SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.P “ISAAC NEWTON” - Tumbes
Mes: Noviembre
2015
Historia del Perú y
del Mundo
Descubre el genio que hay en
ti…
4to. Grado de
Secundaria1
Entre 1879 y 1883, el Perúvivió uno de los
momentos más dramáticos de su historia
republicana: la Guerra del Pacífico, que
enfrentó a Chile contra los aliados Perú y
Bolivia.
Para el Perú, esta Guerra se dio en un
contexto de bancarrota fiscal y moratoria
en el pago de la deuda externa,
ocasionado porel derroche del Estado y la
crisis económica de 1873.
Por otro lado, las Fuerzas Armadas
estaban debilitadas, debido a que el
gobierno del Manuel Pardo, como una
manera de neutralizar el poder de los
caudillos y favorecer los intereses de los
civiles, había reducido el presupuesto
militar.
Por su parte, Bolivia tenía una incipiente
economía basada en la agricultura hasta
que se dio el crecimiento de la actividad
minera, con la explotación de los
yacimientos salitreros por parte de
empresas chilenas. En 1870, este país
intentó resolver sus problemas limítrofes
con Chile firmando un tratado que
determinaba el límite entre ambos,
además, fijaron una tarifa para la
explotación del salitre a las empresas
chilenas. Sin embargo, en 1878, el general
Hilarión Daza, que gobernaba Bolivia,
intentó aumentar dicho impuesto, esto
motivó una crisis diplomática que culminó
en una declaratoria deguerra quearrastró
inevitablemente al Perú por haber firmado un Tratado de defensa mutua en 1876.
Dos potencias mundiales mediaron en este conflicto: Inglaterra y Estados Unidos.
LOSFACTORES DELAGUERRA
EL PROBLEMA DE LOS PARALELOS: Las disputas territoriales entre BoliviayChile se remontan al
inicio de la vida independiente de ambos países. En teoría, el límite se hallaba en el paralelo 25 latitud
Sur. Sin embargo, el territorio de Atacama permaneció despoblado por no ser de interés para ambas
naciones en ese momento. En 1840 se descubrió el valor del guano. Dos años después el presidente
chileno Manuel Bulnes envió una expedición al desierto de Atacama cuya misión era descubrir si en
esos territorios existía este abono. Como resultado de esta expedición, el gobierno chileno fijó el
límite norte de Chile en el paralelo 23° Sur, y creó, en 1843, la provincia de Atacama.
HISTORIA DEL PERÚ
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 35 CUARTO AÑO
LA GUERRA DEL PACÍFICO
I.E.P “ISAAC NEWTON” - Tumbes
Mes: Noviembre
2015
Historia del Perú y
del Mundo
Descubre el genio que hay en
ti…
4to. Grado de
Secundaria
2
El gobierno boliviano no se hallaba en condicionesdecontenerlosavancesdelgobierno chileno.Estas
tensas situaciones culminaron cuando el general Mariano Melgarejo, firmó en1866,untratado enel
cual se fijó el límite entre Bolivia y Chile en el paralelo 24° latitud Sur. Además, determinaba una
modalidad conjunta de explotación de las riquezas de los territorios entre los paralelos 23° y 25° latitud
Sur,queerafavorablealosintereses chilenos.
EL SALITRE: Entre 1860 y1868, empresarios chilenos descubrieron enel litoral de Antofagastaexten-
sos depósitos de salitre. Este era un nuevo producto que estaba cobrando auge en los mercados
internacionales. Debido al Tratado de 1866, obtuvieron del gobierno de Bolivia el permiso para
explotar esos yacimientos.
EL TRATADO DE MUTUA DEFENSA: Debido a las disputas territoriales entre los países de la región,
se firmó en 1873 el Tratado de defensa mutua entre Perú y Bolivia que fue visto por Chile como una
señal poco amigable del Perú.
EL DETONANTE DE LA GUERRA: Las tensiones iniciadas en 1871 entre Chile y Bolivia terminaron
tres añosdespués, cuando el gobierno boliviano firmó un compromiso de estabilidad tributaria con
todas las empresas extranjeras ubicadas en Antofagasta. Bolivia se comprometía a no aumentar los im-
puestos en la zona por 25 años.
En 1878 el presidente de Bolivia, Hilarión Daza, para aumentar los ingresos fiscales, introdujo un
impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por el puerto de Antofagasta, impuesto que
violaba los términos del tratado firmado con Chile en 1874.
La Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta perteneciente a capitales chilenos e ingleses se
negó apagar el impuesto, porlo que el gobierno deDazaembargó el nitrato dela compañía yarrestó
al administrador.
El gobierno de Chile hizo de este problema un asunto nacional con el objetivo de obtener los
territoriossalitreros de Bolivia. El presidente Manuel Pinto movilizó al ejército chileno y ocupó el
territorio boliviano el 14 de febrero de 1879.
EL PERÚ ANTE LA GUERRA: El presidenteMariano Ignacio Prado ofreció losserviciosdemediación
en la persona del diplomático José Antonio de Lavalle, que viajó a Chile pero fue recibido con
hostilidad por el congreso chileno que conocía la existenciadelTratado secreto de1873.
Chile demandó al Perú que renunciara a este Tratado y declarara su neutralidad. Prado se rehusó a
disolverel Tratado, esto ocasionó queChileledeclarelaguerraaPerúyBolivia el 5 de abril de 1879.
ACTIVIDAD
- Identifica los límites que tenían Bolivia y Chile antes del conflicto.
- Luego del tratado de 1874 ¿a quién pertenecía el puerto de Antofagasta?
- ¿Qué factores provocaron la guerra?
- ¿Cuál fue el detonante?
- ¿Quién era presidente del Perú, Bolivia y Chile?
- ¿Qué opinión tienes de la posición del Perú en esta guerra?
I.E.P “ISAAC NEWTON” - Tumbes
Mes: Noviembre
2015
Historia del Perú y
del Mundo
Descubre el genio que hay en
ti…
4to. Grado de
Secundaria
3
LOS INICIOS DE LA GUERRA
LA CAMPAÑA MARÍTIMA:
La guerra tuvo como primer escenario el mar. La
armada chilena era superior en calidad, con
modernos buques acorazados de grueso blindaje y
gran velocidad. Al mando de la escuadra chilena se
puso el comandante William Rebolledo. La escuadra
peruana, más numerosa, era sin embargo más
antigua e inferior en calidad. Al mando de la armada
peruana se encontraba el almirante Miguel Grau
Seminario. Bolivia carecía de flota de guerra, por lo
que su participación en esta etapa fue simbólica.
Debido a la superior calidad de los navios chilenos,
el almirante Grau evitó desde el principio una
confrontación directa con la escuadra chilena. Las
hábiles maniobras y las inteligentes estrategias de
Grau despertaron la admiración de los más destacados marinos de la época.
El primer enfrentamiento se produjo en el puerto de Iquique en mayo de 1879. El monitor Huáscar y la
fragata Independencia peruanos, se encontraron con la Esmeralda y la Covadonga, dos embarcaciones
de madera chilenas. El Huáscar hundió a la Esmeralda, pero la Independencia se hundió persiguiendo
a la Covadonga, perdiendo así el Perú su mejor acorazado.
La pérdida de la Independencia terminó por consagrar la superioridad chilena en el mar. No obstante,
durante varios meses, el Huáscar, liderado por Grau, y la corbeta Unión llevaron a cabo correrías,
atacando sorpresivamente varios puntos estratégicos chilenos. Incluso cuando el Huáscar fue llevado a
reparaciones, la corbeta Unión hizo rápidas incursiones.
Pero fue en el trayecto Valparaíso-Antofagasta que se logró capturar la fragata chilena Rímac. Este
hecho causó gran escándalo e indignación en Chile, lo que precipitó la renuncia del ministro de guerra
