SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice

Misión

Visión

Valores

Compromiso
Visión
Nuestra visión es tener en cuenta que el individuo se
fomente en el desarrollo de las leyendas que existen, ya que
esta nos conduce a que las personas se incentiven, integren
e interpreten el valor que tenga cada una de ellas.
          Promover la libertad de pensamiento y la
participación que obtenga cada individuo en la
sociedad, tomando en cuenta que las leyendas nos
enriquecen en conocimiento y cultura en beneficio y
desarrollo del país.



                                                       siguiente
Misión
 Aportar la interpretación que poseen las leyendas para poder
 así revivir nuestras culturas, nuestros valores y dar a conocer a
 la sociedad del origen y la importancia que tengan cada una de
 estas.




anterior                                                  siguiente
Valores
              Realzar las maravillas ocultas que contienen nuestras
   leyendas señalando la importancia que tiene la naturaleza para la
  vida humana, conociendo las historias de nuestros antepasados en
  función de reconocer el ambiente, los mitos, la cultura, la música,
      entre otros. Asumiendo la responsabilidad de crear nuevos
  métodos educacionales, recreativos con el fin de reavivar el origen
                          de cada unas de ellas.



anterior                                                        siguiente
Compromiso

           Actualizar de manera evolutiva las leyendas y dar a conocer
 los propósito que tienen las mismas y reavivar los valores más
 resaltantes que tenemos en Venezuela, y así poder conocer más de
 ellas ya que su origen pocas personas lo conocen.




                                                         siguiente
anterior
Origen del Zulia
           En el origen del estado Zulia, fue elegido con ese nombre a
           partir del 24 de julio de 1824, en honor al rio Zulia, corriente de
           agua, porqué nace de la serranía santurban, al sur del
           departamento del norte de Santander en Colombia al oeste de
           la población.
           Es unos de los 23 estados de Venezuela, de la virgen María.
           Por algunos historiadores, está no fue la primera fundación,
           porque ya existía una población indígena. Otras suposiciones
           las cuales mencionan que el 20 de enero de 1569, el español
           Alonso Pacheco, instituyo un poblado en el cual habitaban 50
           hombres y varios indígenas, y así nombro como ciudad Rodrigo
           de Maracaibo, está la segunda fundación.
           Conoce más de el origen del Zulia haz click Aquí


anterior                                                                 siguiente
Florentino y el Diablo


La leyenda de Florentino y el diablo es considerada como uno de los sublimes
monumentos líricos del pueblo venezolano, con más de 35 versiones populares y otras
muchas corregidas y ampliadas por el propio escritor durante más de 25 años, entre
las que podemos citar las de 1940, 1950 y 1957. Interpretaciones populares que
referencian el embrujo mágico por los versos octosílabos de Torrealba y que la
convierten, sin lugar a dudas, en la composición poética más difundida,
"popularizada" y enaltecida del folclor del inmenso llano colombo-venezolano.



conoce mas de florentino y el diablo visitando

                                                                    siguiente
  anterior
La Reina María Lionza

El culto a María Lionza se remonta al siglo XV, antes de la llegada de los
españoles a Venezuela. Para ese entonces, los indígenas que habitaban el
territorio que actualmente conforma el estado Yaracuy, veneraban a Yara,
diosa de la naturaleza y del amor. La tradición popular la describe como una
hermosa mujer de ojos verdes, pestañas largas, amplias caderas y cabello
liso adornado por tres flores abiertas. Se dice que olía a orquídeas y era de
sonrisa dulce y voz suave. Cuentan que tenía la capacidad de comunicarse
con los animales. Luego nombraron a Yara dueña de las lagunas, ríos y
cascadas, madre protectora de la naturaleza y reina del amor.


