SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo Nº 11
tema: Estructuras
y redes
cognitivas en la
organización del
conocimiento
Integrantes:
Fanny Alulema
David Cajamarca
Erika Matzabalin
Oscar Tisalema
Universidad Técnica de Ambato
Facultad de ciencias Humanas y
de la Educación
Redes conceptuales: el
modelo jerárquico
 Los modelos de red son sucesores de los
modelos asociacionistas.
 Memoria semántica: memoria de significados,
entendimientos.
Meyer y Schvaneveldt
(1971)
 Se producía mas rápido el recuerdo de
palabras si , una palabra relacionada
había sido presentada previamente
 Para lograr entender la propuesta debemos
tener en claro dos conceptos:
 control adaptativo del pensamiento (ACT)
 conexionista de procesamiento distribuido en
paralelo.
 Las palabras están organizadas de una manera
jerárquica, de pequeño hacia grande
 Los modelos simbólicos de redes semánticas
explican la organización del conocimiento
 Múltiples interconexiones en que se fundan los
procesos de la memoria humana
Elementos del modelo
jerárquico
 Nodos; Representan los conceptos en si
 Arcos: Interpretan las relaciones de los
conceptos
 Los conceptos Sufren supra ordinación:
Es un.
Teniendo una función de repotencia
El perro ES UN animal
 Los conceptos sufren infra ordinación:
Tiene
Teniendo una función de posesión
El pero TIENE lengua,ojos,cola.
Psicólogo Alan Collins
 Desarrollaron el denominado Teachable
Language Comprehender (TLC).
 Suponen que el resultado de la continua
acumulación en la memoria semántica del
significado de palabras, se organiza como una
red jerárquica de asociaciones.
Procesamiento
 Debe ser coherente
 El principio básico respecto de este tipo de redes
conceptuales es que los impulsos de activación
circulan a través de la red, de un nodo a otro, en
la dirección propia de los enlaces entre los mismos,
marcando los nodos implicados en el
procesamiento.
Efecto de tipicidad
 Demanda que las palabras mas familiares
o mas usadas las recordamos mas fácil
Distancia semántica y
propagación de la activación
 Ya no se postula que las relaciones
entre nodos o conceptos se limiten
exclusivamente a las de tipo vertical
de naturaleza jerárquica; sino que las
relaciones entre conceptos pueden ser
de diversos tipos.
 “mantequilla”, “pan” y “cuchillo” están
relacionados, sin que tales relaciones
sean de índole jerárquica.
Los conceptos pueden estar vinculados
por distintos tipos de relaciones.
(semánticas). Uvas y tijeras se asocian
muy débilmente.
En la estructura de la red como
organización del conocimiento es clave
la distancia semántica entre los
conceptos, que implica grados de
intensidad distinta en las relaciones entre
los mismos, que puede ser fuerte, débil o
nula.
Un principio fundamental es:
Que entre los conceptos existen
distintas distancias semánticas
diferentes, de tal modo que una
menor o más corta distancia
semántica significa una vinculación
más intensa entre los mismos.
zanahoria-hortaliza(más intenso)
nabo-hortaliza
El procesamiento de la información
está basado en la propagación de la
activación, siendo la distancia
semántica entre los nodos el factor
que influye principalmente en la
propagación de la activación a los
nodos relacionados.
 Efectivamente, a partir del concepto “pan”, la
activación se propaga inmediatamente a
“harina”, “empanada”, “mantequilla”, etc.
asociados a aquel.
 la activación de un concepto situado en una
posición central de una red semántica, rica en
relaciones, activará múltiples nodos.
En el proceso de búsqueda
Los nodos intensamente asociados
son activados de forma más o menos
automática, generando un estado
de mayor accesibilidad del
conocimiento disponible en la
memoria semántica.
Por ejemplo
 Al oír o leer la oración El canario es un
animal, la activación iniciada en los
nodos, “canario” y “animal”, integrantes
de esta proposición se propaga en la
red semántica, en un proceso de
búsqueda en la memoria, hasta
encontrar el nodo de intersección de los
mismos, en el nodo ave.
Algunos conocimientos se almacenan
directamente en la memoria,
denominándose conocimiento pre-
almacenado. Ej.
 De que el murciélago no es un pájaro
o que la ballena no es un pez.
Una visión integrada de la cognición:
el ACT
Control adaptativo del pensamiento asumiendo redes
semánticas, enlaces que lleva al procesamiento de
información
Integra procesos de:
 Aprendizaje
 Razonamiento
 Resolución de problemas
 Toma de decisiones
Teoría de la mente
Visual
Campo visual
Motor
Controla movimientos
Intencional o de
metas
Mantiene los objetos
Declarativo
Contenidos y
procesos
Memoria declarativa
Semántica
