SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE 
1. Las enfermedades más mortíferas y los agentes infecciosos . 
2. Medicamentos contra las infecciones 
3. La gripe : epidemias , pandemias y vacunas 
4.Medios para hacer frente a las epidemias
Las enfermedades mortíferas . 
 Enfermedades emergentes .Son transmitidas por 
gérmenes hasta ahora desconocidos . Algunos 
de estos gérmenes han permanecido durante 
mucho tiempo confinados en su lugar de origen 
antes de entrar bruscamente en contacto con las 
personas . 
 Enfermedades reemergentes. Las grandes 
enfermedades infecciosas del pasado siguen 
con nosotros . 
 El Cólera . Volvió de nuevo a América Del Sur , 
después de un siglo y medio de ausencia , y 
acabó con la vida de casi 400.000 personas . 
 La Tuberculosis . Tras retroceder en la segunda 
mitad del siglo XX , ha regresado a la Europa del 
Este y , sobre todo , al África Subsahariana en la 
que afecta a más de 2 millones de personas cada 
año. 
 El Dengue . Que estaba limitado al Sudeste 
asiático , se propagó en los últimos años del 
siglo XX al continente americano y ha acabado 
infectando a mas de 50 millones de personas 
cada año 
 La malaria . Que causa la muerte de casi un 
millón de personas al año . Hacia 1960, el uso de 
insecticidas contra los mosquitos que 
transmiten la malaria hizo pensar que ya no era 
una amenaza pública. En los últimos años ha 
emergido en nueva áreas y regresado a zonas 
donde se pensaba que ya había sido erradicada .
Agentes infecciosos 
 Agentes infecciosos 
 Hoy sabemos que la mayoría de los microorganismos son inocuos para los 
demás seres vivos . Sólo algunos producen enfermedades infecciosas , los 
denominados microorganismos patógenos . Algunos agentes causados de 
enfermedades infecciosas no son organismos , como los virus , por eso suele 
utilizarse la expresión mas general de agentes infecciosos. 
 Los agentes infecciosos pueden ser : 
 Virus .Son parásitos celulares , ya que necesitan introducirse en las células 
para poder reproducirse . Los agentes infecciosos de menor tamaño resultan 
difícil de eliminar si no destruye la células en las que viven . 
 Bacterias . Son organismos unicelulares procariotas y pueden reproducirse sin 
invadir otras células . 
 Protozoos y hongos . Los protozoos son unicelulares eucarióticas y los 
hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares . A los protozoos y hongos 
infecciosos se le suelen englobar en el término parásitos.
Agentes infecciosos
Medicamentos contra las 
infecciones 
 Los antibióticos. 
 Los antibióticos son sustancias químicas, de origen biológico o sintético, que matan a las bacterias o impiden su 
multiplicación. Su descubrimiento supuso una auténtica revolución en la lucha contra las enfermedades infecciosas. 
 La penicilina, fue el primer antibiótico conocido. 
 A partir de entonces se han descubierto otros antibióticos producidos por seres vivos y también se han fabricado en el 
laboratorio moléculas que tienen un efecto similar , los denominados antibióticos sintéticos. 
 Los antivirales. 
 Los antibióticos actúan sobre las bacterias , pero no tienen ningún efecto sobre otros agentes , como los virus . Para las 
enfermedades infecciosas no bacterianas debe utilizarse otro tipo de medicamentos . 
 La importancia de algunas enfermedades víricas , como el sida , ha obligado a que las empresas farmacéuticas hayan 
puesto su empeño en el desarrollo de medicamentos antivírales . El problema fundamental se deriva de que los virus no 
son células , y además se reproducen en el interior de las células de un huésped . Los fármacos antivirales que existen 
están destinados a evitar que el virus entre en las células o que tras su reproducción , no puedan liberarse y contagiar a las 
células vecinas . 
 Resistencia a los medicamentos 
 Las bacterias adquieren la resistencia a un antibiótico de dos formas diferentes . 
 Por mutación. Su información genética puede cambiar de forma espontánea y al azar, y ese cambio puede proporcionarle 
la capacidad de sobrevivir a la acción de un antibiótico . 
 Por intercambio de genes entre variantes o especies bacterianas .esta capacidad permite que si un tipo de bacteria , 
aunque sea inocua , ha adquirido la resistencia a un antibiótico puede pasarle esa información a otra bacteria . 
 La resistencia se produce como consecuencia de : 
 Tratamientos inadecuados . Una prescripción de antibióticos tanto excesiva como insuficiente , la inobservancia de la 
dosis recomendada la venta indiscriminada de estos fármacos . 
 Utilización de antibióticos en plantas y otros animales. Los antibióticos que en un principio estaban destinados a 