                                                                   Siguiente
   anterior
Laguna de Tacarigua
Parque Nacional de la Laguna de Tacarigua, es producto de la formación de
una barrera litoral, que separa esta laguna de unos 30 km de largo del Mar
Caribe.
Aquí se viene a pescar, pero al ser Parque Nacional, solo esta permitido a la
antigua usanza, o sea anzuelo, cania de pescar y sin usar el motor de la
barca.
El otro de los motivos que más visitantes atrae, es la observación de aves.
No hace falta ser un experto para reconocer una bandada de majestuosos
pelícanos descansando en los árboles, pero ya es mas complicado
identificar todas las especies que volaran sobre vosotros cuando crucéis por
la laguna, y es que hay de todo: flamencos, cormoranes, albatros, garzas,
etc.



  Volver al índice

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
duvan1314
 
La literatura Incaica
La literatura IncaicaLa literatura Incaica
Crónica 2
Crónica 2Crónica 2
La jagua pueblo de brujas
La  jagua pueblo de brujasLa  jagua pueblo de brujas
La jagua pueblo de brujas
jesi-cosa192
 
ficha de trabajo
ficha de trabajoficha de trabajo
ficha de trabajo
Luismi2002
 
Carnavales de Negros y Blancos
Carnavales de Negros y BlancosCarnavales de Negros y Blancos
Carnavales de Negros y Blancos
Jose Eusebio
 
Yawar fiesta jose maria arguedas
Yawar fiesta   jose maria arguedasYawar fiesta   jose maria arguedas
Yawar fiesta jose maria arguedas
Aldo Martín Livia Reyes
 
Carnaval de blancos y negros
Carnaval de blancos y negrosCarnaval de blancos y negros
Carnaval de blancos y negros
EMBRUJO ANDINO PEÑA BAR
 
Yawar fiesta
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
Luismi2002
 
Banamichi, sonora.
Banamichi, sonora. Banamichi, sonora.
Banamichi, sonora.
Gabriela Haydee Montijo Lopez
 
Literatura Precolombina
Literatura PrecolombinaLiteratura Precolombina
Literatura Precolombina
Patricia Vega
 
Variedades 229 negritos
Variedades 229 negritosVariedades 229 negritos
Variedades 229 negritos
Florcita Melendez Castañeda
 
La literatura prehispanica
La literatura prehispanica La literatura prehispanica
La literatura prehispanica
lesclam
 
Carnaval de negros y blancos
Carnaval de negros y blancosCarnaval de negros y blancos
Carnaval de negros y blancos
Lucia-123
 
las costumbres de arequipa
las costumbres de arequipalas costumbres de arequipa
las costumbres de arequipa
ligamaster21
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
cristiancamilop
 
Literatura precolombina grado noveno
Literatura precolombina grado novenoLiteratura precolombina grado noveno
Literatura precolombina grado noveno
Mayesiita Romero
 
Taqui onqoy
Taqui onqoyTaqui onqoy
Taqui onqoy
Gian Marco Osorio
 
Literatura de América precolombina
Literatura de América precolombinaLiteratura de América precolombina
Literatura de América precolombina
Alfredo Marroquín
 
Trabajo colaborativo 3
Trabajo colaborativo 3Trabajo colaborativo 3
Trabajo colaborativo 3
Normairene84
 

La actualidad más candente (20)

Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
La literatura Incaica
La literatura IncaicaLa literatura Incaica
La literatura Incaica
 
Crónica 2
Crónica 2Crónica 2
Crónica 2
 
La jagua pueblo de brujas
La  jagua pueblo de brujasLa  jagua pueblo de brujas
La jagua pueblo de brujas
 
ficha de trabajo
ficha de trabajoficha de trabajo
ficha de trabajo
 
Carnavales de Negros y Blancos
Carnavales de Negros y BlancosCarnavales de Negros y Blancos
Carnavales de Negros y Blancos
 
Yawar fiesta jose maria arguedas
Yawar fiesta   jose maria arguedasYawar fiesta   jose maria arguedas
Yawar fiesta jose maria arguedas
 
Carnaval de blancos y negros
Carnaval de blancos y negrosCarnaval de blancos y negros
Carnaval de blancos y negros
 
Yawar fiesta
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
 
Banamichi, sonora.
Banamichi, sonora. Banamichi, sonora.
Banamichi, sonora.
 
