SlideShare una empresa de Scribd logo
GUERRA DEL PACIFICO
ALUMNO:
ERICK BLAS SEPUT
CURSO:
COMPUTO
PROFESOR: DIEGO DIAZ
GRADO:
3º DE SECC
CRISIS E INICIO DEL CONFLICTO






En 1866 se firma el Tratado de Límites entre Chile y Bolivia poniendo término a una
cuestión limítrofe pendiente entre estos países, planteada desde la fundación de Bolivia
en 1825 cuando se independiza de España y se separa del Perú. En este tratado se
fijaban por primera vez los límites y se establecían los derechos de exportación
correspondientes a cada país. Las dificultades encontradas para implementar la
administración del tratado llevaron en 1873 a su modificación, buscando una solución
pacífica entre ambas naciones.
En 1878, el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno
en 1873. Para Bolivia, el contrato firmado en 1873 con la Compañía de Salitres de
Antofagasta aún no estaba vigente porque los contratos sobre recursos naturales debían
aprobarse por el Congreso, de acuerdo con la Constitución boliviana. Ello se hizo por la
Asamblea Nacional Constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a
condición de que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado
por la compañía.
Artículo Único. Se aprueba la transacción celebrada por el ejecutivo en 27 de noviembre
de 1873 con el apoderado de la Compañía Anónima de Salitres y Ferrocarril de
Antofagasta a condición de hacer efectivo, como mínimo, un impuesto de diez centavos
en quintal de salitre exportado.





Asamblea Nacional Constituyente de Bolivia. Ley de 14 de febrero de 18783
En lo que respecta a Chile, el cobro del impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado
violaba el artículo IV del Tratado de límites de 1874. Por ello, dicho impuesto encontró una
gran resistencia por parte de los propietarios de la empresa afectada y una cerrada
defensa de su causa por parte del gobierno de Santiago, desencadenándose un conflicto
diplomático.
A lo largo de los meses subsiguientes, el gobierno boliviano se abstuvo de implementar la
ley mientras se discutían las objeciones presentadas por el gobierno chileno. El 8 de
noviembre, el canciller Alejandro Fierro envió una nota al canciller Martín Lanza indicando
que el Tratado de 1874 podría declararse nulo si se insistía en cobrar el
impuesto, renaciendo los derechos de Chile anteriores a 1866. El 17 de noviembre, el
gobierno de La Paz ordenó al prefecto del departamento de Cobija que aplicara la ley del
impuesto para iniciar las obras de reconstrucción de Antofagasta. Aunque ambas partes
propusieron la resolución del conflicto por vía de un arbitraje, tal como lo contemplaba el
Protocolo de 1875, este no llegó a realizarse ya que mientras el gobierno de Chile exigía
que se suspendiera la ejecución de dicha ley hasta que su legalidad fuese determinada
por un árbitro, el gobierno de Bolivia exigía que el blindado Blanco Encalada y sus fuerzas
navales se retiraran de la bahía de Antofagasta. El 6 de febrero, ante las protestas por
parte de la Compañía de Salitres por la ley del impuesto y dado que el contrato no había
cumplido con los trámites para declararlo, el gobierno de Bolivia rescindió el contrato con
la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta. El prefecto Zapata ordenó rematar
sus bienes para cobrar los impuestos generados desde febrero de 1878.






En Chile, la decisión de impedir el remate se tomó la mañana del 11 de febrero, cuando,
en una sesión especial del gabinete chileno, se recibió un telegrama del norte,
conteniendo textualmente un mensaje del ministro plenipotenciario de Bolivia "Anulación
de la ley de febrero, reivindicación de las salitreras de la compañía". Este gatilló la
decisión del presidente Aníbal Pinto de ordenar la ocupación de Antofagasta, que se
realizó el 14 de febrero de 1879, ocupando tropas chilenas el litoral reclamado por Bolivia
hasta el tratado de 1866.n 1 El 14 de febrero, el día del remate, tres naves chilenas
arribaron a Antofagasta, Mejillones, Cobija y Caracoles reinvindicándose estos territorios.
El 16 de febrero, llegó a Lima el ministro boliviano Serapio Reyes a fin de exigirle al
gobierno peruano que cumpliera con el tratado de alianza defensiva de 1873. El 27 de
febrero, Hilarión Daza decretó el estado de sitio en Bolivia.
Gracias a los archivos de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, se sabe
que en Chile no existía interés en ir a la guerra por salvar a la compañía, a pesar de que
muchos políticos y ministros importantes eran accionistas minoritarios de la
compañía[cita requerida]. Sin embargo, la decisión sería otra en el caso de que se remataran
efectivamente las salitreras, lo que, según la visión del presidente de Chile Aníbal Pinto,
supondría la violación efectiva del tratado.
El Perú, que había suscrito el Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia de carácter
secreto en 1873 y al que Argentina no se adhirió finalmente,4 trató de persuadir al
gobierno de La Paz para someterse a un arbitraje con la misión Quiñones,5 figura que se
encontraba estipulada en el protocolo complementario de 1875, toda vez que se trataba
de un "problema tributario" y no territorial. El gobierno peruano, para mediar en el
conflicto, envió a su ministro plenipotenciario José Antonio de Lavalle a Chile; la misión del
diplomático fracasó. El canciller chileno Alejandro Fierro preguntó al plenipotenciario
peruano sobre la existencia de un "Tratado Secreto" firmado con Bolivia en 1873. Lavalle
no tenía instrucciones sobre ello y le indicó que en la comisión diplomática del congreso a
la que él pertenecía no se había tocado ese tema. En Lima el 20 de marzo, el presidente