combatir enfermedades infecciosas en las personas , se utiliza también para tratar infecciones en plantas animales , incluso 
se incorporan de forma rutinaria en la alimentación de los animales .
Medicamentos contra las 
infecciones
La gripe: Epidemias, pandemias y vacunas. 
¿ Cómo es y cómo se multiplica el virus de la gripe ? 
El virus de la gripe se caracteriza porque : 
A) La información genética esta distribuida en ocho pequeñas moléculas de ARN. 
B) La envoltura lleva ancladas dos tipos de moléculas que definen los distintos tipos de virus , H ( 
hemaglutinina) y N ( neuramidasas ) 
La vacuna de la gripe cambia cada año . 
Los virus de la gripe humana se encuentran en evolución constante , debido a la acumulación de 
mutaciones en todos sus genes . Si estas mutaciones provocan algún cambio en las moléculas de su 
envoltura , los anticuerpos fabricados en nuestro organismo con anterioridad a estos cambios ya no 
pueden neutralizar a esa nueva variante del virus . Así logran reinfectarnos, aunque hayamos estado 
previamente expuestos a otras variantes del virus y hayamos desarrollado anticuerpos. 
Volverá a ocurrir , aunque no sabemos cuándo. 
Además de los cambios pequeños , responsables de las epidemias anuales , los virus humanos de la 
gripe adquieren cada pocas décadas cambios drásticos . Cuando esto ocurre , el virus resultante posee 
anfígenos totalmente nuevos contra los que no existen inmunidad previa en las personas . La 
consecuencia es una pandemia , caracterizada por una elevada mortalidad . ¿ Qué puede provocar un 
cambio tan drástico en el virus ? 
Una gran variedad de virus de la gripe persiste en la naturaleza en el reservorio de aves silvestres y 
puede afectar a diferentes especies : humanos , cerdos , caballos , aves , incluso perros .
La gripe: Epidemias, pandemias y vacunas.
Medios para hacer frente a las epidemias. 
 Ayuda a los países en desarrollo . 
 El sida , la tuberculosis y la malaria son enfermedades evitables , para las que existen tratamientos eficaces . Sin embargo , son la causa de millones 
de muertes cada año . 
 Estas enfermedades suponen una carga económica 30 veces mayor en los países en vía de desarrollo que en los países de renta más alta , lo que 
implica grandes pérdidas económicas , desintegración social e inestabilidad política . 
 Redes de vigilancia 
 Para seguir la evolución de las enfermedades y detectar nuevos gérmenes se han puesto en marcha sistemas de vigilancia en todo el planeta . La 
OMS ha desarrollado el sistema de alerta GOARN que centraliza la información recogida por los poderes públicos , investigadores , médicos , ONG , 
etc. . 
 Una carrera entre los investigadores y los mircrobios 
 Los gérmenes responsables de las enfermedades infecciosas no dejan de evolucionar . Los virus están en mutación permanente y las bacterias se 
hacen resistentes a los antibióticos . Los investigadores trabajan para tener un mejor conocimiento de los agentes infecciosos , con la esperanza de 
poder desarrollar nuevos fármacos . 
 La colaboración mundial . 
 Hoy día la seguridad sanitaria de los países depende de la capacidad de cada uno de ellos para actuar con eficacia y contribuir a la seguridad de todos 
. Ello exige que los países fortalezcan su sistema de salud y se ocupen de contar con medios para prevenir y controlar las epidemias capaces de 
propagarse rápidamente y , además , que colaboren entre sí ante las emergencias de salud pública . 
 Prevención del bioterrorismo . 
 Apenas unos dias después de los ataques terroristas del 11 de Septiembre de 2001 En los EEUU , una serie de cartas conteniendo esporas de Bacillus 
anthracis , el bacillo del carbunco , fueron enviadas a través del servicio de correos del país . 22 personas se vieron afectadas y 5 de ellas murieron . 
Este ataque reavivó la inquietud internacional por el bioterrorismo . 
 Éxitos que ayudan al optimismo . 
 Una mirada hacia un pasado , no muy lejano , nos muestra que algunas epidemias ya no son una fatalidad . 
 La varicela , que causaba millones de muertes hace tan solo 60 años , ha podido ser erradicada gracias a una campaña mundial de vacunación 
lanzada por la OMS en 1967 . 
 La poliomielitisestá en franco retroceso . Desde que la asamblea mundial de la salud resolvió erradicar la enfermedad , en 1988 , se han real izado 
enormes progresos en la lucha mundial contra esta enfermedad . El nº mundial de casos de esta enfermedad ha disminuido de 350.000 en 1988 a 
menos de 700 en 2003 . Tres cuartas partes de todos los casos mundiales están relacionados con un pequeño nº de focos clave en 3 países : La India 
, Nigeria y Pakistán.
Medios para hacer frente a las epidemias.
Grupo 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
thegelo13
 
