SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento de trabajo
Agentes Locales de Promoción
de Empleo_Diputación de
Almería
2011
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE
PLANES DE DESARROLLO
LOCAL
documento de trabajo
AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011
1
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO LOCAL
Introducción:
La guía para la realización de planes de desarrollo local es una recopilación de
información básica para aquellos profesionales e interesados en la planificación del
desarrollo. Con la intención de sintetizar pero sin obviar los elementos más
importantes, se irán exponiendo conceptos y fases que permitan orientar el trabajo.
¿Qué son los Planes de Desarrollo Local?
Si concebimos la planificación como la base de todo buen trabajo, no podía ser
menos de cara a la elaboración de una estrategia de desarrollo local que pretenda
conseguir unos objetivos concretos. Por tanto, entenderemos como Plan de
Desarrollo Local aquel documento participativo cuyo objetivo es conocer las
potencialidades y limitaciones de un territorio para establecer así líneas de acción que
pretendan movilizar recursos dinamizadores el tejido económico y social. En
resumidas cuentas, se trata de implicar a los agentes sociales y políticos en la
planificación de la promoción económica que regirá un periodo de tiempo concreto. El
Plan de Desarrollo Local debe servir para provocar cambios hacia una situación mejor.
Otros efectos esperados que puede recoger nuestro Plan, en función de las
necesidades de nuestro territorio son:
• Reducir el desempleo.
• Fomentar la creación de empleo de calidad y consolidación del existente.
• Apoyar la estabilidad en el empleo a través de las contrataciones indefinidas.
• Mejorar los canales de acceso al mercado de trabajo.
• Favorecer los procesos de integración e inserción laboral de colectivos preferentes (mujeres,
jóvenes, desempleados/as de larga duración, discapacitados/as, etc.).
• Impulsar el autoempleo y la capacidad emprendedora.
• Desarrollar las Nuevas Tecnologías de la Información.
• Disminuir la precariedad laboral y de la economía sumergida.
• Potenciar los Recursos Humanos.
• Potenciar la Formación para el Empleo.
• Potenciar la Formación Continua de Trabajadores.
• Aumentar las condiciones de Seguridad Laboral y disminuir la siniestralidad.
• Etc
No olvidemos que se tiene que adecuar a las necesidades de nuestro
territorio.
Otro elemento a tener en cuenta es contar con la total implicación de la entidad
local interesada en la realización de un plan de Desarrollo Local. Debe involucrarse
desde el principio, participando en las fases en las que se requiera.
AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011
2
FASES
Una vez establecida la necesidad de realizar un Plan de Desarrollo Local, se
procederá a la realización del mismo atendiendo a una serie de fases. Antes de nada,
debemos tener claro que la fase diagnóstico, la primera de todas ellas, no es otra cosa
que una investigación social sobre el objeto de nuestro estudio: el municipio. Para ello
distinguiremos entre investigación Cuantitativa y Cualitativa.
La metodología cuantitativa nos ayuda a elaborar descripciones de fenómenos,
incluyendo frecuencias, participantes y características de muy diverso signo (Sociales,
económicas, ideológicas…). Al tiempo que nos permite llevar a cabo cruces entre
variables, a fin de detectar posibles influencias entre las mismas.
Se caracteriza por estudios bien definidos, y busca fundamentalmente la
generalización de los datos obtenidos (normalmente sobre una muestra representativa
numéricamente) al conjunto de la población objeto de estudio. Son centrales
estadísticas y matemáticas para el procesamiento de los datos cuantitativos, así como
el empleo de programas específicos que facilitan esta labor.
Por su parte, la metodología cualitativa tiene las siguientes características:
• Es flexible e inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos y discursos partiendo de la
información obtenida del individuo objeto de estudio, pero no recogiendo datos para evaluar
modelos, hipótesis y teorías preconcebidas.
• El investigador es sensible a los efectos que él mismo causa sobre las personas que son
objeto de estudio.
• El contexto histórico y social en el que se mueven las personas objeto de estudio forma
parte esencial de la investigación
• Se busca comprender la realidad tal y como la experimentan las personas que se está
investigando, pero también observando cómo viven o examinando los documentos que
producen.
• El investigador obtiene un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos
preestablecidos, definiciones operacionales o escalas clasificatorias.
El siguiente cuadro comparativo nos aclara mejor las diferencias entre la
investigación cualitativa y la cuantitativa:
CUALITATIVA CUANTITATIVA
OBJETIVO Obtener una comprensión de las razones
y motivaciones subyacentes
Obtener datos generalizables a la población
objeto de estudio y comparar los resultados
MUESTRA Representativa simbólicamente Representativa estadísticamente
RECOPILACIÓN DATOS Flexible no estructurada Estructurada
ANÁLISIS DATOS Hermenéutico Estadístico
RESULTADOS Importa más la comprensión de los
motivos que los resultados
generalizables
Interesa obtener resultados estadísticamente
válidos y generalizables.
AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011
3
FASE 1: Diagnóstico
1.A) Evaluación de los datos preexistentes. FUENTES SECUNDARIAS
• Aspectos económicos- productivos.
• Aspectos socioculturales.
• Infraestructuras y servicios públicos.
• Aspectos institucionales.
Los datos que recogeremos atenderán a las siguientes variables:
• Ubicación geográfica.
• Recursos naturales: Clima, suelos.
• Sistema de producción, recursos turísticos y tecnológicos. Qué sector económico es el
predominante, existencias de empresas con potencial de creación de empleo,
infraestructuras para el turismo.
• Demografía y mercado de trabajo: Población, Desempleo, sectores mayoritarios en la
contratación. Grupos de edad mayoritarios, porcentaje de inmigrantes u otros colectivos en
riesgo de exclusión.
• Infraestructuras: Transportes, telecomunicaciones, viviendas, accesos al territorio.
• Recursos socioculturales: nivel de estudios, Patrimonio cultural, equipamientos relacionados
con la salud (ambulatorio, hospital), número de asociaciones, equipamientos relacionados
