SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN DE LA
EDUCACIÓN NO FORMAL
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN.
GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL.
            PRIMER CURSO.
INTRODUCCIÓN
   NO PUEDE EXISTIR EDUCACIÓN NO FORMAL SIN PLANIFICACIÓN.



   LA PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN (COLOM, 1998) SE RELACIONA
    CON:


    1. La idea de desarrollo –planificar es siempre desarrollar-


    2. Con la innovación educativa – se debe planificar para innovar-

   HOY NO PODEMOS PLANIFICAR COMO AYER, EN FUNCIÓN DE
    PLANES TEMPORALES, CONCRETOS Y DELIMITADOS. HOY
    PLANIFICAR ES INTEGRAR LA CAPACIDAD DE INNOVACIÓN EN LA
    EDUCACIÓN, CON LO QUE QUEDA DISEÑADA COMO UNA ESTRATEGIA
    INTEGRADA EN LA POLÍTICA EDUCATIVA; AHORA BIEN, AL TRATARSE
    DE EDUCACIÓN NO FORMAL, SU UBICACIÓN NATURAL SUELE SER LA
    POLÍTICA SOCIAL DE LAS COMUNIDADES.
SUPUESTOS GENERALES
   LA PLANIFICACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL
    DEBE ENTENDERSE COMO UNA FORMA DE ACTUACIÓN A FIN DE
    CONSEGUIR UNOS OBJETIVOS DETERMINADOS.

   PPIOS BÁSICOS:
     Realismo (Conocimiento de la situación inicial)
     Racionalidad (Proceso)
     Prospectiva (Objetivos)
     Flexibilidad (apertura al cambio) –cualidad de racionalidad y realismo-
     Contextualización (se trata de dar soluciones específicas a contextos y
       grupos concretos)- los objetivos no pueden verse como algo externo al
       contexto, que viene impuesto desde instancias ajenas-

       LA PLANIFICACIÓN ES UNA RACIONALIZACIÓN REALISTA PARA LA
       TOMA DE DECISIONES EN PRO DEL DESARROLLO SOCIAL, QUE
       SE PRETENDE CONSEGUIR MEDIANTE FORMAS EDUCATIVAS DE
       INTERVENCIÓN.
PREGUNTAS A LAS QUE HAY QUE
RESPONDER A LA HORA DE PLANIFICAR
1.   ¿QUÉ SE QUIERE HACER? (definir la naturaleza del proyecto)
2.   ¿POR QUÉ SE QUIERE HACER? (fundamentación y definición de motivos
     por los que es necesario)
3.   PARA QUÉ SE QUIERE HACER? (qué objetivos pretende)
4.   ¿CUÁNTO SE QUIERE HACER? (nivel de metas o logros al que se aspira)
5.   ¿DÓNDE SE QUIERE HACER? (definir el lugar/es en los que se pretende
     actuar)
6.   ¿CÓMO SE QUIERE HACER? (con qué metodología, qué actividades,…)
7.   ¿CUÁNDO SE QUIERE HACER? (definir la variable tiempo –
     calendario, duración,..)
8.   ¿QUIÉNES LA EJECUTARÁN? (definir los recursos humanos)
9.   ¿CON QUÉ SE HARÁN LAS ACTIVIDADES? (definir los recursos
     materiales y financieros)


EN LA DEFINICIÓN DE ESTOS NUEVE PUNTOS HAY QUE HACER UN ACTO
  DE REALISMO, DE RACIONALIDAD Y DE PROSPECTIVA.
ENFOQUES DE PLANIFICACIÓN
   PLANIFICACIÓN SOCIAL TOTAL:
    Es la tendencia más clásica. Todo ha de planificarse, lo formal y lo no formal, y no debe
    dejarse nada a la improvisación. Hace años, en los inicios de los setenta, empezó a
    caer esta corriente en el ostracismo.
   PLANIFICACIÓN SOCIAL SECTORIAL:
    Referida a un aspecto concreto, como puede ser la implementación en un país de un
    programa de educación de adultos o de alfabetización. Igual que el anterior, aunque
    planifica sólo una cuestión, si bien, incide por igual en toda la población, sin tener en
    cuenta las casuísticas regionales, locales, sociales, históricas…
   PLANIFICACIÓN SOCIAL ESPECIAL:
    Se invierten las variables del caso anterior: ahora se sectoriza la geografía y se
    generalizan los contenidos. Es como planificar toda la educación no formal para un
    contexto concreto (Ceuta).
   PLANIFICACIÓN SOCIAL REFERIDA A GRUPOS:
    Es el enfoque que intenta intervenir en grupos considerados como problemáticos
    (delincuente juveniles, emigrantes, …)
   PLANIFICACIÓN SOCIAL COMO COMPENSACIÓN DE PROBLEMAS
    PROPIOS DEL URBANISMO INDUSTRIAL:
    Los fallos de las sociedades capitalistas se intentan compensar con actividades de
    educación no formal.
PERSPECTIVAS DE PLANIFICACIÓN
DE EDUCACIÓN NO FORMAL
   PERSPECTIVA PEDAGÓGICA.
    La educación no formal como técnica pedagógica capaz de dar sentido
    profesional a la dedicación educativa no formal, y en la que basculan
    principios y consecuencias desarrolladas e investigadas en el seno de las
    ciencias de la educación.