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
thegelo13
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Boletin epimiologico12
Boletin  epimiologico12Boletin  epimiologico12
Boletin epimiologico12
omart2009
 
Clase 1 ny d
Clase 1 ny dClase 1 ny d
Clase 1 ny d
microbiologia.dad
 
Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3
Magaly Melgares
 
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXIPresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
salowil
 
Relaciónhuéspedpatógeno2016
Relaciónhuéspedpatógeno2016Relaciónhuéspedpatógeno2016
Relaciónhuéspedpatógeno2016
microbiologia.dad
 
Produccion de las vacunas para subir shlirsahre
Produccion de las vacunas para subir shlirsahreProduccion de las vacunas para subir shlirsahre
Produccion de las vacunas para subir shlirsahre
MiguelangelPanozoRod
 
Interacciones huesped parasito, infeccion y enfermedad
Interacciones huesped parasito, infeccion y enfermedadInteracciones huesped parasito, infeccion y enfermedad
Interacciones huesped parasito, infeccion y enfermedad
Juan García
 
BIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTA
BIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTABIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTA
BIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTA
Víctor Bravo P
 
Cadena Epidemiologica
Cadena EpidemiologicaCadena Epidemiologica
Cadena Epidemiologica
UNSAAC
 
El Bioterrorismo
El BioterrorismoEl Bioterrorismo
El Bioterrorismo
Dr. Jair García-Guerrero
 

La actualidad más candente (19)

Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
 
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
 
Plagas del siglo xxi
Plagas del siglo xxiPlagas del siglo xxi
Plagas del siglo xxi
 
Relaciónhuéspedpatógeno
RelaciónhuéspedpatógenoRelaciónhuéspedpatógeno
Relaciónhuéspedpatógeno
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Boletin epimiologico12
Boletin  epimiologico12Boletin  epimiologico12
Boletin epimiologico12
 
Vivir mas, vivir mejor parte II
Vivir mas, vivir mejor parte IIVivir mas, vivir mejor parte II
Vivir mas, vivir mejor parte II
 
Clase 1 ny d
Clase 1 ny dClase 1 ny d
Clase 1 ny d
 
LAS PLAGAS DEL SIGLO XXI
LAS PLAGAS DEL SIGLO XXILAS PLAGAS DEL SIGLO XXI
LAS PLAGAS DEL SIGLO XXI
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3
 
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXIPresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
 
Relaciónhuéspedpatógeno2016
Relaciónhuéspedpatógeno2016Relaciónhuéspedpatógeno2016
Relaciónhuéspedpatógeno2016
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Produccion de las vacunas para subir shlirsahre
Produccion de las vacunas para subir shlirsahreProduccion de las vacunas para subir shlirsahre
Produccion de las vacunas para subir shlirsahre
 
Interacciones huesped parasito, infeccion y enfermedad
Interacciones huesped parasito, infeccion y enfermedadInteracciones huesped parasito, infeccion y enfermedad
Interacciones huesped parasito, infeccion y enfermedad
 
BIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTA
BIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTABIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTA
BIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTA
 
Cadena Epidemiologica
Cadena EpidemiologicaCadena Epidemiologica
Cadena Epidemiologica
 
El Bioterrorismo
El BioterrorismoEl Bioterrorismo
El Bioterrorismo
 

Destacado

Epidemias ciencias de la salud 1
Epidemias ciencias de la salud 1Epidemias ciencias de la salud 1
Epidemias ciencias de la salud 1
Victoria Sugar
 
Grandes epidemias historicas
Grandes epidemias historicasGrandes epidemias historicas
Grandes epidemias historicas
Jorge E. Valdez
 
Las epidemias
Las epidemiasLas epidemias
Las epidemias
Fernandoo SerranOo
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
Remberto Jesús De la Hoz Reyes
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (8)

Epidemias ciencias de la salud 1
Epidemias ciencias de la salud 1Epidemias ciencias de la salud 1
Epidemias ciencias de la salud 1
 
Pandemias diapo
Pandemias diapoPandemias diapo
Pandemias diapo
 
Epidemias
EpidemiasEpidemias
Epidemias
 
Grandes epidemias historicas
Grandes epidemias historicasGrandes epidemias historicas
Grandes epidemias historicas
 
Las epidemias
Las epidemiasLas epidemias
Las epidemias
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Grupo 4

C.M.C Las Plagas Del Siglo Xxi
C.M.C   Las Plagas Del Siglo XxiC.M.C   Las Plagas Del Siglo Xxi
C.M.C Las Plagas Del Siglo Xxiguest10e92f3
 
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi smC m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi smydiazp
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
IES Floridablanca
 
Presentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxiPresentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxisalowil
 
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 cPresentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Juanjo Vázquez
 
Las plagas del siglo xxi
Las plagas del siglo xxiLas plagas del siglo xxi
Las plagas del siglo xxicarmenguillen
 
Las plagas del siglo xxi
Las plagas del siglo xxiLas plagas del siglo xxi
Las plagas del siglo xxiangela_96
 
Plagas Del Siglo Xxi
Plagas Del Siglo XxiPlagas Del Siglo Xxi
Plagas Del Siglo Xxisuus55
 

Similar a Grupo 4 (20)

C.M.C Las Plagas Del Siglo Xxi
C.M.C   Las Plagas Del Siglo XxiC.M.C   Las Plagas Del Siglo Xxi
C.M.C Las Plagas Del Siglo Xxi
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi smC m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Presentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxiPresentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxi
 
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 cPresentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
 
Las plagas del siglo xxi
Las plagas del siglo xxiLas plagas del siglo xxi
Las plagas del siglo xxi
 
Vivir mas, vivir mejor parte I
Vivir mas, vivir mejor parte IVivir mas, vivir mejor parte I
Vivir mas, vivir mejor parte I
 
Las Plagas del Siglo XXI
Las Plagas del Siglo XXILas Plagas del Siglo XXI
Las Plagas del Siglo XXI
 
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXIPlagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
 
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXIPlagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
 
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXIPlagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
 
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXIPlagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
 
Las plagas del siglo xxi
Las plagas del siglo xxiLas plagas del siglo xxi
Las plagas del siglo xxi
 
Plagas Del Siglo Xxi
Plagas Del Siglo XxiPlagas Del Siglo Xxi
Plagas Del Siglo Xxi
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Grupo 4