Episódica
Sistema
procedimental
recuerdo de las
habilidades motoras
y ejecutivas
necesarias para
realizar una tarea
Formado por
modelos cognitivos
actuando con la
cognición y acción
Formados por
módulos perceptivo
motores
Modelo intencional
 “conocimiento del objetivo o meta”
 En el ejemplo se alcanza el resultado a través de
procesos con pasos ordenados, manteniendo un
objetivo.
 La memoria declarativa y el sistema procedimental
constituyen el núcleo del ACT-R
En las tareas cognitivas
 Se relacionan de la memoria declarativa: semántica
concerniente a hechos y conceptos, y episódica
concerniente a acontecimientos personales
 Se distingue del conocimiento procedimental ya
que es como realiza acciones
 En el ACT el conocimiento esta formado por
nodos(conceptos) y enlaces
 “proposiciones” anunciados que reciben ciertos
valores, los cuales podemos afirmar si son verdad o no
Agente relación
proposiciones
 Se establece tipo(nodos), concepto general,
muestra(relaciones) ejemplos particulares en la red
semántica.
 MESA-----------------
 Si un nodo esta conectado activa la relación entre
conceptos, depende de la intensidad y la frecuencia
 Determina la disponibilidad de nuevos conocimientos
en el aprendizaje
 La activación de los nodos depende de los enlaces se le
llama “abanico de conceptos”
 Un nodo activa la memoria operativa
 Nos permite hacer inferencias para responder preguntas,
resolver problemas al tomar decisiones
 Si un nodo no se usa desaparece
El conocimiento procedimental
 Concierne a como realizar una tarea implicando
destrezas
 Se basa en la elaboración y empleo de las
producciones
 En estos sistemas operan reglas de condición y acción
 Condición: si
 Acción: entonces
 Si llueve entonces llevo el paraguas
 ----------------------
El procesamiento
distribuido en
paralelo:
conexionismo y
aprendizaje
En la psicología cognitiva ha predominado el símil del
computador, en cuya virtud se concibe el sistema
cognitivo como un computador, donde la información se
introduce, procesa, almacena, recupera y utiliza.
El enfoque del procesamiento de la
información representa procesos cognitivos
que se realizan en serie, a base de pasos
sucesivos. Ejemplo: números
Pero, el procesamiento de la información
por las personas resulta más flexible,
adaptativo y potente en diversos aspectos.
Asimismo, se manifiesta
en la capacidad para
operar en situaciones,
como en la
identificación de una
palabra en la que falta
alguna letra.
Por tanto, ciertos
procesos cognitivos
parecen seguir un
procesamiento en
paralelo, operando, al
mismo tiempo, diversas
señales y varias
dimensiones.
Así, en la lectura se procesan simultáneamente
los rasgos físicos de las letras y el significado de
las palabras.
La capacidad de procesamiento en paralelo
del sistema cognitivo posibilita al ser humano
la realización de complejos procesos
cognitivos con alto nivel de precisión y
seguridad, incluso cuando el estímulo o
unidad de información se halle limitado
Procesamiento
en paralelo
Los procesos
cognitivos se
basan en
operaciones
simultáneas
Las unidades informativas no
tienen una localización
específica, la información se
halla distribuida en la red de
conexiones.
Procesamiento
distribuido
Según los modelos
conexionistas
De modo semejante a las
neuronas, las unidades
que componen el sistema
cognitivo envían señales
excitatorias e
inhibitorias, realizándose
diversos cómputos de
forma paralela.
La velocidad de
cómputo
Difiere según se trate de
componentes electrónicos
de los ordenadores o de
neuronas. Aunque éstas
son más lentas.
El proceso cognitivo se representa a lo largo de redes
que enlazan un extenso numero de unidades
equivalentes a neuronas, explicándose los procesos
cognitivos por la activación de estas redes.
Cada unidad del sistema está interconectada con otras
formando un patrón de conexión. El patrón de
conexiones representa el estado de conocimientos
previos del sistema.
El aprendizaje
Estimuladas, en
determinado momento,
una o más unidades
simples, la conexión se
hace más intensa; por lo
que el aprendizaje
puede concebirse como
una potenciación de
conexiones.
Al añadir nuevos conceptos no solamente se añade
nueva información, sino que además cambiará lo ya
conocido en lo concerniente a otros conceptos.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 Legal, Ethical, and Professional Issues in Information Security
02 Legal, Ethical, and Professional Issues in Information Security02 Legal, Ethical, and Professional Issues in Information Security
02 Legal, Ethical, and Professional Issues in Information Security
sappingtonkr
 
