SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivo General:
 Determinar las diferentes especies de mamíferos, aves, anfibios y reptiles que se
pueden observar en la estación biológica Guandera.
Objetivos Específicos:
 Identificar cuáles son las especies de mamíferos, aves, anfibios y reptiles más
comunes que habitan en la Estación Biológica Guandera
 Aplicar los diferentes métodos de captura para el estudio e identificación de las
especies en la Estación Biológica Guandera
Clasificar las distintas especies de animales observada en la Estación Biológica Guandera
de acuerdo al orden y sus características
INTRODUCCIÓN
En el presente proyecto se detallarán diferentes especies de animales que pueden
ser observadas en la Estación Biológica Guandera; la misma que se encuentra ubicada en
la provincia de Carchi al norte del Ecuador.
Guandera es considerado como un ¨Centro de la Biodiversidad¨ debido a la gran cantidad
de especies tanto vegetales como animales que en ella se encuentran, cabe mencionar que
se tiene un conteo de aproximadamente 100 osos de anteojos que habitan en los
alrededores de la estación, así como también una gran diversidad de aves, reptiles y
anfibios.
En lo que respecta a los mamíferos se sabe que pertenecen al grupo de los vertebrados, se
caracterizan por tener el cuerpo cubierto de pelaje, por nacer del vientre materno
(vivíparos) y por alimentar a las crías con leche por medio de glándulas mamarias. Los
mamíferos son animales de sangre caliente, es decir, que son capaces de regular la
temperatura de su cuerpo para que se mantenga constante independientemente de que
haga frío o calor, y respiran a través de pulmones (Definición, 2016).
¨Dentro de la diversidad de mamíferos que se encuentran en Guandera es posible que se logre observar al
oso de anteojos, el cusumbo, la guatusa de páramo, armadillos, puerco espín musarañas, etc. Cabe
mencionar que su forma de reconocerlos no solo es la observación sino también existen métodos indirectos
como pueden ser evidencias de huellas, sonidos que emitan o muestras de heces durante el trayecto de los
observadores¨
Los anfibios son animales vertebrados anamniotas poiquilotermos, caracterizados
en la mayoría de los casos por sufrir metamorfosis, es decir, importantes cambios en su
organismo; principalmente desarrollan dos tipos de fases, una larvaria en la que su
respiración es branquial y otra pulmonar al llegar a la edad adulta. En su primer ciclo vital
permanecen en el agua y al llegar a la edad adulta suelen llevar una vida semi terrestre.
Entre sus características principales destacan su piel fina y húmeda, lisa o rugosa en
función de la especie, carece de pelos o escamas y está provista de glándulas con una
multitud de funciones esenciales para proteger al animal (Paradais, 2016).
¨Dentro de los anfibios de Guandera se puede considerar la posible observación de bufonidos y ciertas
clases de pristimantis¨
Las aves son considerados animales de atracción para el ser humano debido a su
capacidad de volar, existen aves que se caracterizan por la coloración de su plumaje o por
la facultad de emitir bellos cantos, de sangre caliente con capacidad para el vuelo y de
locomoción bípeda, si bien son animales con morfología de tetrápodos, la conversión de
las extremidades anteriores en alas posibilitan que adquieran una posición erecta. En lo
que respecta a las extremidades posteriores comprenden entre dos a cuatro dedos según
la especie en cuestión (Paradais, 2014).
Sus buenas dotes para mantenerse en el aire se deben principalmente a su cuerpo
aerodinámico y al presentar una estructura ósea poco pesada, ya que sus huesos, en las
voladoras, son huecos; otra característica importante es el hecho de tener el cuerpo repleto
de plumas, además, poseen pico y carecen de dientes. Cuentan con una vista y oídos muy
desarrollados.
¨En Guandera existe una gran variedad de especies de aves que puede ir desde la presencia del tucán andino
hasta la observación de tangaras, mirlos, pavas de monte, y diversas clases de colibríes¨
Toda la investigación del proyecto tiene la finalidad de aplicar los conocimientos
obtenidos en el aula de clases de manera práctica en la salida de campo con el interés de
convertir al estudiante en un observador directo capaz de estudiar las diferentes especies
a observarse ya sea de manera directa o indirecta en la Reserva Biológica Guandera.
ANTECEDENTES
Según la reserva biológica Guandera (2013), que realizo un estudio en general sobre las
especies que encontramos en los miles de hectáreas bosque que compone dicha reserva.
En su artículo menciona que se identificaron 160 especies de aves confirmadas, siendo
un récord mundial de altitudes. Por encima de los 300 metros. Más del 75 % de aves son
Andino endémicas con al menos ocho especies que exhiben rangos muy restringidas en
el norte de los Andes del Ecuador. Los datos recolectados actualmente han sido trabajo
de biólogos nacionales y extranjeros, que realizan inventario de las aves que han sido
identificas en la actualidad. Pero según el blog de la Prefectura del Carchi; ¨Carchi te
enamora, 2015¨ mediante su publicación sobre Guandera como un atractivo turístico
menciona que existen más de 145 especies de aves residentes y migratorias que se
encuentran en la reserva y en los alrededores de las tierras cultivadas, un récord mundial
para esa altitud. Por lo que estos resultados de especies nos permiten deducir que solo en
la provincia del Carchi encontramos una gran diversidad de especímenes de aves. Algunas
de estos especímenes como, por ejemplo: el extremadamente amenazado de Montaña de
pecho gris Tucán es abundante, junto con un número de otros Andino importante y en
peligro de extinción especies endémicas como el colibrí del Pinche Negro estanco,
grallaricula lineifrons y Buthraupis wetmorei (Reserva Biológica Guanderas, 2013).
Según el estudio del Reserva Biológica Guandera (2013) una serie de mamíferos residen
en la reserva entre ellos el amenazado oso de anteojos y el norte pudu ciervos, zorros y
pumas son frecuentes y los propios animales se ve ocasionalmente cerca de la casa de
huéspedes, Así como también encontramos especímenes de murciélagos confirmados en
este lugar, para el estudio de estos animales es necesario de métodos de trampa como la
red de neblina el cual ha sido efectivo. De tal manera que se obtienen resultados de
inventarios sobre esta estas especies. Según el estudio de Castro y Román (2000)
realizaron una evaluación ecológica rápida de la mastofauna en el Parque Nacional
Llanganates ubicado entre los 2000 m y 4000 m de altitud, los micromamíferos fueron
los que mayor abundancia presentaron, principalmente los órdenes Quiróptera y
Rodentia, al igual que el estudio de mastofauna realizado en la provincia del Carchi por
Boada (2008) y el de Tirira y Boada (2009) en los bosques de Ceja Andina al nororiente
del Carchi, que constituyen el área de transición entre el páramo y los bosques templados.
Encontrando una gran similitud a los estudios registrados en Guanderas sobre los
quirópteros.
El estudio realizado por Coloma (2005) menciona: En los Andes de Ecuador, poblaciones
de 24 especies de anuros han sido reportadas en proceso de declinación o extinción desde
finales de la década de 1980. Sin embargo, existen muy pocos datos cuantitativos sobre
las tendencias en las poblaciones de anuros en el Ecuador. Este trabajo compara la
abundancia relativa y la composición de especies ´de muestreos llevados a cabo entre
1967 y 1988 (muestreos iniciales) con muestreos llevados a cabo entre marzo de 2000 y
noviembre de 2003 (muestreos recientes) en siete comunidades de anuros en los Andes
de Ecuador. Los registros realizados actualmente en Guanderas se registraron anuros del
género pristimantis. Por lo general una especie desconocida del género Eleutherodactylus
de anuros que se ha trabajado dentro de la reserva. Peropara los estudios de Ana Almendariz
y Gustavo Orces mencionan Los hábitats de pajonales y páramo originalmente se
presentaban en altitudes de 3200 a 4800 m (Acosta Solís l968), pero actualmente se
extiende a niveles altitudinales más bajos (2800-3000 msnm), en donde la actividad
humana ha removido el bosque andino: siete especies de Eleutherodactylus y una de
Prynopus están restringidas o se distribuyen principalmente en los pajonales o páramos.
Otras seis especies (E. chloronotus, E. leoni, E. supernatis, E. trepidotus, E. w- nigrum y
Phrynopus peraccai) son específicos de la ceja andina y ocasionalmente alcanzan los
pajonales (Lynch 1981). En donde el género Eleutherodactylus es muy común encontrar
en el páramo y en lo pajonales.
¿Por qué?
Para realizar la investigación es necesario tomar en cuenta la adquisición de fuentes
bibliográficas, sobre el lugar a realizarse para tomar los datos requeridos para resolver los
objetivos planteados desde un principio. De esta manera acudiremos a la reserva
ecológica Guandera.
¿Para qué?
Para realizar este tipo de investigación de campo debemos tomar en cuenta la obtención
de datos como, por ejemplo: fuentes bibliográficas, artículos, revistas, etc. De esta manera
obtendremos con gran facilidad los datos; para que de esta forma mostrar los resultados
de manera de un inventario. Con el fin de obtener una conclusión clara y concisa
JUSTIFICACIÓN
El Ecuador es dueño de un ecosistema único en el mundo, cuenta con una riqueza
excepcional a pesar de ser un país pequeño, posee un gran número de especies tanto de
flora como de fauna de las teniendo un alto grado de endemismo a nivel mundial.
La Estación Biológica Guandera ubicada en la provincia del Carchi no es una excepción
de ello; considerada el último remanente de bosque montano alto interandino y páramo,
está conformada por árboles de Guandera, árboles muy viejos, gigantes, torcidos y
nudosos, cubiertos de musgos, bromelias y orquídeas, que ocupan una gran área y dan
refugio a una comunidad entera de aves, mamíferos, anfibios y, reptiles y peces en poca
cantidad.
Siendo así, nuestro estudio se basa en el manejo y reconocimiento de las especies
faunísticas que ahí se refugian, dejando en claro la importancia y relación que tienen estas
especies con su hábitat, es necesaria la investigación de campo y el estudio fuera de las
aulas con el fin de ampliar el conocimiento y aplicarlo en nuestro ámbito, para que una
vez teniendo en claro la importancia de todo lo que este paraíso nos brinda; ayudemos a
protegerlo y a cuidarlo.
METODOLOGÍA
ÁREA DE ESTUDIO
La siguiente investigación se realizó en la Estación Biológica Guandera, ubicada en la
provincia de Carchi, cantón Montúfar, parroquia Mariscal Sucre a 20 km al sur oriente de
la ciudad de Huaca.
La Reserva Guandera al ser parte de la cordillera de los Andes, mantiene un clima frio y
su rango altitudinal se extiende desde los 3 325 metros sobre el nivel del mar en la
quebrada Mirador, hasta los 4 000 metros en el páramo. La temperatura media oscila entre
los 4° centígrados hasta los 16 ° centígrados y la precipitación va entre 1 100 a 1 300 mm
anuales. (Fundación Jatun Sacha, 1994, s/p).
MÉTODOS
Investigación de campo
Tiene como finalidad llevar al investigador hacía el lugar de los hechos sin acudir a la
subjetividad, sino al contrario, percibir la realidad de manera directa y obtener
conclusiones para posibles soluciones del tema a tratarse.
Este tipo de investigación fue aplicada al acudir a la Estación Biológica Guandera, debido
a que se reconoció algunas especies, hábitat en que se desarrollan y comportamiento
Investigación cuantitativa
Los datos recopilados de la diversidad de mamíferos existente en la Estación Biológica
Guandera se evaluaron con la ayuda de la aplicación de las Técnicas de campo para el
estudio de mamíferos silvestres; serán analizados y contabilizados en gráficos
estadísticos, enlistados en tablas.
Investigación cualitativa
Los valores arrojados posterior a la aplicación de las Técnicas de campo para el estudio
de mamíferos silvestres determinaran las preferencias climáticas y ambientales de las
especies encontradas.
Es decir, en este tipo de investigación interviene únicamente sus características y
comportamiento.
TÉCNICAS
Técnicas para la captura y contención de anfibios
La mayoría de las especies de anfibios muestran actividad máxima después de la puesta
de sol y su búsqueda durante las horas de luz resulta a menudo poco productiva. Al
depender los anfibios de ambientes húmedos, muchas especies de ranas y sapos viven
asociados a cuerpos de agua permanentes y temporales donde pueden ser observados y
capturados. (Gallina Tessaro & López González, 2011)
Captura directa
Para la captura de adultos y larvas de anfibios resulta útil una red con cabo de madera o
metal. Las colectas nocturnas de ranas y sapos son muy productivas en época de
reproducción durante la temporada de lluvias, debido a que los machos tienen cantos
característicos que permiten detectarlos, ranas de hojarasca se pueden detectar levantando
troncos podridos, rocas y removiendo hojarasca acumulada en el suelo, en este caso se
capturan los ejemplares con la mano. (Manzanilla, 2000).
Figura 1. Colecta nocturna de ranas y sapos tomado de (Gallina Tessaro & López González, 2011)
Capturas con trampas y barreras de desvío
Se han probado diferentes materiales con la finalidad de facilitar su instalación y
disminuir costos. Como su nombre lo indica, este tipo de trampa consiste en construir una
barrera física que impida el libre tránsito de los animales que deambulan en el área dada,
para su instalación es recomendable realizar un recorrido de exploración en cada sitio de
muestreo, para determinar los principales ambientes y la extensión de los mismos,
calculando el número de líneas que podrán ser trazadas. En el caso de anfibios es más
utilizada para la captura de salamandras. (Manzanilla, 2000).
Figura 2. Algunos instrumentos utilizados para capturar anfibios y reptiles (Gallina Tessaro & López González, 2011)
Técnicas para la captura y contención de aves
Captura con redes ornitológicas
También conocidas como redes de neblina, redes japonesas o redes de captura, han sido
utilizadas para la captura de aves durante años y se han convertido en herramientas
efectivas para el monitoreo de poblaciones, la captura con redes puede permitir a los
biólogos generar información sobre datos demográficos de la población. Un ave
capturada puede brindar información detallada en cuanto a sexo, edad, peso y condición
adiposa lo cual puede ayudar a evaluar la condición de una población.
Para el campo se prefieren las de 12 metro de largo por 2,5 metros de alto, dado que la
eficiencia de la captura para aves de diferente tamaño varía con el tamaño de la malla de
red, es importante, en el caso de estudios a largo plazo, usar el mismo tamaño de malla
sistemáticamente, por lo general se utiliza mallas de color negro de 30 a 36 mm para
Passeriformes pequeños o medianos. Las redes pueden colocarse entre dos postes
verticales de 3 a 4 metros, cada poste puede ser de una sola pieza, los postes pueden
asegurarse con cuerdas de material fuerte y resistente, estas cuerdas de soporte pueden
atarse a la base de los arbustos disponibles o a estacas enterradas en el suelo. Las redes
son mas eficientes en áreas sin viento y en donde los niveles de iluminación sean bajos y
de preferencia donde la altura máxima de la vegetación es igual. Las redes colocadas a la
sombra deben revisarse cada 30 minutos aproximadamente y por lo menos cada hora,
durante lloviznas las redes deben revisarse con más frecuencia y deben recogerse en caso
de lluvia fuerte, viento, frío y calor intensos. (Gallina Tessaro & López González, 2011)
Grabación de sonidos: Muestreo acústico
La grabación de sonidos es frecuentemente usada simultáneamente junto con la técnica
de playback para atraer aves al observador, de tal manera que puedan ser identificadas
visualmente, o también para atraerlas hacia trampas para su captura. Los playbacks
también son usados como estímulos auditivos durante los puntos de conteo para
incrementar la detectabilidad de determinada especie o censare especies sigilosas o
nocturnas. (Chiriví, 2006).
Otros métodos
Se han propuesto métodos adicionales para el estudio de las comunidades de aves
tropicales, como por ejemplo las evaluaciones rápidas con el fin de estimar la riqueza de
especies y para determinar prioridades de conservación, tal es el caso del método de
muestreo “lista de 20 especies” y algunos estimadores estadísticos que consiste en la
generación de curvas de acumulación de especies subdividiendo observaciones
consecutivas. (Chiriví, 2006).
Técnicas para la captura y contención de mamíferos
Captura
Con el objeto de realizar estudios de manejo y gestión a veces es necesario capturar
animales silvestres. Los progresos recientes en el uso de tranquilizantes y anestésicos ha
sido un factor importante en el éxito de distintos programas de manejo silvestre. Las
capturas se realizan manualmente con aparatos mecánicos, con la inyección de
anestésicos o utilizando drogas administradas oralmente en cebos. (Gallina Tessaro &
López González, 2011).
Trampas de acero y resorte
Se utilizan diferentes trampas de acero de fabricación comercial son conocidos también
como cepos (sujetan un miembro del animal), los cepos de acero con recubrimiento de
hule han sido exitosos en la captura de carnívoros y otros grandes mamíferos sin causarle
daño, sobre todo en programas de marcaje y colocación de collares para radio
seguimiento.
Por otro lado, dentro de las trampas letales tenemos a las trampas de cuerpo “Conibear”
para mamíferos pequeños y las trampas de resorte marca Víctor y Museum Special.
(Gallina Tessaro & López González, 2011)
Figura 3. Arriba trampa suave Víctor, abajo trampa Conibear letal (Gallina Tessaro & López González, 2011)
Trampas caja
Los pequeños mamíferos también pueden ser capturados con trampas caja marca
Sherman, Havahart y Victor. Para los mamíferos medianos tenemos trampas Tomahawk
de diferentes tamaños plegables o fijas con una o dos puertas abatibles.
Figura 3. trampa Havahart (Gallina Tessaro & López González, 2011)
Trampas corral
Utilizada para la captura de animales de caza mayor donde los animales son conducidos
mediante diferentes señuelos y cebos. Generalmente son estructuras permanentes
construidas con madera y alambre.
Redes trampa
Trampa transportable que se monta en el campo como una especie de carpa de 15 metros
por 15 metros, posee un mecanismo central con un cable disparador. Los murciélagos son
capturados mediante redes de este tipo, pero hechas con nylon (redes de neblina) que se
fabrican de diferentes largos y altos
Figura 4. Red de neblina desplegada en forma simple (Gallina Tessaro & López González, 2011)
Lazos de cable y cuerda
Conocidos comúnmente como lazos matreros, se utilizan para capturar animales grandes
