SlideShare una empresa de Scribd logo
Cadena epidemiológica
Capacidad a lograr:
Construya las cadenas epidemiológicas de las enfermedades infecciosas.
Contenidos.
Cadena epidemiológica
También conocida como cadena de infección.
El esquema busca ordenar los llamados
eslabones que identifican los puntos
principales de la secuencia continua de
integración entre el agente, el huésped y el
medio.
Agente causal
Un agente es un factor que está presente para
la ocurrencia de una enfermedad, por lo
general un agente es considerado una causa
necesariaperonosuficienteparalaproducción
de la enfermedad.
Figura: La cadenaepidemiológica
sus
Los agentespuedendividirse enbiológicosynobiológicos;losagentes biológicos son organismos
vivos capaces de producir una infección o enfermedad en el ser humano y los animales. Las
especiesque ocasionan enfermedadhumanase denominan patógenas. Dentro de los agentes no
biológicos se encuentran los químicos y físicos.
Figura: Agentescausales
Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química o forma de radiación
cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la
enfermedad.
Propiedades de los agentesbiológicos
Las propiedadesde losagentesbiológicossonlasque se refierenasuperpetuacióncomoespecie,
las que rigen el tipo de contacto con el huésped humano y las que determinan la producción de
enfermedad a partir de ese contacto. También tiene importancia epidemiológica ciertas
características útiles para la clasificación de los agentes específicos.
Las propiedades intrínsecas de los microorganismos son la composición química y la morfología
(tamaño, forma y estructura).
Una características de los agentes microbianos relacionada con el huésped es la habilidad de
inducir inmunogenicidad. Los agentes pueden diferir en cuanto a la cantidad de antígeno
producidodurante lainfección.El sitiode multiplicacióndelagente yel grado de diseminación en
el huésped son también factores importantes. Aquí podrían compararse al virus de la influenza,
que se multiplicasolamente enlascélulasepitelialesque recubrenel árbol tráqueo-bronquial,con
losvirusdel sarampiónyde la fiebre amarilla, que se diseminan a través del torrente sanguíneo,
multiplicándose en numerosos sitios en todo el cuerpo. La inmunidad es mucho más efectiva y
más duradera en el caso de estos últimos.
Otra propiedadimportante delagente essu vulnerabilidad al ambiente,alassustanciasquímicas y
agentes físicos y terapéuticos. Las poblaciones (cepas) de especies microbianas están sujetas a
cambios impredecibles lo que lleva a la selección natural de formas (sea por mutación o por
cambiosenlosequilibriosde lapoblaciónmicrobiana) que soncapacesde sobrevivir y las cuales a
menudo resultan en cepas resientes a los medicamentos. El gonococo nos da el ejemplo más
marcado de tal cambio. Este agente era uniformemente susceptible a las sulfonamidas cuando
estasfuerondescubiertasafinalesdel deceniode 1930. En poco másde unaño después que estas
drogas fueronampliamentedistribuidas,casi todaslascepasde gonococose tornaronresistentes,
situación agravada posteriormente al aumentar las cepas resistentes a penicilina, la droga de
elección en varios países, lo que ha significado un complejo problema para el control de esa
enfermedad.El casodel bacilotuberculosoespotencialmente más grave. El tratamiento irregular
de la tuberculosisconestreptomicina,isoniacida y otras drogas lleva comúnmente a la evolución
de cepas permanentemente resistentes.Este fenómenotienegransignificadoenloque se refiere
al manejo de pacientes que ya han sido tratados, como también al manejo de casos nuevos.
La entradadel agente,biológicoonobiológico,enel huéspediniciael procesode infecciónoel
periodode lactanciaenlasenfermedadesnotransmisibles.
La solapresenciade agentesinfecciososvivosenlassuperficiesdel cuerpooen prendas de vestir,
juguetes, u otros objetos inanimados o sustancias como agua, leche o alimentos, no constituye
infección sino contaminación de tales superficies. El desarrollo sobre el cuerpo de agentes
patógenos (ejem, piojos) se llama infestación.
La medidabásicade infectividadesel número mínimo de partículas infecciosas que se requieren