Batallón Nº 3 de Línea del Ejército de Chile, formados en columnas en la Plaza Colón de
Antofagasta, Bolivia en 1879.
En Chile, la decisión de impedir el remate se tomó la mañana del 11 de febrero, cuando,
en una sesión especial del gabinete chileno, se recibió un telegrama del norte,
conteniendo textualmente un mensaje del ministro plenipotenciario de Bolivia "Anulación
de la ley de febrero, reivindicación de las salitreras de la compañía". Este gatilló la
decisión del presidente Aníbal Pinto de ordenar la ocupación de Antofagasta, que se
realizó el 14 de febrero de 1879, ocupando tropas chilenas el litoral reclamado por Bolivia
hasta el tratado de 1866.n 1 El 14 de febrero, el día del remate, tres naves chilenas
arribaron a Antofagasta, Mejillones, Cobija y Caracoles reinvindicándose estos territorios.
El 16 de febrero, llegó a Lima el ministro boliviano Serapio Reyes a fin de exigirle al
gobierno peruano que cumpliera con el tratado de alianza defensiva de 1873. El 27 de
febrero, Hilarión Daza decretó el estado de sitio en Bolivia.
Gracias a los archivos de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, se sabe
que en Chile no existía interés en ir a la guerra por salvar a la compañía, a pesar de que
muchos políticos y ministros importantes eran accionistas minoritarios de la
compañía[cita requerida]. Sin embargo, la decisión sería otra en el caso de que se remataran
efectivamente las salitreras, lo que, según la visión del presidente de Chile Aníbal Pinto,
supondría la violación efectiva del tratado.
Batallón Nº 3 de Línea del Ejército de Chile, formados en columnas en la Plaza Colón de
Antofagasta, Bolivia en 1879.
El Perú, que había suscrito el Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia de carácter
secreto en 1873 y al que Argentina no se adhirió finalmente,4 trató de persuadir al
gobierno de La Paz para someterse a un arbitraje con la misión Quiñones,5 figura que se
encontraba estipulada en el protocolo complementario de 1875, toda vez que se trataba
de un "problema tributario" y no territorial. El gobierno peruano, para mediar en el
conflicto, envió a su ministro plenipotenciario José Antonio de Lavalle a Chile; la misión del
diplomático fracasó. El canciller chileno Alejandro Fierro preguntó al plenipotenciario
peruano sobre la existencia de un "Tratado Secreto" firmado con Bolivia en 1873. Lavalle
no tenía instrucciones sobre ello y le indicó que en la comisión diplomática del congreso a
la que él pertenecía no se había tocado ese tema. En Lima el 20 de marzo, el presidente
peruano le expuso al representante chileno Godoy que el tratado existía y que convocaría
al congreso peruano para evaluar qué actitud tomar ante Chile y Bolivia.
CAMPAÑA NAVAL







A comienzos de la guerra era evidente que antes de cualquier operación militar en un terreno tan difícil
como el desierto de Atacama, debía ganarse el control de los mares.
La escuadra peruana basaba su poder en la fragata blindada Independencia y el monitor Huáscar. La
Independencia desplazaba 3.500 toneladas, tenía un blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 150
libras, 12 de 70, 4 de 32, 4 de 9 libras, y andar de 11 nudos a su máxima velocidad. El monitor Huáscar
deplazaba 1745 toneladas, blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 300 libras de avancarga, ubicados
en la torre giratoria, y velocidad máxima de 12 nudos, con lo cual posiblemente era la nave de combate
más moderna de la marina de guerra del Perú. Completaban la escuadra peruana los monitores
fluviales Atahualpa y Manco Cápac, la corbeta de madera Unión y la cañonera de madera Pilcomayo.
Bolivia contaba con buques de guerra como el Guardacostas Bolívar, el Guardacostas Mcal. Sucre y
las embarcaciones Laura y Antofagasta.
Combate Naval de Angamos, óleo de Thomas Somerscales.
El puerto peruano de Iquique fue bloqueado por parte de la armada chilena. En el Combate naval de
Iquique, el 21 de mayo de 1879, el monitor Huáscar, al mando del capitán de navío Miguel Grau
Seminario, logró hundir a la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat
Chacón, el que, al morir durante el combate, se convierte en el mayor héroe naval chileno. El mismo
día, la fragata Independencia se enfrentó con la goleta 'Covadonga, cuyo comandante capitán de
corbeta Carlos Condell de la Haza, prefirió evadir el combate bordeando la costa, perseguido por la
Independencia que, en su afán de espolonear a la Covadonga, hizo que el blindado peruano encallara
en Punta Gruesa. El resultado de ese día en Iquique y Punta Gruesa caló hondo en la opinión pública
de ambos países. Los combates navales de Iquique y Punta Gruesa le dieron una victoria táctica al
Perú: el bloqueo del puerto de Iquique fue levantado y las naves chilenas fueron hundidas o
abandonaron el área. En el combate de Iquique, después de que el Huáscar hundiera la Esmeralda,
Grau ayudó a los náufragos y envió un pésame a la esposa de Arturo Prat; más tarde en Punta Gruesa,
la escuadra peruana perdió a la fragata blindada de 3500 toneladas al encallar en unos arrecifes
cuando intentaba capturar una nave de madera de 630 toneladas, quienes continuaban en combate
hasta la llegada del Huáscar. La pérdida de la fragata blindada Independencia, la mayor nave de la