de caza vivos. También se han usado para capturar mamíferos medianos como coyotes.
Este tipo de lazos con alambre de diferentes calibres, son también responsables de la
muerte y mutilación de muchos animales silvestres por lo que solo deben ser utilizados
por expertos y revisados continuamente para evitar que los animales sufran
Figura 5. Lazos de cable y cuerda (Gallina Tessaro & López González, 2011)
Cebos para trampas
El cebo constituye un importante prerrequisito para cualquier programa de trampeo, por
ejemplo, para el venado se ha utilizado con éxito peras y manzanas y para venados de
zonas áridas el maíz o alfalfa
Esencias
A las esencias por lo general se les adiciona algunos extractos de plantas como valeriana,
las esencias se utilizan en estaciones olfativas, círculos de un metro de diámetro con tierra
cernida para ver rastros.
Señuelos
Grabaciones y reclamos que producen el llamado de alguno de los sexos o reproducen
gemidos de conejos heridos, son exitosos con los depredadores
Anestésicos
En su mayoría son aplicados con rifles o pistolas de aire comprimido o cerbatanas para
animales enjaulados, ya que permiten mayor seguridad al investigador al mantenerse
alejados del animal.
RESULTADOS
Tabla de especies identificadas en la Reserva Biológica Guandera: AVES
Eufonias (Euphonia sp)
Grafico Taxonomía Estado de conservación
https://es.wikipedia.org/wiki/Euphonia#/media/File:ViolaceousEuphonia.jpg
Orden Passeriformes
Familia Fringillidae
Genero Euphonia
Especie Euphonia sp
Lista Roja del Ecuador NE
UICN LC
Distribución
Azuay, Cañar, Carchi, Cotopaxi, Imbabura,
Tungurahua, Pichincha, Bolívar, Chimborazo,
Loja, ocasionalmente en la Costa.
Evidencia de registro
Características Habito y hábitat
Sonidos producidos
La mayoría de esas aves poseen las partes superiores negras
o púrpuras y el pecho y el vientre amarillos. Muchas también
poseen la frente pálida y la parte debajo de la cola blanca
(NaturaLista, 2014).
Bosques húmedos montanos, bosques
secundarios o bosques temperados.
Piso Zoogeográfico: Templado y
Altoandino
Conservación en:
 Estación Biológica Guandera
 El Ángel
MIRLO (Turdus fuscater)
Grafico Taxonomía Estado de conservación
https://www.hbw.com/ibc/photo/great-thrush-turdus-fuscater/bird-singing
Orden Passeriformes
Familia Turdidae
Genero Turdus
Especie T. fuscater
Lista Roja del Ecuador NE
UICN LC
Distribución
Azuay, Cañar, Carchi, Cotopaxi, Imbabura,
Tungurahua, Pichincha, Bolívar,
Chimborazo, Loja, ocasionalmente en la
Costa.
Características Habito y hábitat Evidencia de registro
Puede medir de 28 a 30 centímetros y pesar entre 128 y 175 gramos.
Se puede identificar fácilmente por su pico y sus patas, que son de
color entre amarillo y anaranjado. Posee un anillo alrededor del ojo
de un fuerte color amarillo.
Otra característica distintiva es su cola con plumas largas. La
coloración del plumaje está caracterizada por una tonalidad negra-
parduzca, que es más oscura en las alas y en la cola, a la vez es pálida
en el vientre (NaturaLista, 2014).
Se encuentra en áreas abiertas como claros
de bosque, patios, parques, o campos de
siembra. También bosques húmedos
montanos, bosques secundarios o bosques
temperados.
Piso Zoogeográfico: Templado y
Altoandino
 Sonidos producidos
Conservación en:
 Estación Biológica Guandera
 El Ángel
 Mindo
Género Tangara
Grafico Taxonomía Estado de conservación
http://aves.com.ec/tangara-montana-barbinegra/
Orden Passeriformes
Familia Thraupidae
Genero Tangara
Distribución
Azuay, Cañar, Carchi, Cotopaxi, Imbabura,
Tungurahua, Pichincha, Bolívar,
Chimborazo.
Características Habito y hábitat Evidencia de registro
En promedio mide 13,5 cm de longitud y pesa 22 g. La corona,
frente, zona loreal, cuello, pecho y abdomen color amarillo
dorado, las alas con franjas negras, rectrices y alrededor del pico
y las orejas de color negro.
Su dieta está conformada por insectos que busca en las ramas de
los árboles y frutas, principalmente bayas y melastomáceas
(NaturaLista, 2014).
Distribuidos fundamentalmente en las
regiones tropicales de América Central y
Sudamérica; algunas especies se encuentran
en Norteamérica.
Piso Zoogeográfico: Templado y
Altoandino
 Sonidos producidos
 Pase inmediato del ave
Conservación en:
 Reserva Ecológica Cayambe-Coca
 Valle de Guayllabamba
 Reserva Antisana
Familia Tyrannidae
Grafico Taxonomía Estado de conservación
https://es.wikipedia.org/wiki/Tyrannidae#/media/File:Empidonax_flavescens-
cropped_version.jpg
Orden Passeriformes
Familia Tyrannidae
Distribución
Carchi, Cotopaxi, Imbabura, Tungurahua,
Pichincha, Chimborazo
Características Habito y hábitat Evidencia de registro
La mayoría de las especies son de colorido apagado, sin embargo,
algunos son de patrón bien diferenciado o colorido. La mayoría
son aves pequeñas.
Su plumaje es generalmente una combinación variada de negro,
pardo, blanco, amarillo y verde. Muchos tienen una cresta eréctil.
La familia presenta una gran diversidad en las proporciones
corporales, la forma y la estructura del pico, y la longitud de las
patas (NaturaLista, 2014).
Desde selvas montanas tropicales hasta
pastizales áridos en la Patagonia y los
Andes.
Piso Zoogeográfico: Templado y
Altoandino
 Sonidos producidos
Conservación en:
 Estación Biológica Guandera
 Reserva Ecológica Antisana
COLIBRÍ Zamarrito Muslinegro (Eriocnemis derbyi)
Grafico Taxonomía Estado de conservación
(Cultura, 2015)
Especie observada en el bosque primario, no se logró tomar fotografía de
ella.
Orden Apodiformes
Familia Trochilidae
Genero Eriocnemis
Especie E. derbyi
Lista Roja del Ecuador CR
UICN NT
Características Habito y hábitat Distribución
Las plumas alrededor de sus patas son de color negro, que es único
entre los zamarritos. Por otras partes su plumaje es de color verde con
una cola de contrastantes negros (NaturaLista, 2014)
Se encuentra en el borde de los bosques
húmedos y barrancos de las montañas
andinas de Colombia y el norte del Ecuador.
Está amenazada por pérdida de hábitat.
Piso Zoo geográfico: Piso alto andino
Carchi, Imbabura.
Conservación en:
Ecológica El Ángel
Parque Nacional Cayambe Coca.
COLIBRÍ RUTILANTE (Colibri coruscans)
Grafico Taxonomía Estado de conservación
Especie observada en el bosque primario, no se
logró tomar fotografía de ella.
Orden Apodiformes
Familia Trochilidae
Genero Colibri
Especie C. coruscans
Lista Roja del Ecuador LC
UICN LC
Características Habito y hábitat Distribución
Es una especie nectarívora., posee un largo de hasta
13 cm. Son de color verde iridiscente con manchas
azules entre el mentón y auriculares. Las hembras
suelen ser más pequeñas que el macho (NaturaLista,
2014).
Es una especie de ave apodiforme de la familia de
los colibrís (Trochilidae). Se distribuye por buena
parte del oeste y el norte de América del Sur.
Piso Zoo geográfico: Altoandino
Carchi, Imbabura.
Conservación en:
Reserva Ecológica El Ángel
Parque Nacional Cayambe Coca.
COLIBRÍ COLILARGA (L. victoriae)
Grafico Taxonomía Estado de conservación
(NaturaLista, 2014)
Especie observada en el bosque primario, no se logró tomar
fotografía de ella.
Orden Apodiformes
Familia Trochilidae
Genero Lesbia
Especie L. victoriae
Características Habito y hábitat Distribución
Los machos tienen entre 21 y 24 centímetros de longitud.
Cuando presenta plumaje nuevo las plumas de la cola son
largas y de color negro, el resto de las plumas son verdes
con un parche iridiscente en la garganta y pecho y todos
dorados en el dorso. Las hembras miden entre 13,5 y 14,5
centímetros. Presentan una cola más corta con colores
similares a los del macho, diferenciándose con una
tonalidad crema en la zona ventral con puntos verdes. En
conjunto pesa alrededor de 5,2gr. (NaturaLista, 2014).
Es un colibrí poco agresivo comúnmente
desplazado por especies más territoriales. Se
lo encuentra entre los 2500 y 3800 msnm en
los Andes desde Colombia Hasta Perú.
Piso Zoo geográfico: Altoandino
Carchi. Su rango de distribución se ubica en los
Andes Norte y Centrales en Colombia, Ecuador y
Perú, en altitudes desde los 2500 hasta los 3800
msnm.
Conservación en:
Guápulo
Rumipamba
Jardín Botánico
PAVA ANDINA (Penelope montagnii brooki)
Grafico Taxonomía Estado de conservación
(MAE, 2017)
Orden Galliformes
Familia Cracidae
Genero Penelope
Especie P. montagnii
Lista Roja del Ecuador NE
UICN LC
Distribución
Desde el norte de Argentina
hasta la Serranía del Perijá en
Colombia, en un rango
disyunto a lo largo de los
Andes donde se ha registrado
en la Cordillera Oriental (con registros visuales
en zonas bajas del Huila (Hilty & Brown 1986)),
el sur de la Cordillera Central por el este de
Nariño y en los andes de Ecuador, Perú, Bolivia
y el noroccidente de Venezuela, (Delacour &
Amadon 2004, Hilty & Brown 1986).
Habito y hábitat
Viven en los bosques de niebla. Buscan y
siguen constantemente los ejércitos de
hormigas de las que se alimentan.
Construyen sus nidos en un árbol y la
hembra pone uno o dos huevos. Los
polluelos nacen hacia marzo.
Piso Zoo geográfico: Altoandino
Rango Altitudinal: De 2300 a 3700
m.s.n.m.
Descripción
Longitud máxima de 58cm. Color pardo grisáceo en la cabeza y el cuello; mientras que el dorso, las alas el vientre y las piernas son de color café claro.
Presentan un borde de piel de color gris alrededor del ojo; el pico es café y tiene una pequeña papada de color rojo intenso en la garganta. En el cuello y pecho
presentan hileras de plumas con los bordes blanquecinos. La cola es café oscuro; las patas son cortas y de color rojo coral (MAE, 2017).
TUCÁN ANDINO (Andigena laminirostris)
Grafico Taxonomía Estado de conservación
(ANELOA, 2018)
Orden Piciformes
Familia Ramphastidae
Genero Andigena
Especie A. laminirostris
Lista Roja del Ecuador VU
UICN NT
Distribución
Restringida a lo largo de
la vertiente occidental
de los Andes desde el
suroccidente de
Colombia en Nariño
hasta el occidente de Ecuador (Hilty y
Brown 1986, Ridgely y Greenfield 2001).
Habito y hábitat
habita bosques de montaña húmedos y muy
húmedos con alta presencia de epifitas y
bromelias (Hilty y Brown 1986, Beltrán 1994). Es
de hábitos arbóreos y usualmente es observado en
la parte alta de árboles emergentes en el interior
de bosque secundario y en forma ocasional en
bordes de bosque (Beltrán 1994). Son diurnos y se
alimentan de frutos.
Piso Zoogeográfico: Altoandino.
Rango Altitudinal: de 1800 a 2600 m.s.n.m.
Descripción
Longitud máxima de 45cm. Cabeza y nuca de color negro; borde de piel celeste desde la mita del ojo hacia arriba y amarillo por debajo; el iris rojizo. Pico
largo (8-10cm), negro adelante, rojizo hacia atrás y con una lámina amarillenta en relieve en la mitad superior. Espalda y alas cafés, con una mancha amarilla
bajo estas. Garganta, cuello, pecho y abdomen azul claro; las piernas pardas. La base de la cola es amarillenta por encima y roja por debajo, el resto gris, con
las puntas castañas (MAE, 2017).
CHOTACABRAS (Uropsalis sp)
Grafico Taxonomía Estado de conservación
(MAE, 2017)
Orden Caprimulgiformes
Familia Caprimulgidae
Genero Uropsalis
Especie U. lyra
Lista Roja del Ecuador NE
UICN LC
Distribución
Se encuentra desde el Noroccidente de
Venezuela por los Andes hasta Perú; en
Colombia está en Valle, desde Antioquia hasta
Cauca-Huila, desde Boyacá y Santander hasta el
Huila. Está entre los 800 y 2.500 m de altura.
Habito y hábitat
Presente en borde de bosque húmedo y muy
húmedo, barrancos y paredes rocosas, en la
entrada de cuevas, bosques abiertos cerca de
cuerpos de agua.
Se alimenta de insectos incluyendo polillas,
nocturno, solitario.
Rango Altitudinal: de 800 a 2100 m.s.n.m.
Descripción
El tamaño del ave es de 25 a 28 cm, la hembra pesa entre 74 y 79 g. La hembra es similar al macho, de color negro parduzco, muy barrada y manchada de color
rufo, posee un collar nucal estrecho de color rufo y que se vuelve de color más pálido hacia la garganta baja; tiene la cola de longitud normal, es negruzca y
barrada de rufo, tiene la coronilla grisácea y un poco estriada de negro; las plumas primarias tienen escotaduras rufas y sin bandas. Los ojos son de color marrón,
el pico es negruzco y las patas son marrones (Hilty&Brown, 1986, 2001; Cleere & Kirwan, 2016).
RESULTADOS
Tabla de especies identificadas en la Reserva Biológica Guandera: MAMÍFEROS
CONEJO ANDINO O CONEJO DE PÁRAMO (Sylvilagus andinus)
Grafico Taxonomía Estado de conservación
Foto: Jorge Brito
Ecuador: Carchi-Bosque de Polylepis
Orden Lagomorpha
Familia Leporidae
Genero Sylvilagus
Especie S. andinus
Características Hábito y hábitat Distribución
El conejo de páramo es una especie herbívora, solitaria y terrestre
que se alimenta de hojas verdes y en distintas ocasiones de la corteza
de los árboles, se estima que es un ejemplar nocturno ya que se lo
ha visto en las noches alimentándose, son inofensivos para el ser
humano, son hábiles para desplazarse entre el pajonal existente en
los páramos. Son de tamaño mediano, posee un color negruzco, café
similar al pelaje de un león, el mentón y parte del cuello son de color
blanco opaco a la vez posee una cola corta generalmente del mismo
color del dorso. Son vivíparos y pueden a llegar varias crías.
Se encuentra en los páramos andinos de
hábito nocturno.
Carchi, Napo, Chimborazo, Imbabura,
Pichincha
Piso Zoo geográfico Conservación en:
Alto andino o región Interandina
Al ser una especie que se encuentra en el
rango de preocupación menor lo podemos
encontrar en estado silvestre en cualquier
páramo andino.
ARMADILLO (Cabassous centralis)
Grafico Taxonomía Estado de conservación
Foto: Luis Albuja
Ecuador: Imbabura-Magdalena Bajo
Orden Cingulata
Familia Dasypodidae
Genero Cabassous
Especie C. centralis
Características Hábito y hábitat Distribución
Esta especie es solitaria terrestre de hábito nocturno su actividad
comienza justo después del atardecer es una de las especies dentro
de esta familia más fosoriales, camina con las puntas de sus garras
con el dedo pequeño de las patas posteriores, construyen cuevas que
poseen una sola entrada, de forma redonda y pequeña. Son
vivíparos, la hembra de este ejemplar solo pare una cría que es
desnuda al nacer sin firmeza en su caparazón y con los ojos cerrados.
Su alimentación se basa en hormigas y termitas y pequeños
artrópodos.
Habita en bosques húmedos tropicales y
subtropicales bajos. Hábito nocturno.
Carchi, Napo, Imbabura, Pichincha
Piso Zoo geográfico Conservación en:
Alto andino o región Interandina
Al ser una especie que se encuentra en
el rango de preocupación menor lo
podemos encontrar en estado silvestre
en bosque húmedo tropical.
PUERCO ESPÍN (Coendou quichua)
Grafico Taxonomía Estado de conservación
Foto: Pablo Moreno
Ecuador: Pichincha
Orden Rodentia
Familia Erethizodontidae
Genero Coendou
Especie C. quichua
Características Hábito y hábitat Distribución
Esta especie es nocturna y solitaria. Su dieta consiste o es
principalmente herbívora, incluyendo hojas tiernas, tallos,
frutos, flores, raíces y corteza, El contenido estomacal de esta
especie indica que esta consume hojas y pulpa de fruta, El pelaje
es corto y escaso. Pelaje largo ausente, las púas son bi o
tricoloreadas, las púas-vibrisas están ausentes. Las puntas de las
púas dorsales de los individuos de Ecuador presentan las puntas
crema a marrón, solo pocos individuos son dorsalmente
negruzcos y los costados con las puntas de las púas pálidas, La
cola mide entre el 55 al 90% del largo de la cabeza y cuerpo
juntos.
Bosques templados, valles interandinos y la parte
baja del piso alto andino, hábito nocturno.
Carchi, Napo, Chimborazo, Imbabura,
Pichincha
Piso Zoo geográfico Conservación en:
Alto andino o región Interandina
Al ser una especie que se encuentra en
el rango de preocupación menor lo
podemos encontrar en estado silvestre
en cualquier bosque templad o valle
interandino.
Ratón (Neomicroxus latebricola)
Grafico Taxonomía Estado de conservación
Foto: Carlos Boada
Ecuador: Carchi-Páramo del Arteson
Orden Rodentia
Familia Cricetidae
Genero Neomicroxus
Especie N. latebricola
Características Hábito y hábitat Distribución
Es un ratón de tamaño pequeño con un pelaje suave y de color
obscuro. La coloración del pelaje dorsal varía de grisáceo hacia
un castaño obscuro. Vientre ligeramente más pálido, sin una
línea distintiva que separe el dorso y el vientre. La pinna es de
tamaño mediano que se proyecta más allá del pelaje, pero sin
alcanzar los ojos al inclinarlas hacia adelante. La cola es de color
oscuro uniforme, aunque la cara inferior puede ser ligeramente
más pálida con pequeños pelos más claros. Se refugian en
cavidades en el suelo o se esconden entre rocas, troncos y bajo
la vegetación terrestre
Se encuentra en bosques templados y
altoandinos principalmente de la Cordillera
Oriental, hábito diurno.
Tungurahua, Napo, Imbabura, Carchi,
Chimborazo
Piso Zoo geográfico Conservación en:
Alto andino o región Interandina
Se encuentra en bosques templados en si
hábitat natural sin embargo es usado como
alimento de serpientes entre algunas aves
en ciertos zoológicos del país.
Musaraña (Crocidura russula)
Grafico Taxonomía Estado de conservación
Foto: Manuel Estébanez
Orden Eulipotyphla
Familia Soricidae
Genero Cryptotis
Especie C. equatoris
Características Habito y hábitat Distribución
Son animales pequeños y cuerpo cilíndrico. El dorso es de
color marrón oscuro a negruzco. La región ventral es
ligeramente más pálida que la espalda. La cabeza es larga y
puntiaguda. Los ojos son extremadamente pequeños. La cola
tiene un color uniforme y es corta, 49% de la proporción entre
la longitud de cabeza - cuerpo. Todas las extremidades poseen
5 dedos con garras. Las manos y los pies son cortos y
relativamente anchos.
Son terrestres y fasoriales. Solitarios. Se
alimentan de insectos. Habitan en bosques
montanos andinos hasta las fronteras con
los páramos. (Brito et al. 2015).
Especie endémica del Ecuador. Se distribuye en
las estribaciones orientales del norte y centro del
país entre las provincias de Carchi por el norte y
Bolívar por el sur (Moreno y Albuja 2014).
Conservación en:
Piso zoogeográfico: Alto andino o región
interandina
Se encuentra en varias áreas protegidas (D. Tirira
com. Pers.).
RAPOSa (Marmosops caucae)
Grafico Taxonomía Estado de conservación
Foto: Manuel Estébanez
Orden Didelphimorphia
Familia Didelphidae
Genero Marmosops
Especie M. caucae
Características Habito y hábitat Distribución
Es una especie de tamaño pequeño (Tirira, 2007; Díaz-Nieto,
2012). El pelaje es suave, corto de 7-8 mm, pero denso, más
largo hacia la espalda. el antifaz ocular es negro alrededor de
los ojos que no llega a tocar la base de las orejas (Thomas, 1900;
Díaz-Nieto, 2012), este parche se extiende hacia la raíz de las
vibrisas; aunque su límite no está bien definido. Las orejas están
desnudas, y su base no presenta proyecciones. La parte ventral
es de un color blanco, pálido amarillento (Thomas, 1900).
Las especies de didelfidos son nocturnas. Esta
