SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo Humano en el norte del estado de
Guanajuato.
Propuestas de política pública para mejorar su desempeño a partir del análisis de gobernabilidad local,
organización social y desarrollo económico.
Dr. Alex Ricardo Caldera Ortega
Departamento de Gestión Pública y Desarrollo
arcaldera@ugto.mx
CAMPUS LEÓN
Objetivos
Objetivo general:
Analizar el desempeño en torno al desarrollo
humano en los once municipios del norte del
estado de Guanajuato, como base para integrar
propuestas de política pública y potenciar su
desarrollo local.
Objetivos específico:
1. Explicar las condiciones institucionales del
bajo desempeño en torno al desarrollo humano
en los once municipios del norte del estado de
Guanajuato.
2. Integrar propuestas de política pública para
potenciar los tres vértices del desarrollo local en
los once municipios seleccionados del norte de
Guanajuato: la gobernabilidad local, la
organización social y el desarrollo económico.
Equipo de trabajo
Nombre Participación
Irma Concepción Flores Buenrostro Tesista
Silvia Jeanelly Sixtos González Tesista
Luz María Guadalupe Hernández Parra Tesista
Gerardo Almaguer Hernández Tesista/Becario
Alma Lleret Venegas Duarte Becaria
Diana Izauky Martínez Gaona Tesista
Lucero Briyi Aguilar Sánchez Asistente de Investigación
Investigador Rol Especialidad
CALDERA ORTEGA ALEX RICARDO Responsable Polítólogo. Gestión
pública y políticas
públicas
CORONADO RAMÍREZ JOSÉ LUIS Participante Geógrafo. Desarrollo
regional, políticas de
salud
TAGLE ZAMORA DANIEL
Participante Economista. Medio
ambiente y problemas
redistributivos
Región Norte de Guanajuato
Fuente: Elaboración propia con datos del Proyecto “Crecimiento Económico y Desarrollo Local en la Región Centro-Bajío de México”
(FORDECYT143534). León: Universidad de Guanajuato. 2011.
Mapa 1. Municipios de la Región Norte de Guanajuato
Planteamiento del Problema
Fuente: Elaboración propia con datos del Proyecto “Crecimiento Económico y Desarrollo Local en la Región Centro-Bajío de México”
(FORDECYT143534). León: Universidad de Guanajuato. 2011.
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700 0.800 0.900
San José Iturbide
San Luis de la Paz
IDH Estatal
Media municipal
San Felipe
San Diego de la Unión
Santa Catarina
Xichú
Ocampo
Doctor Mora
Tierra Blanca
Atarjea
Victoria
0.840
0.822
0.804
0.791
0.787
0.725
0.722
0.721
0.705
0.704
0.701
0.698
0.665
Gráfica 1. IDH de 2010 en los municipios de la Región Norte de
Guanajuato
-0.8000 -0.6000 -0.4000 -0.2000 0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000
Xichú
Atarjea
Tierra Blanca
San Diego de la Unión
Victoria
Santa Catarina
San Felipe
Estatal
Ocampo
Doctor Mora
San Luis de la Paz
Media municipal
San José Iturbide
(1.0404) Muy Alto
(0.8859) Alto
(0.6776) Alto
(0.3072) Medio
(0.2578) Medio
(0.2556) Medio
(0.1243) Medio
(0.06075) Medio
(0.0525) Medio
(0.0006) Medio
(-0.2062) Medio
-0.4304
(-0.6899) Medio
Gráfica 5. Índice y grado de marginación de 2010 en los
municipios de la Región Norte de Guanajuato
Fuente: Elaboración propia con de CONAPO 2010.
Fuente: Elaboración propia con datos del CONEVAL 2010.
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0
Xichú
Victoria
Tierra Blanca
Atarjea
Santa Catarina
Ocampo
San Diego de la Unión
San Felipe
Doctor Mora
San Luis de la Paz
Media Municipal
Estatal
San José Iturbide
29.17
28.17
28.14
27.89
23.71
21.82
20.71
18.83
16.97
13.63
13.30
8.44
5.00
48.40
46.16
42.22
49.97
51.04
53.12
52.10
49.24
51.39
49.30
47.15
40.14
39.54
Gráfica 7. Tipos de pobreza de 2010 en los municipios de la Región Norte de
Guanajuato
Pobreza extrema (%)
Pobreza moderada (%)
Fuente: PNUD (2006).
Vértices del Desarrollo
Gobernabilidad
democrática
Organización social
Desarrollo económico
sostenible
Fuente: PNUD (2006).
servicios
Entregables
Entregable/meta Valoragregado Periodo de impacto
11 documentos para cada
municipiobeneficiarios del
proyecto (Diagnóstico)
Abordarán las condiciones
institucionales que explican el bajo
desempeño en desarrollo humano
de los municipios seleccionados. En
este momento no hay antecedentes
de este tipo en la región.
Mediano plazo: Hacia los
primeros siete meses de
la investigación
Evidencia de 3 Talleres
regionales de análisis de las
condiciones institucionales
del DH (Beneficiarios –
funcionariosde planeación-
y sociedad civil)
Estos talleres de socialización
ayudarán a dar a conocer los
resultados y sensibilizar a
funcionarios y actores clave de la
situación de sus municipios.
Mediano plazo
(Noviembre-diciembre
de 2013)
Meses ocho y nueve del
proyecto.
3 Documentosde política
regional con
recomendacionesde
prioridadesde inversión en el
diseño de PP con impacto en
DH
Estos documentos vienen a
complementar a los planes de
desarrollo municipal y a ofrecer una
mirada académica alternativa a la
gubernamental de las
potencialidades del desarrollo local
Largo plazo hacia los dos
meses restantes de la
investigación
• Talleres
Municipales
(Metodología del
marco lógico)
• Resultados
(Resumen
Narrativo)
Metodología de intervención: MML
Fin
Propósito
Componentes
Actividades
¿Qué es el Marco Lógico?
• Es un instrumento de gestión de
programas y proyectos.
• Permite fortalecer la preparación y la
ejecución de programas y proyectos.
• Resume los principales resultados de la
preparación del programa o proyecto.
• Sirve de base para la programación de
la ejecución.
• Facilita el seguimiento y la evaluación
de resultados e impactos.
Talleres Municipales
Resultados del Proyecto Desarrollo
Humano en el Norte de Guanajuato
CAMPUS LEÓN
Gobernabilidad local
Prioridades manifestadas en