   PERSPECTIVA DE DESARROLLO SOCIAL.
    La educación no formal como herramienta, o instrumento dinamizador de la
    sociedad y a su servicio que pretende propiciar una mejora social, de la
    calidad de vida de sus ciudadanos y de la vida democrática..


    ENTENDER LA PLANIFICACIÓN COMO UNA TÉCNICA PEDAGÓGICA Y
    COMO UNA INGENIERÍA SOCIAL AL SERVICIO DEL HOMBRE Y DE LAS
    SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS, CONVIERTE A LA EDUCACIÓN NO
    FORMAL EN DINÁMICA Y ORIENTADA AL PORVENIR.
DIFICULTADES EN LA PLANIFICACIÓN DE
LA EDUCACIÓN NO FORMAL
El profesor J.M. Quintana nos recuerda algunas dificultades:
   El desconocimiento generalizado de las funciones y posibilidades de la
    educación no formal, por parte de políticos, gestores y profesionales no sólo
    de los servicios sociales, sino del campo educativo.
    Téngase en cuenta que en el mejor de los casos se da la tendencia a asociar las formas educativas
    comunitarias al enfoque benéfico-asistencial, cuando la educación no formal, así como la planificación
    de actividades en este campo, ofrece horizontes y posibilidades absolutamente diferentes de las
    benéfico.asistenciales,, tales como: la formación profesional, la educación ambiental, la educación
    para el consumo o para la salud,…
    Hay, pues, que incidir en esta cuestión: la educación no formal, cada vez se aleja más del campo ya
    no asistencial, sino incluso compensatorio, para obedecer a nuevas necesidades y realidades
    emergentes.

   La insuficiencia de recursos: económicos, materiales –instalaciones-
    , y, sobre todo, a la deficiente preparación de los recursos humanos en estos
    ámbitos tan complejos y diferenciados.
    Es necesario que           la universidad prepare no sólo los denominados educadores
    comunitarios, especialista en alfabetización, en educación de adultos, animadores socioculturales, y lo
    haga también en pedagogos expertos en educación no formal, abiertos y preparados para
    implementar programas acordes a las nuevas necesidades y perspectivas que las innovaciones
    constantes de nuestras sociedades requieren de forma urgente: el consumismo, la ecología, el
    SIDA, la innovación tecnológica, la participación ciudadana y democrática,…
El enfoque de gestión en la planificación de la
ENF
      Se aleja de modelos mecanicistas.
      Implica aportar una visión global y sistémica de la actuación pedagógica en
       el campo de la educación no formal.
      El enfoque de gestión pretende protagonizar en su integridad el proyecto
       educativo, desde la etapa diagnóstica hasta la evaluativa, y desde el análisis
       de necesidades hasta la dirección y coordinación del grupo responsable de
       la actividad.
       Sólo así el profesional de la educación no formal podrá actuar como un
       verdadero profesional porque será capaz de gestionar el proyecto en su
       totalidad.


      Facetas que debe dominar el educador no formal (Colom, 1998):
La visión territorial y la tarea diagnóstica

   El modelo territorial de planificación educativa consiste, de hecho, en seguir
    los pasos o etapas propias de cualquier planificación, tales como:
         Identificación y exposición del problema.
         Análisis del problema propuesto.
         Búsqueda de soluciones.
         Evaluación de soluciones consideradas.
         Planificación de la acción.
         Ejecución de la acción.
         Evaluación de las acciones.