Cyber Crime
Cyber CrimeCyber Crime
La sicurezza dei sistemi di elaborazione e delle reti informatiche.
La sicurezza dei sistemi di elaborazione e delle reti informatiche.La sicurezza dei sistemi di elaborazione e delle reti informatiche.
La sicurezza dei sistemi di elaborazione e delle reti informatiche.
gmorelli78
 
What constitutes a cyber crime in the country
What constitutes a cyber crime in the countryWhat constitutes a cyber crime in the country
What constitutes a cyber crime in the country
Ujjwal Tripathi
 
Program security chapter 3
Program security chapter 3Program security chapter 3
Program security chapter 3
Education
 
Types of Threat Actors and Attack Vectors
Types of Threat Actors and Attack VectorsTypes of Threat Actors and Attack Vectors
Types of Threat Actors and Attack Vectors
LearningwithRayYT
 
Seguridad de la información
Seguridad de la informaciónSeguridad de la información
Seguridad de la información
Universidad de Los Andes (ULA)
 
「Tsurugi Linux」プレゼンテーションAVTOKYO2018
「Tsurugi Linux」プレゼンテーションAVTOKYO2018「Tsurugi Linux」プレゼンテーションAVTOKYO2018
「Tsurugi Linux」プレゼンテーションAVTOKYO2018
unixfreaxjp
 
Backdoor
BackdoorBackdoor
Backdoor
phanleson
 
Seguridad Informática
Seguridad InformáticaSeguridad Informática
Seguridad Informática
romeprofe
 
Chapter 15 - Security
Chapter 15 - SecurityChapter 15 - Security
Chapter 15 - Security
Wayne Jones Jnr
 
Ch03 Network and Computer Attacks
Ch03 Network and Computer AttacksCh03 Network and Computer Attacks
Ch03 Network and Computer Attacks
phanleson
 
BOTNET
BOTNETBOTNET
BOTNET
Arjo Ghosh
 
Proactive Defense: Understanding the 4 Main Threat Actor Types
Proactive Defense: Understanding the 4 Main Threat Actor TypesProactive Defense: Understanding the 4 Main Threat Actor Types
Proactive Defense: Understanding the 4 Main Threat Actor Types
Recorded Future
 
Security Policies and Standards
Security Policies and StandardsSecurity Policies and Standards
Security Policies and Standards
primeteacher32
 
Botnets 101
Botnets 101Botnets 101
Botnets 101
Aung Thu Rha Hein
 
Le normative in materia di sicurezza informatica.
Le normative in materia di sicurezza informatica.Le normative in materia di sicurezza informatica.
Le normative in materia di sicurezza informatica.
gmorelli78
 
Mapa conceptual delitos informaticos
Mapa conceptual delitos informaticosMapa conceptual delitos informaticos
Mapa conceptual delitos informaticos
Mary Soledad
 
Types of cyber attacks
Types of cyber attacksTypes of cyber attacks
Types of cyber attacks
krishh sivakrishna
 