con la educación (guarderías, colegios, institutos), infraestructuras deportivas (polideportivos,
gimnasios, piscinas…)
Para ello, se consultarán todas las fuentes que nos puedan servir para hacer un
análisis cuantitativo. Algunas fuentes de interés son:
EPA: Encuesta de Población Activa
INE: Instituto Nacional de Estadística
CIS: Centro de Investigaciones Sociológicas.
SPEE: Servicio Público de Empleo Estatal
OBSERVATORIO ARGOS:
ww.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/argos/web/es/ARGOS/index.html
SIMA: Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA)
http://www.juntadeandalucia.es:9002/sima/index2.htm
Estudios socioeconómicos de la Cámara de Comercio
Anuarios y otros estudios de entidades financieras (Cajamar, Unicaja, La Caixa…)
OSDAL: Observatorio Socioeconómico de Almería.
AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011
4
Una vez hecha esta primera exploración, se deberá pasar a:
2.B) Recopilación de más información. FUENTES PRIMARIAS.
• Entrevistas informantes clave, a través de técnica Delphi. (entre 3 y 5 entrevistas).
• Observación directa. Desplazamiento al municipio.
De lo Cuantitativo pasamos a lo Cualitativo. Puesto que ahora son sus habitantes
directamente los que nos aportan la información, el análisis Cualitativo nos permitirá
tener una visión más profunda de lo que ocurre en un territorio. Se seleccionará un
grupo de “Informantes clave” que oscilará entre 3 y 5 personas representantes de los
agentes sociales con más peso en el territorio. La mejor técnica para la obtención de
datos a utilizar en un plan de desarrollo puede ser la Técnica Delphi, basada en
entrevistas de forma personalizada a tales informantes clave con la idea de recabar
toda la información necesaria sobre el tejido económico, social y cultural.
Antes de comenzar las entrevistas es aconsejable elaborar una guía que permita
un diálogo semi-estructurado. La guía establecerá, por tanto, un máximo de 10 a 15
ítems o aspectos a tratar. La entrevista debe llevarse con fluidez, evitando la
mecanización y la rigidez; es un diálogo abierto, aunque sin perder nuestro objetivo
principal. Se expone una guía ejemplo para las entrevistas en el ANEXO I.
Es necesario proporcionar a los informantes toda la información necesaria y que
estimamos oportuna sobre el Plan de Desarrollo Local (por qué se realiza la entrevista,
objetivos principales…).
Esta es la fase previa al desplazamiento al territorio por parte de los responsables
de la realización del Plan de Desarrollo Local.
3.C) Definición de potencialidades, limitaciones y problemas presentes en el
municipio.
Antes de la elaboración del análisis DAFO, es necesario reunir todas las
potencialidades, limitaciones y problemas que se consideran existen en el territorio,
para así facilitar el trabajo a la hora de agruparlos en Debilidades, Amenazas,
Fortalezas y Oportunidades.El análisis de los problemas y de los objetivos deberá
tener un carácter de árbol focal, atendiendo a los siguientes esquemas:
Diagrama de problemas: comenzaremos por identificar el problema focal,
entendiendo este como una dificultad que se desea mejorar y por la que se ha reunido
a los agentes sociales.
AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011
5
Figura 1
Diagrama de objetivos:
Trabajando sobre el Árbol de problemas se van sustituyendo éstos por fases
positivas que indiquen soluciones u objetivos directamente relacionados con el
problema focal y manteniendo las relaciones causa-efecto. Haciendo esto
encontraremos que el problema focal se sustituye por el objetivo general, las causas
primarias se sustituyen por objetivos específicos o resultados esperados, las causas
secundarias se sustituyen por resultados o actividades para conseguir esos
resultados, las causas terciarias y siguientes serán sustituidas por otras actividades
para conseguir los efectos del nivel anterior.
Si es necesario se revisarán los planteamientos anteriores, se borraran los
objetivos irreales e innecesarios y si se desea o se observa la necesidad, se
incorporarán nuevos objetivos, por ejemplo, a partir del análisis DAFO.
Figura 2
AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011
6
• Objetivo global: es el principal objetivo general al cual se quiere que contribuya el proyecto a
largo plazo.
• Objetivo específico: establece el propósito operativo, es decir, la situación que se espera
permanezca como consecuencia del proyecto.
• Resultados: los resultados son los que el proyecto puede garantizar como consecuencia de
sus actividades.
• Actividades: una actividad es una acción necesaria para transformar insumos en resultados
planificados dentro de un periodo de tiempo especificado.
• Insumos: son los recursos que vamos a necesitar para producir los resultados propuestos.
• Factores externos: son elementos necesarios para el éxito del plan, pero que escapan al
control de la gestión del proyecto.
• Indicadores: definen la norma de cumplimiento que hay que alcanzar para lograr los
objetivos.
2º FASE: Realización del análisis DAFO participativo
Una vez recopilada toda la información derivada de las entrevistas, se establecerán
reuniones grupales en las que todos los informantes participarán juntos para
establecer el análisis DAFO.
Fortalezas Debilidades
Análisis Interno
Oportunidades Amenazas
Análisis Externo
Figura 3
3º FASE: Elaboración de la estrategia local de desarrollo
El siguiente paso, una vez que tenemos la información, es diseñar las propuestas a
llevar a cabo en el territorio. Fijaremos unos objetivos teniendo en cuenta lo siguiente:
• Que sean viables de ser alcanzados apoyándose en la información obtenida sobre los
puntos fuertes y débiles que se han detectado.
• Que nos permita determinar sectores clave en la economía local que puedan jugar una
función importante en lo referente a puestos de trabajo, ventas, impuestos pagados y
relación con otras industrias.
• Que Identifiquen relaciones entre lo local y el exterior de tal forma que se establezcan
relaciones entre economía local y la regional, nacional e internacional
• Asegurar el potencial local para el crecimiento y la estabilidad económica e identificar las
posibles contingencias que pueden comprometerlo.
AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011
7
Se reunirán las prioridades en LÍNEAS ESTRATÉGICAS, que a su vez agruparán
las distintas ACCIONES ESTRATÉGICAS. Las líneas estratégicas se establecerán