    Todo ello desde una posición comprometida con el entorno o territorio. De
    esta forma, un modelo de análisis territorial supone conocer la historia del
    lugar, sus particularidades, sus condicionamientos geográficos, las
    influencias de todas estas variables en la comunidad, las características de
    la población, su nivel de servicios y equipamientos, de tal manera que, a
    partir de todos estos datos, pueda intuirse una prospectiva de necesidades e
    intereses.
El marketing
  El enfoque de gestión, la difusión del producto, así como la imagen de la institución que
   gestiona los programas de educación no formal se conforman como acciones que
   ningún planificador debe olvidar.
 La acción educativa y sociocultural, para que logre el pertinente éxito, debe también
   vender una imagen, informar de su propio producto y aproximarse, mediante la difusión
   y la publicidad del proyecto, a la población de referencia.
Se debe:
    ◦ Crear una imagen (logotipo)
    ◦ Crear un sistema propio de comunicación y publicidad o propaganda (carteles,
       folletos, dípticos,…)
    ◦ Se aportarán documentos (folletos, dípticos…) donde se dé la máxima información
       de la actividad a desarrollar: título, motivos, objetivos, resumen del programa,
       recursos, fechas, lugares…
    ◦ Publicitar las actuaciones en medios de difusión ajenos a la institución: revistas,
       periódicos, boletines de vecinos, periódicos escolares, tv, radio,…
    ◦ Publicitar constantemente el trabajo realizado, a modo de crónica (reuniones,
       resumenes de actuaciones…) a toda la comunidad: administración, técnicos,
       personas relevantes (profesiones liberales..), ciudadanía en general.
    CON ESTA SERIE DE ACTUACIONES VENDEMOS UNA EXPERIENCIA
    DE LA QUE HACEMOS PARTÍCIPE A LA COMUNIDAD, APORTAMOS UN
    SERVICIO Y TODO ELLO LO DOTAMOS DE UNA PROYECCIÓN LOCAL
    INNEGABLE, O INCLUSO SUPRALOCAL
La gestión económica

   El planificador tendrá que preocuparse de la cuestión económica, ya que de
    ella dependerá la posibilidad de ejecutar el plan.
   Cabe hablar entonces de algunas fuentes de entrada de capital:
       Cuotas de socios
       Donaciones
       Subvenciones
       Convenios
       Esponsorización o patrocinios ***
       Venta de servicios y objetos (revistas, libros, camisetas, …)
       Créditos
       Fondos propios fruto del presupuesto general
       Actividades varias.
   Una parte importante de la gestión económica es la elaboración del
    presupuesto. Tres grandes capítulos: infraestructura, personal y desarrollo
    de actividades (una fórmula aceptada desde la economía es que el gasto de
    actividades sea igual a la suma de las otras dos partidas (infraestructura y
    personal)
La gestión pedagógica

   Es el trabajo esencialmente pedagógico de la planificación, es decir, la
    estrategia con la cual se preparan las actividades educativas no formales a
    implementas.     Denominada,      tradicionalmente,   planificación   como
    programación de actividades.
   Debe englobar:
          Objetivos
          Contenidos
          Métodos
          Medios
          Aspectos espaciales y temporales.
          Actividades
          Evaluación
Planificación de la educación no formal
Planificación de la educación no formal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
Carolinitis Rojillas
 
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )mendozaster mendozaster
 
Las dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docenteLas dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docente
Lilia Martínez Aguilera
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
thaniaacosta
 
Ensayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didacticaEnsayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didactica
ELIANA LUNA SANCHEZ
 
Dimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativaDimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativasilviagarza
 
Proyectos De Aula
Proyectos De AulaProyectos De Aula
Proyectos De Aula
fabolanos
 
La fundamentación pedagógica
La fundamentación pedagógicaLa fundamentación pedagógica
La fundamentación pedagógicawflanchiba
 
Ensayo planificación educativa
Ensayo planificación educativaEnsayo planificación educativa
Ensayo planificación educativa
Raiza Rondon
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Sergio Alonso
 
Las actividades de inicio desarrollo y cierre
Las actividades de inicio desarrollo y cierreLas actividades de inicio desarrollo y cierre
Las actividades de inicio desarrollo y cierre
Alma Maité Barajas Cárdenas
 
Pilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialPilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialnatyperussato
 
Observación del Proceso Escolar
Observación del Proceso EscolarObservación del Proceso Escolar
Observación del Proceso Escolar
Citlalli Torres
 