y el reemplazo de William Rebolledo por Galvarino Riveros.
La flota peruana, en esos meses, quedó reducida al monitor Huáscar y la corbeta Unión. El punto final
de esta campaña se produjo en Angamos, el 8 de octubre de 1879, cuando la flota chilena emboscó
ambas embarcaciones. La Unión pudo escapar, pero el Huáscar, que se quedó a oponer resistencia, fue
capturado, muriendo en su defensa Miguel Grau.
LA CAMPAÑA TERRESTRE DEL SUR
La captura del Huáscar significó la desaparición de
la armada peruana y puso fin a la campaña
marítima, dejando a los chilenos el dominio
absoluto del Pacífico sur. El resto de la guerra se
pelearía en tierra, y el primer escenario fueron los
desiertos en disputa. Las tropas chilenas ya habían
tomado posesión de la entonces boliviana
Antofagasta, y sus siguientes objetivos eran
Tarapacá, primero y, a continuación, Tacna y Arica.
LA CAMPAÑA DE TARAPACÁ (NOVIEMBRE DE
1879)
Las acciones chilenas se iniciaron con el bombardeo
del puerto salitrero de Pisagua, que destruyó todo el
poblado. La resistencia al mando de los generales
Buendía y Recavaren fue inútil: tras ocho horas de
arduo combate, las fuerzas chilenas lograron tomar
posesión del lugar.
I.E.P “ISAAC NEWTON” - Tumbes
Mes: Noviembre
2015
Historia del Perú y
del Mundo
Descubre el genio que hay en
ti…
4to. Grado de
Secundaria
4
Un sector de las tropas aliadas peruanas y bolivianasse congregó enel cerro de San Francisco
y aguardó la llegada de los refuerzos comandados por el propio presidente Daza. Éste nunca
llegó, pues optó por retornar a su país para prevenir un golpe de estado. Las fuerzas chilenas
vencieron rápidamente a los aliados concentrados en San Francisco.
Esta campaña terminó con la batalla de Tarapacá, brillante victoria en la que participaron
Belisario Suárez, Andrés Avelino Cáceres y Francisco Bolognesi, entre otros. Sin embargo, a
pesar de haber hecho huir a las tropas chilenas, los aliados debieron retirarse de la ciudad por
falta de víveres y municiones. Las tropas aliadas partieron a reunirse con las fuerzas que
defendían Tacna y Arica.
UNA CRISIS EN MEDIO DE LA GUERRA:
En diciembre de 1879 el presidente Prado abandonó el Perú rumbo a Europa, argumentando
que era necesario supervisar personalmente un préstamo para la compra de acorazados. Este
hecho fue interpretado como un acto de abandono y traición. Este ambiente fue aprovechado
por Nicolás de Piérola, que tomó el poder en Lima. En Bolivia, Nicolás Campero dio un golpe
de estado.
LA CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA (1880)
Las tropas aliadas retrocedieron e intentaron organizarse en Tacna. El ejército chileno em-
prendió entonces una campaña para aislarlas. Para ello, desembarcaron en Moquegua y
avanzaron hacia Tacna. En este lugar se produjo una de las batallas más cruentas, el Alto de la
Alianza (26 de mayo), que determinó la salida de Bolivia de la guerra y el exterminio del
ejército peruano regular. Según los testigos, las acciones pudieron favorecer a los defensores,
pero la carencia del dominio del mar impidió abastecer a la ciudad convenientemente. La falta
de municiones puso fin a la batalla.
El último bastión se encontraba en el puerto de Arica, defendido por el coronel Francisco
Bolognesi. Después de rodear la plaza, el ejército chileno envió a un oficial a pactar la
rendición; pero la respuesta de Bolognesi y de su estado mayor fue clara: continuarían
peleando "hasta quemar el último cartucho". Bolognesi y la mayor parte de los defensores de
Arica murieron en el asalto al morro, el 7 de junio de 1880.
LA EXPEDICIÓN LYNCH:
Con el sur en su poder, los chilenos decidieron forzar la rendición tomando la capital. La
guerra se estaba prolongando mucho más de lo proyectado. En un intento de doblegar la
resistencia peruana, el gobierno del presidente chileno Aníbal Pinto encomendó a Patricio
Lynch organizar una fuerza militar para atacar las fábricas de producción de azúcar de caña
del norte del Perú, fuente de recursos para la guerra. La operación fue catalogada como
vandálica por la opinión pública internacional, porque se destruyeron industrias peruanas y
de extranjeros neutrales, además del ferrocarril de Eten a Chiclayo, en el que había intereses
ingleses.
Mientras tanto, en la rada de Arica, en el navio norteamericano Lackawanna y bajo los
auspicios de los Estados Unidos, se reunieron representantes del Perú, Bolivia y Chile para
intentar un acuerdo de paz. Sin embargo, las pretensiones chilenas fueron excesivas: la cesión
perpetua de Tarapacá, al sur de la quebrada de Camarones, y una indemnización de guerra de
20 millones de dólares. La delegación peruana rechazó rotundamente esas condiciones.
I.E.P “ISAAC NEWTON” - Tumbes
Mes: Noviembre
2015
Historia del Perú y
del Mundo
Descubre el genio que hay en
ti…
4to. Grado de
Secundaria
5
LA CAMPAÑA DE LIMA
Tras el fracaso de las conversaciones a bordo del Lackawanna, el general chileno Baquedano
desembarcó sus fuerzas en Chilca, al sur de Lima. Mientras tanto, Piérola se abocó
personalmente a la organización de la defensa de la capital. Se establecieron dos líneas de
defensa, la de SAN JUAN y la de MIRAFLORES, constituidas por trincheras y reductos o
parapetos.
LAS DEFENSAS DE SAN JUAN Y MIRAFLORES:
El ejército regular
estaba fuertemente
diezmado, por lo que
se recurrió a la leva
masiva de elementos
civiles con escasa
preparación. De la
sierra llegaron miles
de reclutas, la mayoría
procedente de pueblos
que apenas hablaban
castellano.
Asimismo, en Lima, se
alistó a gente de toda
edad y ocupación,
jóvenes de los colegios
y universidades, comerciantes, y artesanos. Los jefes de línea eran Belisario Suárez, Justo
Pastor Dávila y Andrés Avelino Cáceres.
Las tropas chilenas irrumpieron y arrasaron la primera defensa el 13 de enero de 1881. Miles
de vidas quedaron regadas en las pampas de San Juan y en el Morro Solar. A continuación, las
tropas chilenas, hambrientas y sin disciplina alguna, se dedicaron a asaltar y quemar las
viviendas de los balnearios de Barranco y Chorrillos. Un grupo de ciudadanos italianos
pertenecientes a la Bomba Roma, que acudió a apagar el fuego desatado en estos lugares, fue
fusilado por las fuerzas chilenas.
EL GOBIERNO DE LA MAGDALENA:
Una vez en Lima, Baquedano impuso la ley marcial: grandes cupos monetarios a los vecinos y
desconocimiento de la legitimidad de Piérola como gobernante. Ante la acefalía del gobierno,
el 22 de enero una junta de notables, en su mayor parte ex civilistas, nombró al abogado
FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN presidente provisorio del Perú, lo que fue rápidamente
aceptado por Chile, que por su parte puso como gobernador de Lima a Patricio Lynch. El
gobierno de García Calderón se estableció en el pueblo de La Magdalena, en el actual distrito
de Pueblo Libre; de allí la denominación del régimen. Piérola no lo reconoció.
Como primera medida, García Calderón nombró como vicepresidente a LIZARDO MONTERO.
Los chilenos esperaban que con este gobierno pronto llegarían a un acuerdo de paz, pero se
equivocaron. La política del presidente provisorio fue clara: no aceptar un tratado con cesión
territorial. Chile, por su parte, se negaba a renunciar a Tarapacá. Por ese motivo, desconoció,