dependiendo de los objetivos, en todo caso, deberían abarcar principalmente acciones
en:
• Formación de la fuerza de trabajo: Desarrollo de capacidades y conocimientos para la
creación y mantenimiento de puestos de trabajo.
• Infraestructuras físicas: Supliendo las deficiencias que obstaculizan la supervivencia de las
empresas en el entorno y la calidad de vida de la población.
• Guía de recursos y patrimonio: Favorecer el desarrollo de nuevas iniciativas económicas
dándoles un uso alternativo respecto al pasado. Potenciar los recursos endógenos.
• Investigación y tecnología: Difusión de información, soporte a la investigación y desarrollo
(I+D), crear relaciones entre Universidades, investigación e industria, orientando las medidas
a una economía basada en crear valor añadido a los productos de la zona en base al
conocimiento adquirido.
• Desarrollo empresarial: Incentivos para las empresas, asistencia técnica, desarrollo de
redes de cooperación entre éstas.
• Calidad de vida: Gestión del entorno físico y medioambiental.
Las propuestas podrán tener formato de ficha, se pueden reunir atendiendo a los
siguientes criterios:
NÚMERO DE LA ACCIÓN ESTRATÉGICA
DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN ESTRATÉGICA
1.- CONTENIDO DEL PROYECTO
2.- PROYECTOS PARCIALES QUE INCLUYE PROYECTOS INDIRECTOS QUE INCLUYE
3.- ENTIDADES IMPLICADAS
4.- PLAZO PREVISIBLE DE EJECUCIÓN
5.- PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
6.- RECURSOS ECONÓMICOS NECESARIOS
7.- PROYECTOS CON LOS QUE SE RELACIONA DENTRO DE ESTA LÍNEA.
4º FASE: PROYECTOS
Una vez establecida las líneas generales y sus correspondientes acciones,
pasaremos a la priorización. Esto conlleva:
• Definición de metas y objetivos concretos.
• Debate y validación de metas y objetivos concretos.
• Redacción y aprobación del primer borrador del Plan de Desarrollo Local.
• Finalización.
AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011
8
El Plan de Desarrollo Local finalizará cuando se redacte un documento final de
consenso en el que se recoja todo el trabajo realizado. Para llegar a este último paso
se deben ir acordando los objetivos principales, ratificando las líneas estratégicas y
validando metas.
RECAPITULACIONES
Fuente: Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local
AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011
9
BIBLIOGRAFÍA:
- Silva Lira, Iván. “Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo
local”. Publicación de las Naciones Unidas. Isbn: 92-1-322297-1
- Diputación de Badajoz. “Guía para la realización de planes de empleo”.
www.oadl.es/guias/guia_reporte/index.php?pagina=2
AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011
10
ANEXO I
Guía de cuestiones para la entrevista.
1.- Señalar los obstáculos más importantes que pueden estar frenando las
posibilidades de desarrollo. Puede ayudar los siguientes temas.
• El medio físico y biótico (Flora fauna). Estar dentro de un parque Natural, tener especies
protegidas…
• Recursos Humanos y socioculturales. Mentalidad de la población, necesidad de formación.
• Entorno Socioeconómico. Crisis económica, falta de recursos para montar empresas.
• Infraestructuras (carreteras de acceso y resto de comunicaciones), equipamiento y servicios.
• Recursos financieros.
2.- Señalar situaciones particulares que impiden la puesta en marcha de proyectos
para el desarrollo local o comarcal, por ejemplo.
• Dificultad de acceso a la información.
• Falta de ideas que promocionen propuestas locales.
• Inexistencia de personal técnico o en su caso imposibilidad de acceso a asistencia técnica
para redactar proyectos.
• Incapacidad tecnológica en las entidades para conectar con centros de información a escala
europea.
• Problemas derivados de la falta de acompañamiento y de tutelaje técnico a los proyectos.
• Deficiencias en cuanto a la formación del personal técnico propio.
• Necesidades de motivación para la promoción de personas emprendedoras en la entidad
local.
• Falta de actividad económica impulsora.
• Mercado/comercialización de productos autóctonos.
• Programas de acompañamiento desde lo público.
3.- Colectivos que se encuentran con mayores dificultades.
• Jóvenes.
• Tercera edad.
• Parados de larga duración.
• Mujeres.
• Inmigrantes.
• Mayores de 45 años.
• Otros.
4.- Recursos y potencialidades que pueden desarrollarse pero debido a ciertas
causas no se ha podido…
• Productos naturales o silvestres.
• Espacios naturales de especial atractivo.
• Potencialidades turísticas.
• Servicios asistenciales.
• Patrimonio cultural.
¿Cree que desarrollar estos aspectos fomentaría la creación de empleo?
Proponga dos formas de desarrollar alguna de las potencialidades anteriores.
AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011
11
5.- Si considera que se deben establecer relaciones de cooperación entre los
ciudadanos del municipio, enumere algunas formas de como colaborar; por ejemplo
creación de foros, reuniones periódicas, encuentro entre empresarios…
6.- Veamos la posibilidad de realizar proyectos experimentales. ¿Qué tipo de
empresa considera que sería necesario que existiera en su municipio debido a la
existencia de una demanda palpable?
7.- Grado de participación ciudadana y compromiso con el municipio.
• ¿Existe un fuerte tejido asociativo en el municipio? ¿Cuáles pueden ser las razones y los
factores para que sea la situación qué es?
• ¿Cómo mejorarlo?
8. -Evaluación del colectivo de empresarios. Grado de participación del sector
empresarial en lo público y en la mejora del desarrollo local.
¿Qué demandan los empresarios para crecer en productividad, empleo, etc.?
9.- Los nuevos yacimientos de empleo ¿En qué medida puede afectar para el
desarrollo de tu municipio o comarca, cuestionar la implantación de proyectos o
acciones relacionados con los ámbitos en los que se establecen los NYE?
Se entienden como NYE los siguientes:
Sectores X Señalar la razón para dedicar una especial atención y por qué.
Servicios a domicilio
Atención a los niños
TICS
Jóvenes con dificultades de
inserción
Mejora de la vivienda
Seguridad
Transporte colectivo
Revalorización de espacios
públicos
Comercios de proximidad
Gestión de la energía/Energías
alternativas
Turismo/Turismo Rural/
Agroturismo/Otros
Audiovisuales
Valorización del Patrimonio
Cultural
Desarrollo cultural Local
Deportes
Gestión de residuos
Protección y mantenimiento de
zonas Naturales
Normativa control e
instalaciones para la contaminación
Agricultura ecológica
Reforestación