taller
• Fortalecimiento y actualización de
la reglamentación municipal
• Incrementar la capacidad de
formulación, seguimiento y
evaluación de la planeación para el
desarrollo
• Incrementar y consolidar los
mecanismos de participación
ciudadana
• Capacidad en torno a la gestión de
los recursos humanos
GRÁFICA 15. OCAMPO: COMPARATIVO DE SUBÍNDICES E INDICADORES CONSTITUTIVOS DE LA CALIDAD DEL GOBIERNO
Fuente: Elaboración propia a partir el cálculo del ICGM con datos del CNGMD 2011 de INEGI.
FIGURA 1. ÁRBOL DE PROBLEMA DE LA DIMENSIÓN CALIDAD DEL GOBIERNO EN
OCAMPO
Resumen narrativo Sustentabilidad Financiera Posible indicador
Fin Objetivo General.- La acción pública conjunta de Gobierno local y sociedad de Ocampo
tiene fuerte impacto en el desarrollo humano.
Apoyo a nivel de asesoría del
Gobierno del Estado y de la
Universidad de Guanajuato
para la actualización
reglamentaria municipal
Cursos de capacitación y
profesionalización a
funcionarios públicos
municipales (INAFED)
Programa de capacitación de
autoridades municipales
electas (INAFED)
Diseño y/u hospedaje gratuito
de sitios web para Gobiernos
locales (INAFED)
Asesoría técnica por parte del
Instituto de Planeación,
Estadística y Geografía
(Iplaneg) y de la Universidad
de Guanajuato en materia de
Planeación del Desarrollo
Asesoría Técnica por parte de
la Secretaría de Transparencia
y Rendición de Cuentas para
Programas Anticorrupción.
Porcentaje de
reglamentos municipales
actualizados
Curso anual de
funcionarios municipales
Funcionarios municipales
capacitados por año
Página web del gobierno
municipal funcionando
Plan de Desarrollo
Municipal 2035 elaborado
COPLADEUM funcionando
y evaluando avance de
plan de Gobierno y Plan
de Desarrollo
Incremento d de ingresos
propios por año
Propósito Objetivo Específico 1. La población del municipio de Ocampo cuenta con un Administración
Pública Local con fuerte capacidad institucional materializada en calidad gobierno y
gobernabilidad democrática.
Componentes C1. Reglamentación municipal actualizada y difundida
C2. Fortalecidas la capacidades de Planificación del Gobierno Municipal de Ocampo
C3. Fortalecida la coordinación entre el Gobierno Municipal y los Actores Locales (acores
económicos y sociedad civil)
C4. Asesorado, formado y capacitado el capital humano del Gobierno Municipal
C5. Mejorada la gestión financiera Municipal: gestión del presupuesto y recaudación fiscal.
Actividades C1.1. Iniciar proyecto de actualización profunda de reglamentación municipal a partir de
un Código General Municipal de Buen Gobierno
C.1.2. Generar proyecto de Educación Cívica Municipal en poblaciones objetivo:
estudiantes de todos los niveles, empleados públicos y grupos de colonos y comunidades
rurales
C2.1. Apoyar la implementación de la Ruta Metodológica del Plan de Ordenamiento
Territorial
C2.2. Apoyo para la Planificación Municipal: PDM y POA’s Municipales (Fase I) + Plan
Municipal de Desarrollo 2035.
C3.1. Reestructura de COPLADEMUN con capacidades de seguimiento a instrumentos de
planeación municipal
C4.1. Formación de Regidores Municipales en legislación
C4.2. Formación de funcionarios municipales en tópicos de gestión pública.
C5.1. Fortalecer la gestión financiera y recaudación municipal (Poner en marcha un
programa de formación y mejora individualizado para mejorar la capacidad de gestión
sobre la base de las opciones que permita el marco jurídico).
C.5.2. Consolidar mecanismos de transparencia e información pública de la ejecución del
gasto público.
C.5.3. Establecimiento de Programa Anticorrupción y Contraloría Social
CUADRO 1. PROPUESTA DE RESUMEN NARRATIVO PARA UNA ESTRATEGIA
QUE ATIENDA LA DIMENSIÓN DE CALIDAD DEL GOBIERNO EN OCAMPO
Desarrollo social
Prioridades manifestadas en
taller
• Educación: poca oferta educativa,
deserción, falta de cultura de arraigo
municipal, falta de oportunidades,
calidad y capacitación deficiente
• Desempleo, empleos poco
remunerados
• Migración (interna e internacional)
• Salud: infraestructura,
equipamientos, servicio básicos
• Seguridad pública
• Participación ciudadana poco activa
(falta de compromiso y solidaridad)
• Desintegración familiar
• Pobreza
FIGURA 2. ÁRBOL DE PROBLEMA DE LA DIMENSIÓN: DESARROLLO SOCIAL EN
Ocampo
Problema Principal: Educación (oferta, calidad y capacitación)
Fuente: Elaboración propia con base en Taller de consulta municipal en Ocampo. Agosto 23 de
2013.
Resumen narrativo Sustentabilidad financiera
Posible indicador de
impacto en el futuro
Supuestos
Fin Contribuir a lograr los niveles de educación formal de
calidad y con cobertura suficiente para apoyar el
desarrollo municipal. Niveles que contribuyan a brindar
mayores y mejores oportunidades de empleos mejor
remunerados e impulsen el arraigo y la inversión local
como primer paso para un desarrollo económico.
PROGRAMA 3X1 PARA
MIGRANTES
PROGRAMA PARA EL
DESARROLLO DE ZONAS
PRIORITARIAS
PROGRAMA DE COINVERSIÓN
SOCIAL
PROGRAMA NACIONAL DE BECAS
Y FINANCIAMIENTO (PRONABES)
PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO DE LA
EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE LA
INTEGRACIÓN EDUCATIVA
PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO
COMPLETO
PROGRAMA DE EDUCACIÓN
BÁSICA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE
FAMILIAS JORNALERAS
AGRÍCOLAS MIGRANTES
PROGRAMA ASESOR TÉCNICO
PEDAGÓGICO Y PARA LA
ATENCIÓN EDUCATIVA A LA
DIVERSIDAD SOCIAL, LINGÜÍSTICA
Y CULTURAL
PROGRAMA ESCUELAS DE
CALIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE
LECTURA
PROGRAMA ESCUELA SEGURA
PROGRAMA SNFCSP
Número de escuelas de
nivel básico (primaria y