Ensayo diseño curricular.pdf
Ensayo  diseño curricular.pdfEnsayo  diseño curricular.pdf
Ensayo diseño curricular.pdf
ADRIANAMARIAHERNANDE6
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
Karenxia S. García
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) Yami Hernandez
 
Reforma Curricular
Reforma CurricularReforma Curricular
Reforma Curricularlenkitasol
 
Comparativa entre USAER y CAM
Comparativa entre USAER y CAMComparativa entre USAER y CAM
Comparativa entre USAER y CAM
Juan Wolff Baudelaire
 

La actualidad más candente (20)

Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
 
Las dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docenteLas dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docente
 
Relación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluaciónRelación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluación
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 
Ensayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didacticaEnsayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didactica
 
Dimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativaDimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativa
 
Proyectos De Aula
Proyectos De AulaProyectos De Aula
Proyectos De Aula
 
La fundamentación pedagógica
La fundamentación pedagógicaLa fundamentación pedagógica
La fundamentación pedagógica
 
Ensayo planificación educativa
Ensayo planificación educativaEnsayo planificación educativa
Ensayo planificación educativa
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
 
Las actividades de inicio desarrollo y cierre
Las actividades de inicio desarrollo y cierreLas actividades de inicio desarrollo y cierre
Las actividades de inicio desarrollo y cierre
 
Pilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialPilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicial
 
Observación del Proceso Escolar
Observación del Proceso EscolarObservación del Proceso Escolar
Observación del Proceso Escolar
 
Ensayo diseño curricular.pdf
Ensayo  diseño curricular.pdfEnsayo  diseño curricular.pdf
Ensayo diseño curricular.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
 
Reforma Curricular
Reforma CurricularReforma Curricular
Reforma Curricular
 
Comparativa entre USAER y CAM
Comparativa entre USAER y CAMComparativa entre USAER y CAM
Comparativa entre USAER y CAM
 

Similar a Planificación de la educación no formal

Criterios e indicadores buenas practicas
Criterios e indicadores buenas practicasCriterios e indicadores buenas practicas
Criterios e indicadores buenas practicasLlama Montaigne
 
Introducción a la educación no formal
Introducción a la educación no formalIntroducción a la educación no formal
Introducción a la educación no formal
MCMurray
 
CAMPAÑA PUBLICITARIA
CAMPAÑA PUBLICITARIA CAMPAÑA PUBLICITARIA
CAMPAÑA PUBLICITARIA
Edith Hernandez
 
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIAPRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
Instituto Superior de Formación Docente "Ernesto Sabato"
 
Trabajo f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2 seccion A
Trabajo  f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2  seccion ATrabajo  f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2  seccion A
Trabajo f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2 seccion A
Susana Gomez
 
Equipo1 unidad 2
Equipo1  unidad 2Equipo1  unidad 2
Planeamiento educativo institucional
Planeamiento educativo institucionalPlaneamiento educativo institucional
Planeamiento educativo institucional
Nancy Magali Virhuez Riveros
 
Itinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauer
Itinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauerItinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauer
Itinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
05. El proyecto
05. El proyecto05. El proyecto
05. El proyecto
MaraGarca303
 
Ay asignación 13
Ay asignación 13Ay asignación 13
Ay asignación 13
Amarilis Young
 
1 FormacióN Y EducacióN Tsr
1 FormacióN Y EducacióN Tsr1 FormacióN Y EducacióN Tsr
1 FormacióN Y EducacióN Tsrboyacaresponsable
 
Marco curricular
Marco curricular Marco curricular
Marco curricular
Sute VI Sector
 
Moreno plata-karla-planeacion educativa y diseño curricular-primer entregable
Moreno plata-karla-planeacion educativa y diseño curricular-primer entregableMoreno plata-karla-planeacion educativa y diseño curricular-primer entregable
Moreno plata-karla-planeacion educativa y diseño curricular-primer entregable
kikiplata
 
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN grupoproyectosecc132
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Yuly Duran
 
Educación Social Terapeutica
Educación Social TerapeuticaEducación Social Terapeutica
Educación Social Terapeutica
UDELA
 
04.La animación. principios y modalidades
04.La animación. principios y modalidades04.La animación. principios y modalidades
04.La animación. principios y modalidades
MaraGarca303
 

Similar a Planificación de la educación no formal (20)

Criterios e indicadores buenas practicas
Criterios e indicadores buenas practicasCriterios e indicadores buenas practicas
Criterios e indicadores buenas practicas
 
El curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxiEl curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxi
 
Introducción a la educación no formal
Introducción a la educación no formalIntroducción a la educación no formal
Introducción a la educación no formal
 
CAMPAÑA PUBLICITARIA
CAMPAÑA PUBLICITARIA CAMPAÑA PUBLICITARIA
CAMPAÑA PUBLICITARIA
 
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIAPRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
 
Trabajo f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2 seccion A
Trabajo  f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2  seccion ATrabajo  f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2  seccion A
Trabajo f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2 seccion A
 
Equipo1 unidad 2
Equipo1  unidad 2Equipo1  unidad 2
Equipo1 unidad 2
 
Planeamiento educativo institucional
Planeamiento educativo institucionalPlaneamiento educativo institucional
Planeamiento educativo institucional
 
Itinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauer
Itinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauerItinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauer
Itinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauer
 
05. El proyecto
05. El proyecto05. El proyecto
05. El proyecto
 
Ay asignación 13
Ay asignación 13Ay asignación 13
Ay asignación 13
 
1 FormacióN Y EducacióN Tsr
1 FormacióN Y EducacióN Tsr1 FormacióN Y EducacióN Tsr
1 FormacióN Y EducacióN Tsr
 
Marco curricular
Marco curricular Marco curricular
Marco curricular
 
Moreno plata-karla-planeacion educativa y diseño curricular-primer entregable
Moreno plata-karla-planeacion educativa y diseño curricular-primer entregableMoreno plata-karla-planeacion educativa y diseño curricular-primer entregable
Moreno plata-karla-planeacion educativa y diseño curricular-primer entregable
 
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
 
Debemos gestionar
Debemos gestionarDebemos gestionar
Debemos gestionar
 
Educación Social Terapeutica
Educación Social TerapeuticaEducación Social Terapeutica
Educación Social Terapeutica
 
04.La animación. principios y modalidades
04.La animación. principios y modalidades04.La animación. principios y modalidades
04.La animación. principios y modalidades
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Planificación de la educación no formal

