sus profesores, especialmente Louis Germain, en la escuela primaria, a quien guardará total gratitud, hasta el punto de dedicarle su discurso del Premio Nobel; y también Jean Grenier, en el instituto, quien lo inició en la lectura de los filósofos, y especialmente le dio a conocer a Nietzsche. • Comenzó a escribir a muy temprana edad: sus primeros textos fueron publicados en la revista Sud en 1932. Tras la obtención del bachillerato, obtiene un diploma de estudios superiores en letras, en la rama de filosofía. La tuberculosis le impide participar en el examen de licenciatura. • En 1935 comenzó a escribir El revés y el derecho que fue publicado dos años más tarde. En Argel funda el Teatro del Trabajo que en 1937 reemplaza por El Teatro del Equipo. En esos años, Albert Camus abandona el Partido Comunista por serias discrepancias, como el Pacto germano-soviético y su apoyo a la autonomía del PC de Argelia respecto al Partido Comunista Francés. • Entra a trabajar en el Diario del Frente Popular, creado por Pascal Pia: su investigación La miseria de la Kabylia tiene un resonante impacto. En 1940, el Gobierno General de Argelia prohíbe la publicación del diario y maniobra para que Camus no pueda encontrar trabajo. Camus emigra entonces a París y trabaja como secretario de redacción en el diario Paris-Soir. En 1943, trabaja como lector de textos para Gallimard, importante casa editorial parisina, y toma la dirección de Combat cuando Pascal Pia es llamado a ocupar otras funciones en la Resistencia contra los alemanes. • El anarquista Andre Prudhommeaux lo presentó, en 1948, por primera vez, en el movimiento libertario, en una reunión del Círculo de Estudiantes Anarquistas, como simpatizante que ya estaba familiarizado con el pensamiento anarquista. [1] Camus escribió a partir de entonces para publicaciones anarquistas, siendo articulista de Le Libertaire (precursor inmediato de Le Monde libertaire), Le révolution proletarienne y Solidaridad Obrera (de la CNT). Camus, junto a los anarquistas, expresó su apoyo a la revuelta de 1953 en Alemania Oriental. Estuvo apoyando a los anarquistas en 1956, primero a favor del levantamiento de los trabajadores en Poznan, Polonia, y luego, en la Revolución húngara. Fue miembro de la Fédération Anarchiste. • Su ruptura con Jean-Paul Sartre tiene lugar en 1952 tras la publicación en Les Temps Modernes del artículo que éste encargó a Francis Jeanson, donde reprochaba a Camus que su rebeldía era "deliberadamente estética" expresada principalmente en la obra de Camus "El mito de Sísifo".
  • 3. FEDERICO GARCIA LORCA • Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez (1859-1945), un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca Romero (1870-1959) fue la segunda esposa de su padre,[5] maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo. • Desde los 2 años, según uno de sus biógrafos, Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a caminar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes. Como estudiante fue algo irregular. De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909[cita requerida]. Inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928); pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se licenció en Derecho, aunque nunca ejerció la abogacía, puesto que su vocación era la literatura. • El olivo donde fue fusilado. • La ubicación meridional de Granada, donde se encontraba viva la herencia mora, el folclore, el oriente y una geografía agreste, quedó impresa en toda su obra poética, donde los romanceros y la épica se funden de manera perceptible. Después de su madre, fue Fernando de los Ríos quien estimuló el talento del entonces pianista en favor de la poesía; así, en 1917 escribió su primer artículo sobre José Zorrilla, en su aniversario. • La España de García Lorca era la de la Edad de Plata, heredera de la Generación del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y, poco después, Salvador de Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España.
  • 4. MIGUEL DE UNAMUNO • Miguel de Unamuno nació en la calle Ronda del casco viejo de Bilbao. Era el tercer hijo y primer varón, tras María Felisa y María Jesusa, del matrimonio habido entre el comerciante Félix de Unamuno Larraza y su sobrina carnal, Salomé Jugo Unamuno. Más tarde nacerán Félix, Susana y María Mercedes. Al acabar sus primeros estudios en el colegio de San Nicolás y a punto de entrar en el instituto, asiste como testigo al asedio de su ciudad durante la Tercera Guerra Carlista, lo que luego reflejará en su primera novela, Paz en la guerra. Buen dibujante, estudió en el taller bilbaíno de Antonio Lecuona, pero, como él mismo confesó, la falta de dominio sobre el color le hizo desistir de una carrera artística. • Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, obteniendo la calificación de notable en 1883, a sus veintiún años. Al año siguiente se doctora con una tesis sobre la lengua vasca: Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca. En ella anticipa su idea sobre el origen de los vascos, idea contraria a la que en los años venideros irá gestando el nacionalismo vasco, recién fundado por los hermanos Arana Goiri, que propugnará una raza vasca no contaminada por otras razas. • En 1884 comienza a trabajar en un colegio como profesor de latín y psicología, publica un artículo titulado «Del elemento alienígena en el idioma vasco» y otro costumbrista, «Guernica», aumentando su colaboración en 1886 con el Noticiero de Bilbao. • En 1888, se presentó a la cátedra de psicología, lógica y ética del Instituto de Bilbao convocadas por la Diputación de Vizcaya, junto con Sabino Arana y el novelista y folclorista Resurrección María de Azkue, adjudicándose la plaza éste último.
