SlideShare una empresa de Scribd logo
Tradiciones peruanas
Alumno :fernando abraham
tradiciones
• Tradiciones peruanas es el título con el que se conoce el conjunto de escritos que el escritor peruano Ricardo
Palma Soriano publicó en varios años en periódicos y revistas.Se trata de relatos cortos de ficción histórica que
narran, de forma entretenida y con el lenguaje propio de la época, sucesos basados en hechos históricos de mayor
o menor importancia, propios de la vida de las diferentes etapas que pasó la historia del Perú, sea como leyenda o
explicando costumbres existentes. Su valor como fuente histórica es limitado y no confiable. Su valor literario es,
sin embargo, enorme.
• Las Tradiciones peruanas surgieron en el ambiente periodístico donde se movió su autor. Las primeras se
publicaron como artículos en diarios o revistas de la época. La forma, en un inicio, no estaba ni pensada ni
definida. La idea de narrar un suceso llevaba al autor a ponerle nombres como «articulito», «reminiscencia fiel»,
«cuento», etc.
• Las Tradiciones de Palma tienen características propias, entre otras:
• Usan un lenguaje popular repleto de refranes, proverbios, canciones, coplas, entre otros.
• Se basan en un suceso histórico que tiene sustento en archivos o documentos. Palma fue el bibliotecario de la
Biblioteca Nacional del Perú.
• Tono oral e informal, en muchas ocasiones dialogan con el lector.
• Propio del romanticismo, el drama es cargado cuando la narración así lo requiere.
• Crítica de las instituciones y costumbres políticas y religiosas de la época, que se describen después incluso de
interrumpir brevemente la narración antes iniciada.
• Al ser relatos cortos, los personajes son diversos.
• Las tradiciones tienen un gran valor ya que, si bien no fue invención de Palma, con él se da una revitalización del
género de la tradición, y al mismo tiempo crea un producto literario peruano propio por sus características, donde
el suceso histórico tocado está lleno del costumbrismo del país y donde la historia del Perú sirve como ambiente y
almacén de la memoria colectiva de un pueblo. Palma recurre a ella para conectar el relato con el lector.
Señor de los milagros
• a procesión del Señor de los Milagros es una tradición que data 300 años
atrás y que hasta nuestros días conserva la esencia de devoción y fe.
• Tal vez la más grande manifestación del catolicismo del mundo, porque
cada año congrega a miles y miles de devotos de todas partes del Perú y el
mundo, que lo acompañan en su recorrido procesional por la ciudad de
Lima.
• Las colonias de residentes peruanos, quienes alejados de su país no
pueden estar presentes en tan importante recorrido, fundaron en
diferentes partes del mundo, las hermandad del Sr. De los Milagros, y para
manifestar su fe y devoción hicieron réplicas que también llevan en andas
por las distintas calles de las ciudades donde residen. Importantes
procesiones que cada vez congregan a mayor cantidad de católicos de
todas partes del mundo. Como la procesión del Sr. de los Milagros de
Miami en Estados Unidos, o la de Bruselas en Bélgica, por citar solo dos de
ellas.
•
Inti raimi
• En el Cuzco, todos los meses de junio se celebra la fiesta del Inti Raymi, conocida actualmente por la puesta en
escena de lo que era en tiempos de los incas la principal festividad religiosa destinada a rendirle culto al dios Sol.
En esta oportunidad, describiremos las características de la fiesta del Inti Raymi que la hacen tan importante en la
historia del Perú y por las cuales es en la actualidad motivo de visitas de turistas a la ciudad imperial.
•
• En primer lugar, el Inti Raymi es una festividad que se celebra desde el siglo XV, cuyo objetivo es rendir culto al
dios Sol a través de sacrificios y ofrendas. Se debía agradecer al Sol por las buenas cosechas y, si las cosechas
habían sido malas, se rogaba al Sol para que las siguientes sean mejores. La fecha de la festividad es en el mes de
junio, ya que en ese mes se escondía el sol debido al cambio de estación en la sierra. Por ello, se le pedía al sol
que siga iluminando las tierras. Otro de los motivos de la esta fiesta es que debido a la concepción incaica de que
los seres humanos eramos hijos del Sol, se tenía que adorar al padre Sol. La institución de la Fiesta del Sol fue
realizada por el Inca Pachacutec hace más de seis siglos. El lugar en el cual se realizaba la ceremonia en tiempos
del Inca era la plaza principal del Cuzco, la cual se encontraba en el mismo lugar de lo que ahora es la Plaza Mayor