en setiembre de 1881, la legitimidad del gobierno de La Magdalena. El 6 de noviembre de
1881, García Calderón fue apresado y trasladado al país del sur, donde las presiones
continuaron sin éxito. Con la finalidad de ejercer mayor presión, Chile impuso una cuota de un
I.E.P “ISAAC NEWTON” - Tumbes
Mes: Noviembre
2015
Historia del Perú y
del Mundo
Descubre el genio que hay en
ti…
4to. Grado de
Secundaria
6
millón de soles mensuales a la población limeña. Se calcula que, solo en 1882, Chile obtuvo
más de 28 millones de soles en cupos y contribuciones.
LA DESTRUCCIÓN FUE TOTAL:
El 15 de enero, tras la derrota de Miraflores, Piérola se retiró a la sierra. Lima quedó
desguarnecida. La acción del cuerpo diplomático extranjero y del comandante Petit Thouars,
oficial de enlace de las armadas extranjeras en el Perú, salvaron a Lima de correr la misma
suerte que Barranco y Chorrillos. El 17 de enero, en la víspera del aniversario de su fundación,
Lima fue ocupada pacíficamente por las fuerzas chilenas.
El ingreso a Lima ocurrió a las 4 p.m. aproximadamente y no produjo mucho desorden. Los
chilenos entraron a una ciudad que parecía un cementerio; muy pocos extranjeros curiosos
salieron a las calles. Sin embargo, luego empezaría la ocupación de los cuarteles, como el de
Santa Catalina, para pasar a los locales públicos, como la Universidad San Marcos y la
Biblioteca Nacional, lo cual dio pie al saqueo de los laboratorios, obras de arte, material
bibliográfico y documental de estas instituciones. Finalmente, estos locales serían destruidos
poco a poco debido al mal uso que les daban los chilenos.
CAMPAÑA DE LA BREÑA
Con la ocupación de Lima, los chilenos pretendían dar fin a la guerra y lograr un tratado que
les cediera todas las provincias sureñas ocupadas. Pero Piérola organizó desde Jauja tres
cuerpos de ejército, llamados ejército del norte, del centro y del sur. Como jefe del ejército del
norte, puso a LIZARDO MONTERO, que tomó como sede la ciudad de Cajamarca. En el sur
puso al mando al general DEL SOLAR. Cuando ANDRÉS AVELINO CÁCERES llegó a Jauja, el 26 de
abril, Piérola lo nombró jefe del ejército del centro.
EL EJÉRCITO DEL CENTRO
La única fuerza que combatió efectivamente durante la
resistencia fue la de la sierra central. Cáceres reunió a
los soldados dispersos de San Juan y Miraflores, y
organizó montoneras para resistir al invasor. Cáceres
se batió con los chilenos en una serie de
enfrentamientos conocidos como la campaña de La
Breña.
La habilidad política de Cáceres, que le ganó adeptos
entre terratenientes y comuneros, así como el
conocimiento de la abrupta geografía serrana que
tenían los lugareños, hicieron posible queel ejército del
sur derrotara a las fuerzas chilenas en varios
enfrentamientos: hasta dos veces en Pucará, y en
Marcavalle y Concepción. En este último lugar, destruyó
la guarnición del capitán Carrera Pinto, sobrino del
presidente chileno, sindejarsobrevivientes. El ingenio de
Cáceressorprendió a los chilenos, y levalió el mote de EL
BRUJO DE LOS ANDES. A pesar de sus esfuerzos, fue
abatido en Huamachuco el 10 de julio de 1883 y su ejército fue prácticamente exterminado, lo
que puso fin a la resistencia en la sierra.
I.E.P “ISAAC NEWTON” - Tumbes
Mes: Noviembre
2015
Historia del Perú y
del Mundo
Descubre el genio que hay en
ti…
4to. Grado de
Secundaria
7
LAS GUERRILLAS CAMPESINAS:
Es de destacar la resistencia que ofrecieron al enemigo las comunidades campesinas de la
margen derecha del río Mantaro, al actuar independientemente de Cáceres. Las comunidades
de Huaripampa, Muqi, Muquihuayo, Pazos, Tongos y Acostambo se batieron contra
expediciones chilenas demostrando un alto nivel de organización, puesto que operaban en
función de las decisiones de un estado mayor conjunto, tenían servicios de postas, vigilancia y
chasquis para mantener la comunicación. En esta resistencia influyó a prédica nacionalista de
Cáceres, así como el rechazo a los cupos impuestos por los chilenos.
Estas guerrillas se desarrollaron entre abril y mayo de 1882, pero fueron derrotadas por los
chilenos, que arrasaron e incendiaron los poblados de la zona.
EL MANIFIESTO DE MONTÁN Y EL FIN DE LA GUERRA
En el norte, MIGUEL IGLESIAS había organizado un
foco de resistencia con base en Cajamarca. Este logró un
triunfo sobre las fuerzas chilenas en San Pablo. Sin
embargo, Iglesias, como muchos otros, se convenció de
que el esfuerzo erainútil y solo retrasaba el inicio de la
reconstrucción. Por ello, convocó a los representantes
de los departamentos del norte en la hacienda de
Montán (Chota-Cajamarca), el 31 de agosto de 1882.
Iglesias fue nombrado PresidenteRegenerador del Perú y
lanzó una proclama en la que indicaba queera necesario
iniciar conversaciones de paz aceptando una cesión
territorial limitada.
El nuevo gobierno fue reconocido rápidamente por los
chilenos, lo que resultó mortal para la campaña de
Cáceres. Todo el esfuerzo militar chileno se concentró
en la sierra central y aún fuerzas peruanas participaron
en la labor de pacificar la sierra. Es en ese momento, en
el que el ejército de Cáceres fue derrotado en
Huamachuco, sierra de La Libertad.
EL FIN DE LA GUERRA LLEGA CON EL TRATADO DE ANCÓN:
Las conversaciones de paz se desarrollaron en el balneario de Ancón, al norte de Lima, entre
JOSÉ ANTONIO DE LAVALLE y MARIANO CASTRO SALDÍVAR por el Perú, y JOVINO NOVOA por
Chile.
Por medio de este tratado se acordó lo siguiente:
- El Perú cedía definitivamente Tarapacá, aunque los tarapaqueños quisieron impugnar,
pues consideraban que debía habérseles consultado suparecer. Hasta la actualidad existe una
sociedad de tarapaqueños descendientes que reclamaron del gobierno atención especial
por habérseles quitado la nacionalidad y el territorio.
- Por el artículo 3, se cedían Tacna y Arica por 10 años a la administración chilena, al cabo de
los cuales se haría un plebiscito para decidir la suerte final de las provincias. El país
beneficiado debería pagar al otro una indemnización de 10 millones de pesos. Las
condiciones del plebiscito se establecerían en un protocolo complementario. El hecho de
I.E.P “ISAAC NEWTON” - Tumbes
Mes: Noviembre
2015
Historia del Perú y
del Mundo
Descubre el genio que hay en
ti…
4to. Grado de
Secundaria
8
dejar al futuro la firma de tal documento contribuyó al incumplimiento del artículo y
provocó la reacción de los pobladores de tales provincias, que se sintieron defraudados por
el gobierno y reiteraron su deseo de mantener su peruanidad.
- Los artículos del 4 al 10 establecieron una serie de obligaciones económicas del Perú hacia
Chile y hacia los acreedores del Estado peruano. Entre otros puntos, se entregaron ingentes
cantidades del guano que quedaba en las islas peruanas.
Por un tratado complementario, del 20 de febrero de 1884, el Perú se comprometió a
mantener al ejército chileno con el abono de 300 000 soles mensuales mientras se ratificaba el
tratado, pero la hacienda pública no pudo cumplir, por lo cual el pago fue de la mitad al
contado y la otra mitad en un año al 6% de interés.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra del salitre
Guerra del salitreGuerra del salitre
Guerra del salitre
Mauricio Daza
 