para producir una infección (dosis infectante mínima). Para un agente microbiano determinado
este número puede variar mucho de un huésped a otro y dentro de una misma especie, de
acuerdocon la puerta de entrada, la edad y otras características del huésped. Las comparaciones
exactasy directasde infectividad,engeneral pueden hacerse sólo en animales, bajo condiciones
de laboratorio.
El sarampión y la varicela son ejemplos de máxima infectividad; las paperas y la rubéola, de
infectividadintermedia;ylalepra,de infectividad relativamente baja. La infección por el virus de
la inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus de la hepatitis B (VHB) ofrecen otro ejemplo de
grados diferentesde infectividad.Si una persona susceptible se expone VIH al pincharse con una
aguja contaminada, su probabilidad de infección es más alta de 1 en 7.
Huésped: es una persona o animal vivo, incluyendo las aves y los artrópodos, que en
circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.
Infección:esla entraday desarrolloomultiplicaciónde unagente infecciosoenel organismode
una personaoun animal.
Infectividad:eslacapacidaddel agente infecciosode poderalojarseymultiplicarse dentrode un
huésped.
La capacidadde producirenfermedaddepende de unavariedadde factores,talescomo la rapidez
y grado de daño tisularcausadopor la multiplicación del agente y el hecho de que este produzca
una toxina específica como lo hacen los bacilos de la fiebre tifoidea y del tétanos. Sin embargo,
cualquiera que sea el mecanismo para la producción de enfermedad, la medida de la
patogenicidadessimplemente laproporciónde sujetosinfectadosque desarrollanlaenfermedad.
Similarala infectividad,tambiénse puedenestablecergradosde patogenicidad.Los agentes de la
rabia,SIDA yvaricelasonaltamente patógenos,enel sentidode que prácticamente cadainfección
enun individuosusceptible resultaenenfermedad.Losrinovirus(catarrocomún) ocupan también
un lugar alto en la escala, ya que cerca del 80% de las infecciones producen enfermedad. Las
paperas y la rubeola caen en un lugar intermedio, con 40 o 60% de las infecciones dando
manifestacionesclínicascaracterísticas.Enel nivel inferiorde patogenicidadse encuentra el polio
virus con una baja proporción de enfermos a partir de los infectados, más del 90% de los
infectados con el polio virus son asintomáticos.
La capacidadde losagentespara infectaryproducirenfermedadesenlossereshumanosdepende
también de la susceptibilidad del huésped. No todas las personas igualmente expuestas a un
agente infecciososoninfectadas. De lasque soninfectadasalgunassoninfectadas. De las que son
infectadas,algunasnopresentansíntomasni signos clínicos en el curso de la infección (infección
inaparente o subclínica) en tanto que otras si los presentan (infección aparente o clínica),
pudiendo ser también de duración y grado variables. La magnitud e intensidad de una infección
aparente se mide en términos de su morbilidad y letalidad.
La medidade lavirulenciaesel númerode casosgravesy fatalesenproporciónal númerototal de
La letalidad es una característica frecuentemente empleada para describir la gravedad de una
epidemia.Lamedida de la letalidad es el número de casos fatales en proporción al número total
de casos diagnosticados en el mismo periodo.
La diferencia entre patogenicidad, virulencia y letalidad puede ser entendida por medio del
esquema de espectro de gravedad de la enfermedad infecciosa
Patogenicidad: es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en personas
infectadas.
Infeccióninaparente:eslapresenciade unagente infecciosoenunhuéspedsinque aparezcan signos
o síntomas clínicos manifiestos. Sólo pueden identificarse por métodos de laboratorio o por la
manifestaciónde reactividadpositivaapruebascutáneasespecificas(sinónimo:infección subclínica,
asintomática u oculta).
Virulencia:eslacapacidaddel agente infecciosode producircasosgravesy fatales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiología de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiología de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles
Marina Rojo
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Daniel MArtinez
 