secundaria) certificadas.
Porcentaje de jóvenes de
15 a 19 años que
estudian.
Porcentaje de jóvenes de
20 a 24 años que
estudian.
Número de
establecimientos
productivos cada año.
Número de escuelas
evaluadas por arriba del
promedio estatal en
pruebas enlace o
similares.
Empleos generados cada
año.
No. de estudiantes de
nivel medio y superior.
No. de organizaciones de
la sociedad civil creadas
por año.
Número de instalaciones
culturales creadas cada 3
años.
Número de
El supuesto principal es que una
infraestructura suficiente en el
tema educativo, en los niveles de
primaria (casi completo),
secundaria (incrementando la
calidad educativa) y sobre todo
en el nivel medio superior
impulsaría significativamente las
capacidades de la población
(jóvenes principalmente) en el
ámbito laboral y empresarial.
Si ello se lograra, se estaría en
posibilidades de impulsar
proyectos de educación superior
enfocados a las necesidades
municipales y regionales en el
mediano plazo (3 a 5 años).
El principal riesgo es que la
inversión estatal y/o federal no
continúe, a pesar del discurso
oficial de desarrollo prioritario
en zonas y regiones de atraso
evidente. Por motivos de
carácter político o de suficiencia
de recursos. Este riesgo podría
salvarse si se tiene éxito en el
apoyo a empresas o instituciones
autónomas como universidades
públicas o privadas que oferten
estudios de bachillerato.
Si bien la educación es una
responsabilidad federal y estatal.
Propósito
Fortalecimiento de la oferta y calidad en los niveles
básicos de primaria y secundaria.
Componente
s
C1. Escuelas de nivel básico (primaria y secundaria) y
medio superior reconocidas y certificadas por
instituciones de educación superior.
C2. Oferta Educativa E .Superior que puedan ofertarse en
un lapso de 3 a 5 años.
Actividades C1.1. Campañas de difusión acerca de la necesidad e
importancia de mejorar la calidad e infraestructura
física de las escuelas de nivel básico (primaria y
secundaria).
C1.2. Vincular a sectores de la política regional en
ámbitos legislativos para posicionar el tema en la
agenda presupuestaria estatal.
C2.1. Establecer vínculos con Universidades y
Tecnológicos regionales que apoyen con proyectos
específicos para abaratar la construcción de unidades
escolares con el equipamiento (talleres, laboratorios,
instalaciones deportivas, bibliotecas) suficiente.
C2.2. Estudiar y apoyar iniciativas de creación de
empresa(s) públicas o particulares certificadas que
inviertan en la educación.
CUADRO 10 RESUMEN NARRATIVO DEL DESARROLLO SOCIAL
Desarrollo Económico
Sustentable
Prioridades manifestadas en
taller
• Falta de empleo
• No hay seguimiento de los proyectos
productivos (PYMES)
• Importación de productos de la canasta básica
• No hay proyectos productivos locales
• Falta de información sobre programas del
gobierno federal y estatal
• Desvió de información
• Poca industria
• Salario mínimo muy bajo
• Mercado interno débil
• Contaminación por ladrilleras
• Deforestación
• Falta de reglamentos y regulación en materia
ambiental
FIGURA 3 ÁRBOL DE PROBLEMAS DE LA DIMENSIÓN: DESARROLLO ECONÓMICO
SOSTENIBLE
Fuente: Elaboración propia con base en Taller de consulta municipal en San Felipe. Agosto 19 de 2013.
Resumen narrativo Sustentabilidad financiera Posible indicador
de impacto en el
futuro
Fin Contribuir al desarrollo de proyectos productivos que maduren y sean de
impacto para el municipio a través de la generación de empleos
PROGRAMA DE IMPULSO AL
DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA DE IMPULSO A LOS CENTROS
COMUNITARIOS
PROGRAMA AL DESARROLLO HUMANO
PROGRAMA DE IMPULSO A LA
COMUNIDAD
PROGRAMA DE IMPULSO AL
EMPRENDEDOR
FONDO PYME
PROGRAMA NACIONAL FORESTAL
PROGRAMA DE FOMENTO A LA
ECONOMÍA SOCIAL
FONDO DE MICRO FINANCIAMIENTO A
MUJERES RURALES
PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y
FINANCIAMIENTO
PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A
ESTADOS Y MUNICIPIOS
Número de
empleos generados
PEA
Ingreso Per cápita
Montó de inversión
Monto de gasto
público
Kms de carretera
desarrollada
Número de
personas
capacitadas
Hectáreas de
bosque gestionadas
Hectáreas
dedicadas al pago
por bienes y
servicios
ambientales
Inversión en
educación
Número de
ingresos y
egresados de la
educación básica
Número de
ingresos y
egresados de
educación media
superior
Número de becas
Propósito Elevar el número de empleos
Componentes Gestión de programas de promoción para la atracción de proyectos productivos
Gestión (gobierno-sociedad) para el desarrollo de mejor acceso carretero
Se implementan programas de desarrollo sustentable
Se manejan y aprovechan los bosques
Se capacita a los jóvenes en tecnologías y desarrollo de la información
Se crean organizaciones sociales (empresas agrícolas y forestales)
Se desarrollan proyectos de pagos por bienes y servicios ambientales
Actividades Seguimiento de programas sociales del los gobiernos estatal y federal
Gestión de proyectos de inversión para el desarrollo de infraestructura
Vinculación con universidades para el desarrollo de proyectos productivos
comunitarios
Vinculación con el Gobierno del Estado para el aprovechamiento de proyectos
de ecoturismo
Vinculación con la CONAFOR para implementar proyectos productivos
forestales o de pagos por bienes y servicios ambientales
Vinculación con la SEP para el desarrollo de infraestructura educativa
Ampliación de la educación básica y media superior
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de políticas públicas
Fundamentos de políticas públicasFundamentos de políticas públicas
Fundamentos de políticas públicas
José Marinero Cortés
 
Políticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacion
julaicla
 
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas PúblicasMódulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Vanni Masman León
 
política publica
política publicapolítica publica
política publica
Willi Pari Quispe
 
03 11
03 1103 11
Proceso Implementacion Politicas
Proceso Implementacion PoliticasProceso Implementacion Politicas
Proceso Implementacion Politicas
Miriam
 
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas RegionalesAspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas RegionalesMiriam
 
Presentación Módulo II
Presentación Módulo IIPresentación Módulo II
Presentación Módulo II
Vanni Masman León
 
Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.
Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.
Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.
Vanni Masman León
 
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...Miriam
 
Políticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector salud
Políticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector saludPolíticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector salud
Políticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector salud
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Calidad de administracion publica
Calidad de administracion publicaCalidad de administracion publica
Calidad de administracion publica
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Aspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicasAspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicas
ProGobernabilidad Perú
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicasjuan2488
 
Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017
Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017 Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017
Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017
RC Consulting
 
El análisis de las políticas públicas tamayo
El análisis de las políticas públicas tamayoEl análisis de las políticas públicas tamayo
El análisis de las políticas públicas tamayo
Aryy Mor
 
La implementación de la política pública sabatier & mazmanian
La implementación de la política pública sabatier & mazmanianLa implementación de la política pública sabatier & mazmanian
La implementación de la política pública sabatier & mazmanian
Armando Anaya Hernández
 
La nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultadosLa nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultados
Marlon Alvarado Hoffmeister
 
5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación
5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación
5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación
gobernar
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de políticas públicas
Fundamentos de políticas públicasFundamentos de políticas públicas
Fundamentos de políticas públicas
 
Políticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacion
 
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas PúblicasMódulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
 
política publica
política publicapolítica publica
política publica
 
03 11
03 1103 11
03 11
 
Proceso Implementacion Politicas
Proceso Implementacion PoliticasProceso Implementacion Politicas
Proceso Implementacion Politicas
 
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas RegionalesAspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
 
Presentación Módulo II
Presentación Módulo IIPresentación Módulo II
Presentación Módulo II
 
Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.
Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.
Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.
 
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
 
Políticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector salud
Políticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector saludPolíticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector salud
Políticas públicas basadas en evidencias. Aplicación al sector salud
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
Calidad de administracion publica
Calidad de administracion publicaCalidad de administracion publica
Calidad de administracion publica
 
Aspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicasAspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicas
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017
Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017 Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017
Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017
 
El análisis de las políticas públicas tamayo
El análisis de las políticas públicas tamayoEl análisis de las políticas públicas tamayo
El análisis de las políticas públicas tamayo
 
La implementación de la política pública sabatier & mazmanian
La implementación de la política pública sabatier & mazmanianLa implementación de la política pública sabatier & mazmanian
La implementación de la política pública sabatier & mazmanian
 
La nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultadosLa nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultados
 
5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación
5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación
5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación
 

Destacado

Indicadores en formulación de políticas públicas
Indicadores en formulación de políticas públicasIndicadores en formulación de políticas públicas
Indicadores en formulación de políticas públicas
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Políticas públicas: la categoría de lo público
Políticas públicas: la categoría de lo públicoPolíticas públicas: la categoría de lo público
Políticas públicas: la categoría de lo público
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...
Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...
Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Caso: Calidad del Gobierno Municipal en México
Caso: Calidad del Gobierno Municipal en MéxicoCaso: Calidad del Gobierno Municipal en México
Caso: Calidad del Gobierno Municipal en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Caso: Reforma de la administración pública en México
Caso: Reforma de la administración pública en MéxicoCaso: Reforma de la administración pública en México
Caso: Reforma de la administración pública en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Sesión 4 organización e innovación el la ap
Sesión 4 organización e innovación el la apSesión 4 organización e innovación el la ap
Sesión 4 organización e innovación el la ap
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobiernoAdministración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
El proceso de fiscalización superior en México
El proceso de fiscalización superior en MéxicoEl proceso de fiscalización superior en México
El proceso de fiscalización superior en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Política social 2015
Política social 2015Política social 2015
Política social 2015
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicasEl ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Introducción al sistema fiscal en México
Introducción al sistema fiscal en MéxicoIntroducción al sistema fiscal en México
Introducción al sistema fiscal en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Administración Púbica Sesión 1
Administración Púbica Sesión 1Administración Púbica Sesión 1
Administración Púbica Sesión 1
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Sesión 9 Administración Pública
Sesión 9 Administración PúblicaSesión 9 Administración Pública
Sesión 9 Administración Pública
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
Conceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en MéxicoConceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Análisis de mercado para la empresa
Análisis de mercado para la empresaAnálisis de mercado para la empresa
Análisis de mercado para la empresa
Universidad Técnica de Machala
 