La guerra del pacífico mavn2
La guerra del pacífico mavn2La guerra del pacífico mavn2
La guerra del pacífico mavn2Miguel Vilchez
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacionalReconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
TEOFILO JULIO OBREGON CALERO
 
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
Rolando Ramos Nación
 
La Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFicoLa Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFico
guest267c05
 
CAMPAÑA TERRESTRE DE LA GUERRA DEL PACIFICO
CAMPAÑA TERRESTRE DE LA GUERRA DEL PACIFICOCAMPAÑA TERRESTRE DE LA GUERRA DEL PACIFICO
CAMPAÑA TERRESTRE DE LA GUERRA DEL PACIFICO
Edith Elejalde
 
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
Instituto Panamericano de Geografia e Historia
 
Guerra del pacífico
Guerra del pacíficoGuerra del pacífico
Guerra del pacífico
Ignacio Muñoz Muñoz
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SURCORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SURMURAZZOVASQUEZ
 
Confederación perú boliviana ppt
Confederación perú boliviana pptConfederación perú boliviana ppt
Confederación perú boliviana ppt
Hector Raul Santa Maria Relaiza
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
Carolina Maldonado
 
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLAPRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
Edith Elejalde
 
La confederación perú boliviana
La confederación perú bolivianaLa confederación perú boliviana
La confederación perú bolivianamaribel_21
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
Gabriela2589
 

La actualidad más candente (20)

Guerra del salitre
Guerra del salitreGuerra del salitre
Guerra del salitre
 
La guerra del pacífico mavn2
La guerra del pacífico mavn2La guerra del pacífico mavn2
La guerra del pacífico mavn2
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacionalReconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
 
La Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFicoLa Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFico
 
CAMPAÑA TERRESTRE DE LA GUERRA DEL PACIFICO
CAMPAÑA TERRESTRE DE LA GUERRA DEL PACIFICOCAMPAÑA TERRESTRE DE LA GUERRA DEL PACIFICO
CAMPAÑA TERRESTRE DE LA GUERRA DEL PACIFICO
 
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
 
Guerra del pacífico
Guerra del pacíficoGuerra del pacífico
Guerra del pacífico
 
Guerra del pacífico
Guerra del pacíficoGuerra del pacífico
Guerra del pacífico
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SURCORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
 
Campaña de-lima
Campaña de-limaCampaña de-lima
Campaña de-lima
 
Campaña de Lima
Campaña de LimaCampaña de Lima
Campaña de Lima
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Confederación perú boliviana ppt
Confederación perú boliviana pptConfederación perú boliviana ppt
Confederación perú boliviana ppt
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLAPRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
 
Corriente Libertadora del Norte
Corriente Libertadora del NorteCorriente Libertadora del Norte
Corriente Libertadora del Norte
 
Campañas terrestres
Campañas terrestresCampañas terrestres
Campañas terrestres
 
La confederación perú boliviana
La confederación perú bolivianaLa confederación perú boliviana
La confederación perú boliviana
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 