Literatura Precolombina
Literatura PrecolombinaLiteratura Precolombina
Literatura Precolombina
 
Variedades 229 negritos
Variedades 229 negritosVariedades 229 negritos
Variedades 229 negritos
 
La literatura prehispanica
La literatura prehispanica La literatura prehispanica
La literatura prehispanica
 
Carnaval de negros y blancos
Carnaval de negros y blancosCarnaval de negros y blancos
Carnaval de negros y blancos
 
las costumbres de arequipa
las costumbres de arequipalas costumbres de arequipa
las costumbres de arequipa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Literatura precolombina grado noveno
Literatura precolombina grado novenoLiteratura precolombina grado noveno
Literatura precolombina grado noveno
 
Taqui onqoy
Taqui onqoyTaqui onqoy
Taqui onqoy
 
Literatura de América precolombina
Literatura de América precolombinaLiteratura de América precolombina
Literatura de América precolombina
 
Trabajo colaborativo 3
Trabajo colaborativo 3Trabajo colaborativo 3
Trabajo colaborativo 3
 

Similar a Grupal

Tubara
TubaraTubara
Tubara
Janireth2
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
La Akademia
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
srchelsea53
 
Folklore leyenda.pptx
Folklore leyenda.pptxFolklore leyenda.pptx
Folklore leyenda.pptx
rolandorivera54
 
Mis raices
Mis raicesMis raices
Mis raices
Maria Elena Sancho
 
El duende de jaramillo[1]
El duende de jaramillo[1]El duende de jaramillo[1]
El duende de jaramillo[1]
jcvilla188
 
LA LEYENDA
LA LEYENDALA LEYENDA
LA LEYENDA
nancyliliana1965
 
La leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta históricaLa leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta histórica
fabiolitarugeles
 
La leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta históricaLa leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta histórica
fabiolitarugeles
 
Mito y leyendas de chile ensayo
Mito y leyendas de chile ensayoMito y leyendas de chile ensayo
Mito y leyendas de chile ensayo
lenore6
 
Mito y leyendas de chile ensayo
Mito y leyendas de chile ensayoMito y leyendas de chile ensayo
Mito y leyendas de chile ensayo
lenore6
 
El folclor peru
El folclor peruEl folclor peru
El folclor peru
richard016
 
Precolombina8
Precolombina8Precolombina8
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
angilorena
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
Luis Francisco Duarte
 
C:\fakepath\mitos y leyendas
C:\fakepath\mitos y leyendasC:\fakepath\mitos y leyendas
C:\fakepath\mitos y leyendas
angilorena
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
angilorena
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
angilorena
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
Luis Francisco Duarte
 
Los orisha en cuba
Los orisha en cubaLos orisha en cuba
Los orisha en cuba
SangoLeke
 

Similar a Grupal (20)

Tubara
TubaraTubara
Tubara
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Folklore leyenda.pptx
Folklore leyenda.pptxFolklore leyenda.pptx
Folklore leyenda.pptx
 
Mis raices
Mis raicesMis raices
Mis raices
 
El duende de jaramillo[1]
El duende de jaramillo[1]El duende de jaramillo[1]
El duende de jaramillo[1]
 
LA LEYENDA
LA LEYENDALA LEYENDA
LA LEYENDA
 
La leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta históricaLa leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta histórica
 
La leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta históricaLa leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta histórica
 
Mito y leyendas de chile ensayo
Mito y leyendas de chile ensayoMito y leyendas de chile ensayo
Mito y leyendas de chile ensayo
 
Mito y leyendas de chile ensayo
Mito y leyendas de chile ensayoMito y leyendas de chile ensayo
Mito y leyendas de chile ensayo
 
El folclor peru
El folclor peruEl folclor peru
El folclor peru
 
Precolombina8
Precolombina8Precolombina8
Precolombina8
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
C:\fakepath\mitos y leyendas
C:\fakepath\mitos y leyendasC:\fakepath\mitos y leyendas
C:\fakepath\mitos y leyendas
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Los orisha en cuba
Los orisha en cubaLos orisha en cuba
Los orisha en cuba
 