EJEMPLO DE ESTUDIO DE MERCADO
EJEMPLO DE ESTUDIO DE MERCADO EJEMPLO DE ESTUDIO DE MERCADO
EJEMPLO DE ESTUDIO DE MERCADO
jorgeever
 
Ejemplo power point estudio de mercado
Ejemplo power point  estudio de mercadoEjemplo power point  estudio de mercado
Ejemplo power point estudio de mercado
kmiraldaunah
 
Sistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en MéxicoSistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 

Destacado (19)

Indicadores en formulación de políticas públicas
Indicadores en formulación de políticas públicasIndicadores en formulación de políticas públicas
Indicadores en formulación de políticas públicas
 
Políticas públicas: la categoría de lo público
Políticas públicas: la categoría de lo públicoPolíticas públicas: la categoría de lo público
Políticas públicas: la categoría de lo público
 
Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...
Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...
Nuevo balance de la Participación Privada en el Sector de Agua Potabl en Agua...
 
Caso: Calidad del Gobierno Municipal en México
Caso: Calidad del Gobierno Municipal en MéxicoCaso: Calidad del Gobierno Municipal en México
Caso: Calidad del Gobierno Municipal en México
 
Caso: Reforma de la administración pública en México
Caso: Reforma de la administración pública en MéxicoCaso: Reforma de la administración pública en México
Caso: Reforma de la administración pública en México
 
Sesión 4 organización e innovación el la ap
Sesión 4 organización e innovación el la apSesión 4 organización e innovación el la ap
Sesión 4 organización e innovación el la ap
 
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobiernoAdministración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
 
El proceso de fiscalización superior en México
El proceso de fiscalización superior en MéxicoEl proceso de fiscalización superior en México
El proceso de fiscalización superior en México
 
Política social 2015
Política social 2015Política social 2015
Política social 2015
 
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicasEl ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
 
Introducción al sistema fiscal en México
Introducción al sistema fiscal en MéxicoIntroducción al sistema fiscal en México
Introducción al sistema fiscal en México
 
Administración Púbica Sesión 1
Administración Púbica Sesión 1Administración Púbica Sesión 1
Administración Púbica Sesión 1
 
Sesión 9 Administración Pública
Sesión 9 Administración PúblicaSesión 9 Administración Pública
Sesión 9 Administración Pública
 
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
 
Conceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en MéxicoConceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en México
 
Análisis de mercado para la empresa
Análisis de mercado para la empresaAnálisis de mercado para la empresa
Análisis de mercado para la empresa
 
EJEMPLO DE ESTUDIO DE MERCADO
EJEMPLO DE ESTUDIO DE MERCADO EJEMPLO DE ESTUDIO DE MERCADO
EJEMPLO DE ESTUDIO DE MERCADO
 
Ejemplo power point estudio de mercado
Ejemplo power point  estudio de mercadoEjemplo power point  estudio de mercado
Ejemplo power point estudio de mercado
 
Sistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en MéxicoSistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en México
 

Similar a Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanajuato

Fase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docxFase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
OscarMarquezNavarro
 
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de DesarrolloLineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
Analisis de resultados
Analisis de resultadosAnalisis de resultados
Analisis de resultados
Agendalocalcintalapa
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
DorisOrtegate
 
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Betsi Carely Ochoa Mantilla
 
Pei 2013 2015
Pei  2013 2015Pei  2013 2015
Pei 2013 2015
Kímberly Lozano
 
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizadoNueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
ENRIQUEPADILLAPANDUR
 
Indicadores gestion
Indicadores gestionIndicadores gestion
Indicadores gestion
Jorge William Suarez Florez
 
Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.
Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.
Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.
Daniel R. Cervantes
 
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Guía Planes desarrollo local.pdf
Guía Planes desarrollo local.pdfGuía Planes desarrollo local.pdf
Guía Planes desarrollo local.pdf
ElMontaoEstacio
 
Mapa de desarrollo de la provincia de Jujuy, Argentina
Mapa de desarrollo de la provincia de Jujuy, ArgentinaMapa de desarrollo de la provincia de Jujuy, Argentina
Mapa de desarrollo de la provincia de Jujuy, Argentina
Marcelo Cuevas
 
Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos
Corporación para la Participación Ciudadana - Conciudadanía
 
Experiencias exitosas en gestión pública - Caso
Experiencias exitosas en gestión pública - CasoExperiencias exitosas en gestión pública - Caso
Experiencias exitosas en gestión pública - CasoAlvaro Galvis
 
Plan de desarrollo local expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNT
Plan de desarrollo local   expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNTPlan de desarrollo local   expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNT
Plan de desarrollo local expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNTFélix P.
 
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freire
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freireInforme nº 01 plan de desarrollo comunal freire
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freirealvaro ramirez
 
PDM Las Carreras
PDM Las CarrerasPDM Las Carreras
PDM Las Carreras
Doctora Edilicia
 
030207000033 a (1)
030207000033 a (1)030207000033 a (1)
030207000033 a (1)
Walt Fernan
 
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Natalia G.
 

Similar a Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanajuato (20)

Fase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docxFase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
 
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de DesarrolloLineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
 
Analisis de resultados
Analisis de resultadosAnalisis de resultados
Analisis de resultados
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
 
DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.
 
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
 
Pei 2013 2015
Pei  2013 2015Pei  2013 2015
Pei 2013 2015
 
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizadoNueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
 
Indicadores gestion
Indicadores gestionIndicadores gestion
Indicadores gestion
 
Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.
Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.
Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.
 