Más contenido relacionado

Similar a Guía Planes desarrollo local.pdf

GEPUCO -S1 DISTANCIA
GEPUCO -S1 DISTANCIAGEPUCO -S1 DISTANCIA
GEPUCO -S1 DISTANCIA
DiplomadosESEP
 
Manual de Gestión de Personas Municipalidades Versión 2016
Manual de Gestión de Personas Municipalidades Versión 2016Manual de Gestión de Personas Municipalidades Versión 2016
Manual de Gestión de Personas Municipalidades Versión 2016
Nelson Leiva®
 
Documento guia proyectos casas ciudadanas
Documento guia proyectos casas ciudadanasDocumento guia proyectos casas ciudadanas
Documento guia proyectos casas ciudadanas
Francisco Javier Jiménez
 
La PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN EstrategicaLa PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN Estrategica
Diplomado democracia familiar
 
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
DiplomadosESEP
 
Trabajo Comunitario 1DEBER
Trabajo Comunitario 1DEBERTrabajo Comunitario 1DEBER
Trabajo Comunitario 1DEBER
Carol Chango
 
Presentación I Plan de Prevención Social y Desarrollo Comunitario, en la Asam...
Presentación I Plan de Prevención Social y Desarrollo Comunitario, en la Asam...Presentación I Plan de Prevención Social y Desarrollo Comunitario, en la Asam...
Presentación I Plan de Prevención Social y Desarrollo Comunitario, en la Asam...
Conred Santa Cruz
 
GEPUCO151219P - S1 DIP
GEPUCO151219P - S1 DIPGEPUCO151219P - S1 DIP
GEPUCO151219P - S1 DIP
DiplomadosESEP
 
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMEROGEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
DiplomadosESEP
 
Pem presentación
Pem presentaciónPem presentación
Pem presentación
falcon38
 
Pem presentación
Pem presentaciónPem presentación
Pem presentación
falcon38
 
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
DiplomadosESEP
 
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
VICTORIARODRIGUEZ218
 
Trabajo comunitario
Trabajo comunitarioTrabajo comunitario
Trabajo comunitario
Carol Chango
 
Metodologías de Planificación en el Sector Público
Metodologías de Planificación en el Sector PúblicoMetodologías de Planificación en el Sector Público
Metodologías de Planificación en el Sector Público
Fuerza Popular
 
Manual de Gestión de Personas Municipios Subdere
Manual de Gestión de Personas Municipios SubdereManual de Gestión de Personas Municipios Subdere
Manual de Gestión de Personas Municipios Subdere
Nelson Leiva®
 
102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-
Hjon Alarcon
 
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdfPlan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
VICTOR PERCY MAURY SALLUCA
 