Epidemia y Pandemia
Epidemia y PandemiaEpidemia y Pandemia
Epidemia y Pandemia
FabyMellark
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
glorianarvaez
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
Jose Luis Charles
 
Virus sincicial
Virus sincicialVirus sincicial
Virus sincicial
Nancy Peña Valenzuela
 
Varicela
VaricelaVaricela
Vacuna contra VPH
Vacuna contra VPHVacuna contra VPH
Vacuna contra VPH
Chriistian Rivera
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Antonio Tisdale
 
Infecciones Nosocomiales dic.ppt
Infecciones Nosocomiales dic.pptInfecciones Nosocomiales dic.ppt
Infecciones Nosocomiales dic.ppt
JeanKarloMonterrubio1
 
Cadena Epidemiológica
Cadena EpidemiológicaCadena Epidemiológica
Cadena Epidemiológica
FredericMata
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
Yoy Rangel
 
Varicela y exantema súbito
Varicela y exantema súbitoVaricela y exantema súbito
Varicela y exantema súbito
Axel Castillo
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
Yubicela Ibarra
 
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
Andrea González Coba
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
jvallejo2004
 
Esavi
EsaviEsavi
CALENDARIO DE VACUNACION DEL MINSA.pptx
CALENDARIO DE VACUNACION DEL MINSA.pptxCALENDARIO DE VACUNACION DEL MINSA.pptx
CALENDARIO DE VACUNACION DEL MINSA.pptx
Oberluis1
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
UASD
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Jessica Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiología de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiología de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Epidemia y Pandemia
Epidemia y PandemiaEpidemia y Pandemia
Epidemia y Pandemia
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Virus sincicial
Virus sincicialVirus sincicial
Virus sincicial
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Vacuna contra VPH
Vacuna contra VPHVacuna contra VPH
Vacuna contra VPH
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Infecciones Nosocomiales dic.ppt
Infecciones Nosocomiales dic.pptInfecciones Nosocomiales dic.ppt
Infecciones Nosocomiales dic.ppt
 
Cadena Epidemiológica
Cadena EpidemiológicaCadena Epidemiológica
Cadena Epidemiológica
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Varicela y exantema súbito
Varicela y exantema súbitoVaricela y exantema súbito
Varicela y exantema súbito
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Esavi
EsaviEsavi
Esavi
 
CALENDARIO DE VACUNACION DEL MINSA.pptx
CALENDARIO DE VACUNACION DEL MINSA.pptxCALENDARIO DE VACUNACION DEL MINSA.pptx
CALENDARIO DE VACUNACION DEL MINSA.pptx
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 

Similar a Cadena Epidemiologica

Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
MERCEDESANYPSAPALACI
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptxCADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
ScarlethGmez3
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
Dar'cm David Cruz XD
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
NoliBenedetti
 
Clase 14 eett
Clase 14 eett Clase 14 eett
epidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdfepidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdf
angelMorales824477
 
Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptxTEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
GustavoAntonioPrezCo
 
reservorio.pptx
reservorio.pptxreservorio.pptx
reservorio.pptx
ManuelVarfa
 
Cuarta Presentación Microb.pptx
Cuarta Presentación Microb.pptxCuarta Presentación Microb.pptx
Cuarta Presentación Microb.pptx
joelyaringao
 
Epidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedadEpidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedad
Francisco Ballesteros Pastrana
 
Tbc
TbcTbc
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Beluu G.
 
10ma clase de Epi-1.pdf
10ma clase de Epi-1.pdf10ma clase de Epi-1.pdf
10ma clase de Epi-1.pdf
ramirezricardom12
 
14. relacion huesped parasito
14.  relacion huesped parasito14.  relacion huesped parasito
14. relacion huesped parasito
rocichu
 
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infecciónSeminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Daniel Vicent Ramirez
 
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Ana Nadal Ponce
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Paloma Martínez
 
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptxCopia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
KeidyfernandaMartnez
 
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docxEnferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
JorgeLuisChuquipiond1
 

Similar a Cadena Epidemiologica (20)

Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptxCADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Clase 14 eett
Clase 14 eett Clase 14 eett
Clase 14 eett
 
epidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdfepidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdf
 
Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3
 
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptxTEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
 
reservorio.pptx
reservorio.pptxreservorio.pptx
reservorio.pptx
 
Cuarta Presentación Microb.pptx
Cuarta Presentación Microb.pptxCuarta Presentación Microb.pptx
Cuarta Presentación Microb.pptx
 
Epidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedadEpidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedad
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
10ma clase de Epi-1.pdf
10ma clase de Epi-1.pdf10ma clase de Epi-1.pdf
10ma clase de Epi-1.pdf
 
14. relacion huesped parasito
14.  relacion huesped parasito14.  relacion huesped parasito
14. relacion huesped parasito
 
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infecciónSeminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
 
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedad
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptxCopia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
 
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docxEnferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Cadena Epidemiologica

  • 1. Cadena epidemiológica Capacidad a lograr: Construya las cadenas epidemiológicas de las enfermedades infecciosas. Contenidos. Cadena epidemiológica También conocida como cadena de infección. El esquema busca ordenar los llamados eslabones que identifican los puntos principales de la secuencia continua de integración entre el agente, el huésped y el medio. Agente causal Un agente es un factor que está presente para la ocurrencia de una enfermedad, por lo general un agente es considerado una causa necesariaperonosuficienteparalaproducción de la enfermedad. Figura: La cadenaepidemiológica sus Los agentespuedendividirse enbiológicosynobiológicos;losagentes biológicos son organismos vivos capaces de producir una infección o enfermedad en el ser humano y los animales. Las especiesque ocasionan enfermedadhumanase denominan patógenas. Dentro de los agentes no biológicos se encuentran los químicos y físicos. Figura: Agentescausales Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad.
  • 2. Propiedades de los agentesbiológicos Las propiedadesde losagentesbiológicossonlasque se refierenasuperpetuacióncomoespecie, las que rigen el tipo de contacto con el huésped humano y las que determinan la producción de enfermedad a partir de ese contacto. También tiene importancia epidemiológica ciertas características útiles para la clasificación de los agentes específicos. Las propiedades intrínsecas de los microorganismos son la composición química y la morfología (tamaño, forma y estructura). Una características de los agentes microbianos relacionada con el huésped es la habilidad de inducir inmunogenicidad. Los agentes pueden diferir en cuanto a la cantidad de antígeno producidodurante lainfección.El sitiode multiplicacióndelagente yel grado de diseminación en el huésped son también factores importantes. Aquí podrían compararse al virus de la influenza, que se multiplicasolamente enlascélulasepitelialesque recubrenel árbol tráqueo-bronquial,con losvirusdel sarampiónyde la fiebre amarilla, que se diseminan a través del torrente sanguíneo, multiplicándose en numerosos sitios en todo el cuerpo. La inmunidad es mucho más efectiva y más duradera en el caso de estos últimos. Otra propiedadimportante delagente essu vulnerabilidad al ambiente,alassustanciasquímicas y agentes físicos y terapéuticos. Las poblaciones (cepas) de especies microbianas están sujetas a
  • 3. cambios impredecibles lo que lleva a la selección natural de formas (sea por mutación o por cambiosenlosequilibriosde lapoblaciónmicrobiana) que soncapacesde sobrevivir y las cuales a menudo resultan en cepas resientes a los medicamentos. El gonococo nos da el ejemplo más marcado de tal cambio. Este agente era uniformemente susceptible a las sulfonamidas cuando estasfuerondescubiertasafinalesdel deceniode 1930. En poco másde unaño después que estas drogas fueronampliamentedistribuidas,casi todaslascepasde gonococose tornaronresistentes, situación agravada posteriormente al aumentar las cepas resistentes a penicilina, la droga de elección en varios países, lo que ha significado un complejo problema para el control de esa enfermedad.El casodel bacilotuberculosoespotencialmente más grave. El tratamiento irregular de la tuberculosisconestreptomicina,isoniacida y otras drogas lleva comúnmente a la evolución de cepas permanentemente resistentes.Este