  • 5. CHARLES BUKOWSKY • Nació en 1920 en la localidad alemana de Andernach. Su madre Katharina Fett, era alemana nativa, mientras que su padre era estadounidense de ascendencia polaca. Se casaron un mes antes de que Charles naciera. • Con el hundimiento de la economía alemana después de la Primera Guerra Mundial, la familia se mudaría a Baltimore en 1923. Para que sonara más estadounidense, sus padres comenzaron a llamarle "Henry". Más tarde se trasladarían a un suburbio de Los Ángeles. Durante su niñez, su padre, que frecuentemente estaba en paro, maltrataba a Bukowski (hechos que él mismo relata en multitud de poemas y relatos, y en la novela La senda del perdedor). Además, no fue muy bien aceptado en el colegio de pequeño (tenía marcas por la cara debidas al acné, lo cual hacía mayor el rechazo sufrido).[4] Junto con su timidez, esto hizo que se refugiara en la lectura en la primera etapa de su vida. • Tras graduarse en el Instituto de Secundaria de Los Ángeles cursó estudios de arte, periodismo y literatura en la Universidad de Los Ángeles durante dos años.
  • 6. JHON DOSPASOS • Nacido en Chicago, en una familia descendiente de portugueses de la isla de Madeira, en su infancia y juventud viajó, junto a sus padres, por México y algunos países de Europa (en especial Portugal, Bélgica, el Reino Unido y España). En 1916 se graduó en Artes por la Universidad Harvard. • Al iniciarse la intervención norteamericana en la Primera Guerra Mundial se encontraba de viaje en España, y se alistó voluntario en las ambulancias militares de Italia. Publica en 1919 una novela de corte autobiográfico, La iniciación de un hombre. Tras la guerra, volvió a viajar por España y a su regreso publicó Rocinante vuelve al camino. • En 1925 publica la novela que le dio fama y relevancia mundial: Manhattan Transfer, escrita como un mosaico por el que deambulan los diversos personajes, con breves relatos fragmentarios cuyo conjunto retrata una idea fiel del Nueva York de la época que describe. Este mismo estilo es el que utilizaría en su trilogía U.S.A.
  • 7. JOSÈ SARAMAGO • José Saramago nació en la freguesia la Azinhaga (municipio de Golegã, en el distrito central del Ribatejo, Portugal), cerca del río Tajo, a 120 km al noreste de Lisboa.[2] • Sus padres fueron José de Sousa y Maria da Piedade, una pareja campesina sin tierras y de escasos recursos económicos. Este origen marcaría profundamente el carácter y la tendencia político-teórica del escritor. El apodo de la familia paterna era Saramago ("Jaramago" en español, nombre de una planta herbácea silvestre de la familia de las crucíferas). El niño debería haberse llamado José Sousa, pero el funcionario del registro civil cometió un "lapsus calami" (error de pluma) y lo anotó como José «Saramago», aunque hay quienes dicen que fue una broma del funcionario, conocido de su padre. El registro oficial menciona el día 18 de noviembre, aunque fue el 16. • En 1925, la familia de Saramago se mudó a Lisboa, tras un breve paso por Argentina, donde su padre comenzó a trabajar de policía. Pocos meses después de la mudanza, falleció su hermano Francisco, dos años mayor. En 1934, a la edad de 12 años entró en una escuela industrial. En aquellos años incluso los estudios técnicos contenían asignaturas humanísticas. En los libros de texto gratuitos de aquellos años Saramago se encontró con los clásicos. Incluso en sus últimos años aún podía recitar de memoria algunos de esos textos.