DisenoEDUCACIONBASICAREGULARfinal.pdf
DisenoEDUCACIONBASICAREGULARfinal.pdfDisenoEDUCACIONBASICAREGULARfinal.pdf
DisenoEDUCACIONBASICAREGULARfinal.pdf
JulioMalcaLara
 
Planificación de la educación no formal
Planificación de la educación no formalPlanificación de la educación no formal
Planificación de la educación no formal
ZOETESS
 

Similar a Guía Planes desarrollo local.pdf (20)

GEPUCO -S1 DISTANCIA
GEPUCO -S1 DISTANCIAGEPUCO -S1 DISTANCIA
GEPUCO -S1 DISTANCIA
 
Manual de Gestión de Personas Municipalidades Versión 2016
Manual de Gestión de Personas Municipalidades Versión 2016Manual de Gestión de Personas Municipalidades Versión 2016
Manual de Gestión de Personas Municipalidades Versión 2016
 
Documento guia proyectos casas ciudadanas
Documento guia proyectos casas ciudadanasDocumento guia proyectos casas ciudadanas
Documento guia proyectos casas ciudadanas
 
La PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN EstrategicaLa PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN Estrategica
 
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
 
Trabajo Comunitario 1DEBER
Trabajo Comunitario 1DEBERTrabajo Comunitario 1DEBER
Trabajo Comunitario 1DEBER
 
Presentación I Plan de Prevención Social y Desarrollo Comunitario, en la Asam...
Presentación I Plan de Prevención Social y Desarrollo Comunitario, en la Asam...Presentación I Plan de Prevención Social y Desarrollo Comunitario, en la Asam...
Presentación I Plan de Prevención Social y Desarrollo Comunitario, en la Asam...
 
GEPUCO151219P - S1 DIP
GEPUCO151219P - S1 DIPGEPUCO151219P - S1 DIP
GEPUCO151219P - S1 DIP
 
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMEROGEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
 
Pem presentación
Pem presentaciónPem presentación
Pem presentación
 
Pem presentación
Pem presentaciónPem presentación
Pem presentación
 
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
 
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
 
Trabajo comunitario
Trabajo comunitarioTrabajo comunitario
Trabajo comunitario
 
Metodologías de Planificación en el Sector Público
Metodologías de Planificación en el Sector PúblicoMetodologías de Planificación en el Sector Público
Metodologías de Planificación en el Sector Público
 
Manual de Gestión de Personas Municipios Subdere
Manual de Gestión de Personas Municipios SubdereManual de Gestión de Personas Municipios Subdere
Manual de Gestión de Personas Municipios Subdere
 
102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-
 
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdfPlan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
 
DisenoEDUCACIONBASICAREGULARfinal.pdf
DisenoEDUCACIONBASICAREGULARfinal.pdfDisenoEDUCACIONBASICAREGULARfinal.pdf
DisenoEDUCACIONBASICAREGULARfinal.pdf
 
Planificación de la educación no formal
Planificación de la educación no formalPlanificación de la educación no formal
Planificación de la educación no formal
 

Último

POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluartePOLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
PabloCornelioCuellar1
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNOPERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
Blanca Estela Castro Valdez
 
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICAEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas
 
III plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y finesIII plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y fines
JJesusBlanco
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
jhostynmacassi10
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELNReaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
JosDavidRodrguezRibe1
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdfGabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
IsaacTame1
 

Último (15)

POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluartePOLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNOPERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
 
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICAEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
 
III plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y finesIII plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y fines
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELNReaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdfGabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
 