Destacado

La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacificodianaa2509
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
Gonzalo Ramírez Herrera
 
Revolución rusa
Revolución rusa Revolución rusa
Revolución rusa Claudia
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
colegio Beethoven
 
recursos
recursosrecursos
recursos
alexandraleiva
 
Ppt. explicativo
Ppt. explicativoPpt. explicativo
Ppt. explicativoLeoSanchez9
 
Linea de tiempo de la guerra del pacifico
Linea de tiempo de la guerra del pacificoLinea de tiempo de la guerra del pacifico
Linea de tiempo de la guerra del pacificoCurso de Aleyda Leyva
 
Guerra del Pacífico. consecuencias
Guerra del Pacífico. consecuenciasGuerra del Pacífico. consecuencias
Guerra del Pacífico. consecuenciasjosebarriga1973
 
Ppt la guerra del pacífico
Ppt la guerra del pacíficoPpt la guerra del pacífico
Ppt la guerra del pacíficojuanpoto2
 

Destacado (15)

Guerra del pacifico sur 2
Guerra del pacifico sur 2Guerra del pacifico sur 2
Guerra del pacifico sur 2
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Guerra Del Pacifico
Guerra Del PacificoGuerra Del Pacifico
Guerra Del Pacifico
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
Revolución rusa
Revolución rusa Revolución rusa
Revolución rusa
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
Primera guerra
Primera guerraPrimera guerra
Primera guerra
 
Guerra del pacífico ii
Guerra del pacífico iiGuerra del pacífico ii
Guerra del pacífico ii
 
recursos
recursosrecursos
recursos
 
Ppt. explicativo
Ppt. explicativoPpt. explicativo
Ppt. explicativo
 
Linea de tiempo de la guerra del pacifico
Linea de tiempo de la guerra del pacificoLinea de tiempo de la guerra del pacifico
Linea de tiempo de la guerra del pacifico
 
Guerra Del Pacifico
Guerra Del PacificoGuerra Del Pacifico
Guerra Del Pacifico
 
Guerra del Pacífico. consecuencias
Guerra del Pacífico. consecuenciasGuerra del Pacífico. consecuencias
Guerra del Pacífico. consecuencias
 
LA GUERRA CON CHILE
LA GUERRA CON CHILELA GUERRA CON CHILE
LA GUERRA CON CHILE
 
Ppt la guerra del pacífico
Ppt la guerra del pacíficoPpt la guerra del pacífico
Ppt la guerra del pacífico
 

Similar a La guerra del pacifico

La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru ChileLa  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
Rolando Ramos Nación
 
La guerra con chile
La guerra con chileLa guerra con chile
La guerra con chile
javier augusto
 
Guerra Del Pacifico
Guerra Del PacificoGuerra Del Pacifico
Guerra Del Pacifico
AiTech
 
I parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILEI parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILE
RosaGisella
 
Coincidencias y divergencias
Coincidencias y divergenciasCoincidencias y divergencias
Coincidencias y divergencias
Andre Quiroga Lecaros
 
Guerra del Pacífico
Guerra del PacíficoGuerra del Pacífico
Guerra del Pacíficobuitron
 
Pdf de la guerra con chile
Pdf de la guerra con chilePdf de la guerra con chile
Pdf de la guerra con chilejuancarlosss96
 
Guerra
GuerraGuerra
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacificoGuía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
Gonzalo Rivas Flores
 
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacionPancho Henriquez
 
La guerra con chile
La guerra con chileLa guerra con chile
La guerra con chile
Rocio Rojas
 
Guerra del guano y el salitre.pptx
Guerra del guano y el salitre.pptxGuerra del guano y el salitre.pptx
Guerra del guano y el salitre.pptx
JAVIEROSVALDOGUSMAN
 

Similar a La guerra del pacifico (20)

La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru ChileLa  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
 
La guerra con chile
La guerra con chileLa guerra con chile
La guerra con chile
 
Guerra Del Pacifico
Guerra Del PacificoGuerra Del Pacifico
Guerra Del Pacifico
 
I parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILEI parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILE
 
Cronologia de la guerra del 79
Cronologia de la guerra del 79Cronologia de la guerra del 79
Cronologia de la guerra del 79
 
Coincidencias y divergencias
Coincidencias y divergenciasCoincidencias y divergencias
Coincidencias y divergencias
 
Guerra del Pacífico
Guerra del PacíficoGuerra del Pacífico
Guerra del Pacífico
 
Pdf de la guerra con chile
Pdf de la guerra con chilePdf de la guerra con chile
Pdf de la guerra con chile
 
Coincidencias y divergencias
Coincidencias y divergenciasCoincidencias y divergencias
Coincidencias y divergencias
 
Guerra
GuerraGuerra
Guerra
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
1879 - 1833
1879 - 18331879 - 1833
1879 - 1833
 
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacificoGuía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
 
Cambios
CambiosCambios
Cambios
 
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
 
La guerra con chile
La guerra con chileLa guerra con chile
La guerra con chile
 
Guerra del guano y el salitre.pptx
Guerra del guano y el salitre.pptxGuerra del guano y el salitre.pptx
Guerra del guano y el salitre.pptx
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 

Más de NAVICO37

CAUSAS Y CONSECUENCIAS EVAL.FORM.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS EVAL.FORM.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS EVAL.FORM.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS EVAL.FORM.pptx
NAVICO37
 
Virreynato peruano
Virreynato peruanoVirreynato peruano
Virreynato peruano
NAVICO37
 
Iv bim. 3er. año geog. - guia nº 4 - áfrica iii - hidrogra
Iv bim. 3er. año   geog. - guia nº 4 - áfrica iii - hidrograIv bim. 3er. año   geog. - guia nº 4 - áfrica iii - hidrogra
Iv bim. 3er. año geog. - guia nº 4 - áfrica iii - hidrogra
NAVICO37
 
Iv bim. 3er. año geog. - guia nº 3 - áfrica ii - orografía
Iv bim. 3er. año   geog. - guia nº 3 - áfrica ii - orografíaIv bim. 3er. año   geog. - guia nº 3 - áfrica ii - orografía
Iv bim. 3er. año geog. - guia nº 3 - áfrica ii - orografía
NAVICO37
 
Iv bim. 3er. año geog. - guia nº 2 - áfrica ii - división
Iv bim. 3er. año   geog. - guia nº 2 - áfrica ii - división Iv bim. 3er. año   geog. - guia nº 2 - áfrica ii - división
Iv bim. 3er. año geog. - guia nº 2 - áfrica ii - división
NAVICO37
 