del Cuzco, pero que era de mayor tamaño. Según Garcilazo de la Vega, la fiesta duraba nueve días, y tres días
antes de la ceremonia, los participantes pasaban por un proceso de purificación, el cual consistía en la abstinencia
sexual y en la dieta a base de maíz blanco y hierbas. Los participantes de la ceremonia eran el Inca, la nobleza real
y el ejército. En el día central, con la salida del sol, el emperador incaico brindaba con chicha de jora en honor al
sol. Además, se realizaban sacrificios en honor al sol y todo esto era acompañado de danzas y música realizadas
especialmente para este evento. Finalmente, los asistentes bebían chicha de jora y comían el pan sanko, hecho
especialmente para la ocasión. Luego, los pobladores adoraban al sol inclinándose hacia el y alzando los brazos.
paucartambo
• a fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo, también conocida como “La Mamacha de
Paucartambo”, es definitivamente una de las fiestas más pintorescas de todo el Perú. Esta fiesta la
cual se localiza en Cusco, se caracteriza por juntar a las personas para celebrar y compartir una
fiesta que según los estándares religios católicos, tendría que ser una fiesta tranquila y apacible,
pero que en realidad, se convierte en una pintoresca, folclórica y enormemente alegre ceremonia,
así propagando sentimientos de alegría, regozo y de amistad entre las personas que se juntan para
ver a “La Mamacha de Paucartambo”. Entre el 15 y 19 de julio, se celebran las festividades de la
Virgen del Carmen, fiesta religiosa que tiene sus raíces en la época colonial, donde hay un derroche
de coloridas danzas y donde podemos apreciar una de las manifestaciones de fe más grandes en el
Perú.
•
• Los orígenes de la consagración de la Virgen del Carmen son conocidos por la tradición oral durante
la colonia y en la república. Desde el siglo XVII, el culto a la virgen del Carmen se realiza a través de
una procesión mientras que los saq'ras esperan a la "mamacha", haciendo ademanes de
esconderse. En la actualidad, la festividad tiene dos días cumbre el 18 y 19, el 18 de julio la Virgen
es colocada en el bautismerio del templo, a cuyo pie se realiza el tradicional "ocarikuy", que
consiste en la representación de niños y adolescentes para ser bendecidos por el sacerdote. A las 4
de la tarde, culminan los festejos con una bendición de la Virgen a la población .El 19 se le conoce
como el día de la “entonación”, comienza al mediodía colocando a la virgen en su altar donde es
cambiada de rop
La virgen de la candelaria
• historia, las creencias y las costumbres religiosas se encuentran a lo largo y ancho de todo nuestro
país. Hay algunas que son muy conocidas y hay algunas otras que son más pequeñas. Sea como sea,
no podemos negar que todos esas costumbres nos persiguen, haciéndonos recordar que nuestros
antepasados, así como sus creencias siempre están presentes, sea en nuestros hogares, en la calle o
las ciudades en general. Una de esas costumbres grandes en nuestro país se puede ver a lo largo de
cada mes de Febrero, nos referimos a la fiesta de la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno, cuyo
culto esta directamente relacionado con la Pachamama, madre tierra de los incas, mostrándonos
una vez mas las influencias de nuestra cultura madre en las creencias de hoy en día.
•
• El origen de esta devoción surge durante la colonia, época en la que la imagen de la Virgen María es
traída al pueblo de Puno instalándola en la parroquia local fusionándose con costumbres propias
del pueblo que rendían culto a divinidades nativas. De igual manera, el origen de esta costumbre se
ve relacionado con problemas sociales que afectaron a la ciudad en épocas coloniales. Por ejemplo,
debido a las luchas por la posesión de la riquísima mina de Laicacota, a mediados del siglo XVII, el
célebre Conde de Lemos, Don Pedro Antonio Fernández de Castro, se vio obligado a dirigirse en
persona al altiplano con el objetivo de pacificar aquella región. Ya que el virrey tuvo éxito en su
empresa, acudió al famoso santuario de Copacabana para darle gracias a la Virgen, luego de fundar
a orillas del Titicaca, la ciudad de San Carlos Borromeo de Puno el 4 de noviembre de 1668. Es
justamente en la parroquia de ésta ciudad en la que se encuentra la imagen de la Santísima Virgen
de la Candelaria. Además, el historiador jesuita Rúben Vargas Ugarte nos da más información al
respecto:
Qoullur riti
• a fiesta del Qoyllur Riti, llevada a cabo en el Cuzco en el mes de junio desde la última etapa del siglo