fenómenotienegransignificadoenloque se refiere al manejo de pacientes que ya han sido tratados, como también al manejo de casos nuevos. La entradadel agente,biológicoonobiológico,enel huéspediniciael procesode infecciónoel periodode lactanciaenlasenfermedadesnotransmisibles. La solapresenciade agentesinfecciososvivosenlassuperficiesdel cuerpooen prendas de vestir, juguetes, u otros objetos inanimados o sustancias como agua, leche o alimentos, no constituye infección sino contaminación de tales superficies. El desarrollo sobre el cuerpo de agentes patógenos (ejem, piojos) se llama infestación. La medidabásicade infectividadesel número mínimo de partículas infecciosas que se requieren para producir una infección (dosis infectante mínima). Para un agente microbiano determinado este número puede variar mucho de un huésped a otro y dentro de una misma especie, de acuerdocon la puerta de entrada, la edad y otras características del huésped. Las comparaciones exactasy directasde infectividad,engeneral pueden hacerse sólo en animales, bajo condiciones de laboratorio. El sarampión y la varicela son ejemplos de máxima infectividad; las paperas y la rubéola, de infectividadintermedia;ylalepra,de infectividad relativamente baja. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus de la hepatitis B (VHB) ofrecen otro ejemplo de grados diferentesde infectividad.Si una persona susceptible se expone VIH al pincharse con una aguja contaminada, su probabilidad de infección es más alta de 1 en 7. Huésped: es una persona o animal vivo, incluyendo las aves y los artrópodos, que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. Infección:esla entraday desarrolloomultiplicaciónde unagente infecciosoenel organismode una personaoun animal. Infectividad:eslacapacidaddel agente infecciosode poderalojarseymultiplicarse dentrode un huésped.
  • 4. La capacidadde producirenfermedaddepende de unavariedadde factores,talescomo la rapidez y grado de daño tisularcausadopor la multiplicación del agente y el hecho de que este produzca una toxina específica como lo hacen los bacilos de la fiebre tifoidea y del tétanos. Sin embargo, cualquiera que sea el mecanismo para la producción de enfermedad, la medida de la patogenicidadessimplemente laproporciónde sujetosinfectadosque desarrollanlaenfermedad. Similarala infectividad,tambiénse puedenestablecergradosde patogenicidad.Los agentes de la rabia,SIDA yvaricelasonaltamente patógenos,enel sentidode que prácticamente cadainfección enun individuosusceptible resultaenenfermedad.Losrinovirus(catarrocomún) ocupan también un lugar alto en la escala, ya que cerca del 80% de las infecciones producen enfermedad. Las paperas y la rubeola caen en un lugar intermedio, con 40 o 60% de las infecciones dando manifestacionesclínicascaracterísticas.Enel nivel inferiorde patogenicidadse encuentra el polio virus con una baja proporción de enfermos a partir de los infectados, más del 90% de los infectados con el polio virus son asintomáticos. La capacidadde losagentespara infectaryproducirenfermedadesenlossereshumanosdepende también de la susceptibilidad del huésped. No todas las personas igualmente expuestas a un agente infecciososoninfectadas. De lasque soninfectadasalgunassoninfectadas. De las que son infectadas,algunasnopresentansíntomasni signos clínicos en el curso de la infección (infección inaparente o subclínica) en tanto que otras si los presentan (infección aparente o clínica), pudiendo ser también de duración y grado variables. La magnitud e intensidad de una infección aparente se mide en términos de su morbilidad y letalidad. La medidade lavirulenciaesel númerode casosgravesy fatalesenproporciónal númerototal de La letalidad es una característica frecuentemente empleada para describir la gravedad de una epidemia.Lamedida de la letalidad es el número de casos fatales en proporción al número total de casos diagnosticados en el mismo periodo. La diferencia entre patogenicidad, virulencia y letalidad puede ser entendida por medio del esquema de espectro de gravedad de la enfermedad infecciosa Patogenicidad: es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en personas infectadas. Infeccióninaparente:eslapresenciade unagente infecciosoenunhuéspedsinque aparezcan signos o síntomas clínicos manifiestos. Sólo pueden identificarse por métodos de laboratorio o por la manifestaciónde reactividadpositivaapruebascutáneasespecificas(sinónimo:infección subclínica, asintomática u oculta). Virulencia:eslacapacidaddel agente infecciosode producircasosgravesy fatales.