Pese a su condición de inferioridad numérica, el comandante del Huáscar
mantuvo en jaque a toda la escuadra chilena durante 6 meses. Entre las
acciones más destacadas de las llamadas correrías del Huáscar se cuentan: el
primer combate naval de Antofagasta (26 de mayo de 1879) y el segundo
combate naval de Antofagasta (28 de agosto de 1879). El punto culminante fue
la captura del vapor Rímac, el 23 de julio de 1879. En esta acción, Grau no sólo
capturó dicho buque, sino también el regimiento de caballería Carabineros de
Yungay el cual se encontraba a bordo. Este hecho causó una crisis en el
gobierno chileno que provocó la renuncia del almirante Juan Williams
Rebolledo. Tras la renuncia de Williams, el mando de la escuadra chilena fue
entregado al comodoro Galvarino Riveros Cárdenas quien se abocó a dar caza
al Huáscar.
El combate decisivo de la campaña naval tuvo lugar en Punta Angamos, el 8 de
octubre de 1879. En este combate, el monitor Huáscar, junto con la Unión, que
logró escapar, fue finalmente capturado por la armada de Chile, a pesar del
intento de hundirlo por parte de su tripulación. Durante el combate murió su
comandante Miguel Grau Seminario, convirtiéndose a su vez en el héroe patrio
del Perú. El combate naval de Angamos marcó el fin de la campaña naval de la
Guerra del Pacífico. El poder de la escuadra chilena se basaba en las fragatas
blindadas gemelas, Cochrane y Blanco Encalada, de 3560 toneladas, 6
cañones de 250 libras de avancarga, 2 de 70, y 2 de 40 libras, blindaje de 9
pulgadas, velocidad máxima de 11 nudos. El resto de la escuadra estaba
formada por las siguientes naves de madera: las corbetas Chacabuco,
O’Higgins y Esmeralda, la cañonera Magallanes y la goleta Covadonga.
BIBLIOGRAFÍA
























Ahumada Moreno, Pascual (1892). Guerra del Pacífico: recopilación completa de todos los documentos oficiales,
correspondencias y demás publicaciones referentes a la guerra, que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia,
conteniendo documentos inéditos de importancia. Valparaíso: Imprenta del Progreso. 8 vol..
Arosemena Garland, Geraldo (1946). Gran Almirante Miguel Grau. Lima.
Barros Arana, Diego (1890). Don José Francisco Vergara: discursos y escritos políticos y parlamentarios. Santiago de
Chile: Imprenta Gutemberg.
Basadre Grohmann, Jorge (2005). Historia de la República del Perú. Lima: Diario La República. Octava edición, ISBN
9972-205-62-2 (Obra completa).
Bisama Cuevas, Antonio (1909). Álbum Gráfico Militar de Chile. Campaña del Pacífico: 1879-1884. Santiago de Chile:
Imprenta Universo.
Bulnes, Gonzalo (1911). Guerra del Pacífico. Valparaíso: Sociedad Imprenta Litografía Universo.
Casaretto Alvarado, Fernando (2003). Alma Mater: historia y evolución de la Escuela Naval del Perú. Lima: Imprenta de
la Marina de Guerra del Perú.
Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú (1983). La Guerra del Pacífico 1879-1883. Lima: Ministerio de
Guerra.
Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú (1983). La resistencia de la Breña. Lima: Ministerio de Guerra.
Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú (1983). Huamachuco en el alma nacional (1882-1884). Lima:
Ministerio de Guerra.
Encina, Francisco (1984). Historia de Chile desde la Prehistoria hasta 1891. Santiago de Chile: Editorial Ercilla. ISBN
956-10-1405-X. Tomos XLII a XLVIII.
Lecaros, Fernando (1979). La Guerra con Chile en sus documentos. Lima: Editorial Rikchay Perú. Tercera edición.
Paz Soldán, Mariano (1904). Narración histórica de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Buenos Aires: Librería e
Imprenta de Mayo.
Ravest Mora, Manuel (1983). La compañía salitrera y la ocupación de Antofagasta 1878-1879. Santiago de Chile:
Editorial Andrés Bello.
VV.AA. (1979). Miguel Grau. Lima: Centro Naval del Perú.
Varigny, Charles (1974). La guerra del Pacífico. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico S.A..
Vial Correa, Gonzalo (1995). Arturo Prat. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Vicuña Mackenna, Benjamín (1883). El álbum de la gloria de Chile. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.
Villalobos, Sergio (2000). Chile y Perú, la historia que nos une y nos separa. Santiago de Chile: Editorial Universitaria
Guerra del pacifico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coincidencias y divergencias
Coincidencias y divergenciasCoincidencias y divergencias
Coincidencias y divergencias
Andre Quiroga Lecaros
 
La guerra del Pacífico
La guerra del PacíficoLa guerra del Pacífico
La guerra del Pacífico
dulcelenka-kiss
 
guerra del pacifico y 2° guerra mindial diapositiva
guerra del pacifico y 2° guerra mindial diapositiva guerra del pacifico y 2° guerra mindial diapositiva
guerra del pacifico y 2° guerra mindial diapositiva
edurayo
 
Guerra del pacífico
Guerra del pacíficoGuerra del pacífico
Guerra del pacífico
Nolaa's School
 
Guerradelpacifico2 090515220542-phpapp01
Guerradelpacifico2 090515220542-phpapp01Guerradelpacifico2 090515220542-phpapp01
Guerradelpacifico2 090515220542-phpapp01
euronimus
 
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
Rolando Ramos Nación
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
Elizabeth Calancha Vilchez
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
Betsy_Fiorella
 