XVIII, consiste en la peregrinación de miles de fieles, los cuales realizan una caminata de 9km que
separan el pueblo de Mawayani, el último punto al que se llega en bus, y el santuario el cual se
encuentra a 4700 msnm con temperaturas de -4°C. En su mayoría, los fieles que asisten a esta
procesión piden mejores cosechas, salud para sus familias, avance económico, éxito en los
negocios, etc. La historia cuenta que en 1780 un niño de nombre Manuel se le apareció a un
pastorcillo de nombre Mariano. Este último, un día fue a que le hagan ropa para su nuevo
amigo, pero se dieron cuenta de que la tela no era común, ya que solo se usaba para hacer la
vestimenta de los sacerdotes, entonces fueron en busca del niño pero al intentar tocarlo, este se
convirtió en una imagen de Cristo crucificado plasmado en árbol. Luego, el niño Mariano murió
repentinamente y fue enterrado debajo de una piedra, sobre la cual posteriormente se pintaría la
imagen del Cristo Crucificado y a la cual se le rinde culto actualmente. Esta es la historia implantada
con el tiempo a través de la tradición oral. Sin embargo, la historia original nos relata que, en un
primer momento, solo se adoraba al nevado Qollque Punku y luego con las medidas tomadas por la
Iglesia se creó la historia del Señor de Qollur Riti para, de esa manera, llegar a todos los habitantes
andinos y hacerlos creyentes de la fe católica. Para ello, la Iglesia mandó a pintar a Jesucristo sobre
una roca ubicada en esa montaña a mas de 4900 metros sobre el nivel del mar.
Festival de la marinera
• Festival de la Marinera2 es un evento cultural peruano
que se realiza cada año en la ciudad de Trujillo en el
mes de enero. El evento se centra en un concurso de
marinera, que es un baile típico de la ciudad. En el
festival también se realizan pasacalles y presentaciones
y concurso de caballos de paso. Tanto el baile de la
marinera como el caballo de paso peruano han sido
declarados patrimonio cultural de la nación por el
gobierno peruano.3 4 Este festival es uno de los eventos
culturales más importantes y representativos del país y
la ciudad de Trujillo ha sido reconocida por el gobierno
peruano como la Capital Nacional de la Marinera
mediante ley N° 24.447, del 24 de enero de 1986.5
Fiestas patrias
• Las Fiestas Patrias del Perú son las celebraciones nacionales anuales que celebran
la Independencia después del dominio de España. Constan oficialmente de dos
días:
• · El 28 de julio, en conmemoración a la declaratoria de independencia en Lima
por parte de don José de San Martín (el acta se firmó el 15 de julio de 1821).
• · El 29 de julio, en honor a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.
• El amanecer del 28 es saludado con una salva de 21 cañonazos, como preámbulo
de la ceremonia del izamiento de la bandera. En este día, el Perú entero se viste de
gala para recibir el aniversario de su independencia.
• Durante todo el mes de julio, las casas, establecimientos, instituciones públicas y
privadas, escuelas, restaurantes, etc. deben usar una bandera. Si bien el uso no es
obligatorio, es extremadamente raro ver cualquiera de los lugares antes
mencionados sin alguna bandera.
• El Presidente de la República del Perú en su calidad de Jefe de Estado, debe
rendirle cuentas al país con el mensaje del estado de la nación todos los 28 de julio
de cada año, respecto de lo que se ha avanzado hasta la fecha. Esta costumbre
peruana fue impuesta por el Libertador José de San Martín y ha continuado hasta
nuestros días.
Carnabal peruano
• La festividad llegó al Perú con los primeros cristianos, pero
por el proceso de aculturación y sincretismo religioso, el
carnaval empezó a tomar características propias.
• El carnaval en el Perú es una fiesta y celebración pública
que tiene lugar días antes de la cuaresma católica por lo
cual es una fiesta movible, que a lo largo del Perú tiene
diversas manifestaciones locales que lo hacen distinto de
lugar en lugar, pero que tienen en común el sentido lúdico y
alegre de la festividad.
• En el Perú los carnavales van acompañados con el juego
con agua, harina, talco y/o pinturas, y en algunas zonas van
acompañadas de danzas folclóricas, ritos paganos o incluso
cristianos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INCAS (Características Generales)
INCAS (Características Generales)INCAS (Características Generales)
INCAS (Características Generales)
castoriadis4
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Anj Serato
 