Cyber security Information security
Cyber security Information securityCyber security Information security
Cyber security Information security
AYESHA JAVED
 

La actualidad más candente (20)

02 Legal, Ethical, and Professional Issues in Information Security
02 Legal, Ethical, and Professional Issues in Information Security02 Legal, Ethical, and Professional Issues in Information Security
02 Legal, Ethical, and Professional Issues in Information Security
 
Cyber Crime
Cyber CrimeCyber Crime
Cyber Crime
 
La sicurezza dei sistemi di elaborazione e delle reti informatiche.
La sicurezza dei sistemi di elaborazione e delle reti informatiche.La sicurezza dei sistemi di elaborazione e delle reti informatiche.
La sicurezza dei sistemi di elaborazione e delle reti informatiche.
 
What constitutes a cyber crime in the country
What constitutes a cyber crime in the countryWhat constitutes a cyber crime in the country
What constitutes a cyber crime in the country
 
Program security chapter 3
Program security chapter 3Program security chapter 3
Program security chapter 3
 
Types of Threat Actors and Attack Vectors
Types of Threat Actors and Attack VectorsTypes of Threat Actors and Attack Vectors
Types of Threat Actors and Attack Vectors
 
Seguridad de la información
Seguridad de la informaciónSeguridad de la información
Seguridad de la información
 
「Tsurugi Linux」プレゼンテーションAVTOKYO2018
「Tsurugi Linux」プレゼンテーションAVTOKYO2018「Tsurugi Linux」プレゼンテーションAVTOKYO2018
「Tsurugi Linux」プレゼンテーションAVTOKYO2018
 
Backdoor
BackdoorBackdoor
Backdoor
 
Seguridad Informática
Seguridad InformáticaSeguridad Informática
Seguridad Informática
 
Chapter 15 - Security
Chapter 15 - SecurityChapter 15 - Security
Chapter 15 - Security
 
Ch03 Network and Computer Attacks
Ch03 Network and Computer AttacksCh03 Network and Computer Attacks
Ch03 Network and Computer Attacks
 
BOTNET
BOTNETBOTNET
BOTNET
 
Proactive Defense: Understanding the 4 Main Threat Actor Types
Proactive Defense: Understanding the 4 Main Threat Actor TypesProactive Defense: Understanding the 4 Main Threat Actor Types
Proactive Defense: Understanding the 4 Main Threat Actor Types
 
Security Policies and Standards
Security Policies and StandardsSecurity Policies and Standards
Security Policies and Standards
 
Botnets 101
Botnets 101Botnets 101
Botnets 101
 
Le normative in materia di sicurezza informatica.
Le normative in materia di sicurezza informatica.Le normative in materia di sicurezza informatica.
Le normative in materia di sicurezza informatica.
 
Mapa conceptual delitos informaticos
Mapa conceptual delitos informaticosMapa conceptual delitos informaticos
Mapa conceptual delitos informaticos
 
Types of cyber attacks
Types of cyber attacksTypes of cyber attacks
Types of cyber attacks
 
Cyber security Information security
Cyber security Information securityCyber security Information security
Cyber security Information security
 

Similar a Grupo n11

Redes semanticas
Redes semanticasRedes semanticas
Redes semanticas
Darwin Fernández
 
Redes semanticas
Redes semanticasRedes semanticas
Redes conceptuales
Redes conceptualesRedes conceptuales
Redes conceptuales
gabriela
 
Redes neuronales
Redes neuronalesRedes neuronales
Redes neuronales
Luis Fer Solis C
 
Planteamiento conexionista de la estructura del conocimiento.10
Planteamiento conexionista de la estructura del conocimiento.10Planteamiento conexionista de la estructura del conocimiento.10
Planteamiento conexionista de la estructura del conocimiento.10
FRANCIA TELLEZ
 
Redes neuronale
Redes neuronaleRedes neuronale
Redes neuronale
Elik Castillo
 
Redes neuronales
Redes neuronalesRedes neuronales
Redes neuronales
ddai polanco
 
Perceptron
PerceptronPerceptron
Perceptron
jesusinga
 
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
Juan Puente Diaz
 
El conexionismo
El conexionismoEl conexionismo
El conexionismo
gueariel
 
Redes Neuronales
Redes NeuronalesRedes Neuronales
Redes Neuronales
Claudine Cadena
 
Redes neuronales
Redes neuronalesRedes neuronales
Redes neuronales
Redes Neuronales
 
Redes Neuronales
Redes NeuronalesRedes Neuronales
Redes Neuronales
Redes Neuronales
 
Nedes Neuronales Artificiales
Nedes Neuronales Artificiales Nedes Neuronales Artificiales
Nedes Neuronales Artificiales
Rufino meri?
 