raposa está presente en bosques nublados,
montanos secos y Amazonía baja. Solitaria.
(Gardner y Creighton, 2007).
En Ecuador se distribuye en la Costa,
Amazonía y estribaciones de los Andes en
los bosques tropicales y subtropicales. Es
más frecuente en bosques montanos
(Tirira, 2007).
Conservación en:
Piso zoogeográfico: Alto andino o región
interandina, subtropical oriental
Esta especie se encuentra (o se deduce que
se encuentra en función de su distribución
proyectada) en varias áreas protegidas a lo
largo de su área de distribución.
GUATUSA (Dinomys branickii)
Grafico Taxonomía Estado de conservación
Foto: Manuel Estébanez
Orden Rodentia
Familia Dinomyidae
Genero Dinomys
Especie D. branichii
Características Habito y hábitat Distribución
Roedor de tamaño grande que presenta el cuerpo ancho, patas cortas,
gruesas y cuello grueso. El segundo roedor más grande en Suramérica
después del capibara (Hydrochoerus hydrochaeris) y el de mayor
tamaño en los Andes (Saavedra-Rodríguez, et al. 2012). La parte dorsal
del cuerpo y las patas varían de negras a marrón oscuro, salpicadas con
pelos blancos. Presentan dos rayas discontinuas de color blanco que
nacen detrás de los hombros y dos o más hileras más cortas en cada
flanco.
Es una especie nocturna y terrestres que puede
trepar árboles con facilidad (Osbahr, 1998;
Eisenberg y Redford, 1999). Tiene una dieta
variada, prefiere tallos y hojas.
Piso zoogeográfico: Alto andino o región
interandina
En Ecuador su distribución es discontinua. Se
conoce de su presencia en dos zonas
completamente separadas y distantes: una en
las estribaciones noroccidentales y otra en la
cordillera del Cóndor, suroriente del país.
(Tirira, 2007).
Conservación en:
Hay registros en varias áreas protegidas.
OSO ANDINO / OSO DE ANTEOJOS (Tremarctos ornatus)
Grafico Taxonomía Estado de conservación
(Bioweb, 2015)
No fue observado de manera directa, en el páramo se hallaron
evidencias de su presencia (Huellas, Achupallas comidas)
Orden Carnivora
Familia Ursidae
Genero Tremarctos
Especie T. ornatus
Lista Roja del Ecuador VU
UICN VU
Distribución
Pastaza, Morona Santiago, Zamora
Chinchipe, Chimborazo, Cañar, Azuay,
Loja, Sucumbíos, Napo, Carchi, Imbabura,
Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua,
El Oro
Características Habito y hábitat Conservación en:
Esta especie es diurna, solitaria y terrestre. Es una especie
omnívora oportunista. Tiene una dieta muy variada,
especialmente de origen vegetal.
El pelaje es largo, espeso, de color negro o café obscuro,
excepto en el hocico que es leonado o pardo, frecuentemente
presentan manchas blancas o cremas alrededor de los ojos
que a veces se extienden a la quijada, garganta y pecho.
(BIOEWB, 2016).
Habita en páramos y bosques subtropicales,
templados; son terrestres y parcialmente
arborícolas.
Piso Zoo geográfico: Subtrópico Occidental,
Templado Occidental, Alto Andino, Subtrópico
Oriental
Parque Nacional Cayambe Coca
Parque Nacional Llanganates
Parque Nacional Samgay,
Parque Nacional Podocarpus
ZARIGÜEYA ANDINA DE OREJAS BLANCAS (Didelphis pernigra)
Grafico Taxonomía Estado de conservación
(Bioweb, 2015)
Especie observada en de manera indirecta en el sendero de camino al Paramo
Orden Didelphimorphia
Familia Didelphidae
Genero Didelphis
Especie D. pernigra
Lista Roja del Ecuador LC
UICN LC
Distribución
Carchi, Imbabura, Pichincha, Loja,
Napo, Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua,
Chimborazo, Cañar, Azuay
Características Habito y hábitat
Es nocturna, solitaria y mayormente terrestre pero buena trepadora. No
se conoce información específica para esta especie; sin embargo, se
presenta información de sus congéneres y general del orden
Didelphimorphia. Especie omnívora, alimentándose de insectos, otros
invertebrados, frutos y eventualmente pequeños vertebrados,
dependiendo de la disponibilidad de estos recursos
Es una especie generalista que se encuentra en bosques secundarios,
áreas abiertas y zonas intervenidas, siendo muy tolerable a ambientes
modificados. (BIOEWB, 2016)
Es nocturna, solitaria y mayormente
terrestre pero buena trepadora. No se
conoce información específica para esta
especie; sin embargo, se presenta
información de sus congéneres y general
del orden Didelphimorphia. Especie
omnívora
Piso Zoo geográfico: Subtrópico
Occidental, Templado Occidental, Alto
Andino, Templado Oriental, Subtrópico
Oriental.
Conservación en:
Parque Nacional Cayambe Coca
Parque Nacional Llanganates
Parque Nacional Sangay
ParqueNacional Podocarpus
CUSUMBE / COATÍ ANDINO (Nasuella olivacea)
Grafico Taxonomía Estado de conservación
(Arkive, 2015)
Especie observada en el centro de conservación de flora de la Reserva Biológica
“Guandera”
Orden Carnivora
Familia Procyonidae
Genero Nasuella
Especie N: olivacea
Lista Roja del Ecuador DD
UICN NT
Distribución
Imbabura, Carchi, Pichincha, Cotopaxi,
Bolívar, Tungurahua, Chimborazo,
Cañar, Azuay, Loja, Napo
Características Habito y hábitat
Su hocico es más alargado y la punta más aguda que en otras especies de
coatís. La nariz es completamente desnuda. Orejas cortas, redondeadas y
cubiertas de pelo. El dorso es gris marrón a marrón oliva con pelos
sobresalientes que tienen las puntas de color amarillo dorado. Rostro
oscuro o negruzco, sin manchas blancas.
La cola es corta, solo alcanza el 52% o 65% de la longitud de la cabeza y
cuerpo juntos, notoriamente anillada con entre seis y ocho anillos de color
negro o marrón oliva. Patas grises oscuras a negras (BIOEWB, 2016)
Habita en bosques nublados y páramo.
En remanentes boscosos. Especie diurna
y gregaria, con los machos adultos
solitarios. De hábitos terrestres y en
ocasiones arborícola.
Piso Zoo geográfico: Subtrópico
Occidental, Templado Occidental,
Templado Oriental, Subtrópico Oriental
Conservación en:
Parque Nacional Cayambe Coca
Parque Nacional Llanganates
Parque Nacional Sangay
Parque Nacional Podocarpus
RESULTADOS
Tabla de especies identificadas en la Reserva Biológica Guandera: ANFIBIOS
GÉNERO Pristimantis
Grafico Taxonomía Estado de conservación
(Hinojosa L. 2018)
Observada en el sendero a Guandera Rio abajo en una bromelia.
Orden Anura
Familia Craugastoridae
Genero Pristimantis
Especie
Mayormente debido a su endemismo y
dificil adaptacion estas especies se
encuentran en PELIGRO o
VULNERABLE
Distribución
Imbabura, Carchi, Pichincha,
Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua,
Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja,
Santo Domingo, El Oro, Esmeraldas,
Santa Elena, Napo
Características Habito y hábitat Piso Zoo geográfico
Las ranas del género Pristimantis, son el grupo de vertebrados terrestres
de mayor densidad y alta distribución de todo el Neotrópico en el cual
ocurren, con más de 400 especies reconocidas (Frost, 2011).
Estas especies tienen características que las distinguen del resto de
anfibios, como el ciclo reproductivo, la alta plasticidad o alta
adaptabilidad que tienen en diferentes ambientes (Navas, 1999), todo esto
sumado, hace de estas especies un grupo interesante para estudios
relacionados con el tema biogeográfico.
Nocturno, arbóreo y con varios tipos de
cantos, algo inusual entre los anfibios.
Habita en Matorral Seco de la Costa,
Bosque Deciduo de la Costa, Bosque
Húmedo Tropical del Chocó, Bosque
Piemontano Occidental, Bosque Montano
Occidental
Subtrópico Occidental, Templado
Occidental, Alto Andino, Templado
Oriental, Subtrópico Oriental
Discusión de Resultados
Según el blog de la Prefectura del Carchi; ¨Carchi te enamora, 2015¨ mediante su
publicación sobre Guandera como un atractivo turístico menciona que existen más de 145
especies de aves residentes y migratorias que se encuentran en la reserva y en los
alrededores de las tierras cultivadas, un récord mundial para esa altitud. Por lo que estos
resultados de especies nos permiten deducir que solo en la provincia del Carchi
encontramos una gran diversidad de especímenes de aves. Algunas de estos especímenes
como, por ejemplo: el extremadamente amenazado de Montaña de pecho gris Tucán es
abundante, junto con un número de otros Andino importante y en peligro de extinción
especies endémicas como el colibrí del Pinche Negro estanco, grallaricula lineifrons y
Buthraupis wetmorei (Reserva Biológica Guanderas, 2013). En tanto que en nuestra visita
a la Estación Biológica Guandera observamos directamente especies del género tangara
y especies de colibríes como el colibrí colilarga (L. victoriae), el colibrí rutilante (C.
coruscans), el colibrí Zamarrito Muslinegro (E. derbyi), también se identificó aves
medianas como la pava de monte (Penelope montagnii brooki), el tucán andino (Andigena
laminirostris), y una especie disecada de chotacabras (Uropsalis sp.). Se reconoció
mediante su canto algunas aves de la familia tyrannidae, aves del género euphonia, y al
mirlo (Turdus fuscater).
Según el estudio del Reserva Biológica Guanderas (2013) una serie de mamíferos residen
en la reserva entre ellos el amenazado oso de anteojos y el norte pudu ciervos, zorros y
pumas son frecuentes y los propios animales se ve ocasionalmente cerca de la casa de
huéspedes, Así como también encontramos especímenes de murciélagos confirmados en
este lugar, para el estudio de estos animales es necesario de métodos de trampa como la
red de neblina el cual ha sido efectivo. De tal manera que se obtienen resultados de
inventarios sobre esta estas especies. En tanto que en nuestra visita a la Estación Biológica
Guandera encontramos huellas frescas y achupallas devoradas que indican la presencia
del oso andino (Tremarctos ornatus), también se identificó algunas madrigueras de
especies de mamíferos medianos como el cusumbe / coatí andino (Nasuella olivacea), la
zarigüeya andina de orejas blancas (Didelphis pernigra), la Guatusa (Dinomys branickii),
el armadillo (Cabassous centralis), y mamíferos pequeños como el conejo andino o
conejo de páramo (Sylvilagus andinus), el puerco espín (Coendou quichua), la Musaraña
(Crocidura russula), la Raposa ( Marmosops caucae ), y el ratón (Neomicroxus
latebricola).
Los registros realizados actualmente en Guanderas se registraron anuros del género
pristimantis. Por lo general una especie desconocida del género Eleutherodactylus de
anuros que se ha trabajado dentro de la reserva. En tanto que en nuestra visita a la Estación
Biológica Guandera realizamos la recolección e identificación de varias especies del
género pristimantis, anfibios pequeños de colores vistosos. Se escuchó también otras
especies anfibias en la Estación, pero no hubo suerte en su reconocimiento.
CONCLUSIONES
 En la Estación Biológica Guandera se identificó varias especies de aves como la pava
de monte, tangara, colibrí, tucán andino y el mirlo, así como también varios
mamíferos representativos del lugar como es la guatusa de altura, conejo, armadillo,
ratón, puerco espín, raposa, musaraña, cusumbo que son las especies más
representativas, también la identificación directa de anfibios del género pristimantis
sp.
 Como métodos de captura e identificación de especies se realizó de manera indirecta
y directa dependiendo la especie , se ha logrado realizar métodos directos como es la
observación directa en el caso de las aves así como indirecta a través del
reconocimiento del canto, en caso de los mamíferos el método indirecto fue aplicado
a través del reconocimiento de madrigueras del mismo , el reconocimiento de heces
y la identificación de la huella , en el caso de anfibios el método de captura e
identificación fue realizada de forma directa a través de la observación directa del
mismo
 De acuerdo a la identificación de las distintas especies se concluye que se ha
identificado es su mayoría aves del orden Passeriformes y Apodiformes que han sido
las más representativas del lugar, en caso de mamíferos se encontró en mayor ocasión
del orden rodentia, así como también anfibios del género pristimantis sp.
MUSEO PALEONTOLÓGICO DEL CANTÓN BOLÍVAR
El museo paleontológico del cantón bolívar está ubicada en la provincia de Carchi, es
un museo de gran importancia ya que es el único lugar en la sierra norte del Ecuador
encargado de la conservación de fósiles, esta contiene esculturas de animales de la era
cuaternaria, como mastodontes, milodontes, mamuts, armadillos gigantes, tigres dientes
de sable, caballos salvajes, entre otros, además de homínidos, que habitaron la tierra hace
2 millones de años , gracias a este lugar podemos conocer acerca de varias culturas ,
animales de la época así como también varias artesanías.
Parte del museo encontramos un auditorio donde se puede apreciar un video introductorio
acerca de los hallazgos de restos de animales y características relevantes de aquella era
, este video introductivo es de gran importancia ya que nos da una idea de lo que
próximamente se observara en el transcurso de la visita, también cabe recalcar que en el
museo se encuentran huesos fosilizados y petrificados , hermosas vasijas de barro y
artesanías representativas de la cultura Pasto, que llaman la atención del visitante y a
conocer más acerca de su historia
Además de este recorrido, el viajero podrá conocer atractivos como murales, parques y
esculturas gigantes de la época que hace aún más interesante y atractivo el museo, siendo
una manera interesante de saber más de la historia.
ANEXOS
Imagen 1: Murales a losalrededoresdel museo
Fotografía: (Vargas,2018)
Imagen 2 y 3: vasijasde la época
Fotografía: (Simbaña,2018)
Imagen 4 y 5: Conservaciónde restosfósiles
Fotografía: (Simbaña,2018)
Imagen 6: Entrada del museo
Fotografía: (Hermosa, 2018)
EVIDENCIAS DE LA PRESENCIA DEL OSO DE ANTEOJOS (Tremarctos ornatus )
Fotografíade Huellade Osode anteojos,
tomadael 21 de Juliodel 2017 por Vargas
Karem.
Fotografíade Huellade Osode anteojos,
tomadael 21 de Juliodel 2017 por Vargas
Karem.
Fotografíade Achupallacomidaporun
Oso de anteojos,tomadael 21 de Julio
del 2017 por HinojosaLuisa.
Fotografíade Achupallacomidaporun
Oso de anteojos,tomadael 21 de Juliodel
2017 por HinojosaLuisa.
BIBLIOGRAFÍA
- Altman, A. B. y B. Swift. 1993. Checklist of the Birds of South America. 3rd Edition,
BookMasters, Inc., Ashland, Ohio.
- Beltrán, J. W. 1994. Natural history of the Plate-billed Mountain-Toucan Andigena
laminirostris in Colombia. Miscellaneous Publications of the Center for the Study
of Tropical Birds. 2:1-91.
- Bio Web: https://bioweb.bio/faunaweb.html
- Briones, E., A. Flachier, J. Gómez, D. Tirira, H. Medina, I. Jaramillo y C. Chiriboga.
1997. Inventario de Humedales del Ecuador. Primera parte: Humedales Lénticos de
las Provincias de Esmeraldas y Manabí. EcoCiencia/INEFAN /Convención de
Ramsar. Quito, Ecuador.
- Chaves, J. A., 2001. Selección de hábitat y conducta alimenticia de aves frugívoras
en dos bosques nublados al noroccidente del Ecuador y sus implicaciones para la
conservación de la biodiversidad. Tesis de Licenciatura, Departamento de Ciencias
Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
- Chinchilla F A. La dieta del jaguar (Panthera onca), El puma (Felis concolor), El
manigordo (Felis pardalis) (Carnivora, Felidae) y dos métodos de evaluación de su
abundancia en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica. Tesis de maestria.
Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica. 1994; 47p
- Delacour, J. & D. Amadon. 2004. Curassows and Related Birds. Second Edition.
Lynx Editions and the National Museum of Natural History, Barcelona and New
York.
- Dunning J, Danielson B, Pulliam H.R. Ecological Processes That Affect Populations
in Complex Landscapes. Oikos. 1992. 65[1]:169-175
- EcoCieneia-Proyecto SUBIR. 2000. Identificación y Caracterización Preliminar de
Áreas Importantes para la Conservación. Proyecto: Conservación de la Biodiversidad
del Chocó Ecuatoriano, GEF-Ministerio del Ambiente, ECU/98/G32. septiembre de
2000. Quito, Ecuador.
- Ecuador Terra Incognita. (28 de Marzo de 2004). Ecuador Terra Incognita.
Obtenido de Ecuador Terra Incognita:
http://www.terraecuador.net/nuestra_fauna/28_nf
- Hilgert, N. y V. Benavides. 1995. Proyecto Actualización del Inventario y
Diagnóstico Biológico, con Enfasis en Plantas, Aves y Mamíferos del Bosque
Protector Cordillera Chongón-Colonche. Documento de Consultaría para Fundación
Natura, Ecuador. No Publicado.
- Hilty, S. L. & W. L. Brown. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton
University Press, New Jersey.
- Hilty, S.L. y Brown, W.L. 1986. A Guide to the Birds of Colombia. Princeton
University Press. Pp. 836.
- Luzardo, F., D. Chiluiza y M. López. 1996. Distribución territorial y hábitos
alimenticios del Canción (Anhitna corintia) en la Reserva Ecológica Manglares
Churute, Ecuador. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales. Tesis
de Redacción Técnica. 1996. Ecuador.
- Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2007). Guia para la identificación de
especies de fauna silvestre sujetas al trafico y comercio ilegal de carne de monte –
Recomendaciones para su manejo emergente. MAE, WCS, GEF, PNUD. Quito,
224 pp.
- Navarro E. Abundancia relativa y distribución de los indicios de las especies de
mamíferos medianos en dos coberturas vegetales en el Santuario de Flora y Fauna
Otún Quimbaya, Pereira- Colombia. Tesis de Pregrado. Pontificia Universidad
Javeriana. Facultad de Ciencias. Bogotá- Colombia. 2005, 87p. Mengak M. Natural
History Series: Nine-banded Armadillo (Dasypus novemcinctus). University of
Georgia. USA. 2009; 8p.
- Ridgely, R. y P. Greenfield. 2001. The Birds of Ecuador. Status, Distribution and
Taxonomy. Cornell University Press.
- Smythe N. The Natural History of the Central American Agouti (Dasyprocta
punctata). Smithsonian Institution Press. Washington. 1978; 60p.
- Suárez, L. 1998. La fragmentación de los bosques y la conservación de los
mamíferos. Pp. 83-92. En D. Tirira (Ed.): Biología, sistemática y conservación de
los mamí feros del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica
del Ecuador, Quito, Ecuador.
- Vallejo, A. F 2018. Sylvilagus andinus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V.
Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología,
Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Sylvilagus%20
andinus, acceso miércoles, 25 de Julio de 2018.
- Vallejo, A. F. Boada, C., y Carrión-Bonilla, C. 2018. Neomicroxus latebricola En:
Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Neomicroxus%
20latebricola, acceso miércoles, 25 de Julio de 2018.
- Vallejo, A. F. y Boada C 2017. Coendou quichua En: Brito, J., Camacho, M. A.,
Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Coendou%20q
uichua, acceso miércoles, 25 de Julio de 2018.
- Vallejo, A. F. y Boada, C 2016. Cabassous centralis En: Brito, J., Camacho, M. A.,
Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Cabassous%20
centralis, acceso miércoles, 25 de Julio de 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
zoila-tibanta
 
Estudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de Quito
Estudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de QuitoEstudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de Quito
Estudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de Quito
Andrea Chaspuengal-Morales
 
PECES NATIVOS DEL ECUADOR
PECES NATIVOS DEL ECUADORPECES NATIVOS DEL ECUADOR
PECES NATIVOS DEL ECUADOR
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
PRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIASPRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIAS
Darwin Alexiss
 
Albufera de MEDIO MUNDO PERÚ
Albufera de MEDIO MUNDO PERÚAlbufera de MEDIO MUNDO PERÚ
Albufera de MEDIO MUNDO PERÚ
Patricia Vanessa Gutierrez Najar
 
Peces del Parque Nacional Machalilla, Sangay y del Refugio de Vida Silvestre ...
Peces del Parque Nacional Machalilla, Sangay y del Refugio de Vida Silvestre ...Peces del Parque Nacional Machalilla, Sangay y del Refugio de Vida Silvestre ...
Peces del Parque Nacional Machalilla, Sangay y del Refugio de Vida Silvestre ...
nickyale1996
 
Las regiones de colombia
Las regiones de colombiaLas regiones de colombia
Las regiones de colombia
Daissy Bibiana Ospina
 
Mapa paleo indio
Mapa paleo indioMapa paleo indio
Mapa paleo indio
belen heredia
 
Aves presentación
Aves presentaciónAves presentación
Aves presentación
JasonSalazar11
 
Parque nacional machalilla
Parque nacional machalillaParque nacional machalilla
Parque nacional machalilla
Erika Pila
 
Patrimonio cultural y natural de la humanidad en colombia
Patrimonio cultural y natural de la humanidad en colombiaPatrimonio cultural y natural de la humanidad en colombia
Patrimonio cultural y natural de la humanidad en colombia
milthon fernan ceron muñoz
 
Aves endémicas del ecuador
Aves endémicas del ecuadorAves endémicas del ecuador
Aves endémicas del ecuador
Fabián Santana
 
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Dayana Lliguisaca Alvarado
 
Turismo en guna yala
Turismo en guna yala Turismo en guna yala
Turismo en guna yala
yona12
 
Hidroelectricas del ecuador
Hidroelectricas del ecuadorHidroelectricas del ecuador
Hidroelectricas del ecuador
andres orellana orellana
 
Investigacion crianza de peces.asd
Investigacion crianza de peces.asdInvestigacion crianza de peces.asd
Investigacion crianza de peces.asd
Sara Becerra B
 
Taxonomia de especies Animales y Vegetales
Taxonomia de especies Animales y Vegetales Taxonomia de especies Animales y Vegetales
Taxonomia de especies Animales y Vegetales
VictorAntonioEstacioArias
 
La gamitana exponer
La gamitana exponerLa gamitana exponer
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
Sandra Ruiz
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHAANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
Juan Furlan
 

La actualidad más candente (20)

Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
 
Estudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de Quito
Estudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de QuitoEstudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de Quito
Estudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de Quito
 
PECES NATIVOS DEL ECUADOR
PECES NATIVOS DEL ECUADORPECES NATIVOS DEL ECUADOR
PECES NATIVOS DEL ECUADOR
 
PRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIASPRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIAS
 
Albufera de MEDIO MUNDO PERÚ
Albufera de MEDIO MUNDO PERÚAlbufera de MEDIO MUNDO PERÚ
Albufera de MEDIO MUNDO PERÚ
 
Peces del Parque Nacional Machalilla, Sangay y del Refugio de Vida Silvestre ...
Peces del Parque Nacional Machalilla, Sangay y del Refugio de Vida Silvestre ...Peces del Parque Nacional Machalilla, Sangay y del Refugio de Vida Silvestre ...
Peces del Parque Nacional Machalilla, Sangay y del Refugio de Vida Silvestre ...
 