La leyenda de manco cápac y mama ocllo
La leyenda de manco cápac y mama oclloLa leyenda de manco cápac y mama ocllo
La leyenda de manco cápac y mama ocllo
julinhosce
 

La actualidad más candente (20)

Historia de juliaca
Historia de juliacaHistoria de juliaca
Historia de juliaca
 
Piura
PiuraPiura
Piura
 
Literatura quechua
Literatura quechuaLiteratura quechua
Literatura quechua
 
Analisis todas las sangres
Analisis todas las sangresAnalisis todas las sangres
Analisis todas las sangres
 
PPT TODAS LAS SANGRES DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdf
PPT TODAS LAS SANGRES DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdfPPT TODAS LAS SANGRES DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdf
PPT TODAS LAS SANGRES DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdf
 
infografia-santa-rosa-de-lima_compress.pdf
infografia-santa-rosa-de-lima_compress.pdfinfografia-santa-rosa-de-lima_compress.pdf
infografia-santa-rosa-de-lima_compress.pdf
 
Arequipa
ArequipaArequipa
Arequipa
 
INCAS (Características Generales)
INCAS (Características Generales)INCAS (Características Generales)
INCAS (Características Generales)
 
(Quechua 2021) Clase 2: Pronombre personal singular y verbo ser.
(Quechua 2021) Clase 2: Pronombre personal singular y verbo ser.(Quechua 2021) Clase 2: Pronombre personal singular y verbo ser.
(Quechua 2021) Clase 2: Pronombre personal singular y verbo ser.
 
El indigenismo ii
El indigenismo iiEl indigenismo ii
El indigenismo ii
 
ñA catita
ñA catitañA catita
ñA catita
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Procesion de la bandera-a-tacna
Procesion de la bandera-a-tacnaProcesion de la bandera-a-tacna
Procesion de la bandera-a-tacna
 
La leyenda de manco cápac y mama ocllo
La leyenda de manco cápac y mama oclloLa leyenda de manco cápac y mama ocllo
La leyenda de manco cápac y mama ocllo
 
Taqui onqoy
Taqui onqoyTaqui onqoy
Taqui onqoy
 
Surgimientos de los incas
Surgimientos de los incasSurgimientos de los incas
Surgimientos de los incas
 