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacificoGuía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
Gonzalo Rivas Flores
 
Guerra del Pacífico
Guerra del PacíficoGuerra del Pacífico
Guerra del Pacífico
buitron
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
Jozexd97
 
Guerra del guano y del salitre
Guerra del guano y del salitreGuerra del guano y del salitre
Guerra del guano y del salitre
Eliud Melgarejo Rodríguez
 
La guerra contra chile ii
La guerra contra chile iiLa guerra contra chile ii
La guerra contra chile ii
KAtiRojChu
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
Dani Garcia
 
Guerra del pacífico ii
Guerra del pacífico iiGuerra del pacífico ii
Guerra del pacífico ii
Andrea Aguilera
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
euronimus
 
Guerra Del Pacifico
Guerra Del PacificoGuerra Del Pacifico
Guerra Del Pacifico
AiTech
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacifico Guerra del pacifico
Guerra del pacifico
Mizuki Natsumi
 
Guerra del pacífico
Guerra del  pacíficoGuerra del  pacífico
Guerra del pacífico
evelynlep6
 
Guerra del Pacífico: operaciones militares
Guerra del Pacífico: operaciones militaresGuerra del Pacífico: operaciones militares
Guerra del Pacífico: operaciones militares
josebarriga1973
 

La actualidad más candente (20)

Coincidencias y divergencias
Coincidencias y divergenciasCoincidencias y divergencias
Coincidencias y divergencias
 
La guerra del Pacífico
La guerra del PacíficoLa guerra del Pacífico
La guerra del Pacífico
 
guerra del pacifico y 2° guerra mindial diapositiva
guerra del pacifico y 2° guerra mindial diapositiva guerra del pacifico y 2° guerra mindial diapositiva
guerra del pacifico y 2° guerra mindial diapositiva
 
Guerra del pacífico
Guerra del pacíficoGuerra del pacífico
Guerra del pacífico
 
Guerradelpacifico2 090515220542-phpapp01
Guerradelpacifico2 090515220542-phpapp01Guerradelpacifico2 090515220542-phpapp01
Guerradelpacifico2 090515220542-phpapp01
 
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacificoGuía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
 
Guerra del Pacífico
Guerra del PacíficoGuerra del Pacífico
Guerra del Pacífico
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Guerra del guano y del salitre
Guerra del guano y del salitreGuerra del guano y del salitre
Guerra del guano y del salitre
 
La guerra contra chile ii
La guerra contra chile iiLa guerra contra chile ii
La guerra contra chile ii
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
Guerra del pacífico ii
Guerra del pacífico iiGuerra del pacífico ii
Guerra del pacífico ii
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Guerra Del Pacifico
Guerra Del PacificoGuerra Del Pacifico
Guerra Del Pacifico
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacifico Guerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
Guerra del pacífico
Guerra del  pacíficoGuerra del  pacífico
Guerra del pacífico
 
Guerra del Pacífico: operaciones militares
Guerra del Pacífico: operaciones militaresGuerra del Pacífico: operaciones militares
Guerra del Pacífico: operaciones militares
 

Destacado

Libro del Mar de Bolivia, escrito por Carlos Mesa
Libro del Mar de Bolivia, escrito por Carlos MesaLibro del Mar de Bolivia, escrito por Carlos Mesa
Libro del Mar de Bolivia, escrito por Carlos Mesa
Jesús Alanoca
 
El libro del Mar
El libro del MarEl libro del Mar
El libro del Mar
Jerry Murillo Nuñez
 
La comunidad hoy
La comunidad hoyLa comunidad hoy
La comunidad hoy
Peggy Nina Abarca
 
Libro del mar bolivia
Libro del mar boliviaLibro del mar bolivia
Libro del mar bolivia
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Libro del mar bilingue
Libro del mar bilingueLibro del mar bilingue
Libro del mar bilingue
Magisterio De Bolivia
 
50.bautismo01
50.bautismo0150.bautismo01
50.bautismo01
MARIADIC
 
Elementos de trabajo de sistematización
Elementos de trabajo de sistematizaciónElementos de trabajo de sistematización
Elementos de trabajo de sistematización
Magisterio De Bolivia
 
Causas EconóMicas De La Guerra Del Pacifico
Causas  EconóMicas De La Guerra Del PacificoCausas  EconóMicas De La Guerra Del Pacifico
Causas EconóMicas De La Guerra Del Pacifico
rafaelreanortega
 
“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”
“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”
“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”
Mauricio Rodriguez
 
Diapositivas libro
Diapositivas libroDiapositivas libro
Diapositivas libro
mayverocalu
 
Perdida de la biodiversidad trabajo final pdf
Perdida de la biodiversidad trabajo final pdfPerdida de la biodiversidad trabajo final pdf
Perdida de la biodiversidad trabajo final pdf
BIOPOWER
 
Guerra del Pacífico. consecuencias
Guerra del Pacífico. consecuenciasGuerra del Pacífico. consecuencias
Guerra del Pacífico. consecuencias
josebarriga1973
 
Formato sistematizacion 2da fase
Formato sistematizacion 2da faseFormato sistematizacion 2da fase
Formato sistematizacion 2da fase
Magisterio De Bolivia
 
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFicoConsecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
Gabriela Medel
 
ACTUALlZACION DE DATOS EN EL RDA PARA LA INSCRIPCION EXAMEN DE ASCENSO DE CA...
ACTUALlZACION DE DATOS EN EL RDA PARA LA INSCRIPCION  EXAMEN DE ASCENSO DE CA...ACTUALlZACION DE DATOS EN EL RDA PARA LA INSCRIPCION  EXAMEN DE ASCENSO DE CA...
ACTUALlZACION DE DATOS EN EL RDA PARA LA INSCRIPCION EXAMEN DE ASCENSO DE CA...
Magisterio De Bolivia
 