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
 
Guía Planes desarrollo local.pdf
Guía Planes desarrollo local.pdfGuía Planes desarrollo local.pdf
Guía Planes desarrollo local.pdf
 
Mapa de desarrollo de la provincia de Jujuy, Argentina
Mapa de desarrollo de la provincia de Jujuy, ArgentinaMapa de desarrollo de la provincia de Jujuy, Argentina
Mapa de desarrollo de la provincia de Jujuy, Argentina
 
Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos
 
Experiencias exitosas en gestión pública - Caso
Experiencias exitosas en gestión pública - CasoExperiencias exitosas en gestión pública - Caso
Experiencias exitosas en gestión pública - Caso
 
Plan de desarrollo local expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNT
Plan de desarrollo local   expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNTPlan de desarrollo local   expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNT
Plan de desarrollo local expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNT
 
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freire
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freireInforme nº 01 plan de desarrollo comunal freire
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freire
 
PDM Las Carreras
PDM Las CarrerasPDM Las Carreras
PDM Las Carreras
 
030207000033 a (1)
030207000033 a (1)030207000033 a (1)
030207000033 a (1)
 
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanajuato

  • 1. Desarrollo Humano en el norte del estado de Guanajuato. Propuestas de política pública para mejorar su desempeño a partir del análisis de gobernabilidad local, organización social y desarrollo económico. Dr. Alex Ricardo Caldera Ortega Departamento de Gestión Pública y Desarrollo arcaldera@ugto.mx CAMPUS LEÓN
  • 2. Objetivos Objetivo general: Analizar el desempeño en torno al desarrollo humano en los once municipios del norte del estado de Guanajuato, como base para integrar propuestas de política pública y potenciar su desarrollo local. Objetivos específico: 1. Explicar las condiciones institucionales del bajo desempeño en torno al desarrollo humano en los once municipios del norte del estado de Guanajuato. 2. Integrar propuestas de política pública para potenciar los tres vértices del desarrollo local en los once municipios seleccionados del norte de Guanajuato: la gobernabilidad local, la organización social y el desarrollo económico.
  • 3. Equipo de trabajo Nombre Participación Irma Concepción Flores Buenrostro Tesista Silvia Jeanelly Sixtos González Tesista Luz María Guadalupe Hernández Parra Tesista Gerardo Almaguer Hernández Tesista/Becario Alma Lleret Venegas Duarte Becaria Diana Izauky Martínez Gaona Tesista Lucero Briyi Aguilar Sánchez Asistente de Investigación Investigador Rol Especialidad CALDERA ORTEGA ALEX RICARDO Responsable Polítólogo. Gestión pública y políticas públicas CORONADO RAMÍREZ JOSÉ LUIS Participante Geógrafo. Desarrollo regional, políticas de salud TAGLE ZAMORA DANIEL Participante Economista. Medio ambiente y problemas redistributivos
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Región Norte de Guanajuato Fuente: Elaboración propia con datos del Proyecto “Crecimiento Económico y Desarrollo Local en la Región Centro-Bajío de México” (FORDECYT143534). León: Universidad de Guanajuato. 2011. Mapa 1. Municipios de la Región Norte de Guanajuato
  • 9. Planteamiento del Problema Fuente: Elaboración propia con datos del Proyecto “Crecimiento Económico y Desarrollo Local en la Región Centro-Bajío de México” (FORDECYT143534). León: Universidad de Guanajuato. 2011. 0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700 0.800 0.900 San José Iturbide San Luis de la Paz IDH Estatal Media municipal San Felipe San Diego de la Unión Santa Catarina Xichú Ocampo Doctor Mora Tierra Blanca Atarjea Victoria 0.840 0.822 0.804 0.791 0.787 0.725 0.722 0.721 0.705 0.704 0.701 0.698 0.665 Gráfica 1. IDH de 2010 en los municipios de la Región Norte de Guanajuato
  • 10. -0.8000 -0.6000 -0.4000 -0.2000 0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000 Xichú Atarjea Tierra Blanca San Diego de la Unión Victoria Santa Catarina San Felipe Estatal Ocampo Doctor Mora San Luis de la Paz Media municipal San José Iturbide (1.0404) Muy Alto (0.8859) Alto (0.6776) Alto (0.3072) Medio (0.2578) Medio (0.2556) Medio (0.1243) Medio (0.06075) Medio (0.0525) Medio (0.0006) Medio (-0.2062) Medio -0.4304 (-0.6899) Medio Gráfica 5. Índice y grado de marginación de 2010 en los municipios de la Región Norte de Guanajuato Fuente: Elaboración propia con de CONAPO 2010.
  • 11. Fuente: Elaboración propia con datos del CONEVAL 2010. 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 Xichú Victoria Tierra Blanca Atarjea Santa Catarina Ocampo San Diego de la Unión San Felipe Doctor Mora San Luis de la Paz Media Municipal Estatal San José Iturbide 29.17 28.17 28.14 27.89 23.71 21.82 20.71 18.83 16.97 13.63 13.30 8.44 5.00 48.40 46.16 42.22 49.97 51.04 53.12 52.10 49.24 51.39 49.30 47.15 40.14 39.54 Gráfica 7. Tipos de pobreza de 2010 en los municipios de la Región Norte de Guanajuato Pobreza extrema (%) Pobreza moderada (%)
  • 13. Vértices del Desarrollo Gobernabilidad democrática Organización social Desarrollo económico sostenible Fuente: PNUD (2006). servicios
  • 14. Entregables Entregable/meta Valoragregado Periodo de impacto 11 documentos para cada municipiobeneficiarios del proyecto (Diagnóstico) Abordarán las condiciones institucionales que explican el bajo desempeño en desarrollo humano de los municipios seleccionados. En este momento no hay antecedentes de este tipo en la región. Mediano plazo: Hacia los primeros siete meses de la investigación Evidencia de 3 Talleres regionales de análisis de las condiciones institucionales del DH (Beneficiarios – funcionariosde planeación- y sociedad civil) Estos talleres de socialización ayudarán a dar a conocer los resultados y sensibilizar a funcionarios y actores clave de la situación de sus municipios. Mediano plazo (Noviembre-diciembre de 2013) Meses ocho y nueve del proyecto. 3 Documentosde política regional con recomendacionesde prioridadesde inversión en el diseño de PP con impacto en DH Estos documentos vienen a complementar a los planes de desarrollo municipal y a ofrecer una mirada académica alternativa a la gubernamental de las potencialidades del desarrollo local Largo plazo hacia los dos meses restantes de la investigación