Todo sobre el callao
Todo sobre el callaoTodo sobre el callao
Todo sobre el callao
 
Historia de paco yunque.pptx
Historia de paco yunque.pptxHistoria de paco yunque.pptx
Historia de paco yunque.pptx
 
Lima
LimaLima
Lima
 
Infografía de la cultura mochica
Infografía de la cultura mochicaInfografía de la cultura mochica
Infografía de la cultura mochica
 

Similar a Tradiciones peruanas

Virgen de torcoroma ocaña colombia[1]
Virgen de torcoroma ocaña colombia[1]Virgen de torcoroma ocaña colombia[1]
Virgen de torcoroma ocaña colombia[1]
MonicaRioboUribe
 

Similar a Tradiciones peruanas (20)

FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdfFICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
 
intiraymi.pptx
intiraymi.pptxintiraymi.pptx
intiraymi.pptx
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
 
Carnaval
 Carnaval Carnaval
Carnaval
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
 
Calendario de tradiciones ylse
Calendario de tradiciones ylseCalendario de tradiciones ylse
Calendario de tradiciones ylse
 
TURISMO RELIGIOSO STA. LIBRADA DE LAS TABLAS
TURISMO RELIGIOSO STA. LIBRADA DE LAS TABLASTURISMO RELIGIOSO STA. LIBRADA DE LAS TABLAS
TURISMO RELIGIOSO STA. LIBRADA DE LAS TABLAS
 
La Regaera 3 La fiesta del Huevo y el Bollo
La Regaera 3 La fiesta del Huevo y el BolloLa Regaera 3 La fiesta del Huevo y el Bollo
La Regaera 3 La fiesta del Huevo y el Bollo
 
Gene
GeneGene
Gene
 
religiosidad popular.pptx
religiosidad popular.pptxreligiosidad popular.pptx
religiosidad popular.pptx
 
Cultura panzaleos
Cultura panzaleosCultura panzaleos
Cultura panzaleos
 
Distritos de pataz
Distritos de patazDistritos de pataz
Distritos de pataz
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Historia del folklore xd
Historia del folklore xd Historia del folklore xd
Historia del folklore xd
 
Fiesta patronal de la virgen de Chapi.docx
Fiesta patronal de la virgen de Chapi.docxFiesta patronal de la virgen de Chapi.docx
Fiesta patronal de la virgen de Chapi.docx
 
Tradiciones de ica
Tradiciones de icaTradiciones de ica
Tradiciones de ica
 
Virgen de torcoroma ocaña colombia[1]
Virgen de torcoroma ocaña colombia[1]Virgen de torcoroma ocaña colombia[1]
Virgen de torcoroma ocaña colombia[1]
 
Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareña
 
Tradiciones culturales del edo lara
Tradiciones culturales del edo laraTradiciones culturales del edo lara
Tradiciones culturales del edo lara
 