Libro colores-mar (1)
Libro colores-mar (1)Libro colores-mar (1)
Libro colores-mar (1)
Anabel Cornago
 
Manual Para El Facilitador 1º De Primaria
Manual Para El Facilitador 1º De PrimariaManual Para El Facilitador 1º De Primaria
Manual Para El Facilitador 1º De Primaria
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Informe corto
Informe cortoInforme corto
Informe corto
CarolAlicia
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?
Osvaldo Igor
 

Destacado (19)

Libro del Mar de Bolivia, escrito por Carlos Mesa
Libro del Mar de Bolivia, escrito por Carlos MesaLibro del Mar de Bolivia, escrito por Carlos Mesa
Libro del Mar de Bolivia, escrito por Carlos Mesa
 
El libro del Mar
El libro del MarEl libro del Mar
El libro del Mar
 
La comunidad hoy
La comunidad hoyLa comunidad hoy
La comunidad hoy
 
Libro del mar bolivia
Libro del mar boliviaLibro del mar bolivia
Libro del mar bolivia
 
Libro del mar bilingue
Libro del mar bilingueLibro del mar bilingue
Libro del mar bilingue
 
50.bautismo01
50.bautismo0150.bautismo01
50.bautismo01
 
Elementos de trabajo de sistematización
Elementos de trabajo de sistematizaciónElementos de trabajo de sistematización
Elementos de trabajo de sistematización
 
Causas EconóMicas De La Guerra Del Pacifico
Causas  EconóMicas De La Guerra Del PacificoCausas  EconóMicas De La Guerra Del Pacifico
Causas EconóMicas De La Guerra Del Pacifico
 
“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”
“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”
“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”
 
Diapositivas libro
Diapositivas libroDiapositivas libro
Diapositivas libro
 
Perdida de la biodiversidad trabajo final pdf
Perdida de la biodiversidad trabajo final pdfPerdida de la biodiversidad trabajo final pdf
Perdida de la biodiversidad trabajo final pdf
 
Guerra del Pacífico. consecuencias
Guerra del Pacífico. consecuenciasGuerra del Pacífico. consecuencias
Guerra del Pacífico. consecuencias
 
Formato sistematizacion 2da fase
Formato sistematizacion 2da faseFormato sistematizacion 2da fase
Formato sistematizacion 2da fase
 
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFicoConsecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
 
ACTUALlZACION DE DATOS EN EL RDA PARA LA INSCRIPCION EXAMEN DE ASCENSO DE CA...
ACTUALlZACION DE DATOS EN EL RDA PARA LA INSCRIPCION  EXAMEN DE ASCENSO DE CA...ACTUALlZACION DE DATOS EN EL RDA PARA LA INSCRIPCION  EXAMEN DE ASCENSO DE CA...
ACTUALlZACION DE DATOS EN EL RDA PARA LA INSCRIPCION EXAMEN DE ASCENSO DE CA...
 
Libro colores-mar (1)
Libro colores-mar (1)Libro colores-mar (1)
Libro colores-mar (1)
 
Manual Para El Facilitador 1º De Primaria
Manual Para El Facilitador 1º De PrimariaManual Para El Facilitador 1º De Primaria
Manual Para El Facilitador 1º De Primaria
 
Informe corto
Informe cortoInforme corto
Informe corto
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?
 

Similar a Guerra del pacifico

la guerra del pacifico
la guerra del pacificola guerra del pacifico
la guerra del pacifico
leones542
 
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio ParvexOcupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
academiahistoriamilitar
 
Laguerra del pacifico
Laguerra del pacificoLaguerra del pacifico
Laguerra del pacifico
johan piero
 
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
Gonzalo Rivas Flores
 
Segunda parte sgm
Segunda parte sgmSegunda parte sgm
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
La Lokitha Valeria
 
Guerra Del PacíFico
Guerra Del PacíFicoGuerra Del PacíFico
Guerra Del PacíFico
guest25a953
 
la guerra del pacifico pro
la guerra del pacifico prola guerra del pacifico pro
la guerra del pacifico pro
diegopz2014
 
la guerra del pacifico prooooooooo dj
la guerra del pacifico prooooooooo djla guerra del pacifico prooooooooo dj
la guerra del pacifico prooooooooo dj
diegopz2014
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
Heidy Milagros Alarcon Salas
 
La Guerra Con Chile
La Guerra Con ChileLa Guerra Con Chile
La Guerra Con Chile
juancito15
 
Untitled 1
Untitled 1Untitled 1
Untitled 1
diegopz2013
 
I parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILEI parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILE
RosaGisella
 
Guerra Del Pacífico
Guerra Del PacíficoGuerra Del Pacífico
Guerra Del Pacífico
guest8ac4ed3
 
Ppt. explicativo
Ppt. explicativoPpt. explicativo
Ppt. explicativo
LeoSanchez9
 
Cronologia de la guerra del 79
Cronologia de la guerra del 79Cronologia de la guerra del 79
Cronologia de la guerra del 79
AUBERTOBUSTILLOSOSORIO
 
La guerra del pacífico
La guerra del pacíficoLa guerra del pacífico
La guerra del pacífico
Haruhixx94
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
Erick Rime Bravo
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
Erick Rime Bravo
 