Grupal

  • 2. Visión Nuestra visión es tener en cuenta que el individuo se fomente en el desarrollo de las leyendas que existen, ya que esta nos conduce a que las personas se incentiven, integren e interpreten el valor que tenga cada una de ellas. Promover la libertad de pensamiento y la participación que obtenga cada individuo en la sociedad, tomando en cuenta que las leyendas nos enriquecen en conocimiento y cultura en beneficio y desarrollo del país. siguiente
  • 3. Misión Aportar la interpretación que poseen las leyendas para poder así revivir nuestras culturas, nuestros valores y dar a conocer a la sociedad del origen y la importancia que tengan cada una de estas. anterior siguiente
  • 4. Valores Realzar las maravillas ocultas que contienen nuestras leyendas señalando la importancia que tiene la naturaleza para la vida humana, conociendo las historias de nuestros antepasados en función de reconocer el ambiente, los mitos, la cultura, la música, entre otros. Asumiendo la responsabilidad de crear nuevos métodos educacionales, recreativos con el fin de reavivar el origen de cada unas de ellas. anterior siguiente
  • 5. Compromiso Actualizar de manera evolutiva las leyendas y dar a conocer los propósito que tienen las mismas y reavivar los valores más resaltantes que tenemos en Venezuela, y así poder conocer más de ellas ya que su origen pocas personas lo conocen. siguiente anterior
  • 6. Origen del Zulia En el origen del estado Zulia, fue elegido con ese nombre a partir del 24 de julio de 1824, en honor al rio Zulia, corriente de agua, porqué nace de la serranía santurban, al sur del departamento del norte de Santander en Colombia al oeste de la población. Es unos de los 23 estados de Venezuela, de la virgen María. Por algunos historiadores, está no fue la primera fundación, porque ya existía una población indígena. Otras suposiciones las cuales mencionan que el 20 de enero de 1569, el español Alonso Pacheco, instituyo un poblado en el cual habitaban 50 hombres y varios indígenas, y así nombro como ciudad Rodrigo de Maracaibo, está la segunda fundación. Conoce más de el origen del Zulia haz click Aquí anterior siguiente
  • 7. Florentino y el Diablo La leyenda de Florentino y el diablo es considerada como uno de los sublimes monumentos líricos del pueblo venezolano, con más de 35 versiones populares y otras muchas corregidas y ampliadas por el propio escritor durante más de 25 años, entre las que podemos citar las de 1940, 1950 y 1957. Interpretaciones populares que referencian el embrujo mágico por los versos octosílabos de Torrealba y que la convierten, sin lugar a dudas, en la composición poética más difundida, "popularizada" y enaltecida del folclor del inmenso llano colombo-venezolano. conoce mas de florentino y el diablo visitando siguiente anterior
  • 8. La Reina María Lionza El culto a María Lionza se remonta al siglo XV, antes de la llegada de los españoles a Venezuela. Para ese entonces, los indígenas que habitaban el territorio que actualmente conforma el estado Yaracuy, veneraban a Yara, diosa de la naturaleza y del amor. La tradición popular la describe como una hermosa mujer de ojos verdes, pestañas largas, amplias caderas y cabello liso adornado por tres flores abiertas. Se dice que olía a orquídeas y era de sonrisa dulce y voz suave. Cuentan que tenía la capacidad de comunicarse con los animales. Luego nombraron a Yara dueña de las lagunas, ríos y cascadas, madre protectora de la naturaleza y reina del amor. Siguiente anterior
  • 9. Laguna de Tacarigua Parque Nacional de la Laguna de Tacarigua, es producto de la formación de una barrera litoral, que separa esta laguna de unos 30 km de largo del Mar Caribe. Aquí se viene a pescar, pero al ser Parque Nacional, solo esta permitido a la antigua usanza, o sea anzuelo, cania de pescar y sin usar el motor de la barca. El otro de los motivos que más visitantes atrae, es la observación de aves. No hace falta ser un experto para reconocer una bandada de majestuosos pelícanos descansando en los árboles, pero ya es mas complicado identificar todas las especies que volaran sobre vosotros cuando crucéis por la laguna, y es que hay de todo: flamencos, cormoranes, albatros, garzas, etc. Volver al índice