Tarea domiciliaria 5 to
Tarea domiciliaria   5 toTarea domiciliaria   5 to
Tarea domiciliaria 5 to
NAVICO37
 
Geografia noviembre cuarto año
Geografia noviembre    cuarto añoGeografia noviembre    cuarto año
Geografia noviembre cuarto año
NAVICO37
 
Civilizaciones del oriente antiguo
Civilizaciones del oriente antiguoCivilizaciones del oriente antiguo
Civilizaciones del oriente antiguo
NAVICO37
 

Más de NAVICO37 (8)

CAUSAS Y CONSECUENCIAS EVAL.FORM.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS EVAL.FORM.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS EVAL.FORM.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS EVAL.FORM.pptx
 
Virreynato peruano
Virreynato peruanoVirreynato peruano
Virreynato peruano
 
Iv bim. 3er. año geog. - guia nº 4 - áfrica iii - hidrogra
Iv bim. 3er. año   geog. - guia nº 4 - áfrica iii - hidrograIv bim. 3er. año   geog. - guia nº 4 - áfrica iii - hidrogra
Iv bim. 3er. año geog. - guia nº 4 - áfrica iii - hidrogra
 
Iv bim. 3er. año geog. - guia nº 3 - áfrica ii - orografía
Iv bim. 3er. año   geog. - guia nº 3 - áfrica ii - orografíaIv bim. 3er. año   geog. - guia nº 3 - áfrica ii - orografía
Iv bim. 3er. año geog. - guia nº 3 - áfrica ii - orografía
 
Iv bim. 3er. año geog. - guia nº 2 - áfrica ii - división
Iv bim. 3er. año   geog. - guia nº 2 - áfrica ii - división Iv bim. 3er. año   geog. - guia nº 2 - áfrica ii - división
Iv bim. 3er. año geog. - guia nº 2 - áfrica ii - división
 
Tarea domiciliaria 5 to
Tarea domiciliaria   5 toTarea domiciliaria   5 to
Tarea domiciliaria 5 to
 
Geografia noviembre cuarto año
Geografia noviembre    cuarto añoGeografia noviembre    cuarto año
Geografia noviembre cuarto año
 
Civilizaciones del oriente antiguo
Civilizaciones del oriente antiguoCivilizaciones del oriente antiguo
Civilizaciones del oriente antiguo
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