Controversia peru chile
Controversia peru chileControversia peru chile
Controversia peru chile
Cesar Zapata
 

Similar a Guerra del pacifico (20)

la guerra del pacifico
la guerra del pacificola guerra del pacifico
la guerra del pacifico
 
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio ParvexOcupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
 
Laguerra del pacifico
Laguerra del pacificoLaguerra del pacifico
Laguerra del pacifico
 
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
 
Segunda parte sgm
Segunda parte sgmSegunda parte sgm
Segunda parte sgm
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Guerra Del PacíFico
Guerra Del PacíFicoGuerra Del PacíFico
Guerra Del PacíFico
 
la guerra del pacifico pro
la guerra del pacifico prola guerra del pacifico pro
la guerra del pacifico pro
 
la guerra del pacifico prooooooooo dj
la guerra del pacifico prooooooooo djla guerra del pacifico prooooooooo dj
la guerra del pacifico prooooooooo dj
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
La Guerra Con Chile
La Guerra Con ChileLa Guerra Con Chile
La Guerra Con Chile
 
Untitled 1
Untitled 1Untitled 1
Untitled 1
 
I parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILEI parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILE
 
Guerra Del Pacífico
Guerra Del PacíficoGuerra Del Pacífico
Guerra Del Pacífico
 
Ppt. explicativo
Ppt. explicativoPpt. explicativo
Ppt. explicativo
 
Cronologia de la guerra del 79
Cronologia de la guerra del 79Cronologia de la guerra del 79
Cronologia de la guerra del 79
 
La guerra del pacífico
La guerra del pacíficoLa guerra del pacífico
La guerra del pacífico
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Controversia peru chile
Controversia peru chileControversia peru chile
Controversia peru chile
 