  • 1. PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL. PRIMER CURSO.
  • 2. INTRODUCCIÓN  NO PUEDE EXISTIR EDUCACIÓN NO FORMAL SIN PLANIFICACIÓN.  LA PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN (COLOM, 1998) SE RELACIONA CON: 1. La idea de desarrollo –planificar es siempre desarrollar- 2. Con la innovación educativa – se debe planificar para innovar-  HOY NO PODEMOS PLANIFICAR COMO AYER, EN FUNCIÓN DE PLANES TEMPORALES, CONCRETOS Y DELIMITADOS. HOY PLANIFICAR ES INTEGRAR LA CAPACIDAD DE INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN, CON LO QUE QUEDA DISEÑADA COMO UNA ESTRATEGIA INTEGRADA EN LA POLÍTICA EDUCATIVA; AHORA BIEN, AL TRATARSE DE EDUCACIÓN NO FORMAL, SU UBICACIÓN NATURAL SUELE SER LA POLÍTICA SOCIAL DE LAS COMUNIDADES.
  • 3. SUPUESTOS GENERALES  LA PLANIFICACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL DEBE ENTENDERSE COMO UNA FORMA DE ACTUACIÓN A FIN DE CONSEGUIR UNOS OBJETIVOS DETERMINADOS.  PPIOS BÁSICOS:  Realismo (Conocimiento de la situación inicial)  Racionalidad (Proceso)  Prospectiva (Objetivos)  Flexibilidad (apertura al cambio) –cualidad de racionalidad y realismo-  Contextualización (se trata de dar soluciones específicas a contextos y grupos concretos)- los objetivos no pueden verse como algo externo al contexto, que viene impuesto desde instancias ajenas- LA PLANIFICACIÓN ES UNA RACIONALIZACIÓN REALISTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN PRO DEL DESARROLLO SOCIAL, QUE SE PRETENDE CONSEGUIR MEDIANTE FORMAS EDUCATIVAS DE INTERVENCIÓN.
  • 4. PREGUNTAS A LAS QUE HAY QUE RESPONDER A LA HORA DE PLANIFICAR 1. ¿QUÉ SE QUIERE HACER? (definir la naturaleza del proyecto) 2. ¿POR QUÉ SE QUIERE HACER? (fundamentación y definición de motivos por los que es necesario) 3. PARA QUÉ SE QUIERE HACER? (qué objetivos pretende) 4. ¿CUÁNTO SE QUIERE HACER? (nivel de metas o logros al que se aspira) 5. ¿DÓNDE SE QUIERE HACER? (definir el lugar/es en los que se pretende actuar) 6. ¿CÓMO SE QUIERE HACER? (con qué metodología, qué actividades,…) 7. ¿CUÁNDO SE QUIERE HACER? (definir la variable tiempo – calendario, duración,..) 8. ¿QUIÉNES LA EJECUTARÁN? (definir los recursos humanos) 9. ¿CON QUÉ SE HARÁN LAS ACTIVIDADES? (definir los recursos materiales y financieros) EN LA DEFINICIÓN DE ESTOS NUEVE PUNTOS HAY QUE HACER UN ACTO DE REALISMO, DE RACIONALIDAD Y DE PROSPECTIVA.
  • 5. ENFOQUES DE PLANIFICACIÓN  PLANIFICACIÓN SOCIAL TOTAL: Es la tendencia más clásica. Todo ha de planificarse, lo formal y lo no formal, y no debe dejarse nada a la improvisación. Hace años, en los inicios de los setenta, empezó a caer esta corriente en el ostracismo.  PLANIFICACIÓN SOCIAL SECTORIAL: Referida a un aspecto concreto, como puede ser la implementación en un país de un programa de educación de adultos o de alfabetización. Igual que el anterior, aunque planifica sólo una cuestión, si bien, incide por igual en toda la población, sin tener en cuenta las casuísticas regionales, locales, sociales, históricas…  PLANIFICACIÓN SOCIAL ESPECIAL: Se invierten las variables del caso anterior: ahora se sectoriza la geografía y se generalizan los contenidos. Es como planificar toda la educación no formal para un contexto concreto (Ceuta).  PLANIFICACIÓN SOCIAL REFERIDA A GRUPOS: Es el enfoque que intenta intervenir en grupos considerados como problemáticos (delincuente juveniles, emigrantes, …)  PLANIFICACIÓN SOCIAL COMO COMPENSACIÓN DE PROBLEMAS PROPIOS DEL URBANISMO INDUSTRIAL: Los fallos de las sociedades capitalistas se intentan compensar con actividades de educación no formal.
  • 6. PERSPECTIVAS DE PLANIFICACIÓN DE EDUCACIÓN NO FORMAL  PERSPECTIVA PEDAGÓGICA. La educación no formal como técnica pedagógica capaz de dar sentido profesional a la dedicación educativa no formal, y en la que basculan principios y consecuencias desarrolladas e investigadas en el seno de las ciencias de la educación.  PERSPECTIVA DE DESARROLLO SOCIAL. La educación no formal como herramienta, o instrumento dinamizador de la sociedad y a su servicio que pretende propiciar una mejora social, de la calidad de vida de sus ciudadanos y de la vida democrática.. ENTENDER LA PLANIFICACIÓN COMO UNA TÉCNICA PEDAGÓGICA Y COMO UNA INGENIERÍA SOCIAL AL SERVICIO DEL HOMBRE Y DE LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS, CONVIERTE A LA EDUCACIÓN NO FORMAL EN DINÁMICA Y ORIENTADA AL PORVENIR.