Las regiones de colombia
Las regiones de colombiaLas regiones de colombia
Las regiones de colombia
 
Mapa paleo indio
Mapa paleo indioMapa paleo indio
Mapa paleo indio
 
Aves presentación
Aves presentaciónAves presentación
Aves presentación
 
Parque nacional machalilla
Parque nacional machalillaParque nacional machalilla
Parque nacional machalilla
 
Patrimonio cultural y natural de la humanidad en colombia
Patrimonio cultural y natural de la humanidad en colombiaPatrimonio cultural y natural de la humanidad en colombia
Patrimonio cultural y natural de la humanidad en colombia
 
Aves endémicas del ecuador
Aves endémicas del ecuadorAves endémicas del ecuador
Aves endémicas del ecuador
 
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
 
Turismo en guna yala
Turismo en guna yala Turismo en guna yala
Turismo en guna yala
 
Hidroelectricas del ecuador
Hidroelectricas del ecuadorHidroelectricas del ecuador
Hidroelectricas del ecuador
 
Investigacion crianza de peces.asd
Investigacion crianza de peces.asdInvestigacion crianza de peces.asd
Investigacion crianza de peces.asd
 
Taxonomia de especies Animales y Vegetales
Taxonomia de especies Animales y Vegetales Taxonomia de especies Animales y Vegetales
Taxonomia de especies Animales y Vegetales
 
La gamitana exponer
La gamitana exponerLa gamitana exponer
La gamitana exponer
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHAANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
 

Similar a Guandera

Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
Sandra Ruiz
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
Sandra Ruiz
 
anfibios perfil
 anfibios perfil anfibios perfil
anfibios perfil
Glendy Escobar
 
Onychorhynchus occidentalis
Onychorhynchus occidentalisOnychorhynchus occidentalis
Onychorhynchus occidentalis
Karla Pezo
 
Anfibios del Ecuador por Eduardo Changoluisa
Anfibios del Ecuador por Eduardo ChangoluisaAnfibios del Ecuador por Eduardo Changoluisa
Anfibios del Ecuador por Eduardo Changoluisa
JULIOEDUARDOCHANGOLU
 
Eco_ vida
Eco_ vidaEco_ vida
Eco_ vida
CTeI Putumayo
 
DIVERSIDAD2-secundaria.pptx
DIVERSIDAD2-secundaria.pptxDIVERSIDAD2-secundaria.pptx
DIVERSIDAD2-secundaria.pptx
ljanampayauri
 
Animales en peligro de extinción en GTO
Animales en peligro de extinción en GTOAnimales en peligro de extinción en GTO
Animales en peligro de extinción en GTO
tonanzylunestra
 
yoop.pdf
yoop.pdfyoop.pdf
yoop.pdf
tonanzylunestra
 
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetillaDiversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
ciro navarro
 
Lectura_4b_Dieta_zorro_andino (1).pdf
Lectura_4b_Dieta_zorro_andino (1).pdfLectura_4b_Dieta_zorro_andino (1).pdf
Lectura_4b_Dieta_zorro_andino (1).pdf
EverCarbajalRios1
 
FAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZO
FAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZOFAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZO
FAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZO
veronicamaldonado94
 
Ecuador anfibios gacb6
Ecuador anfibios gacb6Ecuador anfibios gacb6
Ecuador anfibios gacb6
Gloria Mangui
 
Mamiferos del Ecuador
Mamiferos del EcuadorMamiferos del Ecuador
Mamiferos del Ecuador
WendyAmagua
 
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa LemaMamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
RicardoJav8a
 
HUALO XD.pptx
HUALO XD.pptxHUALO XD.pptx
HUALO XD.pptx
XavierParedes18
 
Huerequeq
HuerequeqHuerequeq
Huerequeq
Mi Mi C
 
Fauna vertebrada nativa del Uruguay - Proyecto 10.pptx
Fauna vertebrada nativa del Uruguay - Proyecto 10.pptxFauna vertebrada nativa del Uruguay - Proyecto 10.pptx
Fauna vertebrada nativa del Uruguay - Proyecto 10.pptx
JimenaBelveder1
 
Informe de zoologia
Informe de zoologiaInforme de zoologia
Informe de zoologia
samuelperez07
 
Potencial de manejo aves KATHERINE PINANJOTA
Potencial de manejo aves KATHERINE PINANJOTAPotencial de manejo aves KATHERINE PINANJOTA
Potencial de manejo aves KATHERINE PINANJOTA
Katherine1619
 

Similar a Guandera (20)

Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
 
anfibios perfil
 anfibios perfil anfibios perfil
anfibios perfil
 
Onychorhynchus occidentalis
Onychorhynchus occidentalisOnychorhynchus occidentalis
Onychorhynchus occidentalis
 
Anfibios del Ecuador por Eduardo Changoluisa
Anfibios del Ecuador por Eduardo ChangoluisaAnfibios del Ecuador por Eduardo Changoluisa
Anfibios del Ecuador por Eduardo Changoluisa
 
Eco_ vida
Eco_ vidaEco_ vida
Eco_ vida
 
DIVERSIDAD2-secundaria.pptx
DIVERSIDAD2-secundaria.pptxDIVERSIDAD2-secundaria.pptx
DIVERSIDAD2-secundaria.pptx
 
Animales en peligro de extinción en GTO
Animales en peligro de extinción en GTOAnimales en peligro de extinción en GTO
Animales en peligro de extinción en GTO
 
yoop.pdf
yoop.pdfyoop.pdf
yoop.pdf
 
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetillaDiversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
 
Lectura_4b_Dieta_zorro_andino (1).pdf
Lectura_4b_Dieta_zorro_andino (1).pdfLectura_4b_Dieta_zorro_andino (1).pdf
Lectura_4b_Dieta_zorro_andino (1).pdf
 
FAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZO
FAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZOFAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZO
FAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZO
 
Ecuador anfibios gacb6
Ecuador anfibios gacb6Ecuador anfibios gacb6
Ecuador anfibios gacb6
 
Mamiferos del Ecuador
Mamiferos del EcuadorMamiferos del Ecuador
Mamiferos del Ecuador
 
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa LemaMamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
 
HUALO XD.pptx
HUALO XD.pptxHUALO XD.pptx
HUALO XD.pptx
 
Huerequeq
HuerequeqHuerequeq
Huerequeq
 
Fauna vertebrada nativa del Uruguay - Proyecto 10.pptx
Fauna vertebrada nativa del Uruguay - Proyecto 10.pptxFauna vertebrada nativa del Uruguay - Proyecto 10.pptx
Fauna vertebrada nativa del Uruguay - Proyecto 10.pptx
 
Informe de zoologia
Informe de zoologiaInforme de zoologia
Informe de zoologia
 
Potencial de manejo aves KATHERINE PINANJOTA
Potencial de manejo aves KATHERINE PINANJOTAPotencial de manejo aves KATHERINE PINANJOTA
Potencial de manejo aves KATHERINE PINANJOTA
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Guandera