Guía Planes desarrollo local.pdf

  • 1. Documento de trabajo Agentes Locales de Promoción de Empleo_Diputación de Almería 2011 GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO LOCAL documento de trabajo
  • 2. AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011 1 GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO LOCAL Introducción: La guía para la realización de planes de desarrollo local es una recopilación de información básica para aquellos profesionales e interesados en la planificación del desarrollo. Con la intención de sintetizar pero sin obviar los elementos más importantes, se irán exponiendo conceptos y fases que permitan orientar el trabajo. ¿Qué son los Planes de Desarrollo Local? Si concebimos la planificación como la base de todo buen trabajo, no podía ser menos de cara a la elaboración de una estrategia de desarrollo local que pretenda conseguir unos objetivos concretos. Por tanto, entenderemos como Plan de Desarrollo Local aquel documento participativo cuyo objetivo es conocer las potencialidades y limitaciones de un territorio para establecer así líneas de acción que pretendan movilizar recursos dinamizadores el tejido económico y social. En resumidas cuentas, se trata de implicar a los agentes sociales y políticos en la planificación de la promoción económica que regirá un periodo de tiempo concreto. El Plan de Desarrollo Local debe servir para provocar cambios hacia una situación mejor. Otros efectos esperados que puede recoger nuestro Plan, en función de las necesidades de nuestro territorio son: • Reducir el desempleo. • Fomentar la creación de empleo de calidad y consolidación del existente. • Apoyar la estabilidad en el empleo a través de las contrataciones indefinidas. • Mejorar los canales de acceso al mercado de trabajo. • Favorecer los procesos de integración e inserción laboral de colectivos preferentes (mujeres, jóvenes, desempleados/as de larga duración, discapacitados/as, etc.). • Impulsar el autoempleo y la capacidad emprendedora. • Desarrollar las Nuevas Tecnologías de la Información. • Disminuir la precariedad laboral y de la economía sumergida. • Potenciar los Recursos Humanos. • Potenciar la Formación para el Empleo. • Potenciar la Formación Continua de Trabajadores. • Aumentar las condiciones de Seguridad Laboral y disminuir la siniestralidad. • Etc No olvidemos que se tiene que adecuar a las necesidades de nuestro territorio. Otro elemento a tener en cuenta es contar con la total implicación de la entidad local interesada en la realización de un plan de Desarrollo Local. Debe involucrarse desde el principio, participando en las fases en las que se requiera.
  • 3. AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011 2 FASES Una vez establecida la necesidad de realizar un Plan de Desarrollo Local, se procederá a la realización del mismo atendiendo a una serie de fases. Antes de nada, debemos tener claro que la fase diagnóstico, la primera de todas ellas, no es otra cosa que una investigación social sobre el objeto de nuestro estudio: el municipio. Para ello distinguiremos entre investigación Cuantitativa y Cualitativa. La metodología cuantitativa nos ayuda a elaborar descripciones de fenómenos, incluyendo frecuencias, participantes y características de muy diverso signo (Sociales, económicas, ideológicas…). Al tiempo que nos permite llevar a cabo cruces entre variables, a fin de detectar posibles influencias entre las mismas. Se caracteriza por estudios bien definidos, y busca fundamentalmente la generalización de los datos obtenidos (normalmente sobre una muestra representativa numéricamente) al conjunto de la población objeto de estudio. Son centrales estadísticas y matemáticas para el procesamiento de los datos cuantitativos, así como el empleo de programas específicos que facilitan esta labor. Por su parte, la metodología cualitativa tiene las siguientes características: • Es flexible e inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos y discursos partiendo de la información obtenida del individuo objeto de estudio, pero no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis y teorías preconcebidas. • El investigador es sensible a los efectos que él mismo causa sobre las personas que son objeto de estudio. • El contexto histórico y social en el que se mueven las personas objeto de estudio forma parte esencial de la investigación • Se busca comprender la realidad tal y como la experimentan las personas que se está investigando, pero también observando cómo viven o examinando los documentos que producen. • El investigador obtiene un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos preestablecidos, definiciones operacionales o escalas clasificatorias. El siguiente cuadro comparativo nos aclara mejor las diferencias entre la investigación cualitativa y la cuantitativa: CUALITATIVA CUANTITATIVA OBJETIVO Obtener una comprensión de las razones y motivaciones subyacentes Obtener datos generalizables a la población objeto de estudio y comparar los resultados MUESTRA Representativa simbólicamente Representativa estadísticamente RECOPILACIÓN DATOS Flexible no estructurada Estructurada ANÁLISIS DATOS Hermenéutico Estadístico RESULTADOS Importa más la comprensión de los motivos que los resultados generalizables Interesa obtener resultados estadísticamente válidos y generalizables.
  • 4. AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011 3 FASE 1: Diagnóstico 1.A) Evaluación de los datos preexistentes. FUENTES SECUNDARIAS • Aspectos económicos- productivos. • Aspectos socioculturales. • Infraestructuras y servicios públicos. • Aspectos institucionales. Los datos que recogeremos atenderán a las siguientes variables: • Ubicación geográfica. • Recursos naturales: Clima, suelos. • Sistema de producción, recursos turísticos y tecnológicos. Qué sector económico es el predominante, existencias de empresas con potencial de creación de empleo, infraestructuras para el turismo. • Demografía y mercado de trabajo: Población, Desempleo, sectores mayoritarios en la contratación. Grupos de edad mayoritarios, porcentaje de inmigrantes u otros colectivos en riesgo de exclusión. • Infraestructuras: Transportes, telecomunicaciones, viviendas, accesos al territorio. • Recursos socioculturales: nivel de estudios, Patrimonio cultural, equipamientos relacionados con la salud (ambulatorio, hospital), número de asociaciones, equipamientos relacionados con la educación (guarderías, colegios, institutos), infraestructuras deportivas (polideportivos, gimnasios, piscinas…) Para ello, se consultarán todas las fuentes que nos puedan servir para hacer un análisis cuantitativo. Algunas fuentes de interés son: EPA: Encuesta de Población Activa INE: Instituto Nacional de Estadística CIS: Centro de Investigaciones Sociológicas. SPEE: Servicio Público de Empleo Estatal OBSERVATORIO ARGOS: ww.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/argos/web/es/ARGOS/index.html SIMA: Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA) http://www.juntadeandalucia.es:9002/sima/index2.htm Estudios socioeconómicos de la Cámara de Comercio Anuarios y otros estudios de entidades financieras (Cajamar, Unicaja, La Caixa…) OSDAL: Observatorio Socioeconómico de Almería.