Guerra del pacifico

  • 1. GUERRA DEL PACIFICO ALUMNO: ERICK BLAS SEPUT CURSO: COMPUTO PROFESOR: DIEGO DIAZ GRADO: 3º DE SECC
  • 2. CRISIS E INICIO DEL CONFLICTO    En 1866 se firma el Tratado de Límites entre Chile y Bolivia poniendo término a una cuestión limítrofe pendiente entre estos países, planteada desde la fundación de Bolivia en 1825 cuando se independiza de España y se separa del Perú. En este tratado se fijaban por primera vez los límites y se establecían los derechos de exportación correspondientes a cada país. Las dificultades encontradas para implementar la administración del tratado llevaron en 1873 a su modificación, buscando una solución pacífica entre ambas naciones. En 1878, el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Para Bolivia, el contrato firmado en 1873 con la Compañía de Salitres de Antofagasta aún no estaba vigente porque los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el Congreso, de acuerdo con la Constitución boliviana. Ello se hizo por la Asamblea Nacional Constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a condición de que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por la compañía. Artículo Único. Se aprueba la transacción celebrada por el ejecutivo en 27 de noviembre de 1873 con el apoderado de la Compañía Anónima de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta a condición de hacer efectivo, como mínimo, un impuesto de diez centavos en quintal de salitre exportado.
  • 3.    Asamblea Nacional Constituyente de Bolivia. Ley de 14 de febrero de 18783 En lo que respecta a Chile, el cobro del impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado violaba el artículo IV del Tratado de límites de 1874. Por ello, dicho impuesto encontró una gran resistencia por parte de los propietarios de la empresa afectada y una cerrada defensa de su causa por parte del gobierno de Santiago, desencadenándose un conflicto diplomático. A lo largo de los meses subsiguientes, el gobierno boliviano se abstuvo de implementar la ley mientras se discutían las objeciones presentadas por el gobierno chileno. El 8 de noviembre, el canciller Alejandro Fierro envió una nota al canciller Martín Lanza indicando que el Tratado de 1874 podría declararse nulo si se insistía en cobrar el impuesto, renaciendo los derechos de Chile anteriores a 1866. El 17 de noviembre, el gobierno de La Paz ordenó al prefecto del departamento de Cobija que aplicara la ley del impuesto para iniciar las obras de reconstrucción de Antofagasta. Aunque ambas partes propusieron la resolución del conflicto por vía de un arbitraje, tal como lo contemplaba el Protocolo de 1875, este no llegó a realizarse ya que mientras el gobierno de Chile exigía que se suspendiera la ejecución de dicha ley hasta que su legalidad fuese determinada por un árbitro, el gobierno de Bolivia exigía que el blindado Blanco Encalada y sus fuerzas navales se retiraran de la bahía de Antofagasta. El 6 de febrero, ante las protestas por parte de la Compañía de Salitres por la ley del impuesto y dado que el contrato no había cumplido con los trámites para declararlo, el gobierno de Bolivia rescindió el contrato con la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta. El prefecto Zapata ordenó rematar sus bienes para cobrar los impuestos generados desde febrero de 1878.
  • 4.    En Chile, la decisión de impedir el remate se tomó la mañana del 11 de febrero, cuando, en una sesión especial del gabinete chileno, se recibió un telegrama del norte, conteniendo textualmente un mensaje del ministro plenipotenciario de Bolivia "Anulación de la ley de febrero, reivindicación de las salitreras de la compañía". Este gatilló la decisión del presidente Aníbal Pinto de ordenar la ocupación de Antofagasta, que se realizó el 14 de febrero de 1879, ocupando tropas chilenas el litoral reclamado por Bolivia hasta el tratado de 1866.n 1 El 14 de febrero, el día del remate, tres naves chilenas arribaron a Antofagasta, Mejillones, Cobija y Caracoles reinvindicándose estos territorios. El 16 de febrero, llegó a Lima el ministro boliviano Serapio Reyes a fin de exigirle al gobierno peruano que cumpliera con el tratado de alianza defensiva de 1873. El 27 de febrero, Hilarión Daza decretó el estado de sitio en Bolivia. Gracias a los archivos de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, se sabe que en Chile no existía interés en ir a la guerra por salvar a la compañía, a pesar de que muchos políticos y ministros importantes eran accionistas minoritarios de la compañía[cita requerida]. Sin embargo, la decisión sería otra en el caso de que se remataran efectivamente las salitreras, lo que, según la visión del presidente de Chile Aníbal Pinto, supondría la violación efectiva del tratado. El Perú, que había suscrito el Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia de carácter secreto en 1873 y al que Argentina no se adhirió finalmente,4 trató de persuadir al gobierno de La Paz para someterse a un arbitraje con la misión Quiñones,5 figura que se encontraba estipulada en el protocolo complementario de 1875, toda vez que se trataba de un "problema tributario" y no territorial. El gobierno peruano, para mediar en el conflicto, envió a su ministro plenipotenciario José Antonio de Lavalle a Chile; la misión del diplomático fracasó. El canciller chileno Alejandro Fierro preguntó al plenipotenciario peruano sobre la existencia de un "Tratado Secreto" firmado con Bolivia en 1873. Lavalle no tenía instrucciones sobre ello y le indicó que en la comisión diplomática del congreso a la que él pertenecía no se había tocado ese tema. En Lima el 20 de marzo, el presidente
  • 5.      Batallón Nº 3 de Línea del Ejército de Chile, formados en columnas en la Plaza Colón de Antofagasta, Bolivia en 1879. En Chile, la decisión de impedir el remate se tomó la mañana del 11 de febrero, cuando, en una sesión especial del gabinete chileno, se recibió un telegrama del norte, conteniendo textualmente un mensaje del ministro plenipotenciario de Bolivia "Anulación de la ley de febrero, reivindicación de las salitreras de la compañía". Este gatilló la decisión del presidente Aníbal Pinto de ordenar la ocupación de Antofagasta, que se realizó el 14 de febrero de 1879, ocupando tropas chilenas el litoral reclamado por Bolivia hasta el tratado de 1866.n 1 El 14 de febrero, el día del remate, tres naves chilenas arribaron a Antofagasta, Mejillones, Cobija y Caracoles reinvindicándose estos territorios. El 16 de febrero, llegó a Lima el ministro boliviano Serapio Reyes a fin de exigirle al gobierno peruano que cumpliera con el tratado de alianza defensiva de 1873. El 27 de febrero, Hilarión Daza decretó el estado de sitio en Bolivia. Gracias a los archivos de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, se sabe que en Chile no existía interés en ir a la guerra por salvar a la compañía, a pesar de que muchos políticos y ministros importantes eran accionistas minoritarios de la compañía[cita requerida]. Sin embargo, la decisión sería otra en el caso de que se remataran efectivamente las salitreras, lo que, según la visión del presidente de Chile Aníbal Pinto, supondría la violación efectiva del tratado. Batallón Nº 3 de Línea del Ejército de Chile, formados en columnas en la Plaza Colón de Antofagasta, Bolivia en 1879. El Perú, que había suscrito el Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia de carácter secreto en 1873 y al que Argentina no se adhirió finalmente,4 trató de persuadir al gobierno de La Paz para someterse a un arbitraje con la misión Quiñones,5 figura que se encontraba estipulada en el protocolo complementario de 1875, toda vez que se trataba de un "problema tributario" y no territorial. El gobierno peruano, para mediar en el conflicto, envió a su ministro plenipotenciario José Antonio de Lavalle a Chile; la misión del diplomático fracasó. El canciller chileno Alejandro Fierro preguntó al plenipotenciario peruano sobre la existencia de un "Tratado Secreto" firmado con Bolivia en 1873. Lavalle no tenía instrucciones sobre ello y le indicó que en la comisión diplomática del congreso a la que él pertenecía no se había tocado ese tema. En Lima el 20 de marzo, el presidente peruano le expuso al representante chileno Godoy que el tratado existía y que convocaría al congreso peruano para evaluar qué actitud tomar ante Chile y Bolivia.