  • 1. Objetivo General:  Determinar las diferentes especies de mamíferos, aves, anfibios y reptiles que se pueden observar en la estación biológica Guandera. Objetivos Específicos:  Identificar cuáles son las especies de mamíferos, aves, anfibios y reptiles más comunes que habitan en la Estación Biológica Guandera  Aplicar los diferentes métodos de captura para el estudio e identificación de las especies en la Estación Biológica Guandera Clasificar las distintas especies de animales observada en la Estación Biológica Guandera de acuerdo al orden y sus características
  • 2. INTRODUCCIÓN En el presente proyecto se detallarán diferentes especies de animales que pueden ser observadas en la Estación Biológica Guandera; la misma que se encuentra ubicada en la provincia de Carchi al norte del Ecuador. Guandera es considerado como un ¨Centro de la Biodiversidad¨ debido a la gran cantidad de especies tanto vegetales como animales que en ella se encuentran, cabe mencionar que se tiene un conteo de aproximadamente 100 osos de anteojos que habitan en los alrededores de la estación, así como también una gran diversidad de aves, reptiles y anfibios. En lo que respecta a los mamíferos se sabe que pertenecen al grupo de los vertebrados, se caracterizan por tener el cuerpo cubierto de pelaje, por nacer del vientre materno (vivíparos) y por alimentar a las crías con leche por medio de glándulas mamarias. Los mamíferos son animales de sangre caliente, es decir, que son capaces de regular la temperatura de su cuerpo para que se mantenga constante independientemente de que haga frío o calor, y respiran a través de pulmones (Definición, 2016). ¨Dentro de la diversidad de mamíferos que se encuentran en Guandera es posible que se logre observar al oso de anteojos, el cusumbo, la guatusa de páramo, armadillos, puerco espín musarañas, etc. Cabe mencionar que su forma de reconocerlos no solo es la observación sino también existen métodos indirectos como pueden ser evidencias de huellas, sonidos que emitan o muestras de heces durante el trayecto de los observadores¨ Los anfibios son animales vertebrados anamniotas poiquilotermos, caracterizados en la mayoría de los casos por sufrir metamorfosis, es decir, importantes cambios en su organismo; principalmente desarrollan dos tipos de fases, una larvaria en la que su respiración es branquial y otra pulmonar al llegar a la edad adulta. En su primer ciclo vital permanecen en el agua y al llegar a la edad adulta suelen llevar una vida semi terrestre. Entre sus características principales destacan su piel fina y húmeda, lisa o rugosa en función de la especie, carece de pelos o escamas y está provista de glándulas con una multitud de funciones esenciales para proteger al animal (Paradais, 2016). ¨Dentro de los anfibios de Guandera se puede considerar la posible observación de bufonidos y ciertas clases de pristimantis¨ Las aves son considerados animales de atracción para el ser humano debido a su capacidad de volar, existen aves que se caracterizan por la coloración de su plumaje o por la facultad de emitir bellos cantos, de sangre caliente con capacidad para el vuelo y de locomoción bípeda, si bien son animales con morfología de tetrápodos, la conversión de
  • 3. las extremidades anteriores en alas posibilitan que adquieran una posición erecta. En lo que respecta a las extremidades posteriores comprenden entre dos a cuatro dedos según la especie en cuestión (Paradais, 2014). Sus buenas dotes para mantenerse en el aire se deben principalmente a su cuerpo aerodinámico y al presentar una estructura ósea poco pesada, ya que sus huesos, en las voladoras, son huecos; otra característica importante es el hecho de tener el cuerpo repleto de plumas, además, poseen pico y carecen de dientes. Cuentan con una vista y oídos muy desarrollados. ¨En Guandera existe una gran variedad de especies de aves que puede ir desde la presencia del tucán andino hasta la observación de tangaras, mirlos, pavas de monte, y diversas clases de colibríes¨ Toda la investigación del proyecto tiene la finalidad de aplicar los conocimientos obtenidos en el aula de clases de manera práctica en la salida de campo con el interés de convertir al estudiante en un observador directo capaz de estudiar las diferentes especies a observarse ya sea de manera directa o indirecta en la Reserva Biológica Guandera.
  • 4. ANTECEDENTES Según la reserva biológica Guandera (2013), que realizo un estudio en general sobre las especies que encontramos en los miles de hectáreas bosque que compone dicha reserva. En su artículo menciona que se identificaron 160 especies de aves confirmadas, siendo un récord mundial de altitudes. Por encima de los 300 metros. Más del 75 % de aves son Andino endémicas con al menos ocho especies que exhiben rangos muy restringidas en el norte de los Andes del Ecuador. Los datos recolectados actualmente han sido trabajo de biólogos nacionales y extranjeros, que realizan inventario de las aves que han sido identificas en la actualidad. Pero según el blog de la Prefectura del Carchi; ¨Carchi te enamora, 2015¨ mediante su publicación sobre Guandera como un atractivo turístico menciona que existen más de 145 especies de aves residentes y migratorias que se encuentran en la reserva y en los alrededores de las tierras cultivadas, un récord mundial para esa altitud. Por lo que estos resultados de especies nos permiten deducir que solo en la provincia del Carchi encontramos una gran diversidad de especímenes de aves. Algunas de estos especímenes como, por ejemplo: el extremadamente amenazado de Montaña de pecho gris Tucán es abundante, junto con un número de otros Andino importante y en peligro de extinción especies endémicas como el colibrí del Pinche Negro estanco, grallaricula lineifrons y Buthraupis wetmorei (Reserva Biológica Guanderas, 2013). Según el estudio del Reserva Biológica Guandera (2013) una serie de mamíferos residen en la reserva entre ellos el amenazado oso de anteojos y el norte pudu ciervos, zorros y pumas son frecuentes y los propios animales se ve ocasionalmente cerca de la casa de huéspedes, Así como también encontramos especímenes de murciélagos confirmados en este lugar, para el estudio de estos animales es necesario de métodos de trampa como la red de neblina el cual ha sido efectivo. De tal manera que se obtienen resultados de inventarios sobre esta estas especies. Según el estudio de Castro y Román (2000) realizaron una evaluación ecológica rápida de la mastofauna en el Parque Nacional Llanganates ubicado entre los 2000 m y 4000 m de altitud, los micromamíferos fueron los que mayor abundancia presentaron, principalmente los órdenes Quiróptera y Rodentia, al igual que el estudio de mastofauna realizado en la provincia del Carchi por Boada (2008) y el de Tirira y Boada (2009) en los bosques de Ceja Andina al nororiente del Carchi, que constituyen el área de transición entre el páramo y los bosques templados. Encontrando una gran similitud a los estudios registrados en Guanderas sobre los quirópteros.
  • 5. El estudio realizado por Coloma (2005) menciona: En los Andes de Ecuador, poblaciones de 24 especies de anuros han sido reportadas en proceso de declinación o extinción desde finales de la década de 1980. Sin embargo, existen muy pocos datos cuantitativos sobre las tendencias en las poblaciones de anuros en el Ecuador. Este trabajo compara la abundancia relativa y la composición de especies ´de muestreos llevados a cabo entre 1967 y 1988 (muestreos iniciales) con muestreos llevados a cabo entre marzo de 2000 y noviembre de 2003 (muestreos recientes) en siete comunidades de anuros en los Andes de Ecuador. Los registros realizados actualmente en Guanderas se registraron anuros del género pristimantis. Por lo general una especie desconocida del género Eleutherodactylus de anuros que se ha trabajado dentro de la reserva. Peropara los estudios de Ana Almendariz y Gustavo Orces mencionan Los hábitats de pajonales y páramo originalmente se presentaban en altitudes de 3200 a 4800 m (Acosta Solís l968), pero actualmente se extiende a niveles altitudinales más bajos (2800-3000 msnm), en donde la actividad humana ha removido el bosque andino: siete especies de Eleutherodactylus y una de Prynopus están restringidas o se distribuyen principalmente en los pajonales o páramos. Otras seis especies (E. chloronotus, E. leoni, E. supernatis, E. trepidotus, E. w- nigrum y Phrynopus peraccai) son específicos de la ceja andina y ocasionalmente alcanzan los pajonales (Lynch 1981). En donde el género Eleutherodactylus es muy común encontrar en el páramo y en lo pajonales. ¿Por qué? Para realizar la investigación es necesario tomar en cuenta la adquisición de fuentes bibliográficas, sobre el lugar a realizarse para tomar los datos requeridos para resolver los objetivos planteados desde un principio. De esta manera acudiremos a la reserva ecológica Guandera. ¿Para qué? Para realizar este tipo de investigación de campo debemos tomar en cuenta la obtención de datos como, por ejemplo: fuentes bibliográficas, artículos, revistas, etc. De esta manera obtendremos con gran facilidad los datos; para que de esta forma mostrar los resultados de manera de un inventario. Con el fin de obtener una conclusión clara y concisa
  • 6. JUSTIFICACIÓN El Ecuador es dueño de un ecosistema único en el mundo, cuenta con una riqueza excepcional a pesar de ser un país pequeño, posee un gran número de especies tanto de flora como de fauna de las teniendo un alto grado de endemismo a nivel mundial. La Estación Biológica Guandera ubicada en la provincia del Carchi no es una excepción de ello; considerada el último remanente de bosque montano alto interandino y páramo, está conformada por árboles de Guandera, árboles muy viejos, gigantes, torcidos y nudosos, cubiertos de musgos, bromelias y orquídeas, que ocupan una gran área y dan refugio a una comunidad entera de aves, mamíferos, anfibios y, reptiles y peces en poca cantidad. Siendo así, nuestro estudio se basa en el manejo y reconocimiento de las especies faunísticas que ahí se refugian, dejando en claro la importancia y relación que tienen estas especies con su hábitat, es necesaria la investigación de campo y el estudio fuera de las aulas con el fin de ampliar el conocimiento y aplicarlo en nuestro ámbito, para que una vez teniendo en claro la importancia de todo lo que este paraíso nos brinda; ayudemos a protegerlo y a cuidarlo.
  • 7. METODOLOGÍA ÁREA DE ESTUDIO La siguiente investigación se realizó en la Estación Biológica Guandera, ubicada en la provincia de Carchi, cantón Montúfar, parroquia Mariscal Sucre a 20 km al sur oriente de la ciudad de Huaca. La Reserva Guandera al ser parte de la cordillera de los Andes, mantiene un clima frio y su rango altitudinal se extiende desde los 3 325 metros sobre el nivel del mar en la quebrada Mirador, hasta los 4 000 metros en el páramo. La temperatura media oscila entre los 4° centígrados hasta los 16 ° centígrados y la precipitación va entre 1 100 a 1 300 mm anuales. (Fundación Jatun Sacha, 1994, s/p). MÉTODOS Investigación de campo Tiene como finalidad llevar al investigador hacía el lugar de los hechos sin acudir a la subjetividad, sino al contrario, percibir la realidad de manera directa y obtener conclusiones para posibles soluciones del tema a tratarse. Este tipo de investigación fue aplicada al acudir a la Estación Biológica Guandera, debido a que se reconoció algunas especies, hábitat en que se desarrollan y comportamiento Investigación cuantitativa Los datos recopilados de la diversidad de mamíferos existente en la Estación Biológica Guandera se evaluaron con la ayuda de la aplicación de las Técnicas de campo para el estudio de mamíferos silvestres; serán analizados y contabilizados en gráficos estadísticos, enlistados en tablas. Investigación cualitativa Los valores arrojados posterior a la aplicación de las Técnicas de campo para el estudio de mamíferos silvestres determinaran las preferencias climáticas y ambientales de las especies encontradas. Es decir, en este tipo de investigación interviene únicamente sus características y comportamiento. TÉCNICAS
  • 8. Técnicas para la captura y contención de anfibios La mayoría de las especies de anfibios muestran actividad máxima después de la puesta de sol y su búsqueda durante las horas de luz resulta a menudo poco productiva. Al depender los anfibios de ambientes húmedos, muchas especies de ranas y sapos viven asociados a cuerpos de agua permanentes y temporales donde pueden ser observados y capturados. (Gallina Tessaro & López González, 2011) Captura directa Para la captura de adultos y larvas de anfibios resulta útil una red con cabo de madera o metal. Las colectas nocturnas de ranas y sapos son muy productivas en época de reproducción durante la temporada de lluvias, debido a que los machos tienen cantos característicos que permiten detectarlos, ranas de hojarasca se pueden detectar levantando troncos podridos, rocas y removiendo hojarasca acumulada en el suelo, en este caso se capturan los ejemplares con la mano. (Manzanilla, 2000). Figura 1. Colecta nocturna de ranas y sapos tomado de (Gallina Tessaro & López González, 2011) Capturas con trampas y barreras de desvío Se han probado diferentes materiales con la finalidad de facilitar su instalación y disminuir costos. Como su nombre lo indica, este tipo de trampa consiste en construir una barrera física que impida el libre tránsito de los animales que deambulan en el área dada, para su instalación es recomendable realizar un recorrido de exploración en cada sitio de muestreo, para determinar los principales ambientes y la extensión de los mismos, calculando el número de líneas que podrán ser trazadas. En el caso de anfibios es más utilizada para la captura de salamandras. (Manzanilla, 2000).
  • 9. Figura 2. Algunos instrumentos utilizados para capturar anfibios y reptiles (Gallina Tessaro & López González, 2011) Técnicas para la captura y contención de aves Captura con redes ornitológicas También conocidas como redes de neblina, redes japonesas o redes de captura, han sido utilizadas para la captura de aves durante años y se han convertido en herramientas efectivas para el monitoreo de poblaciones, la captura con redes puede permitir a los biólogos generar información sobre datos demográficos de la población. Un ave capturada puede brindar información detallada en cuanto a sexo, edad, peso y condición adiposa lo cual puede ayudar a evaluar la condición de una población. Para el campo se prefieren las de 12 metro de largo por 2,5 metros de alto, dado que la eficiencia de la captura para aves de diferente tamaño varía con el tamaño de la malla de red, es importante, en el caso de estudios a largo plazo, usar el mismo tamaño de malla sistemáticamente, por lo general se utiliza mallas de color negro de 30 a 36 mm para Passeriformes pequeños o medianos. Las redes pueden colocarse entre dos postes verticales de 3 a 4 metros, cada poste puede ser de una sola pieza, los postes pueden asegurarse con cuerdas de material fuerte y resistente, estas cuerdas de soporte pueden
  • 10. atarse a la base de los arbustos disponibles o a estacas enterradas en el suelo. Las redes son mas eficientes en áreas sin viento y en donde los niveles de iluminación sean bajos y de preferencia donde la altura máxima de la vegetación es igual. Las redes colocadas a la sombra deben revisarse cada 30 minutos aproximadamente y por lo menos cada hora, durante lloviznas las redes deben revisarse con más frecuencia y deben recogerse en caso de lluvia fuerte, viento, frío y calor intensos. (Gallina Tessaro & López González, 2011) Grabación de sonidos: Muestreo acústico La grabación de sonidos es frecuentemente usada simultáneamente junto con la técnica de playback para atraer aves al observador, de tal manera que puedan ser identificadas visualmente, o también para atraerlas hacia trampas para su captura. Los playbacks también son usados como estímulos auditivos durante los puntos de conteo para incrementar la detectabilidad de determinada especie o censare especies sigilosas o nocturnas. (Chiriví, 2006). Otros métodos Se han propuesto métodos adicionales para el estudio de las comunidades de aves tropicales, como por ejemplo las evaluaciones rápidas con el fin de estimar la riqueza de especies y para determinar prioridades de conservación, tal es el caso del método de muestreo “lista de 20 especies” y algunos estimadores estadísticos que consiste en la generación de curvas de acumulación de especies subdividiendo observaciones consecutivas. (Chiriví, 2006). Técnicas para la captura y contención de mamíferos Captura Con el objeto de realizar estudios de manejo y gestión a veces es necesario capturar animales silvestres. Los progresos recientes en el uso de tranquilizantes y anestésicos ha sido un factor importante en el éxito de distintos programas de manejo silvestre. Las capturas se realizan manualmente con aparatos mecánicos, con la inyección de anestésicos o utilizando drogas administradas oralmente en cebos. (Gallina Tessaro & López González, 2011). Trampas de acero y resorte
  • 11. Se utilizan diferentes trampas de acero de fabricación comercial son conocidos también como cepos (sujetan un miembro del animal), los cepos de acero con recubrimiento de hule han sido exitosos en la captura de carnívoros y otros grandes mamíferos sin causarle daño, sobre todo en programas de marcaje y colocación de collares para radio seguimiento. Por otro lado, dentro de las trampas letales tenemos a las trampas de cuerpo “Conibear” para mamíferos pequeños y las trampas de resorte marca Víctor y Museum Special. (Gallina Tessaro & López González, 2011) Figura 3. Arriba trampa suave Víctor, abajo trampa Conibear letal (Gallina Tessaro & López González, 2011) Trampas caja Los pequeños mamíferos también pueden ser capturados con trampas caja marca Sherman, Havahart y Victor. Para los mamíferos medianos tenemos trampas Tomahawk de diferentes tamaños plegables o fijas con una o dos puertas abatibles. Figura 3. trampa Havahart (Gallina Tessaro & López González, 2011)
  • 12. Trampas corral Utilizada para la captura de animales de caza mayor donde los animales son conducidos mediante diferentes señuelos y cebos. Generalmente son estructuras permanentes construidas con madera y alambre. Redes trampa Trampa transportable que se monta en el campo como una especie de carpa de 15 metros por 15 metros, posee un mecanismo central con un cable disparador. Los murciélagos son capturados mediante redes de este tipo, pero hechas con nylon (redes de neblina) que se fabrican de diferentes largos y altos Figura 4. Red de neblina desplegada en forma simple (Gallina Tessaro & López González, 2011) Lazos de cable y cuerda Conocidos comúnmente como lazos matreros, se utilizan para capturar animales grandes de caza vivos. También se han usado para capturar mamíferos medianos como coyotes. Este tipo de lazos con alambre de diferentes calibres, son también responsables de la muerte y mutilación de muchos animales silvestres por lo que solo deben ser utilizados por expertos y revisados continuamente para evitar que los animales sufran