  • 7. DIFICULTADES EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL El profesor J.M. Quintana nos recuerda algunas dificultades:  El desconocimiento generalizado de las funciones y posibilidades de la educación no formal, por parte de políticos, gestores y profesionales no sólo de los servicios sociales, sino del campo educativo. Téngase en cuenta que en el mejor de los casos se da la tendencia a asociar las formas educativas comunitarias al enfoque benéfico-asistencial, cuando la educación no formal, así como la planificación de actividades en este campo, ofrece horizontes y posibilidades absolutamente diferentes de las benéfico.asistenciales,, tales como: la formación profesional, la educación ambiental, la educación para el consumo o para la salud,… Hay, pues, que incidir en esta cuestión: la educación no formal, cada vez se aleja más del campo ya no asistencial, sino incluso compensatorio, para obedecer a nuevas necesidades y realidades emergentes.  La insuficiencia de recursos: económicos, materiales –instalaciones- , y, sobre todo, a la deficiente preparación de los recursos humanos en estos ámbitos tan complejos y diferenciados. Es necesario que la universidad prepare no sólo los denominados educadores comunitarios, especialista en alfabetización, en educación de adultos, animadores socioculturales, y lo haga también en pedagogos expertos en educación no formal, abiertos y preparados para implementar programas acordes a las nuevas necesidades y perspectivas que las innovaciones constantes de nuestras sociedades requieren de forma urgente: el consumismo, la ecología, el SIDA, la innovación tecnológica, la participación ciudadana y democrática,…
  • 8. El enfoque de gestión en la planificación de la ENF  Se aleja de modelos mecanicistas.  Implica aportar una visión global y sistémica de la actuación pedagógica en el campo de la educación no formal.  El enfoque de gestión pretende protagonizar en su integridad el proyecto educativo, desde la etapa diagnóstica hasta la evaluativa, y desde el análisis de necesidades hasta la dirección y coordinación del grupo responsable de la actividad. Sólo así el profesional de la educación no formal podrá actuar como un verdadero profesional porque será capaz de gestionar el proyecto en su totalidad.  Facetas que debe dominar el educador no formal (Colom, 1998):
  • 9. La visión territorial y la tarea diagnóstica  El modelo territorial de planificación educativa consiste, de hecho, en seguir los pasos o etapas propias de cualquier planificación, tales como:  Identificación y exposición del problema.  Análisis del problema propuesto.  Búsqueda de soluciones.  Evaluación de soluciones consideradas.  Planificación de la acción.  Ejecución de la acción.  Evaluación de las acciones. Todo ello desde una posición comprometida con el entorno o territorio. De esta forma, un modelo de análisis territorial supone conocer la historia del lugar, sus particularidades, sus condicionamientos geográficos, las influencias de todas estas variables en la comunidad, las características de la población, su nivel de servicios y equipamientos, de tal manera que, a partir de todos estos datos, pueda intuirse una prospectiva de necesidades e intereses.
  • 10. El marketing  El enfoque de gestión, la difusión del producto, así como la imagen de la institución que gestiona los programas de educación no formal se conforman como acciones que ningún planificador debe olvidar.  La acción educativa y sociocultural, para que logre el pertinente éxito, debe también vender una imagen, informar de su propio producto y aproximarse, mediante la difusión y la publicidad del proyecto, a la población de referencia. Se debe: ◦ Crear una imagen (logotipo) ◦ Crear un sistema propio de comunicación y publicidad o propaganda (carteles, folletos, dípticos,…) ◦ Se aportarán documentos (folletos, dípticos…) donde se dé la máxima información de la actividad a desarrollar: título, motivos, objetivos, resumen del programa, recursos, fechas, lugares… ◦ Publicitar las actuaciones en medios de difusión ajenos a la institución: revistas, periódicos, boletines de vecinos, periódicos escolares, tv, radio,… ◦ Publicitar constantemente el trabajo realizado, a modo de crónica (reuniones, resumenes de actuaciones…) a toda la comunidad: administración, técnicos, personas relevantes (profesiones liberales..), ciudadanía en general. CON ESTA SERIE DE ACTUACIONES VENDEMOS UNA EXPERIENCIA DE LA QUE HACEMOS PARTÍCIPE A LA COMUNIDAD, APORTAMOS UN SERVICIO Y TODO ELLO LO DOTAMOS DE UNA PROYECCIÓN LOCAL INNEGABLE, O INCLUSO SUPRALOCAL
  • 11. La gestión económica  El planificador tendrá que preocuparse de la cuestión económica, ya que de ella dependerá la posibilidad de ejecutar el plan.  Cabe hablar entonces de algunas fuentes de entrada de capital:  Cuotas de socios  Donaciones  Subvenciones  Convenios  Esponsorización o patrocinios ***  Venta de servicios y objetos (revistas, libros, camisetas, …)  Créditos  Fondos propios fruto del presupuesto general  Actividades varias.  Una parte importante de la gestión económica es la elaboración del presupuesto. Tres grandes capítulos: infraestructura, personal y desarrollo de actividades (una fórmula aceptada desde la economía es que el gasto de actividades sea igual a la suma de las otras dos partidas (infraestructura y personal)
  • 12. La gestión pedagógica  Es el trabajo esencialmente pedagógico de la planificación, es decir, la estrategia con la cual se preparan las actividades educativas no formales a implementas. Denominada, tradicionalmente, planificación como programación de actividades.  Debe englobar:  Objetivos  Contenidos  Métodos  Medios  Aspectos espaciales y temporales.  Actividades  Evaluación