  • 1.
  • 2. ÍNDICE 1. Las enfermedades más mortíferas y los agentes infecciosos . 2. Medicamentos contra las infecciones 3. La gripe : epidemias , pandemias y vacunas 4.Medios para hacer frente a las epidemias
  • 3. Las enfermedades mortíferas .  Enfermedades emergentes .Son transmitidas por gérmenes hasta ahora desconocidos . Algunos de estos gérmenes han permanecido durante mucho tiempo confinados en su lugar de origen antes de entrar bruscamente en contacto con las personas .  Enfermedades reemergentes. Las grandes enfermedades infecciosas del pasado siguen con nosotros .  El Cólera . Volvió de nuevo a América Del Sur , después de un siglo y medio de ausencia , y acabó con la vida de casi 400.000 personas .  La Tuberculosis . Tras retroceder en la segunda mitad del siglo XX , ha regresado a la Europa del Este y , sobre todo , al África Subsahariana en la que afecta a más de 2 millones de personas cada año.  El Dengue . Que estaba limitado al Sudeste asiático , se propagó en los últimos años del siglo XX al continente americano y ha acabado infectando a mas de 50 millones de personas cada año  La malaria . Que causa la muerte de casi un millón de personas al año . Hacia 1960, el uso de insecticidas contra los mosquitos que transmiten la malaria hizo pensar que ya no era una amenaza pública. En los últimos años ha emergido en nueva áreas y regresado a zonas donde se pensaba que ya había sido erradicada .
  • 4. Agentes infecciosos  Agentes infecciosos  Hoy sabemos que la mayoría de los microorganismos son inocuos para los demás seres vivos . Sólo algunos producen enfermedades infecciosas , los denominados microorganismos patógenos . Algunos agentes causados de enfermedades infecciosas no son organismos , como los virus , por eso suele utilizarse la expresión mas general de agentes infecciosos.  Los agentes infecciosos pueden ser :  Virus .Son parásitos celulares , ya que necesitan introducirse en las células para poder reproducirse . Los agentes infecciosos de menor tamaño resultan difícil de eliminar si no destruye la células en las que viven .  Bacterias . Son organismos unicelulares procariotas y pueden reproducirse sin invadir otras células .  Protozoos y hongos . Los protozoos son unicelulares eucarióticas y los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares . A los protozoos y hongos infecciosos se le suelen englobar en el término parásitos.
  • 6. Medicamentos contra las infecciones  Los antibióticos.  Los antibióticos son sustancias químicas, de origen biológico o sintético, que matan a las bacterias o impiden su multiplicación. Su descubrimiento supuso una auténtica revolución en la lucha contra las enfermedades infecciosas.  La penicilina, fue el primer antibiótico conocido.  A partir de entonces se han descubierto otros antibióticos producidos por seres vivos y también se han fabricado en el laboratorio moléculas que tienen un efecto similar , los denominados antibióticos sintéticos.  Los antivirales.  Los antibióticos actúan sobre las bacterias , pero no tienen ningún efecto sobre otros agentes , como los virus . Para las enfermedades infecciosas no bacterianas debe utilizarse otro tipo de medicamentos .  La importancia de algunas enfermedades víricas , como el sida , ha obligado a que las empresas farmacéuticas hayan puesto su empeño en el desarrollo de medicamentos antivírales . El problema fundamental se deriva de que los virus no son células , y además se reproducen en el interior de las células de un huésped . Los fármacos antivirales que existen están destinados a evitar que el virus entre en las células o que tras su reproducción , no puedan liberarse y contagiar a las células vecinas .  Resistencia a los medicamentos  Las bacterias adquieren la resistencia a un antibiótico de dos formas diferentes .  Por mutación. Su información genética puede cambiar de forma espontánea y al azar, y ese cambio puede proporcionarle la capacidad de sobrevivir a la acción de un antibiótico .  Por intercambio de genes entre variantes o especies bacterianas .esta capacidad permite que si un tipo de bacteria , aunque sea inocua , ha adquirido la resistencia a un antibiótico puede pasarle esa información a otra bacteria .  La resistencia se produce como consecuencia de :  Tratamientos inadecuados . Una prescripción de antibióticos tanto excesiva como insuficiente , la inobservancia de la dosis recomendada la venta indiscriminada de estos fármacos .  Utilización de antibióticos en plantas y otros animales. Los antibióticos que en un principio estaban destinados a combatir enfermedades infecciosas en las personas , se utiliza también para tratar infecciones en plantas animales , incluso se incorporan de forma rutinaria en la alimentación de los animales .