  • 5. AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011 4 Una vez hecha esta primera exploración, se deberá pasar a: 2.B) Recopilación de más información. FUENTES PRIMARIAS. • Entrevistas informantes clave, a través de técnica Delphi. (entre 3 y 5 entrevistas). • Observación directa. Desplazamiento al municipio. De lo Cuantitativo pasamos a lo Cualitativo. Puesto que ahora son sus habitantes directamente los que nos aportan la información, el análisis Cualitativo nos permitirá tener una visión más profunda de lo que ocurre en un territorio. Se seleccionará un grupo de “Informantes clave” que oscilará entre 3 y 5 personas representantes de los agentes sociales con más peso en el territorio. La mejor técnica para la obtención de datos a utilizar en un plan de desarrollo puede ser la Técnica Delphi, basada en entrevistas de forma personalizada a tales informantes clave con la idea de recabar toda la información necesaria sobre el tejido económico, social y cultural. Antes de comenzar las entrevistas es aconsejable elaborar una guía que permita un diálogo semi-estructurado. La guía establecerá, por tanto, un máximo de 10 a 15 ítems o aspectos a tratar. La entrevista debe llevarse con fluidez, evitando la mecanización y la rigidez; es un diálogo abierto, aunque sin perder nuestro objetivo principal. Se expone una guía ejemplo para las entrevistas en el ANEXO I. Es necesario proporcionar a los informantes toda la información necesaria y que estimamos oportuna sobre el Plan de Desarrollo Local (por qué se realiza la entrevista, objetivos principales…). Esta es la fase previa al desplazamiento al territorio por parte de los responsables de la realización del Plan de Desarrollo Local. 3.C) Definición de potencialidades, limitaciones y problemas presentes en el municipio. Antes de la elaboración del análisis DAFO, es necesario reunir todas las potencialidades, limitaciones y problemas que se consideran existen en el territorio, para así facilitar el trabajo a la hora de agruparlos en Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.El análisis de los problemas y de los objetivos deberá tener un carácter de árbol focal, atendiendo a los siguientes esquemas: Diagrama de problemas: comenzaremos por identificar el problema focal, entendiendo este como una dificultad que se desea mejorar y por la que se ha reunido a los agentes sociales.
  • 6. AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011 5 Figura 1 Diagrama de objetivos: Trabajando sobre el Árbol de problemas se van sustituyendo éstos por fases positivas que indiquen soluciones u objetivos directamente relacionados con el problema focal y manteniendo las relaciones causa-efecto. Haciendo esto encontraremos que el problema focal se sustituye por el objetivo general, las causas primarias se sustituyen por objetivos específicos o resultados esperados, las causas secundarias se sustituyen por resultados o actividades para conseguir esos resultados, las causas terciarias y siguientes serán sustituidas por otras actividades para conseguir los efectos del nivel anterior. Si es necesario se revisarán los planteamientos anteriores, se borraran los objetivos irreales e innecesarios y si se desea o se observa la necesidad, se incorporarán nuevos objetivos, por ejemplo, a partir del análisis DAFO. Figura 2
  • 7. AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011 6 • Objetivo global: es el principal objetivo general al cual se quiere que contribuya el proyecto a largo plazo. • Objetivo específico: establece el propósito operativo, es decir, la situación que se espera permanezca como consecuencia del proyecto. • Resultados: los resultados son los que el proyecto puede garantizar como consecuencia de sus actividades. • Actividades: una actividad es una acción necesaria para transformar insumos en resultados planificados dentro de un periodo de tiempo especificado. • Insumos: son los recursos que vamos a necesitar para producir los resultados propuestos. • Factores externos: son elementos necesarios para el éxito del plan, pero que escapan al control de la gestión del proyecto. • Indicadores: definen la norma de cumplimiento que hay que alcanzar para lograr los objetivos. 2º FASE: Realización del análisis DAFO participativo Una vez recopilada toda la información derivada de las entrevistas, se establecerán reuniones grupales en las que todos los informantes participarán juntos para establecer el análisis DAFO. Fortalezas Debilidades Análisis Interno Oportunidades Amenazas Análisis Externo Figura 3 3º FASE: Elaboración de la estrategia local de desarrollo El siguiente paso, una vez que tenemos la información, es diseñar las propuestas a llevar a cabo en el territorio. Fijaremos unos objetivos teniendo en cuenta lo siguiente: • Que sean viables de ser alcanzados apoyándose en la información obtenida sobre los puntos fuertes y débiles que se han detectado. • Que nos permita determinar sectores clave en la economía local que puedan jugar una función importante en lo referente a puestos de trabajo, ventas, impuestos pagados y relación con otras industrias. • Que Identifiquen relaciones entre lo local y el exterior de tal forma que se establezcan relaciones entre economía local y la regional, nacional e internacional • Asegurar el potencial local para el crecimiento y la estabilidad económica e identificar las posibles contingencias que pueden comprometerlo.