  • 6. CAMPAÑA NAVAL     A comienzos de la guerra era evidente que antes de cualquier operación militar en un terreno tan difícil como el desierto de Atacama, debía ganarse el control de los mares. La escuadra peruana basaba su poder en la fragata blindada Independencia y el monitor Huáscar. La Independencia desplazaba 3.500 toneladas, tenía un blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 150 libras, 12 de 70, 4 de 32, 4 de 9 libras, y andar de 11 nudos a su máxima velocidad. El monitor Huáscar deplazaba 1745 toneladas, blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 300 libras de avancarga, ubicados en la torre giratoria, y velocidad máxima de 12 nudos, con lo cual posiblemente era la nave de combate más moderna de la marina de guerra del Perú. Completaban la escuadra peruana los monitores fluviales Atahualpa y Manco Cápac, la corbeta de madera Unión y la cañonera de madera Pilcomayo. Bolivia contaba con buques de guerra como el Guardacostas Bolívar, el Guardacostas Mcal. Sucre y las embarcaciones Laura y Antofagasta. Combate Naval de Angamos, óleo de Thomas Somerscales. El puerto peruano de Iquique fue bloqueado por parte de la armada chilena. En el Combate naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, el monitor Huáscar, al mando del capitán de navío Miguel Grau Seminario, logró hundir a la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón, el que, al morir durante el combate, se convierte en el mayor héroe naval chileno. El mismo día, la fragata Independencia se enfrentó con la goleta 'Covadonga, cuyo comandante capitán de corbeta Carlos Condell de la Haza, prefirió evadir el combate bordeando la costa, perseguido por la Independencia que, en su afán de espolonear a la Covadonga, hizo que el blindado peruano encallara en Punta Gruesa. El resultado de ese día en Iquique y Punta Gruesa caló hondo en la opinión pública de ambos países. Los combates navales de Iquique y Punta Gruesa le dieron una victoria táctica al Perú: el bloqueo del puerto de Iquique fue levantado y las naves chilenas fueron hundidas o abandonaron el área. En el combate de Iquique, después de que el Huáscar hundiera la Esmeralda, Grau ayudó a los náufragos y envió un pésame a la esposa de Arturo Prat; más tarde en Punta Gruesa, la escuadra peruana perdió a la fragata blindada de 3500 toneladas al encallar en unos arrecifes cuando intentaba capturar una nave de madera de 630 toneladas, quienes continuaban en combate hasta la llegada del Huáscar. La pérdida de la fragata blindada Independencia, la mayor nave de la
  • 7.   Pese a su condición de inferioridad numérica, el comandante del Huáscar mantuvo en jaque a toda la escuadra chilena durante 6 meses. Entre las acciones más destacadas de las llamadas correrías del Huáscar se cuentan: el primer combate naval de Antofagasta (26 de mayo de 1879) y el segundo combate naval de Antofagasta (28 de agosto de 1879). El punto culminante fue la captura del vapor Rímac, el 23 de julio de 1879. En esta acción, Grau no sólo capturó dicho buque, sino también el regimiento de caballería Carabineros de Yungay el cual se encontraba a bordo. Este hecho causó una crisis en el gobierno chileno que provocó la renuncia del almirante Juan Williams Rebolledo. Tras la renuncia de Williams, el mando de la escuadra chilena fue entregado al comodoro Galvarino Riveros Cárdenas quien se abocó a dar caza al Huáscar. El combate decisivo de la campaña naval tuvo lugar en Punta Angamos, el 8 de octubre de 1879. En este combate, el monitor Huáscar, junto con la Unión, que logró escapar, fue finalmente capturado por la armada de Chile, a pesar del intento de hundirlo por parte de su tripulación. Durante el combate murió su comandante Miguel Grau Seminario, convirtiéndose a su vez en el héroe patrio del Perú. El combate naval de Angamos marcó el fin de la campaña naval de la Guerra del Pacífico. El poder de la escuadra chilena se basaba en las fragatas blindadas gemelas, Cochrane y Blanco Encalada, de 3560 toneladas, 6 cañones de 250 libras de avancarga, 2 de 70, y 2 de 40 libras, blindaje de 9 pulgadas, velocidad máxima de 11 nudos. El resto de la escuadra estaba formada por las siguientes naves de madera: las corbetas Chacabuco, O’Higgins y Esmeralda, la cañonera Magallanes y la goleta Covadonga.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA                    Ahumada Moreno, Pascual (1892). Guerra del Pacífico: recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias y demás publicaciones referentes a la guerra, que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia, conteniendo documentos inéditos de importancia. Valparaíso: Imprenta del Progreso. 8 vol.. Arosemena Garland, Geraldo (1946). Gran Almirante Miguel Grau. Lima. Barros Arana, Diego (1890). Don José Francisco Vergara: discursos y escritos políticos y parlamentarios. Santiago de Chile: Imprenta Gutemberg. Basadre Grohmann, Jorge (2005). Historia de la República del Perú. Lima: Diario La República. Octava edición, ISBN 9972-205-62-2 (Obra completa). Bisama Cuevas, Antonio (1909). Álbum Gráfico Militar de Chile. Campaña del Pacífico: 1879-1884. Santiago de Chile: Imprenta Universo. Bulnes, Gonzalo (1911). Guerra del Pacífico. Valparaíso: Sociedad Imprenta Litografía Universo. Casaretto Alvarado, Fernando (2003). Alma Mater: historia y evolución de la Escuela Naval del Perú. Lima: Imprenta de la Marina de Guerra del Perú. Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú (1983). La Guerra del Pacífico 1879-1883. Lima: Ministerio de Guerra. Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú (1983). La resistencia de la Breña. Lima: Ministerio de Guerra. Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú (1983). Huamachuco en el alma nacional (1882-1884). Lima: Ministerio de Guerra. Encina, Francisco (1984). Historia de Chile desde la Prehistoria hasta 1891. Santiago de Chile: Editorial Ercilla. ISBN 956-10-1405-X. Tomos XLII a XLVIII. Lecaros, Fernando (1979). La Guerra con Chile en sus documentos. Lima: Editorial Rikchay Perú. Tercera edición. Paz Soldán, Mariano (1904). Narración histórica de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Buenos Aires: Librería e Imprenta de Mayo. Ravest Mora, Manuel (1983). La compañía salitrera y la ocupación de Antofagasta 1878-1879. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. VV.AA. (1979). Miguel Grau. Lima: Centro Naval del Perú. Varigny, Charles (1974). La guerra del Pacífico. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico S.A.. Vial Correa, Gonzalo (1995). Arturo Prat. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. Vicuña Mackenna, Benjamín (1883). El álbum de la gloria de Chile. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes. Villalobos, Sergio (2000). Chile y Perú, la historia que nos une y nos separa. Santiago de Chile: Editorial Universitaria