Tradiciones peruanas

  • 2. tradiciones • Tradiciones peruanas es el título con el que se conoce el conjunto de escritos que el escritor peruano Ricardo Palma Soriano publicó en varios años en periódicos y revistas.Se trata de relatos cortos de ficción histórica que narran, de forma entretenida y con el lenguaje propio de la época, sucesos basados en hechos históricos de mayor o menor importancia, propios de la vida de las diferentes etapas que pasó la historia del Perú, sea como leyenda o explicando costumbres existentes. Su valor como fuente histórica es limitado y no confiable. Su valor literario es, sin embargo, enorme. • Las Tradiciones peruanas surgieron en el ambiente periodístico donde se movió su autor. Las primeras se publicaron como artículos en diarios o revistas de la época. La forma, en un inicio, no estaba ni pensada ni definida. La idea de narrar un suceso llevaba al autor a ponerle nombres como «articulito», «reminiscencia fiel», «cuento», etc. • Las Tradiciones de Palma tienen características propias, entre otras: • Usan un lenguaje popular repleto de refranes, proverbios, canciones, coplas, entre otros. • Se basan en un suceso histórico que tiene sustento en archivos o documentos. Palma fue el bibliotecario de la Biblioteca Nacional del Perú. • Tono oral e informal, en muchas ocasiones dialogan con el lector. • Propio del romanticismo, el drama es cargado cuando la narración así lo requiere. • Crítica de las instituciones y costumbres políticas y religiosas de la época, que se describen después incluso de interrumpir brevemente la narración antes iniciada. • Al ser relatos cortos, los personajes son diversos. • Las tradiciones tienen un gran valor ya que, si bien no fue invención de Palma, con él se da una revitalización del género de la tradición, y al mismo tiempo crea un producto literario peruano propio por sus características, donde el suceso histórico tocado está lleno del costumbrismo del país y donde la historia del Perú sirve como ambiente y almacén de la memoria colectiva de un pueblo. Palma recurre a ella para conectar el relato con el lector.
  • 3. Señor de los milagros • a procesión del Señor de los Milagros es una tradición que data 300 años atrás y que hasta nuestros días conserva la esencia de devoción y fe. • Tal vez la más grande manifestación del catolicismo del mundo, porque cada año congrega a miles y miles de devotos de todas partes del Perú y el mundo, que lo acompañan en su recorrido procesional por la ciudad de Lima. • Las colonias de residentes peruanos, quienes alejados de su país no pueden estar presentes en tan importante recorrido, fundaron en diferentes partes del mundo, las hermandad del Sr. De los Milagros, y para manifestar su fe y devoción hicieron réplicas que también llevan en andas por las distintas calles de las ciudades donde residen. Importantes procesiones que cada vez congregan a mayor cantidad de católicos de todas partes del mundo. Como la procesión del Sr. de los Milagros de Miami en Estados Unidos, o la de Bruselas en Bélgica, por citar solo dos de ellas. •
  • 4. Inti raimi • En el Cuzco, todos los meses de junio se celebra la fiesta del Inti Raymi, conocida actualmente por la puesta en escena de lo que era en tiempos de los incas la principal festividad religiosa destinada a rendirle culto al dios Sol. En esta oportunidad, describiremos las características de la fiesta del Inti Raymi que la hacen tan importante en la historia del Perú y por las cuales es en la actualidad motivo de visitas de turistas a la ciudad imperial. • • En primer lugar, el Inti Raymi es una festividad que se celebra desde el siglo XV, cuyo objetivo es rendir culto al dios Sol a través de sacrificios y ofrendas. Se debía agradecer al Sol por las buenas cosechas y, si las cosechas habían sido malas, se rogaba al Sol para que las siguientes sean mejores. La fecha de la festividad es en el mes de junio, ya que en ese mes se escondía el sol debido al cambio de estación en la sierra. Por ello, se le pedía al sol que siga iluminando las tierras. Otro de los motivos de la esta fiesta es que debido a la concepción incaica de que los seres humanos eramos hijos del Sol, se tenía que adorar al padre Sol. La institución de la Fiesta del Sol fue realizada por el Inca Pachacutec hace más de seis siglos. El lugar en el cual se realizaba la ceremonia en tiempos del Inca era la plaza principal del Cuzco, la cual