Sobreel_hipertexto.ppt
Sobreel_hipertexto.pptSobreel_hipertexto.ppt
Sobreel_hipertexto.ppt
ssuserc3d7a5
 
Redes neuronales
Redes neuronalesRedes neuronales
Redes neuronales
santigo mariño
 
Redes neuronales
Redes neuronalesRedes neuronales
Redes neuronales
santigo mariño
 
Redes neuronales
Redes neuronalesRedes neuronales
Redes neuronales
santigo mariño
 
Redes neuronales
Redes neuronalesRedes neuronales
Redes neuronales
Jefferson Guillen
 
Cómo aprende el cerebro
Cómo aprende el cerebroCómo aprende el cerebro
Cómo aprende el cerebro
Stefanny Corrales
 

Similar a Grupo n11 (20)

Redes semanticas
Redes semanticasRedes semanticas
Redes semanticas
 
Redes semanticas
Redes semanticasRedes semanticas
Redes semanticas
 
Redes conceptuales
Redes conceptualesRedes conceptuales
Redes conceptuales
 
Redes neuronales
Redes neuronalesRedes neuronales
Redes neuronales
 
Planteamiento conexionista de la estructura del conocimiento.10
Planteamiento conexionista de la estructura del conocimiento.10Planteamiento conexionista de la estructura del conocimiento.10
Planteamiento conexionista de la estructura del conocimiento.10
 
Redes neuronale
Redes neuronaleRedes neuronale
Redes neuronale
 
Redes neuronales
Redes neuronalesRedes neuronales
Redes neuronales
 
Perceptron
PerceptronPerceptron
Perceptron
 
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
 
El conexionismo
El conexionismoEl conexionismo
El conexionismo
 
Redes Neuronales
Redes NeuronalesRedes Neuronales
Redes Neuronales
 
Redes neuronales
Redes neuronalesRedes neuronales
Redes neuronales
 
Redes Neuronales
Redes NeuronalesRedes Neuronales
Redes Neuronales
 
Nedes Neuronales Artificiales
Nedes Neuronales Artificiales Nedes Neuronales Artificiales
Nedes Neuronales Artificiales
 
Sobreel_hipertexto.ppt
Sobreel_hipertexto.pptSobreel_hipertexto.ppt
Sobreel_hipertexto.ppt
 
Redes neuronales
Redes neuronalesRedes neuronales
Redes neuronales
 
Redes neuronales
Redes neuronalesRedes neuronales
Redes neuronales
 
Redes neuronales
Redes neuronalesRedes neuronales
Redes neuronales
 
Redes neuronales
Redes neuronalesRedes neuronales
Redes neuronales
 
Cómo aprende el cerebro
Cómo aprende el cerebroCómo aprende el cerebro
Cómo aprende el cerebro
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Grupo n11