La guerra del pacifico

  • 1. I.E.P “ISAAC NEWTON” - Tumbes Mes: Noviembre 2015 Historia del Perú y del Mundo Descubre el genio que hay en ti… 4to. Grado de Secundaria1 Entre 1879 y 1883, el Perúvivió uno de los momentos más dramáticos de su historia republicana: la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Chile contra los aliados Perú y Bolivia. Para el Perú, esta Guerra se dio en un contexto de bancarrota fiscal y moratoria en el pago de la deuda externa, ocasionado porel derroche del Estado y la crisis económica de 1873. Por otro lado, las Fuerzas Armadas estaban debilitadas, debido a que el gobierno del Manuel Pardo, como una manera de neutralizar el poder de los caudillos y favorecer los intereses de los civiles, había reducido el presupuesto militar. Por su parte, Bolivia tenía una incipiente economía basada en la agricultura hasta que se dio el crecimiento de la actividad minera, con la explotación de los yacimientos salitreros por parte de empresas chilenas. En 1870, este país intentó resolver sus problemas limítrofes con Chile firmando un tratado que determinaba el límite entre ambos, además, fijaron una tarifa para la explotación del salitre a las empresas chilenas. Sin embargo, en 1878, el general Hilarión Daza, que gobernaba Bolivia, intentó aumentar dicho impuesto, esto motivó una crisis diplomática que culminó en una declaratoria deguerra quearrastró inevitablemente al Perú por haber firmado un Tratado de defensa mutua en 1876. Dos potencias mundiales mediaron en este conflicto: Inglaterra y Estados Unidos. LOSFACTORES DELAGUERRA EL PROBLEMA DE LOS PARALELOS: Las disputas territoriales entre BoliviayChile se remontan al inicio de la vida independiente de ambos países. En teoría, el límite se hallaba en el paralelo 25 latitud Sur. Sin embargo, el territorio de Atacama permaneció despoblado por no ser de interés para ambas naciones en ese momento. En 1840 se descubrió el valor del guano. Dos años después el presidente chileno Manuel Bulnes envió una expedición al desierto de Atacama cuya misión era descubrir si en esos territorios existía este abono. Como resultado de esta expedición, el gobierno chileno fijó el límite norte de Chile en el paralelo 23° Sur, y creó, en 1843, la provincia de Atacama. HISTORIA DEL PERÚ NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 35 CUARTO AÑO LA GUERRA DEL PACÍFICO
  • 2. I.E.P “ISAAC NEWTON” - Tumbes Mes: Noviembre 2015 Historia del Perú y del Mundo Descubre el genio que hay en ti… 4to. Grado de Secundaria 2 El gobierno boliviano no se hallaba en condicionesdecontenerlosavancesdelgobierno chileno.Estas tensas situaciones culminaron cuando el general Mariano Melgarejo, firmó en1866,untratado enel cual se fijó el límite entre Bolivia y Chile en el paralelo 24° latitud Sur. Además, determinaba una modalidad conjunta de explotación de las riquezas de los territorios entre los paralelos 23° y 25° latitud Sur,queerafavorablealosintereses chilenos. EL SALITRE: Entre 1860 y1868, empresarios chilenos descubrieron enel litoral de Antofagastaexten- sos depósitos de salitre. Este era un nuevo producto que estaba cobrando auge en los mercados internacionales. Debido al Tratado de 1866, obtuvieron del gobierno de Bolivia el permiso para explotar esos yacimientos. EL TRATADO DE MUTUA DEFENSA: Debido a las disputas territoriales entre los países de la región, se firmó en 1873 el Tratado de defensa mutua entre Perú y Bolivia que fue visto por Chile como una señal poco amigable del Perú. EL DETONANTE DE LA GUERRA: Las tensiones iniciadas en 1871 entre Chile y Bolivia terminaron tres añosdespués, cuando el gobierno boliviano firmó un compromiso de estabilidad tributaria con todas las empresas extranjeras ubicadas en Antofagasta. Bolivia se comprometía a no aumentar los im- puestos en la zona por 25 años. En 1878 el presidente de Bolivia, Hilarión Daza, para aumentar los ingresos fiscales, introdujo un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por el puerto de Antofagasta, impuesto que violaba los términos del tratado firmado con Chile en 1874. La Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta perteneciente a capitales chilenos e ingleses se negó apagar el impuesto, porlo que el gobierno deDazaembargó el nitrato dela compañía yarrestó al administrador. El gobierno de Chile hizo de este problema un asunto nacional con el objetivo de obtener los territoriossalitreros de Bolivia. El presidente Manuel Pinto movilizó al ejército chileno y ocupó el territorio boliviano el 14 de febrero de 1879. EL PERÚ ANTE LA GUERRA: El presidenteMariano Ignacio Prado ofreció losserviciosdemediación en la persona del diplomático José Antonio de Lavalle, que viajó a Chile pero fue recibido con hostilidad por el congreso chileno que conocía la existenciadelTratado secreto de1873. Chile demandó al Perú que renunciara a este Tratado y declarara su neutralidad. Prado se rehusó a disolverel Tratado, esto ocasionó queChileledeclarelaguerraaPerúyBolivia el 5 de abril de 1879. ACTIVIDAD - Identifica los límites que tenían Bolivia y Chile antes del conflicto. - Luego del tratado de 1874 ¿a quién pertenecía el puerto de Antofagasta? - ¿Qué factores provocaron la guerra? - ¿Cuál fue el detonante? - ¿Quién era presidente del Perú, Bolivia y Chile? - ¿Qué opinión tienes de la posición del Perú en esta guerra?
  • 3. I.E.P “ISAAC NEWTON” - Tumbes Mes: Noviembre 2015 Historia del Perú y del Mundo Descubre el genio que hay en ti… 4to. Grado de Secundaria 3 LOS INICIOS DE LA GUERRA LA CAMPAÑA MARÍTIMA: La guerra tuvo como primer escenario el mar. La armada chilena era superior en calidad, con modernos buques acorazados de grueso blindaje y gran velocidad. Al mando de la escuadra chilena se puso el comandante William Rebolledo. La escuadra peruana, más numerosa, era sin embargo más antigua e inferior en calidad. Al mando de la armada peruana se encontraba el almirante Miguel Grau Seminario. Bolivia carecía de flota de guerra, por lo que su participación en esta etapa fue simbólica. Debido a la superior calidad de los navios chilenos, el almirante Grau evitó desde el principio una confrontación directa con la escuadra chilena. Las hábiles maniobras y las inteligentes estrategias de Grau despertaron la admiración de los más destacados marinos de la época. El primer enfrentamiento se produjo en el puerto de Iquique en mayo de 1879. El monitor Huáscar y la fragata Independencia peruanos, se encontraron con la Esmeralda y la Covadonga, dos embarcaciones de madera chilenas. El Huáscar hundió a la Esmeralda, pero la Independencia se hundió persiguiendo a la Covadonga, perdiendo así el Perú su mejor acorazado. La pérdida de la Independencia terminó por consagrar la superioridad chilena en el mar. No obstante, durante varios meses, el Huáscar, liderado por Grau, y la corbeta Unión llevaron a cabo correrías, atacando sorpresivamente varios puntos estratégicos chilenos. Incluso cuando el Huáscar fue llevado a reparaciones, la corbeta Unión hizo rápidas incursiones. Pero fue en el trayecto Valparaíso-Antofagasta que se logró capturar la fragata chilena Rímac. Este hecho causó gran escándalo e indignación en Chile, lo que precipitó la renuncia del ministro de guerra y el reemplazo de William Rebolledo por Galvarino Riveros. La flota peruana, en esos meses, quedó reducida al monitor Huáscar y la corbeta Unión. El punto final de esta campaña se produjo en Angamos, el 8 de octubre de 1879, cuando la flota chilena emboscó ambas embarcaciones. La Unión pudo escapar, pero el Huáscar, que se quedó a oponer resistencia, fue capturado, muriendo en su defensa Miguel Grau. LA CAMPAÑA TERRESTRE DEL SUR La captura del Huáscar significó la desaparición de la armada peruana y puso fin a la campaña marítima, dejando a los chilenos el dominio absoluto del Pacífico sur. El resto de la guerra se pelearía en tierra, y el primer escenario fueron los desiertos en disputa. Las tropas chilenas ya habían tomado posesión de la entonces boliviana Antofagasta, y sus siguientes objetivos eran Tarapacá, primero y, a continuación, Tacna y Arica. LA CAMPAÑA DE TARAPACÁ (NOVIEMBRE DE 1879) Las acciones chilenas se iniciaron con el bombardeo del puerto salitrero de Pisagua, que destruyó todo el poblado. La resistencia al mando de los generales Buendía y Recavaren fue inútil: tras ocho horas de arduo combate, las fuerzas chilenas lograron tomar posesión del lugar.