  • 15. • Talleres Municipales (Metodología del marco lógico) • Resultados (Resumen Narrativo)
  • 17. Fin Propósito Componentes Actividades ¿Qué es el Marco Lógico? • Es un instrumento de gestión de programas y proyectos. • Permite fortalecer la preparación y la ejecución de programas y proyectos. • Resume los principales resultados de la preparación del programa o proyecto. • Sirve de base para la programación de la ejecución. • Facilita el seguimiento y la evaluación de resultados e impactos.
  • 19. Resultados del Proyecto Desarrollo Humano en el Norte de Guanajuato CAMPUS LEÓN
  • 20. Gobernabilidad local Prioridades manifestadas en taller • Fortalecimiento y actualización de la reglamentación municipal • Incrementar la capacidad de formulación, seguimiento y evaluación de la planeación para el desarrollo • Incrementar y consolidar los mecanismos de participación ciudadana • Capacidad en torno a la gestión de los recursos humanos GRÁFICA 15. OCAMPO: COMPARATIVO DE SUBÍNDICES E INDICADORES CONSTITUTIVOS DE LA CALIDAD DEL GOBIERNO Fuente: Elaboración propia a partir el cálculo del ICGM con datos del CNGMD 2011 de INEGI.
  • 21. FIGURA 1. ÁRBOL DE PROBLEMA DE LA DIMENSIÓN CALIDAD DEL GOBIERNO EN OCAMPO
  • 22. Resumen narrativo Sustentabilidad Financiera Posible indicador Fin Objetivo General.- La acción pública conjunta de Gobierno local y sociedad de Ocampo tiene fuerte impacto en el desarrollo humano. Apoyo a nivel de asesoría del Gobierno del Estado y de la Universidad de Guanajuato para la actualización reglamentaria municipal Cursos de capacitación y profesionalización a funcionarios públicos municipales (INAFED) Programa de capacitación de autoridades municipales electas (INAFED) Diseño y/u hospedaje gratuito de sitios web para Gobiernos locales (INAFED) Asesoría técnica por parte del Instituto de Planeación, Estadística y Geografía (Iplaneg) y de la Universidad de Guanajuato en materia de Planeación del Desarrollo Asesoría Técnica por parte de la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas para Programas Anticorrupción. Porcentaje de reglamentos municipales actualizados Curso anual de funcionarios municipales Funcionarios municipales capacitados por año Página web del gobierno municipal funcionando Plan de Desarrollo Municipal 2035 elaborado COPLADEUM funcionando y evaluando avance de plan de Gobierno y Plan de Desarrollo Incremento d de ingresos propios por año Propósito Objetivo Específico 1. La población del municipio de Ocampo cuenta con un Administración Pública Local con fuerte capacidad institucional materializada en calidad gobierno y gobernabilidad democrática. Componentes C1. Reglamentación municipal actualizada y difundida C2. Fortalecidas la capacidades de Planificación del Gobierno Municipal de Ocampo C3. Fortalecida la coordinación entre el Gobierno Municipal y los Actores Locales (acores económicos y sociedad civil) C4. Asesorado, formado y capacitado el capital humano del Gobierno Municipal C5. Mejorada la gestión financiera Municipal: gestión del presupuesto y recaudación fiscal. Actividades C1.1. Iniciar proyecto de actualización profunda de reglamentación municipal a partir de un Código General Municipal de Buen Gobierno C.1.2. Generar proyecto de Educación Cívica Municipal en poblaciones objetivo: estudiantes de todos los niveles, empleados públicos y grupos de colonos y comunidades rurales C2.1. Apoyar la implementación de la Ruta Metodológica del Plan de Ordenamiento Territorial C2.2. Apoyo para la Planificación Municipal: PDM y POA’s Municipales (Fase I) + Plan Municipal de Desarrollo 2035. C3.1. Reestructura de COPLADEMUN con capacidades de seguimiento a instrumentos de planeación municipal C4.1. Formación de Regidores Municipales en legislación C4.2. Formación de funcionarios municipales en tópicos de gestión pública. C5.1. Fortalecer la gestión financiera y recaudación municipal (Poner en marcha un programa de formación y mejora individualizado para mejorar la capacidad de gestión sobre la base de las opciones que permita el marco jurídico). C.5.2. Consolidar mecanismos de transparencia e información pública de la ejecución del gasto público. C.5.3. Establecimiento de Programa Anticorrupción y Contraloría Social CUADRO 1. PROPUESTA DE RESUMEN NARRATIVO PARA UNA ESTRATEGIA QUE ATIENDA LA DIMENSIÓN DE CALIDAD DEL GOBIERNO EN OCAMPO
  • 23. Desarrollo social Prioridades manifestadas en taller • Educación: poca oferta educativa, deserción, falta de cultura de arraigo municipal, falta de oportunidades, calidad y capacitación deficiente • Desempleo, empleos poco remunerados • Migración (interna e internacional) • Salud: infraestructura, equipamientos, servicio básicos • Seguridad pública • Participación ciudadana poco activa (falta de compromiso y solidaridad) • Desintegración familiar • Pobreza
  • 24. FIGURA 2. ÁRBOL DE PROBLEMA DE LA DIMENSIÓN: DESARROLLO SOCIAL EN Ocampo Problema Principal: Educación (oferta, calidad y capacitación) Fuente: Elaboración propia con base en Taller de consulta municipal en Ocampo. Agosto 23 de 2013.