  • 8. CAMILO JOSÈ CELA • Camilo José Cela nació en la localidad gallega de Padrón (provincia de La Coruña), el 11 de mayo de 1916. Su padre (Camilo Cela Fernández) era gallego y su madre inglesa e italiana (Camila Emmanuela Trulock y Bertorini); su sexto apellido es belga, Lafayette.[1] Fue el primogénito de la familia Cela Trulock y bautizado con los nombres de Camilo José María Manuel Juan Ramón Francisco Javier de Jerónimo en la Colegiata de Santa María la Mayor. En 1925 la familia se instala en Madrid y Camilo cursa estudios en el colegio de los escolapios de Porlier. • En 1931 hubo de ser internado en el Sanatorio Antituberculoso de Guadarrama, experiencia que aprovecharía posteriormente para una de sus novelas. Los periodos de reposo que su enfermedad le imponía serían empleados en intensas lecturas de Ortega y Gasset y la colección de autores clásicos españoles de Rivadeneyra, según se cuenta. En 1934 termina sus estudios secundarios en el Instituto de San Isidro e inició la carrera de Medicina. No se ha abundado suficientemente sobre las actividades que nutrieron su acervo intelectual (académicas, influencias, amistades, viajes, idiomas o lecturas) con el que el joven Cela cimentara su erudición. Se sabe que gustaba asistir de oyente a las clases de Literatura Española Contemporánea de Pedro Salinas en la nueva Facultad de Filosofía y Letras. Allí se hizo amigo del escritor y filólogo Alonso Zamora Vicente. También trata a Miguel Hernández y María Zambrano, en cuya casa de la plaza del conde de Barajas conoce en tertulia a Max Aub y otros escritores e intelectuales.
  • 9. ARTURO PÈREZ REVERTE • Licenciado en Periodismo, durante los tres primeros años de esta carrera cursó a la vez estudios de Ciencias Políticas. Ejerció como reportero de guerra durante 21 años (1973–1994). Sus primeros pasos los dio en el diario Pueblo, donde permaneció 12 años. En 1977, paralelamente a este trabajo, y junto a su compañero Vicente Talón, fundó la revista Defensa, que vio la luz en los quioscos en abril de 1978, y de la que fue redactor jefe hasta que sus compromisos como corresponsal le obligaron a dejar la editorial. Tras su desaparición pasó a Televisión Española (TVE), donde ejercería durante otros nueve años hasta 1994. • A principios de los años 90 presentó en RNE La ley de la calle, un programa de radio, en horario nocturno, en el que se daba cabida a numerosos personajes de diversos ámbitos, la mayoría de las veces marginales, y que fue clausurado por Jordi García Candau, director de RTVE. Fue presentador, en 1993, del programa Código Uno[1] , sobre la actualidad de la crónica negra, en Televisión Española, del que renegó públicamente y abandonó por considerar que contenía "basura".[2] . Después de haber hecho esas declaraciones en noviembre de 1993, en Pamplona, y de volver a ejercer como reportero de guerra, Pérez Reverte dimitió en abril de 1994 a TVE al enterarse de que se le pretendía "abrir expediente por justificar gastos en zonas de guerra con facturas falsas", acusación basada en unas líneas de su novela Territorio comanche. En su dura carta al director de TVE, Ramón Colom,
  • 10. MEDARDO ÀNGEL SILVA • Medardo Ángel Silva nació en Guayaquil el 8 de junio de 1898, y murió de forma trágica el 10 de junio de 1919 en la misma ciudad (dos días después de haber cumplido 21 años). Escritor, poeta, músico y compositor, es considerado el mayor representante del modernismo en la poesía ecuatoriana. • Quedó huérfano de padre a muy temprana edad y su madre, con la pequeña pensión que su esposo les había dejado, construyó una modesta casa en la Avenida del Cementerio. De niño entró a estudiar en la escuela de la Filantrópica, cercana a su casa. Por esa época todas las tardes, decansando sobre una hamaca, contemplaba el interminable desfilar de los entierros rumbo al cementerio. De allí la fijación que el poeta expresaría más tarde hacia la muerte. También de niño le gustaba mucho la música, e incluso solía practicar con frecuencia el piano en el convento de los padres agustinos. • Por el año de 1910 ingresó al colegio Vicente Rocafuerte, pero al cuarto año tuvo que abandonar sus estudios por falta de recursos. Entonces entró a trabajar en una imprenta local. Luego de abandonar el colegio, comenzó a intentar publicar sus primeros poemas. Estos fueron rechazados al principio por los diarios más importantes de Quito y Guayaquil, pero poco a poco empezaron a aparecer publicados en pequeñas revistas literarias que comenzaron a darle notoriedad.