  • 13. Figura 5. Lazos de cable y cuerda (Gallina Tessaro & López González, 2011) Cebos para trampas El cebo constituye un importante prerrequisito para cualquier programa de trampeo, por ejemplo, para el venado se ha utilizado con éxito peras y manzanas y para venados de zonas áridas el maíz o alfalfa Esencias A las esencias por lo general se les adiciona algunos extractos de plantas como valeriana, las esencias se utilizan en estaciones olfativas, círculos de un metro de diámetro con tierra cernida para ver rastros. Señuelos Grabaciones y reclamos que producen el llamado de alguno de los sexos o reproducen gemidos de conejos heridos, son exitosos con los depredadores Anestésicos En su mayoría son aplicados con rifles o pistolas de aire comprimido o cerbatanas para animales enjaulados, ya que permiten mayor seguridad al investigador al mantenerse alejados del animal.
  • 14. RESULTADOS Tabla de especies identificadas en la Reserva Biológica Guandera: AVES Eufonias (Euphonia sp) Grafico Taxonomía Estado de conservación https://es.wikipedia.org/wiki/Euphonia#/media/File:ViolaceousEuphonia.jpg Orden Passeriformes Familia Fringillidae Genero Euphonia Especie Euphonia sp Lista Roja del Ecuador NE UICN LC Distribución Azuay, Cañar, Carchi, Cotopaxi, Imbabura, Tungurahua, Pichincha, Bolívar, Chimborazo, Loja, ocasionalmente en la Costa. Evidencia de registro Características Habito y hábitat Sonidos producidos La mayoría de esas aves poseen las partes superiores negras o púrpuras y el pecho y el vientre amarillos. Muchas también poseen la frente pálida y la parte debajo de la cola blanca (NaturaLista, 2014). Bosques húmedos montanos, bosques secundarios o bosques temperados. Piso Zoogeográfico: Templado y Altoandino Conservación en:  Estación Biológica Guandera  El Ángel
  • 15. MIRLO (Turdus fuscater) Grafico Taxonomía Estado de conservación https://www.hbw.com/ibc/photo/great-thrush-turdus-fuscater/bird-singing Orden Passeriformes Familia Turdidae Genero Turdus Especie T. fuscater Lista Roja del Ecuador NE UICN LC Distribución Azuay, Cañar, Carchi, Cotopaxi, Imbabura, Tungurahua, Pichincha, Bolívar, Chimborazo, Loja, ocasionalmente en la Costa. Características Habito y hábitat Evidencia de registro Puede medir de 28 a 30 centímetros y pesar entre 128 y 175 gramos. Se puede identificar fácilmente por su pico y sus patas, que son de color entre amarillo y anaranjado. Posee un anillo alrededor del ojo de un fuerte color amarillo. Otra característica distintiva es su cola con plumas largas. La coloración del plumaje está caracterizada por una tonalidad negra- parduzca, que es más oscura en las alas y en la cola, a la vez es pálida en el vientre (NaturaLista, 2014). Se encuentra en áreas abiertas como claros de bosque, patios, parques, o campos de siembra. También bosques húmedos montanos, bosques secundarios o bosques temperados. Piso Zoogeográfico: Templado y Altoandino  Sonidos producidos Conservación en:  Estación Biológica Guandera  El Ángel  Mindo
  • 16. Género Tangara Grafico Taxonomía Estado de conservación http://aves.com.ec/tangara-montana-barbinegra/ Orden Passeriformes Familia Thraupidae Genero Tangara Distribución Azuay, Cañar, Carchi, Cotopaxi, Imbabura, Tungurahua, Pichincha, Bolívar, Chimborazo. Características Habito y hábitat Evidencia de registro En promedio mide 13,5 cm de longitud y pesa 22 g. La corona, frente, zona loreal, cuello, pecho y abdomen color amarillo dorado, las alas con franjas negras, rectrices y alrededor del pico y las orejas de color negro. Su dieta está conformada por insectos que busca en las ramas de los árboles y frutas, principalmente bayas y melastomáceas (NaturaLista, 2014). Distribuidos fundamentalmente en las regiones tropicales de América Central y Sudamérica; algunas especies se encuentran en Norteamérica. Piso Zoogeográfico: Templado y Altoandino  Sonidos producidos  Pase inmediato del ave Conservación en:  Reserva Ecológica Cayambe-Coca  Valle de Guayllabamba  Reserva Antisana
  • 17. Familia Tyrannidae Grafico Taxonomía Estado de conservación https://es.wikipedia.org/wiki/Tyrannidae#/media/File:Empidonax_flavescens- cropped_version.jpg Orden Passeriformes Familia Tyrannidae Distribución Carchi, Cotopaxi, Imbabura, Tungurahua, Pichincha, Chimborazo Características Habito y hábitat Evidencia de registro La mayoría de las especies son de colorido apagado, sin embargo, algunos son de patrón bien diferenciado o colorido. La mayoría son aves pequeñas. Su plumaje es generalmente una combinación variada de negro, pardo, blanco, amarillo y verde. Muchos tienen una cresta eréctil. La familia presenta una gran diversidad en las proporciones corporales, la forma y la estructura del pico, y la longitud de las patas (NaturaLista, 2014). Desde selvas montanas tropicales hasta pastizales áridos en la Patagonia y los Andes. Piso Zoogeográfico: Templado y Altoandino  Sonidos producidos Conservación en:  Estación Biológica Guandera  Reserva Ecológica Antisana
  • 18. COLIBRÍ Zamarrito Muslinegro (Eriocnemis derbyi) Grafico Taxonomía Estado de conservación (Cultura, 2015) Especie observada en el bosque primario, no se logró tomar fotografía de ella. Orden Apodiformes Familia Trochilidae Genero Eriocnemis Especie E. derbyi Lista Roja del Ecuador CR UICN NT Características Habito y hábitat Distribución Las plumas alrededor de sus patas son de color negro, que es único entre los zamarritos. Por otras partes su plumaje es de color verde con una cola de contrastantes negros (NaturaLista, 2014) Se encuentra en el borde de los bosques húmedos y barrancos de las montañas andinas de Colombia y el norte del Ecuador. Está amenazada por pérdida de hábitat. Piso Zoo geográfico: Piso alto andino Carchi, Imbabura. Conservación en: Ecológica El Ángel Parque Nacional Cayambe Coca.
  • 19. COLIBRÍ RUTILANTE (Colibri coruscans) Grafico Taxonomía Estado de conservación Especie observada en el bosque primario, no se logró tomar fotografía de ella. Orden Apodiformes Familia Trochilidae Genero Colibri Especie C. coruscans Lista Roja del Ecuador LC UICN LC Características Habito y hábitat Distribución Es una especie nectarívora., posee un largo de hasta 13 cm. Son de color verde iridiscente con manchas azules entre el mentón y auriculares. Las hembras suelen ser más pequeñas que el macho (NaturaLista, 2014). Es una especie de ave apodiforme de la familia de los colibrís (Trochilidae). Se distribuye por buena parte del oeste y el norte de América del Sur. Piso Zoo geográfico: Altoandino Carchi, Imbabura. Conservación en: Reserva Ecológica El Ángel Parque Nacional Cayambe Coca.
  • 20. COLIBRÍ COLILARGA (L. victoriae) Grafico Taxonomía Estado de conservación (NaturaLista, 2014) Especie observada en el bosque primario, no se logró tomar fotografía de ella. Orden Apodiformes Familia Trochilidae Genero Lesbia Especie L. victoriae Características Habito y hábitat Distribución Los machos tienen entre 21 y 24 centímetros de longitud. Cuando presenta plumaje nuevo las plumas de la cola son largas y de color negro, el resto de las plumas son verdes con un parche iridiscente en la garganta y pecho y todos dorados en el dorso. Las hembras miden entre 13,5 y 14,5 centímetros. Presentan una cola más corta con colores similares a los del macho, diferenciándose con una tonalidad crema en la zona ventral con puntos verdes. En conjunto pesa alrededor de 5,2gr. (NaturaLista, 2014). Es un colibrí poco agresivo comúnmente desplazado por especies más territoriales. Se lo encuentra entre los 2500 y 3800 msnm en los Andes desde Colombia Hasta Perú. Piso Zoo geográfico: Altoandino Carchi. Su rango de distribución se ubica en los Andes Norte y Centrales en Colombia, Ecuador y Perú, en altitudes desde los 2500 hasta los 3800 msnm. Conservación en: Guápulo Rumipamba Jardín Botánico
  • 21. PAVA ANDINA (Penelope montagnii brooki) Grafico Taxonomía Estado de conservación (MAE, 2017) Orden Galliformes Familia Cracidae Genero Penelope Especie P. montagnii Lista Roja del Ecuador NE UICN LC Distribución Desde el norte de Argentina hasta la Serranía del Perijá en Colombia, en un rango disyunto a lo largo de los Andes donde se ha registrado en la Cordillera Oriental (con registros visuales en zonas bajas del Huila (Hilty & Brown 1986)), el sur de la Cordillera Central por el este de Nariño y en los andes de Ecuador, Perú, Bolivia y el noroccidente de Venezuela, (Delacour & Amadon 2004, Hilty & Brown 1986). Habito y hábitat Viven en los bosques de niebla. Buscan y siguen constantemente los ejércitos de hormigas de las que se alimentan. Construyen sus nidos en un árbol y la hembra pone uno o dos huevos. Los polluelos nacen hacia marzo. Piso Zoo geográfico: Altoandino Rango Altitudinal: De 2300 a 3700 m.s.n.m. Descripción Longitud máxima de 58cm. Color pardo grisáceo en la cabeza y el cuello; mientras que el dorso, las alas el vientre y las piernas son de color café claro. Presentan un borde de piel de color gris alrededor del ojo; el pico es café y tiene una pequeña papada de color rojo intenso en la garganta. En el cuello y pecho presentan hileras de plumas con los bordes blanquecinos. La cola es café oscuro; las patas son cortas y de color rojo coral (MAE, 2017).
  • 22. TUCÁN ANDINO (Andigena laminirostris) Grafico Taxonomía Estado de conservación (ANELOA, 2018) Orden Piciformes Familia Ramphastidae Genero Andigena Especie A. laminirostris Lista Roja del Ecuador VU UICN NT Distribución Restringida a lo largo de la vertiente occidental de los Andes desde el suroccidente de Colombia en Nariño hasta el occidente de Ecuador (Hilty y Brown 1986, Ridgely y Greenfield 2001). Habito y hábitat habita bosques de montaña húmedos y muy húmedos con alta presencia de epifitas y bromelias (Hilty y Brown 1986, Beltrán 1994). Es de hábitos arbóreos y usualmente es observado en la parte alta de árboles emergentes en el interior de bosque secundario y en forma ocasional en bordes de bosque (Beltrán 1994). Son diurnos y se alimentan de frutos. Piso Zoogeográfico: Altoandino. Rango Altitudinal: de 1800 a 2600 m.s.n.m. Descripción Longitud máxima de 45cm. Cabeza y nuca de color negro; borde de piel celeste desde la mita del ojo hacia arriba y amarillo por debajo; el iris rojizo. Pico largo (8-10cm), negro adelante, rojizo hacia atrás y con una lámina amarillenta en relieve en la mitad superior. Espalda y alas cafés, con una mancha amarilla bajo estas. Garganta, cuello, pecho y abdomen azul claro; las piernas pardas. La base de la cola es amarillenta por encima y roja por debajo, el resto gris, con las puntas castañas (MAE, 2017).
  • 23. CHOTACABRAS (Uropsalis sp) Grafico Taxonomía Estado de conservación (MAE, 2017) Orden Caprimulgiformes Familia Caprimulgidae Genero Uropsalis Especie U. lyra Lista Roja del Ecuador NE UICN LC Distribución Se encuentra desde el Noroccidente de Venezuela por los Andes hasta Perú; en Colombia está en Valle, desde Antioquia hasta Cauca-Huila, desde Boyacá y Santander hasta el Huila. Está entre los 800 y 2.500 m de altura. Habito y hábitat Presente en borde de bosque húmedo y muy húmedo, barrancos y paredes rocosas, en la entrada de cuevas, bosques abiertos cerca de cuerpos de agua. Se alimenta de insectos incluyendo polillas, nocturno, solitario. Rango Altitudinal: de 800 a 2100 m.s.n.m. Descripción El tamaño del ave es de 25 a 28 cm, la hembra pesa entre 74 y 79 g. La hembra es similar al macho, de color negro parduzco, muy barrada y manchada de color rufo, posee un collar nucal estrecho de color rufo y que se vuelve de color más pálido hacia la garganta baja; tiene la cola de longitud normal, es negruzca y barrada de rufo, tiene la coronilla grisácea y un poco estriada de negro; las plumas primarias tienen escotaduras rufas y sin bandas. Los ojos son de color marrón, el pico es negruzco y las patas son marrones (Hilty&Brown, 1986, 2001; Cleere & Kirwan, 2016).
  • 24. RESULTADOS Tabla de especies identificadas en la Reserva Biológica Guandera: MAMÍFEROS CONEJO ANDINO O CONEJO DE PÁRAMO (Sylvilagus andinus) Grafico Taxonomía Estado de conservación Foto: Jorge Brito Ecuador: Carchi-Bosque de Polylepis Orden Lagomorpha Familia Leporidae Genero Sylvilagus Especie S. andinus Características Hábito y hábitat Distribución El conejo de páramo es una especie herbívora, solitaria y terrestre que se alimenta de hojas verdes y en distintas ocasiones de la corteza de los árboles, se estima que es un ejemplar nocturno ya que se lo ha visto en las noches alimentándose, son inofensivos para el ser humano, son hábiles para desplazarse entre el pajonal existente en los páramos. Son de tamaño mediano, posee un color negruzco, café similar al pelaje de un león, el mentón y parte del cuello son de color blanco opaco a la vez posee una cola corta generalmente del mismo color del dorso. Son vivíparos y pueden a llegar varias crías. Se encuentra en los páramos andinos de hábito nocturno. Carchi, Napo, Chimborazo, Imbabura, Pichincha Piso Zoo geográfico Conservación en: Alto andino o región Interandina Al ser una especie que se encuentra en el rango de preocupación menor lo podemos encontrar en estado silvestre en cualquier páramo andino.
  • 25. ARMADILLO (Cabassous centralis) Grafico Taxonomía Estado de conservación Foto: Luis Albuja Ecuador: Imbabura-Magdalena Bajo Orden Cingulata Familia Dasypodidae Genero Cabassous Especie C. centralis Características Hábito y hábitat Distribución Esta especie es solitaria terrestre de hábito nocturno su actividad comienza justo después del atardecer es una de las especies dentro de esta familia más fosoriales, camina con las puntas de sus garras con el dedo pequeño de las patas posteriores, construyen cuevas que poseen una sola entrada, de forma redonda y pequeña. Son vivíparos, la hembra de este ejemplar solo pare una cría que es desnuda al nacer sin firmeza en su caparazón y con los ojos cerrados. Su alimentación se basa en hormigas y termitas y pequeños artrópodos. Habita en bosques húmedos tropicales y subtropicales bajos. Hábito nocturno. Carchi, Napo, Imbabura, Pichincha Piso Zoo geográfico Conservación en: Alto andino o región Interandina Al ser una especie que se encuentra en el rango de preocupación menor lo podemos encontrar en estado silvestre en bosque húmedo tropical.
  • 26. PUERCO ESPÍN (Coendou quichua) Grafico Taxonomía Estado de conservación Foto: Pablo Moreno Ecuador: Pichincha Orden Rodentia Familia Erethizodontidae Genero Coendou Especie C. quichua Características Hábito y hábitat Distribución Esta especie es nocturna y solitaria. Su dieta consiste o es principalmente herbívora, incluyendo hojas tiernas, tallos, frutos, flores, raíces y corteza, El contenido estomacal de esta especie indica que esta consume hojas y pulpa de fruta, El pelaje es corto y escaso. Pelaje largo ausente, las púas son bi o tricoloreadas, las púas-vibrisas están ausentes. Las puntas de las púas dorsales de los individuos de Ecuador presentan las puntas crema a marrón, solo pocos individuos son dorsalmente negruzcos y los costados con las puntas de las púas pálidas, La cola mide entre el 55 al 90% del largo de la cabeza y cuerpo juntos. Bosques templados, valles interandinos y la parte baja del piso alto andino, hábito nocturno. Carchi, Napo, Chimborazo, Imbabura, Pichincha Piso Zoo geográfico Conservación en: Alto andino o región Interandina Al ser una especie que se encuentra en el rango de preocupación menor lo podemos encontrar en estado silvestre en cualquier bosque templad o valle interandino.
  • 27. Ratón (Neomicroxus latebricola) Grafico Taxonomía Estado de conservación Foto: Carlos Boada Ecuador: Carchi-Páramo del Arteson Orden Rodentia Familia Cricetidae Genero Neomicroxus Especie N. latebricola Características Hábito y hábitat Distribución Es un ratón de tamaño pequeño con un pelaje suave y de color obscuro. La coloración del pelaje dorsal varía de grisáceo hacia un castaño obscuro. Vientre ligeramente más pálido, sin una línea distintiva que separe el dorso y el vientre. La pinna es de tamaño mediano que se proyecta más allá del pelaje, pero sin alcanzar los ojos al inclinarlas hacia adelante. La cola es de color oscuro uniforme, aunque la cara inferior puede ser ligeramente más pálida con pequeños pelos más claros. Se refugian en cavidades en el suelo o se esconden entre rocas, troncos y bajo la vegetación terrestre Se encuentra en bosques templados y altoandinos principalmente de la Cordillera Oriental, hábito diurno. Tungurahua, Napo, Imbabura, Carchi, Chimborazo Piso Zoo geográfico Conservación en: Alto andino o región Interandina Se encuentra en bosques templados en si hábitat natural sin embargo es usado como alimento de serpientes entre algunas aves en ciertos zoológicos del país.
  • 28. Musaraña (Crocidura russula) Grafico Taxonomía Estado de conservación Foto: Manuel Estébanez Orden Eulipotyphla Familia Soricidae Genero Cryptotis Especie C. equatoris Características Habito y hábitat Distribución Son animales pequeños y cuerpo cilíndrico. El dorso es de color marrón oscuro a negruzco. La región ventral es ligeramente más pálida que la espalda. La cabeza es larga y puntiaguda. Los ojos son extremadamente pequeños. La cola tiene un color uniforme y es corta, 49% de la proporción entre la longitud de cabeza - cuerpo. Todas las extremidades poseen 5 dedos con garras. Las manos y los pies son cortos y relativamente anchos. Son terrestres y fasoriales. Solitarios. Se alimentan de insectos. Habitan en bosques montanos andinos hasta las fronteras con los páramos. (Brito et al. 2015). Especie endémica del Ecuador. Se distribuye en las estribaciones orientales del norte y centro del país entre las provincias de Carchi por el norte y Bolívar por el sur (Moreno y Albuja 2014). Conservación en: Piso zoogeográfico: Alto andino o región interandina Se encuentra en varias áreas protegidas (D. Tirira com. Pers.).