  • 8. La gripe: Epidemias, pandemias y vacunas. ¿ Cómo es y cómo se multiplica el virus de la gripe ? El virus de la gripe se caracteriza porque : A) La información genética esta distribuida en ocho pequeñas moléculas de ARN. B) La envoltura lleva ancladas dos tipos de moléculas que definen los distintos tipos de virus , H ( hemaglutinina) y N ( neuramidasas ) La vacuna de la gripe cambia cada año . Los virus de la gripe humana se encuentran en evolución constante , debido a la acumulación de mutaciones en todos sus genes . Si estas mutaciones provocan algún cambio en las moléculas de su envoltura , los anticuerpos fabricados en nuestro organismo con anterioridad a estos cambios ya no pueden neutralizar a esa nueva variante del virus . Así logran reinfectarnos, aunque hayamos estado previamente expuestos a otras variantes del virus y hayamos desarrollado anticuerpos. Volverá a ocurrir , aunque no sabemos cuándo. Además de los cambios pequeños , responsables de las epidemias anuales , los virus humanos de la gripe adquieren cada pocas décadas cambios drásticos . Cuando esto ocurre , el virus resultante posee anfígenos totalmente nuevos contra los que no existen inmunidad previa en las personas . La consecuencia es una pandemia , caracterizada por una elevada mortalidad . ¿ Qué puede provocar un cambio tan drástico en el virus ? Una gran variedad de virus de la gripe persiste en la naturaleza en el reservorio de aves silvestres y puede afectar a diferentes especies : humanos , cerdos , caballos , aves , incluso perros .
  • 9. La gripe: Epidemias, pandemias y vacunas.
  • 10. Medios para hacer frente a las epidemias.  Ayuda a los países en desarrollo .  El sida , la tuberculosis y la malaria son enfermedades evitables , para las que existen tratamientos eficaces . Sin embargo , son la causa de millones de muertes cada año .  Estas enfermedades suponen una carga económica 30 veces mayor en los países en vía de desarrollo que en los países de renta más alta , lo que implica grandes pérdidas económicas , desintegración social e inestabilidad política .  Redes de vigilancia  Para seguir la evolución de las enfermedades y detectar nuevos gérmenes se han puesto en marcha sistemas de vigilancia en todo el planeta . La OMS ha desarrollado el sistema de alerta GOARN que centraliza la información recogida por los poderes públicos , investigadores , médicos , ONG , etc. .  Una carrera entre los investigadores y los mircrobios  Los gérmenes responsables de las enfermedades infecciosas no dejan de evolucionar . Los virus están en mutación permanente y las bacterias se hacen resistentes a los antibióticos . Los investigadores trabajan para tener un mejor conocimiento de los agentes infecciosos , con la esperanza de poder desarrollar nuevos fármacos .  La colaboración mundial .  Hoy día la seguridad sanitaria de los países depende de la capacidad de cada uno de ellos para actuar con eficacia y contribuir a la seguridad de todos . Ello exige que los países fortalezcan su sistema de salud y se ocupen de contar con medios para prevenir y controlar las epidemias capaces de propagarse rápidamente y , además , que colaboren entre sí ante las emergencias de salud pública .  Prevención del bioterrorismo .  Apenas unos dias después de los ataques terroristas del 11 de Septiembre de 2001 En los EEUU , una serie de cartas conteniendo esporas de Bacillus anthracis , el bacillo del carbunco , fueron enviadas a través del servicio de correos del país . 22 personas se vieron afectadas y 5 de ellas murieron . Este ataque reavivó la inquietud internacional por el bioterrorismo .  Éxitos que ayudan al optimismo .  Una mirada hacia un pasado , no muy lejano , nos muestra que algunas epidemias ya no son una fatalidad .  La varicela , que causaba millones de muertes hace tan solo 60 años , ha podido ser erradicada gracias a una campaña mundial de vacunación lanzada por la OMS en 1967 .  La poliomielitisestá en franco retroceso . Desde que la asamblea mundial de la salud resolvió erradicar la enfermedad , en 1988 , se han real izado enormes progresos en la lucha mundial contra esta enfermedad . El nº mundial de casos de esta enfermedad ha disminuido de 350.000 en 1988 a menos de 700 en 2003 . Tres cuartas partes de todos los casos mundiales están relacionados con un pequeño nº de focos clave en 3 países : La India , Nigeria y Pakistán.
  • 11. Medios para hacer frente a las epidemias.