  • 8. AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011 7 Se reunirán las prioridades en LÍNEAS ESTRATÉGICAS, que a su vez agruparán las distintas ACCIONES ESTRATÉGICAS. Las líneas estratégicas se establecerán dependiendo de los objetivos, en todo caso, deberían abarcar principalmente acciones en: • Formación de la fuerza de trabajo: Desarrollo de capacidades y conocimientos para la creación y mantenimiento de puestos de trabajo. • Infraestructuras físicas: Supliendo las deficiencias que obstaculizan la supervivencia de las empresas en el entorno y la calidad de vida de la población. • Guía de recursos y patrimonio: Favorecer el desarrollo de nuevas iniciativas económicas dándoles un uso alternativo respecto al pasado. Potenciar los recursos endógenos. • Investigación y tecnología: Difusión de información, soporte a la investigación y desarrollo (I+D), crear relaciones entre Universidades, investigación e industria, orientando las medidas a una economía basada en crear valor añadido a los productos de la zona en base al conocimiento adquirido. • Desarrollo empresarial: Incentivos para las empresas, asistencia técnica, desarrollo de redes de cooperación entre éstas. • Calidad de vida: Gestión del entorno físico y medioambiental. Las propuestas podrán tener formato de ficha, se pueden reunir atendiendo a los siguientes criterios: NÚMERO DE LA ACCIÓN ESTRATÉGICA DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN ESTRATÉGICA 1.- CONTENIDO DEL PROYECTO 2.- PROYECTOS PARCIALES QUE INCLUYE PROYECTOS INDIRECTOS QUE INCLUYE 3.- ENTIDADES IMPLICADAS 4.- PLAZO PREVISIBLE DE EJECUCIÓN 5.- PARÁMETROS DE EVALUACIÓN 6.- RECURSOS ECONÓMICOS NECESARIOS 7.- PROYECTOS CON LOS QUE SE RELACIONA DENTRO DE ESTA LÍNEA. 4º FASE: PROYECTOS Una vez establecida las líneas generales y sus correspondientes acciones, pasaremos a la priorización. Esto conlleva: • Definición de metas y objetivos concretos. • Debate y validación de metas y objetivos concretos. • Redacción y aprobación del primer borrador del Plan de Desarrollo Local. • Finalización.
  • 9. AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011 8 El Plan de Desarrollo Local finalizará cuando se redacte un documento final de consenso en el que se recoja todo el trabajo realizado. Para llegar a este último paso se deben ir acordando los objetivos principales, ratificando las líneas estratégicas y validando metas. RECAPITULACIONES Fuente: Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local
  • 10. AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011 9 BIBLIOGRAFÍA: - Silva Lira, Iván. “Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local”. Publicación de las Naciones Unidas. Isbn: 92-1-322297-1 - Diputación de Badajoz. “Guía para la realización de planes de empleo”. www.oadl.es/guias/guia_reporte/index.php?pagina=2
  • 11. AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011 10 ANEXO I Guía de cuestiones para la entrevista. 1.- Señalar los obstáculos más importantes que pueden estar frenando las posibilidades de desarrollo. Puede ayudar los siguientes temas. • El medio físico y biótico (Flora fauna). Estar dentro de un parque Natural, tener especies protegidas… • Recursos Humanos y socioculturales. Mentalidad de la población, necesidad de formación. • Entorno Socioeconómico. Crisis económica, falta de recursos para montar empresas. • Infraestructuras (carreteras de acceso y resto de comunicaciones), equipamiento y servicios. • Recursos financieros. 2.- Señalar situaciones particulares que impiden la puesta en marcha de proyectos para el desarrollo local o comarcal, por ejemplo. • Dificultad de acceso a la información. • Falta de ideas que promocionen propuestas locales. • Inexistencia de personal técnico o en su caso imposibilidad de acceso a asistencia técnica para redactar proyectos. • Incapacidad tecnológica en las entidades para conectar con centros de información a escala europea. • Problemas derivados de la falta de acompañamiento y de tutelaje técnico a los proyectos. • Deficiencias en cuanto a la formación del personal técnico propio. • Necesidades de motivación para la promoción de personas emprendedoras en la entidad local. • Falta de actividad económica impulsora. • Mercado/comercialización de productos autóctonos. • Programas de acompañamiento desde lo público. 3.- Colectivos que se encuentran con mayores dificultades. • Jóvenes. • Tercera edad. • Parados de larga duración. • Mujeres. • Inmigrantes. • Mayores de 45 años. • Otros. 4.- Recursos y potencialidades que pueden desarrollarse pero debido a ciertas causas no se ha podido… • Productos naturales o silvestres. • Espacios naturales de especial atractivo. • Potencialidades turísticas. • Servicios asistenciales. • Patrimonio cultural. ¿Cree que desarrollar estos aspectos fomentaría la creación de empleo? Proponga dos formas de desarrollar alguna de las potencialidades anteriores.
  • 12. AGENTES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO_ DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. 2011 11 5.- Si considera que se deben establecer relaciones de cooperación entre los ciudadanos del municipio, enumere algunas formas de como colaborar; por ejemplo creación de foros, reuniones periódicas, encuentro entre empresarios… 6.- Veamos la posibilidad de realizar proyectos experimentales. ¿Qué tipo de empresa considera que sería necesario que existiera en su municipio debido a la existencia de una demanda palpable? 7.- Grado de participación ciudadana y compromiso con el municipio. • ¿Existe un fuerte tejido asociativo en el municipio? ¿Cuáles pueden ser las razones y los factores para que sea la situación qué es? • ¿Cómo mejorarlo? 8. -Evaluación del colectivo de empresarios. Grado de participación del sector empresarial en lo público y en la mejora del desarrollo local. ¿Qué demandan los empresarios para crecer en productividad, empleo, etc.? 9.- Los nuevos yacimientos de empleo ¿En qué medida puede afectar para el desarrollo de tu municipio o comarca, cuestionar la implantación de proyectos o acciones relacionados con los ámbitos en los que se establecen los NYE? Se entienden como NYE los siguientes: Sectores X Señalar la razón para dedicar una especial atención y por qué. Servicios a domicilio Atención a los niños TICS Jóvenes con dificultades de inserción Mejora de la vivienda Seguridad Transporte colectivo Revalorización de espacios públicos Comercios de proximidad Gestión de la energía/Energías alternativas Turismo/Turismo Rural/ Agroturismo/Otros Audiovisuales Valorización del Patrimonio Cultural Desarrollo cultural Local Deportes Gestión de residuos Protección y mantenimiento de zonas Naturales Normativa control e instalaciones para la contaminación Agricultura ecológica Reforestación