  • 25. Resumen narrativo Sustentabilidad financiera Posible indicador de impacto en el futuro Supuestos Fin Contribuir a lograr los niveles de educación formal de calidad y con cobertura suficiente para apoyar el desarrollo municipal. Niveles que contribuyan a brindar mayores y mejores oportunidades de empleos mejor remunerados e impulsen el arraigo y la inversión local como primer paso para un desarrollo económico. PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE ZONAS PRIORITARIAS PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y FINANCIAMIENTO (PRONABES) PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE FAMILIAS JORNALERAS AGRÍCOLAS MIGRANTES PROGRAMA ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO Y PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD SOCIAL, LINGÜÍSTICA Y CULTURAL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA PROGRAMA ESCUELA SEGURA PROGRAMA SNFCSP Número de escuelas de nivel básico (primaria y secundaria) certificadas. Porcentaje de jóvenes de 15 a 19 años que estudian. Porcentaje de jóvenes de 20 a 24 años que estudian. Número de establecimientos productivos cada año. Número de escuelas evaluadas por arriba del promedio estatal en pruebas enlace o similares. Empleos generados cada año. No. de estudiantes de nivel medio y superior. No. de organizaciones de la sociedad civil creadas por año. Número de instalaciones culturales creadas cada 3 años. Número de El supuesto principal es que una infraestructura suficiente en el tema educativo, en los niveles de primaria (casi completo), secundaria (incrementando la calidad educativa) y sobre todo en el nivel medio superior impulsaría significativamente las capacidades de la población (jóvenes principalmente) en el ámbito laboral y empresarial. Si ello se lograra, se estaría en posibilidades de impulsar proyectos de educación superior enfocados a las necesidades municipales y regionales en el mediano plazo (3 a 5 años). El principal riesgo es que la inversión estatal y/o federal no continúe, a pesar del discurso oficial de desarrollo prioritario en zonas y regiones de atraso evidente. Por motivos de carácter político o de suficiencia de recursos. Este riesgo podría salvarse si se tiene éxito en el apoyo a empresas o instituciones autónomas como universidades públicas o privadas que oferten estudios de bachillerato. Si bien la educación es una responsabilidad federal y estatal. Propósito Fortalecimiento de la oferta y calidad en los niveles básicos de primaria y secundaria. Componente s C1. Escuelas de nivel básico (primaria y secundaria) y medio superior reconocidas y certificadas por instituciones de educación superior. C2. Oferta Educativa E .Superior que puedan ofertarse en un lapso de 3 a 5 años. Actividades C1.1. Campañas de difusión acerca de la necesidad e importancia de mejorar la calidad e infraestructura física de las escuelas de nivel básico (primaria y secundaria). C1.2. Vincular a sectores de la política regional en ámbitos legislativos para posicionar el tema en la agenda presupuestaria estatal. C2.1. Establecer vínculos con Universidades y Tecnológicos regionales que apoyen con proyectos específicos para abaratar la construcción de unidades escolares con el equipamiento (talleres, laboratorios, instalaciones deportivas, bibliotecas) suficiente. C2.2. Estudiar y apoyar iniciativas de creación de empresa(s) públicas o particulares certificadas que inviertan en la educación. CUADRO 10 RESUMEN NARRATIVO DEL DESARROLLO SOCIAL
  • 26. Desarrollo Económico Sustentable Prioridades manifestadas en taller • Falta de empleo • No hay seguimiento de los proyectos productivos (PYMES) • Importación de productos de la canasta básica • No hay proyectos productivos locales • Falta de información sobre programas del gobierno federal y estatal • Desvió de información • Poca industria • Salario mínimo muy bajo • Mercado interno débil • Contaminación por ladrilleras • Deforestación • Falta de reglamentos y regulación en materia ambiental
  • 27. FIGURA 3 ÁRBOL DE PROBLEMAS DE LA DIMENSIÓN: DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE Fuente: Elaboración propia con base en Taller de consulta municipal en San Felipe. Agosto 19 de 2013.
  • 28. Resumen narrativo Sustentabilidad financiera Posible indicador de impacto en el futuro Fin Contribuir al desarrollo de proyectos productivos que maduren y sean de impacto para el municipio a través de la generación de empleos PROGRAMA DE IMPULSO AL DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA DE IMPULSO A LOS CENTROS COMUNITARIOS PROGRAMA AL DESARROLLO HUMANO PROGRAMA DE IMPULSO A LA COMUNIDAD PROGRAMA DE IMPULSO AL EMPRENDEDOR FONDO PYME PROGRAMA NACIONAL FORESTAL PROGRAMA DE FOMENTO A LA ECONOMÍA SOCIAL FONDO DE MICRO FINANCIAMIENTO A MUJERES RURALES PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y FINANCIAMIENTO PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A ESTADOS Y MUNICIPIOS Número de empleos generados PEA Ingreso Per cápita Montó de inversión Monto de gasto público Kms de carretera desarrollada Número de personas capacitadas Hectáreas de bosque gestionadas Hectáreas dedicadas al pago por bienes y servicios ambientales Inversión en educación Número de ingresos y egresados de la educación básica Número de ingresos y egresados de educación media superior Número de becas Propósito Elevar el número de empleos Componentes Gestión de programas de promoción para la atracción de proyectos productivos Gestión (gobierno-sociedad) para el desarrollo de mejor acceso carretero Se implementan programas de desarrollo sustentable Se manejan y aprovechan los bosques Se capacita a los jóvenes en tecnologías y desarrollo de la información Se crean organizaciones sociales (empresas agrícolas y forestales) Se desarrollan proyectos de pagos por bienes y servicios ambientales Actividades Seguimiento de programas sociales del los gobiernos estatal y federal Gestión de proyectos de inversión para el desarrollo de infraestructura Vinculación con universidades para el desarrollo de proyectos productivos comunitarios Vinculación con el Gobierno del Estado para el aprovechamiento de proyectos de ecoturismo Vinculación con la CONAFOR para implementar proyectos productivos forestales o de pagos por bienes y servicios ambientales Vinculación con la SEP para el desarrollo de infraestructura educativa Ampliación de la educación básica y media superior