  • 1. Grupo Nº 11 tema: Estructuras y redes cognitivas en la organización del conocimiento Integrantes: Fanny Alulema David Cajamarca Erika Matzabalin Oscar Tisalema Universidad Técnica de Ambato Facultad de ciencias Humanas y de la Educación
  • 2. Redes conceptuales: el modelo jerárquico  Los modelos de red son sucesores de los modelos asociacionistas.  Memoria semántica: memoria de significados, entendimientos.
  • 3. Meyer y Schvaneveldt (1971)  Se producía mas rápido el recuerdo de palabras si , una palabra relacionada había sido presentada previamente
  • 4.  Para lograr entender la propuesta debemos tener en claro dos conceptos:  control adaptativo del pensamiento (ACT)  conexionista de procesamiento distribuido en paralelo.  Las palabras están organizadas de una manera jerárquica, de pequeño hacia grande
  • 5.  Los modelos simbólicos de redes semánticas explican la organización del conocimiento  Múltiples interconexiones en que se fundan los procesos de la memoria humana
  • 6. Elementos del modelo jerárquico  Nodos; Representan los conceptos en si  Arcos: Interpretan las relaciones de los conceptos
  • 7.  Los conceptos Sufren supra ordinación: Es un. Teniendo una función de repotencia El perro ES UN animal  Los conceptos sufren infra ordinación: Tiene Teniendo una función de posesión El pero TIENE lengua,ojos,cola.
  • 8. Psicólogo Alan Collins  Desarrollaron el denominado Teachable Language Comprehender (TLC).  Suponen que el resultado de la continua acumulación en la memoria semántica del significado de palabras, se organiza como una red jerárquica de asociaciones.
  • 9. Procesamiento  Debe ser coherente  El principio básico respecto de este tipo de redes conceptuales es que los impulsos de activación circulan a través de la red, de un nodo a otro, en la dirección propia de los enlaces entre los mismos, marcando los nodos implicados en el procesamiento.
  • 10. Efecto de tipicidad  Demanda que las palabras mas familiares o mas usadas las recordamos mas fácil
  • 11. Distancia semántica y propagación de la activación  Ya no se postula que las relaciones entre nodos o conceptos se limiten exclusivamente a las de tipo vertical de naturaleza jerárquica; sino que las relaciones entre conceptos pueden ser de diversos tipos.
  • 12.  “mantequilla”, “pan” y “cuchillo” están relacionados, sin que tales relaciones sean de índole jerárquica. Los conceptos pueden estar vinculados por distintos tipos de relaciones. (semánticas). Uvas y tijeras se asocian muy débilmente.
  • 13. En la estructura de la red como organización del conocimiento es clave la distancia semántica entre los conceptos, que implica grados de intensidad distinta en las relaciones entre los mismos, que puede ser fuerte, débil o nula.
  • 14. Un principio fundamental es: Que entre los conceptos existen distintas distancias semánticas diferentes, de tal modo que una menor o más corta distancia semántica significa una vinculación más intensa entre los mismos. zanahoria-hortaliza(más intenso) nabo-hortaliza
  • 15.
  • 16. El procesamiento de la información está basado en la propagación de la activación, siendo la distancia semántica entre los nodos el factor que influye principalmente en la propagación de la activación a los nodos relacionados.
  • 17.  Efectivamente, a partir del concepto “pan”, la activación se propaga inmediatamente a “harina”, “empanada”, “mantequilla”, etc. asociados a aquel.  la activación de un concepto situado en una posición central de una red semántica, rica en relaciones, activará múltiples nodos.
  • 18. En el proceso de búsqueda Los nodos intensamente asociados son activados de forma más o menos automática, generando un estado de mayor accesibilidad del conocimiento disponible en la memoria semántica.
  • 19. Por ejemplo  Al oír o leer la oración El canario es un animal, la activación iniciada en los nodos, “canario” y “animal”, integrantes de esta proposición se propaga en la red semántica, en un proceso de búsqueda en la memoria, hasta encontrar el nodo de intersección de los mismos, en el nodo ave.
  • 20. Algunos conocimientos se almacenan directamente en la memoria, denominándose conocimiento pre- almacenado. Ej.  De que el murciélago no es un pájaro o que la ballena no es un pez.
  • 21. Una visión integrada de la cognición: el ACT Control adaptativo del pensamiento asumiendo redes semánticas, enlaces que lleva al procesamiento de información Integra procesos de:  Aprendizaje  Razonamiento  Resolución de problemas  Toma de decisiones