se encontraba en el mismo lugar de lo que ahora es la Plaza Mayor del Cuzco, pero que era de mayor tamaño. Según Garcilazo de la Vega, la fiesta duraba nueve días, y tres días antes de la ceremonia, los participantes pasaban por un proceso de purificación, el cual consistía en la abstinencia sexual y en la dieta a base de maíz blanco y hierbas. Los participantes de la ceremonia eran el Inca, la nobleza real y el ejército. En el día central, con la salida del sol, el emperador incaico brindaba con chicha de jora en honor al sol. Además, se realizaban sacrificios en honor al sol y todo esto era acompañado de danzas y música realizadas especialmente para este evento. Finalmente, los asistentes bebían chicha de jora y comían el pan sanko, hecho especialmente para la ocasión. Luego, los pobladores adoraban al sol inclinándose hacia el y alzando los brazos.
  • 5. paucartambo • a fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo, también conocida como “La Mamacha de Paucartambo”, es definitivamente una de las fiestas más pintorescas de todo el Perú. Esta fiesta la cual se localiza en Cusco, se caracteriza por juntar a las personas para celebrar y compartir una fiesta que según los estándares religios católicos, tendría que ser una fiesta tranquila y apacible, pero que en realidad, se convierte en una pintoresca, folclórica y enormemente alegre ceremonia, así propagando sentimientos de alegría, regozo y de amistad entre las personas que se juntan para ver a “La Mamacha de Paucartambo”. Entre el 15 y 19 de julio, se celebran las festividades de la Virgen del Carmen, fiesta religiosa que tiene sus raíces en la época colonial, donde hay un derroche de coloridas danzas y donde podemos apreciar una de las manifestaciones de fe más grandes en el Perú. • • Los orígenes de la consagración de la Virgen del Carmen son conocidos por la tradición oral durante la colonia y en la república. Desde el siglo XVII, el culto a la virgen del Carmen se realiza a través de una procesión mientras que los saq'ras esperan a la "mamacha", haciendo ademanes de esconderse. En la actualidad, la festividad tiene dos días cumbre el 18 y 19, el 18 de julio la Virgen es colocada en el bautismerio del templo, a cuyo pie se realiza el tradicional "ocarikuy", que consiste en la representación de niños y adolescentes para ser bendecidos por el sacerdote. A las 4 de la tarde, culminan los festejos con una bendición de la Virgen a la población .El 19 se le conoce como el día de la “entonación”, comienza al mediodía colocando a la virgen en su altar donde es cambiada de rop
  • 6. La virgen de la candelaria • historia, las creencias y las costumbres religiosas se encuentran a lo largo y ancho de todo nuestro país. Hay algunas que son muy conocidas y hay algunas otras que son más pequeñas. Sea como sea, no podemos negar que todos esas costumbres nos persiguen, haciéndonos recordar que nuestros antepasados, así como sus creencias siempre están presentes, sea en nuestros hogares, en la calle o las ciudades en general. Una de esas costumbres grandes en nuestro país se puede ver a lo largo de cada mes de Febrero, nos referimos a la fiesta de la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno, cuyo culto esta directamente relacionado con la Pachamama, madre tierra de los incas, mostrándonos una vez mas las influencias de nuestra cultura madre en las creencias de hoy en día. • • El origen de esta devoción surge durante la colonia, época en la que la imagen de la Virgen María es traída al pueblo de Puno instalándola en la parroquia local fusionándose con costumbres propias del pueblo que rendían culto a divinidades nativas. De igual manera, el origen de esta costumbre se ve relacionado con problemas sociales que afectaron a la ciudad en épocas coloniales. Por ejemplo, debido a las luchas por la posesión de la riquísima mina de Laicacota, a mediados del siglo XVII, el célebre Conde de Lemos, Don Pedro Antonio Fernández de Castro, se vio obligado a dirigirse en persona al altiplano con el objetivo de pacificar aquella región. Ya que el virrey tuvo éxito en su empresa, acudió al famoso santuario de Copacabana para darle gracias a la Virgen, luego de fundar a orillas del Titicaca, la ciudad de San Carlos Borromeo de Puno el 4 de noviembre de 1668. Es justamente en la parroquia de ésta ciudad en la que se encuentra la imagen de la Santísima Virgen de la Candelaria. Además, el historiador jesuita Rúben Vargas Ugarte nos da más información al respecto:
  • 7. Qoullur riti • a fiesta del Qoyllur Riti, llevada a cabo en el Cuzco en el mes de junio desde la última etapa del siglo XVIII, consiste en la peregrinación de miles de fieles, los cuales realizan una caminata de 9km que separan el pueblo de Mawayani, el último punto al que se llega en bus, y el santuario el cual se encuentra a 4700 msnm con temperaturas de -4°C. En su mayoría, los fieles que asisten a esta procesión piden mejores cosechas, salud para sus familias, avance económico, éxito en los negocios, etc. La historia cuenta que en 1780 un niño de nombre Manuel se le apareció a un pastorcillo de nombre Mariano. Este último, un día fue a que le hagan ropa para su nuevo amigo, pero se dieron cuenta de que la tela no era común, ya que solo se usaba para hacer la vestimenta de los sacerdotes, entonces fueron en busca del niño pero al intentar tocarlo, este se convirtió en una imagen de Cristo crucificado plasmado en árbol. Luego, el niño Mariano murió repentinamente y fue enterrado debajo de una piedra, sobre la cual posteriormente se pintaría la imagen del Cristo Crucificado y a la cual se le rinde culto actualmente. Esta es la historia implantada con el tiempo a través de la tradición oral. Sin embargo, la historia original nos relata que, en un primer momento, solo se adoraba al nevado Qollque Punku y luego con las medidas tomadas por la Iglesia se creó la historia del Señor de Qollur Riti para, de esa manera, llegar a todos los habitantes andinos y hacerlos creyentes de la fe católica. Para ello, la Iglesia mandó a pintar a Jesucristo sobre una roca ubicada en esa montaña a mas de 4900 metros sobre el nivel del mar.
  • 8. Festival de la marinera • Festival de la Marinera2 es un evento cultural peruano que se realiza cada año en la ciudad de Trujillo en el mes de enero. El evento se centra en un concurso de marinera, que es un baile típico de la ciudad. En el festival también se realizan pasacalles y presentaciones y concurso de caballos de paso. Tanto el baile de la marinera como el caballo de paso peruano han sido declarados patrimonio cultural de la nación por el gobierno peruano.3 4 Este festival es uno de los eventos culturales más importantes y representativos del país y la ciudad de Trujillo ha sido reconocida por el gobierno peruano como la Capital Nacional de la Marinera mediante ley N° 24.447, del 24 de enero de 1986.5
  • 9. Fiestas patrias • Las Fiestas Patrias del Perú son las celebraciones nacionales anuales que celebran la Independencia después del dominio de España. Constan oficialmente de dos días: • · El 28 de julio, en conmemoración a la declaratoria de independencia en Lima por parte de don José de San Martín (el acta se firmó el 15 de julio de 1821). • · El 29 de julio, en honor a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú. • El amanecer del 28 es saludado con una salva de 21 cañonazos, como preámbulo de la ceremonia del izamiento de la bandera. En este día, el Perú entero se viste de gala para recibir el aniversario de su independencia. • Durante todo el mes de julio, las casas, establecimientos, instituciones públicas y privadas, escuelas, restaurantes, etc. deben usar una bandera. Si bien el uso no es obligatorio, es extremadamente raro ver cualquiera de los lugares antes mencionados sin alguna bandera. • El Presidente de la República del Perú en su calidad de Jefe de Estado, debe rendirle cuentas al país con el mensaje del estado de la nación todos los 28 de julio de cada año, respecto de lo que se ha avanzado hasta la fecha. Esta costumbre peruana fue impuesta por el Libertador José de San Martín y ha continuado hasta nuestros días.
  • 10. Carnabal peruano • La festividad llegó al Perú con los primeros cristianos, pero por el proceso de aculturación y sincretismo religioso, el carnaval empezó a tomar características propias. • El carnaval en el Perú es una fiesta y celebración pública que tiene lugar días antes de la cuaresma católica por lo cual es una fiesta movible, que a lo largo del Perú tiene diversas manifestaciones locales que lo hacen distinto de lugar en lugar, pero que tienen en común el sentido lúdico y alegre de la festividad. • En el Perú los carnavales van acompañados con el juego con agua, harina, talco y/o pinturas, y en algunas zonas van acompañadas de danzas folclóricas, ritos paganos o incluso cristianos.