  • 29. RAPOSa (Marmosops caucae) Grafico Taxonomía Estado de conservación Foto: Manuel Estébanez Orden Didelphimorphia Familia Didelphidae Genero Marmosops Especie M. caucae Características Habito y hábitat Distribución Es una especie de tamaño pequeño (Tirira, 2007; Díaz-Nieto, 2012). El pelaje es suave, corto de 7-8 mm, pero denso, más largo hacia la espalda. el antifaz ocular es negro alrededor de los ojos que no llega a tocar la base de las orejas (Thomas, 1900; Díaz-Nieto, 2012), este parche se extiende hacia la raíz de las vibrisas; aunque su límite no está bien definido. Las orejas están desnudas, y su base no presenta proyecciones. La parte ventral es de un color blanco, pálido amarillento (Thomas, 1900). Las especies de didelfidos son nocturnas. Esta raposa está presente en bosques nublados, montanos secos y Amazonía baja. Solitaria. (Gardner y Creighton, 2007). En Ecuador se distribuye en la Costa, Amazonía y estribaciones de los Andes en los bosques tropicales y subtropicales. Es más frecuente en bosques montanos (Tirira, 2007). Conservación en: Piso zoogeográfico: Alto andino o región interandina, subtropical oriental Esta especie se encuentra (o se deduce que se encuentra en función de su distribución proyectada) en varias áreas protegidas a lo largo de su área de distribución.
  • 30. GUATUSA (Dinomys branickii) Grafico Taxonomía Estado de conservación Foto: Manuel Estébanez Orden Rodentia Familia Dinomyidae Genero Dinomys Especie D. branichii Características Habito y hábitat Distribución Roedor de tamaño grande que presenta el cuerpo ancho, patas cortas, gruesas y cuello grueso. El segundo roedor más grande en Suramérica después del capibara (Hydrochoerus hydrochaeris) y el de mayor tamaño en los Andes (Saavedra-Rodríguez, et al. 2012). La parte dorsal del cuerpo y las patas varían de negras a marrón oscuro, salpicadas con pelos blancos. Presentan dos rayas discontinuas de color blanco que nacen detrás de los hombros y dos o más hileras más cortas en cada flanco. Es una especie nocturna y terrestres que puede trepar árboles con facilidad (Osbahr, 1998; Eisenberg y Redford, 1999). Tiene una dieta variada, prefiere tallos y hojas. Piso zoogeográfico: Alto andino o región interandina En Ecuador su distribución es discontinua. Se conoce de su presencia en dos zonas completamente separadas y distantes: una en las estribaciones noroccidentales y otra en la cordillera del Cóndor, suroriente del país. (Tirira, 2007). Conservación en: Hay registros en varias áreas protegidas.
  • 31. OSO ANDINO / OSO DE ANTEOJOS (Tremarctos ornatus) Grafico Taxonomía Estado de conservación (Bioweb, 2015) No fue observado de manera directa, en el páramo se hallaron evidencias de su presencia (Huellas, Achupallas comidas) Orden Carnivora Familia Ursidae Genero Tremarctos Especie T. ornatus Lista Roja del Ecuador VU UICN VU Distribución Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Sucumbíos, Napo, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua, El Oro Características Habito y hábitat Conservación en: Esta especie es diurna, solitaria y terrestre. Es una especie omnívora oportunista. Tiene una dieta muy variada, especialmente de origen vegetal. El pelaje es largo, espeso, de color negro o café obscuro, excepto en el hocico que es leonado o pardo, frecuentemente presentan manchas blancas o cremas alrededor de los ojos que a veces se extienden a la quijada, garganta y pecho. (BIOEWB, 2016). Habita en páramos y bosques subtropicales, templados; son terrestres y parcialmente arborícolas. Piso Zoo geográfico: Subtrópico Occidental, Templado Occidental, Alto Andino, Subtrópico Oriental Parque Nacional Cayambe Coca Parque Nacional Llanganates Parque Nacional Samgay, Parque Nacional Podocarpus
  • 32. ZARIGÜEYA ANDINA DE OREJAS BLANCAS (Didelphis pernigra) Grafico Taxonomía Estado de conservación (Bioweb, 2015) Especie observada en de manera indirecta en el sendero de camino al Paramo Orden Didelphimorphia Familia Didelphidae Genero Didelphis Especie D. pernigra Lista Roja del Ecuador LC UICN LC Distribución Carchi, Imbabura, Pichincha, Loja, Napo, Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay Características Habito y hábitat Es nocturna, solitaria y mayormente terrestre pero buena trepadora. No se conoce información específica para esta especie; sin embargo, se presenta información de sus congéneres y general del orden Didelphimorphia. Especie omnívora, alimentándose de insectos, otros invertebrados, frutos y eventualmente pequeños vertebrados, dependiendo de la disponibilidad de estos recursos Es una especie generalista que se encuentra en bosques secundarios, áreas abiertas y zonas intervenidas, siendo muy tolerable a ambientes modificados. (BIOEWB, 2016) Es nocturna, solitaria y mayormente terrestre pero buena trepadora. No se conoce información específica para esta especie; sin embargo, se presenta información de sus congéneres y general del orden Didelphimorphia. Especie omnívora Piso Zoo geográfico: Subtrópico Occidental, Templado Occidental, Alto Andino, Templado Oriental, Subtrópico Oriental. Conservación en: Parque Nacional Cayambe Coca Parque Nacional Llanganates Parque Nacional Sangay ParqueNacional Podocarpus
  • 33. CUSUMBE / COATÍ ANDINO (Nasuella olivacea) Grafico Taxonomía Estado de conservación (Arkive, 2015) Especie observada en el centro de conservación de flora de la Reserva Biológica “Guandera” Orden Carnivora Familia Procyonidae Genero Nasuella Especie N: olivacea Lista Roja del Ecuador DD UICN NT Distribución Imbabura, Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Napo Características Habito y hábitat Su hocico es más alargado y la punta más aguda que en otras especies de coatís. La nariz es completamente desnuda. Orejas cortas, redondeadas y cubiertas de pelo. El dorso es gris marrón a marrón oliva con pelos sobresalientes que tienen las puntas de color amarillo dorado. Rostro oscuro o negruzco, sin manchas blancas. La cola es corta, solo alcanza el 52% o 65% de la longitud de la cabeza y cuerpo juntos, notoriamente anillada con entre seis y ocho anillos de color negro o marrón oliva. Patas grises oscuras a negras (BIOEWB, 2016) Habita en bosques nublados y páramo. En remanentes boscosos. Especie diurna y gregaria, con los machos adultos solitarios. De hábitos terrestres y en ocasiones arborícola. Piso Zoo geográfico: Subtrópico Occidental, Templado Occidental, Templado Oriental, Subtrópico Oriental Conservación en: Parque Nacional Cayambe Coca Parque Nacional Llanganates Parque Nacional Sangay Parque Nacional Podocarpus
  • 34. RESULTADOS Tabla de especies identificadas en la Reserva Biológica Guandera: ANFIBIOS GÉNERO Pristimantis Grafico Taxonomía Estado de conservación (Hinojosa L. 2018) Observada en el sendero a Guandera Rio abajo en una bromelia. Orden Anura Familia Craugastoridae Genero Pristimantis Especie Mayormente debido a su endemismo y dificil adaptacion estas especies se encuentran en PELIGRO o VULNERABLE Distribución Imbabura, Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Santo Domingo, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Napo Características Habito y hábitat Piso Zoo geográfico Las ranas del género Pristimantis, son el grupo de vertebrados terrestres de mayor densidad y alta distribución de todo el Neotrópico en el cual ocurren, con más de 400 especies reconocidas (Frost, 2011). Estas especies tienen características que las distinguen del resto de anfibios, como el ciclo reproductivo, la alta plasticidad o alta adaptabilidad que tienen en diferentes ambientes (Navas, 1999), todo esto sumado, hace de estas especies un grupo interesante para estudios relacionados con el tema biogeográfico. Nocturno, arbóreo y con varios tipos de cantos, algo inusual entre los anfibios. Habita en Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental Subtrópico Occidental, Templado Occidental, Alto Andino, Templado Oriental, Subtrópico Oriental
  • 35. Discusión de Resultados Según el blog de la Prefectura del Carchi; ¨Carchi te enamora, 2015¨ mediante su publicación sobre Guandera como un atractivo turístico menciona que existen más de 145 especies de aves residentes y migratorias que se encuentran en la reserva y en los alrededores de las tierras cultivadas, un récord mundial para esa altitud. Por lo que estos resultados de especies nos permiten deducir que solo en la provincia del Carchi encontramos una gran diversidad de especímenes de aves. Algunas de estos especímenes como, por ejemplo: el extremadamente amenazado de Montaña de pecho gris Tucán es abundante, junto con un número de otros Andino importante y en peligro de extinción especies endémicas como el colibrí del Pinche Negro estanco, grallaricula lineifrons y Buthraupis wetmorei (Reserva Biológica Guanderas, 2013). En tanto que en nuestra visita a la Estación Biológica Guandera observamos directamente especies del género tangara y especies de colibríes como el colibrí colilarga (L. victoriae), el colibrí rutilante (C. coruscans), el colibrí Zamarrito Muslinegro (E. derbyi), también se identificó aves medianas como la pava de monte (Penelope montagnii brooki), el tucán andino (Andigena laminirostris), y una especie disecada de chotacabras (Uropsalis sp.). Se reconoció mediante su canto algunas aves de la familia tyrannidae, aves del género euphonia, y al mirlo (Turdus fuscater). Según el estudio del Reserva Biológica Guanderas (2013) una serie de mamíferos residen en la reserva entre ellos el amenazado oso de anteojos y el norte pudu ciervos, zorros y pumas son frecuentes y los propios animales se ve ocasionalmente cerca de la casa de huéspedes, Así como también encontramos especímenes de murciélagos confirmados en este lugar, para el estudio de estos animales es necesario de métodos de trampa como la red de neblina el cual ha sido efectivo. De tal manera que se obtienen resultados de inventarios sobre esta estas especies. En tanto que en nuestra visita a la Estación Biológica Guandera encontramos huellas frescas y achupallas devoradas que indican la presencia del oso andino (Tremarctos ornatus), también se identificó algunas madrigueras de especies de mamíferos medianos como el cusumbe / coatí andino (Nasuella olivacea), la zarigüeya andina de orejas blancas (Didelphis pernigra), la Guatusa (Dinomys branickii), el armadillo (Cabassous centralis), y mamíferos pequeños como el conejo andino o conejo de páramo (Sylvilagus andinus), el puerco espín (Coendou quichua), la Musaraña (Crocidura russula), la Raposa ( Marmosops caucae ), y el ratón (Neomicroxus latebricola).
  • 36. Los registros realizados actualmente en Guanderas se registraron anuros del género pristimantis. Por lo general una especie desconocida del género Eleutherodactylus de anuros que se ha trabajado dentro de la reserva. En tanto que en nuestra visita a la Estación Biológica Guandera realizamos la recolección e identificación de varias especies del género pristimantis, anfibios pequeños de colores vistosos. Se escuchó también otras especies anfibias en la Estación, pero no hubo suerte en su reconocimiento.
  • 37. CONCLUSIONES  En la Estación Biológica Guandera se identificó varias especies de aves como la pava de monte, tangara, colibrí, tucán andino y el mirlo, así como también varios mamíferos representativos del lugar como es la guatusa de altura, conejo, armadillo, ratón, puerco espín, raposa, musaraña, cusumbo que son las especies más representativas, también la identificación directa de anfibios del género pristimantis sp.  Como métodos de captura e identificación de especies se realizó de manera indirecta y directa dependiendo la especie , se ha logrado realizar métodos directos como es la observación directa en el caso de las aves así como indirecta a través del reconocimiento del canto, en caso de los mamíferos el método indirecto fue aplicado a través del reconocimiento de madrigueras del mismo , el reconocimiento de heces y la identificación de la huella , en el caso de anfibios el método de captura e identificación fue realizada de forma directa a través de la observación directa del mismo  De acuerdo a la identificación de las distintas especies se concluye que se ha identificado es su mayoría aves del orden Passeriformes y Apodiformes que han sido las más representativas del lugar, en caso de mamíferos se encontró en mayor ocasión del orden rodentia, así como también anfibios del género pristimantis sp.
  • 38. MUSEO PALEONTOLÓGICO DEL CANTÓN BOLÍVAR El museo paleontológico del cantón bolívar está ubicada en la provincia de Carchi, es un museo de gran importancia ya que es el único lugar en la sierra norte del Ecuador encargado de la conservación de fósiles, esta contiene esculturas de animales de la era cuaternaria, como mastodontes, milodontes, mamuts, armadillos gigantes, tigres dientes de sable, caballos salvajes, entre otros, además de homínidos, que habitaron la tierra hace 2 millones de años , gracias a este lugar podemos conocer acerca de varias culturas , animales de la época así como también varias artesanías. Parte del museo encontramos un auditorio donde se puede apreciar un video introductorio acerca de los hallazgos de restos de animales y características relevantes de aquella era , este video introductivo es de gran importancia ya que nos da una idea de lo que próximamente se observara en el transcurso de la visita, también cabe recalcar que en el museo se encuentran huesos fosilizados y petrificados , hermosas vasijas de barro y artesanías representativas de la cultura Pasto, que llaman la atención del visitante y a conocer más acerca de su historia Además de este recorrido, el viajero podrá conocer atractivos como murales, parques y esculturas gigantes de la época que hace aún más interesante y atractivo el museo, siendo una manera interesante de saber más de la historia.
  • 39. ANEXOS Imagen 1: Murales a losalrededoresdel museo Fotografía: (Vargas,2018) Imagen 2 y 3: vasijasde la época Fotografía: (Simbaña,2018) Imagen 4 y 5: Conservaciónde restosfósiles Fotografía: (Simbaña,2018)
  • 40. Imagen 6: Entrada del museo Fotografía: (Hermosa, 2018)
  • 41. EVIDENCIAS DE LA PRESENCIA DEL OSO DE ANTEOJOS (Tremarctos ornatus ) Fotografíade Huellade Osode anteojos, tomadael 21 de Juliodel 2017 por Vargas Karem. Fotografíade Huellade Osode anteojos, tomadael 21 de Juliodel 2017 por Vargas Karem. Fotografíade Achupallacomidaporun Oso de anteojos,tomadael 21 de Julio del 2017 por HinojosaLuisa. Fotografíade Achupallacomidaporun Oso de anteojos,tomadael 21 de Juliodel 2017 por HinojosaLuisa.
  • 42. BIBLIOGRAFÍA - Altman, A. B. y B. Swift. 1993. Checklist of the Birds of South America. 3rd Edition, BookMasters, Inc., Ashland, Ohio. - Beltrán, J. W. 1994. Natural history of the Plate-billed Mountain-Toucan Andigena laminirostris in Colombia. Miscellaneous Publications of the Center for the Study of Tropical Birds. 2:1-91. - Bio Web: https://bioweb.bio/faunaweb.html - Briones, E., A. Flachier, J. Gómez, D. Tirira, H. Medina, I. Jaramillo y C. Chiriboga. 1997. Inventario de Humedales del Ecuador. Primera parte: Humedales Lénticos de las Provincias de Esmeraldas y Manabí. EcoCiencia/INEFAN /Convención de Ramsar. Quito, Ecuador. - Chaves, J. A., 2001. Selección de hábitat y conducta alimenticia de aves frugívoras en dos bosques nublados al noroccidente del Ecuador y sus implicaciones para la conservación de la biodiversidad. Tesis de Licenciatura, Departamento de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. - Chinchilla F A. La dieta del jaguar (Panthera onca), El puma (Felis concolor), El manigordo (Felis pardalis) (Carnivora, Felidae) y dos métodos de evaluación de su abundancia en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica. Tesis de maestria. Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica. 1994; 47p - Delacour, J. & D. Amadon. 2004. Curassows and Related Birds. Second Edition. Lynx Editions and the National Museum of Natural History, Barcelona and New York. - Dunning J, Danielson B, Pulliam H.R. Ecological Processes That Affect Populations in Complex Landscapes. Oikos. 1992. 65[1]:169-175 - EcoCieneia-Proyecto SUBIR. 2000. Identificación y Caracterización Preliminar de Áreas Importantes para la Conservación. Proyecto: Conservación de la Biodiversidad del Chocó Ecuatoriano, GEF-Ministerio del Ambiente, ECU/98/G32. septiembre de 2000. Quito, Ecuador. - Ecuador Terra Incognita. (28 de Marzo de 2004). Ecuador Terra Incognita. Obtenido de Ecuador Terra Incognita: http://www.terraecuador.net/nuestra_fauna/28_nf - Hilgert, N. y V. Benavides. 1995. Proyecto Actualización del Inventario y Diagnóstico Biológico, con Enfasis en Plantas, Aves y Mamíferos del Bosque Protector Cordillera Chongón-Colonche. Documento de Consultaría para Fundación Natura, Ecuador. No Publicado. - Hilty, S. L. & W. L. Brown. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press, New Jersey. - Hilty, S.L. y Brown, W.L. 1986. A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press. Pp. 836. - Luzardo, F., D. Chiluiza y M. López. 1996. Distribución territorial y hábitos alimenticios del Canción (Anhitna corintia) en la Reserva Ecológica Manglares
  • 43. Churute, Ecuador. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales. Tesis de Redacción Técnica. 1996. Ecuador. - Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2007). Guia para la identificación de especies de fauna silvestre sujetas al trafico y comercio ilegal de carne de monte – Recomendaciones para su manejo emergente. MAE, WCS, GEF, PNUD. Quito, 224 pp. - Navarro E. Abundancia relativa y distribución de los indicios de las especies de mamíferos medianos en dos coberturas vegetales en el Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya, Pereira- Colombia. Tesis de Pregrado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Bogotá- Colombia. 2005, 87p. Mengak M. Natural History Series: Nine-banded Armadillo (Dasypus novemcinctus). University of Georgia. USA. 2009; 8p. - Ridgely, R. y P. Greenfield. 2001. The Birds of Ecuador. Status, Distribution and Taxonomy. Cornell University Press. - Smythe N. The Natural History of the Central American Agouti (Dasyprocta punctata). Smithsonian Institution Press. Washington. 1978; 60p. - Suárez, L. 1998. La fragmentación de los bosques y la conservación de los mamíferos. Pp. 83-92. En D. Tirira (Ed.): Biología, sistemática y conservación de los mamí feros del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. - Vallejo, A. F 2018. Sylvilagus andinus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Sylvilagus%20 andinus, acceso miércoles, 25 de Julio de 2018. - Vallejo, A. F. Boada, C., y Carrión-Bonilla, C. 2018. Neomicroxus latebricola En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Neomicroxus% 20latebricola, acceso miércoles, 25 de Julio de 2018. - Vallejo, A. F. y Boada C 2017. Coendou quichua En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Coendou%20q uichua, acceso miércoles, 25 de Julio de 2018. - Vallejo, A. F. y Boada, C 2016. Cabassous centralis En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Cabassous%20 centralis, acceso miércoles, 25 de Julio de 2018