  • 22. Teoría de la mente Visual Campo visual Motor Controla movimientos Intencional o de metas Mantiene los objetos Declarativo Contenidos y procesos Memoria declarativa Semántica Episódica Sistema procedimental recuerdo de las habilidades motoras y ejecutivas necesarias para realizar una tarea Formado por modelos cognitivos actuando con la cognición y acción Formados por módulos perceptivo motores
  • 23. Modelo intencional  “conocimiento del objetivo o meta”  En el ejemplo se alcanza el resultado a través de procesos con pasos ordenados, manteniendo un objetivo.
  • 24.  La memoria declarativa y el sistema procedimental constituyen el núcleo del ACT-R En las tareas cognitivas  Se relacionan de la memoria declarativa: semántica concerniente a hechos y conceptos, y episódica concerniente a acontecimientos personales  Se distingue del conocimiento procedimental ya que es como realiza acciones
  • 25.  En el ACT el conocimiento esta formado por nodos(conceptos) y enlaces  “proposiciones” anunciados que reciben ciertos valores, los cuales podemos afirmar si son verdad o no Agente relación proposiciones
  • 26.  Se establece tipo(nodos), concepto general, muestra(relaciones) ejemplos particulares en la red semántica.  MESA-----------------  Si un nodo esta conectado activa la relación entre conceptos, depende de la intensidad y la frecuencia  Determina la disponibilidad de nuevos conocimientos en el aprendizaje
  • 27.  La activación de los nodos depende de los enlaces se le llama “abanico de conceptos”  Un nodo activa la memoria operativa  Nos permite hacer inferencias para responder preguntas, resolver problemas al tomar decisiones  Si un nodo no se usa desaparece
  • 28. El conocimiento procedimental  Concierne a como realizar una tarea implicando destrezas  Se basa en la elaboración y empleo de las producciones  En estos sistemas operan reglas de condición y acción  Condición: si  Acción: entonces  Si llueve entonces llevo el paraguas  ----------------------
  • 30. En la psicología cognitiva ha predominado el símil del computador, en cuya virtud se concibe el sistema cognitivo como un computador, donde la información se introduce, procesa, almacena, recupera y utiliza.
  • 31. El enfoque del procesamiento de la información representa procesos cognitivos que se realizan en serie, a base de pasos sucesivos. Ejemplo: números
  • 32. Pero, el procesamiento de la información por las personas resulta más flexible, adaptativo y potente en diversos aspectos.
  • 33. Asimismo, se manifiesta en la capacidad para operar en situaciones, como en la identificación de una palabra en la que falta alguna letra.
  • 34. Por tanto, ciertos procesos cognitivos parecen seguir un procesamiento en paralelo, operando, al mismo tiempo, diversas señales y varias dimensiones. Así, en la lectura se procesan simultáneamente los rasgos físicos de las letras y el significado de las palabras.
  • 35. La capacidad de procesamiento en paralelo del sistema cognitivo posibilita al ser humano la realización de complejos procesos cognitivos con alto nivel de precisión y seguridad, incluso cuando el estímulo o unidad de información se halle limitado
  • 36. Procesamiento en paralelo Los procesos cognitivos se basan en operaciones simultáneas
  • 37. Las unidades informativas no tienen una localización específica, la información se halla distribuida en la red de conexiones. Procesamiento distribuido
  • 38. Según los modelos conexionistas De modo semejante a las neuronas, las unidades que componen el sistema cognitivo envían señales excitatorias e inhibitorias, realizándose diversos cómputos de forma paralela.
  • 39. La velocidad de cómputo Difiere según se trate de componentes electrónicos de los ordenadores o de neuronas. Aunque éstas son más lentas.
  • 40. El proceso cognitivo se representa a lo largo de redes que enlazan un extenso numero de unidades equivalentes a neuronas, explicándose los procesos cognitivos por la activación de estas redes.
  • 41. Cada unidad del sistema está interconectada con otras formando un patrón de conexión. El patrón de conexiones representa el estado de conocimientos previos del sistema.
  • 42. El aprendizaje Estimuladas, en determinado momento, una o más unidades simples, la conexión se hace más intensa; por lo que el aprendizaje puede concebirse como una potenciación de conexiones.
  • 43. Al añadir nuevos conceptos no solamente se añade nueva información, sino que además cambiará lo ya conocido en lo concerniente a otros conceptos.
  • 44. GRACIAS POR SU ATENCION