  • 4. I.E.P “ISAAC NEWTON” - Tumbes Mes: Noviembre 2015 Historia del Perú y del Mundo Descubre el genio que hay en ti… 4to. Grado de Secundaria 4 Un sector de las tropas aliadas peruanas y bolivianasse congregó enel cerro de San Francisco y aguardó la llegada de los refuerzos comandados por el propio presidente Daza. Éste nunca llegó, pues optó por retornar a su país para prevenir un golpe de estado. Las fuerzas chilenas vencieron rápidamente a los aliados concentrados en San Francisco. Esta campaña terminó con la batalla de Tarapacá, brillante victoria en la que participaron Belisario Suárez, Andrés Avelino Cáceres y Francisco Bolognesi, entre otros. Sin embargo, a pesar de haber hecho huir a las tropas chilenas, los aliados debieron retirarse de la ciudad por falta de víveres y municiones. Las tropas aliadas partieron a reunirse con las fuerzas que defendían Tacna y Arica. UNA CRISIS EN MEDIO DE LA GUERRA: En diciembre de 1879 el presidente Prado abandonó el Perú rumbo a Europa, argumentando que era necesario supervisar personalmente un préstamo para la compra de acorazados. Este hecho fue interpretado como un acto de abandono y traición. Este ambiente fue aprovechado por Nicolás de Piérola, que tomó el poder en Lima. En Bolivia, Nicolás Campero dio un golpe de estado. LA CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA (1880) Las tropas aliadas retrocedieron e intentaron organizarse en Tacna. El ejército chileno em- prendió entonces una campaña para aislarlas. Para ello, desembarcaron en Moquegua y avanzaron hacia Tacna. En este lugar se produjo una de las batallas más cruentas, el Alto de la Alianza (26 de mayo), que determinó la salida de Bolivia de la guerra y el exterminio del ejército peruano regular. Según los testigos, las acciones pudieron favorecer a los defensores, pero la carencia del dominio del mar impidió abastecer a la ciudad convenientemente. La falta de municiones puso fin a la batalla. El último bastión se encontraba en el puerto de Arica, defendido por el coronel Francisco Bolognesi. Después de rodear la plaza, el ejército chileno envió a un oficial a pactar la rendición; pero la respuesta de Bolognesi y de su estado mayor fue clara: continuarían peleando "hasta quemar el último cartucho". Bolognesi y la mayor parte de los defensores de Arica murieron en el asalto al morro, el 7 de junio de 1880. LA EXPEDICIÓN LYNCH: Con el sur en su poder, los chilenos decidieron forzar la rendición tomando la capital. La guerra se estaba prolongando mucho más de lo proyectado. En un intento de doblegar la resistencia peruana, el gobierno del presidente chileno Aníbal Pinto encomendó a Patricio Lynch organizar una fuerza militar para atacar las fábricas de producción de azúcar de caña del norte del Perú, fuente de recursos para la guerra. La operación fue catalogada como vandálica por la opinión pública internacional, porque se destruyeron industrias peruanas y de extranjeros neutrales, además del ferrocarril de Eten a Chiclayo, en el que había intereses ingleses. Mientras tanto, en la rada de Arica, en el navio norteamericano Lackawanna y bajo los auspicios de los Estados Unidos, se reunieron representantes del Perú, Bolivia y Chile para intentar un acuerdo de paz. Sin embargo, las pretensiones chilenas fueron excesivas: la cesión perpetua de Tarapacá, al sur de la quebrada de Camarones, y una indemnización de guerra de 20 millones de dólares. La delegación peruana rechazó rotundamente esas condiciones.
  • 5. I.E.P “ISAAC NEWTON” - Tumbes Mes: Noviembre 2015 Historia del Perú y del Mundo Descubre el genio que hay en ti… 4to. Grado de Secundaria 5 LA CAMPAÑA DE LIMA Tras el fracaso de las conversaciones a bordo del Lackawanna, el general chileno Baquedano desembarcó sus fuerzas en Chilca, al sur de Lima. Mientras tanto, Piérola se abocó personalmente a la organización de la defensa de la capital. Se establecieron dos líneas de defensa, la de SAN JUAN y la de MIRAFLORES, constituidas por trincheras y reductos o parapetos. LAS DEFENSAS DE SAN JUAN Y MIRAFLORES: El ejército regular estaba fuertemente diezmado, por lo que se recurrió a la leva masiva de elementos civiles con escasa preparación. De la sierra llegaron miles de reclutas, la mayoría procedente de pueblos que apenas hablaban castellano. Asimismo, en Lima, se alistó a gente de toda edad y ocupación, jóvenes de los colegios y universidades, comerciantes, y artesanos. Los jefes de línea eran Belisario Suárez, Justo Pastor Dávila y Andrés Avelino Cáceres. Las tropas chilenas irrumpieron y arrasaron la primera defensa el 13 de enero de 1881. Miles de vidas quedaron regadas en las pampas de San Juan y en el Morro Solar. A continuación, las tropas chilenas, hambrientas y sin disciplina alguna, se dedicaron a asaltar y quemar las viviendas de los balnearios de Barranco y Chorrillos. Un grupo de ciudadanos italianos pertenecientes a la Bomba Roma, que acudió a apagar el fuego desatado en estos lugares, fue fusilado por las fuerzas chilenas. EL GOBIERNO DE LA MAGDALENA: Una vez en Lima, Baquedano impuso la ley marcial: grandes cupos monetarios a los vecinos y desconocimiento de la legitimidad de Piérola como gobernante. Ante la acefalía del gobierno, el 22 de enero una junta de notables, en su mayor parte ex civilistas, nombró al abogado FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN presidente provisorio del Perú, lo que fue rápidamente aceptado por Chile, que por su parte puso como gobernador de Lima a Patricio Lynch. El gobierno de García Calderón se estableció en el pueblo de La Magdalena, en el actual distrito de Pueblo Libre; de allí la denominación del régimen. Piérola no lo reconoció. Como primera medida, García Calderón nombró como vicepresidente a LIZARDO MONTERO. Los chilenos esperaban que con este gobierno pronto llegarían a un acuerdo de paz, pero se equivocaron. La política del presidente provisorio fue clara: no aceptar un tratado con cesión territorial. Chile, por su parte, se negaba a renunciar a Tarapacá. Por ese motivo, desconoció, en setiembre de 1881, la legitimidad del gobierno de La Magdalena. El 6 de noviembre de 1881, García Calderón fue apresado y trasladado al país del sur, donde las presiones continuaron sin éxito. Con la finalidad de ejercer mayor presión, Chile impuso una cuota de un
  • 6. I.E.P “ISAAC NEWTON” - Tumbes Mes: Noviembre 2015 Historia del Perú y del Mundo Descubre el genio que hay en ti… 4to. Grado de Secundaria 6 millón de soles mensuales a la población limeña. Se calcula que, solo en 1882, Chile obtuvo más de 28 millones de soles en cupos y contribuciones. LA DESTRUCCIÓN FUE TOTAL: El 15 de enero, tras la derrota de Miraflores, Piérola se retiró a la sierra. Lima quedó desguarnecida. La acción del cuerpo diplomático extranjero y del comandante Petit Thouars, oficial de enlace de las armadas extranjeras en el Perú, salvaron a Lima de correr la misma suerte que Barranco y Chorrillos. El 17 de enero, en la víspera del aniversario de su fundación, Lima fue ocupada pacíficamente por las fuerzas chilenas. El ingreso a Lima ocurrió a las 4 p.m. aproximadamente y no produjo mucho desorden. Los chilenos entraron a una ciudad que parecía un cementerio; muy pocos extranjeros curiosos salieron a las calles. Sin embargo, luego empezaría la ocupación de los cuarteles, como el de Santa Catalina, para pasar a los locales públicos, como la Universidad San Marcos y la Biblioteca Nacional, lo cual dio pie al saqueo de los laboratorios, obras de arte, material bibliográfico y documental de estas instituciones. Finalmente, estos locales serían destruidos poco a poco debido al mal uso que les daban los chilenos. CAMPAÑA DE LA BREÑA Con la ocupación de Lima, los chilenos pretendían dar fin a la guerra y lograr un tratado que les cediera todas las provincias sureñas ocupadas. Pero Piérola organizó desde Jauja tres cuerpos de ejército, llamados ejército del norte, del centro y del sur. Como jefe del ejército del norte, puso a LIZARDO MONTERO, que tomó como sede la ciudad de Cajamarca. En el sur puso al mando al general DEL SOLAR. Cuando ANDRÉS AVELINO CÁCERES llegó a Jauja, el 26 de abril, Piérola lo nombró jefe del ejército del centro. EL EJÉRCITO DEL CENTRO La única fuerza que combatió efectivamente durante la resistencia fue la de la sierra central. Cáceres reunió a los soldados dispersos de San Juan y Miraflores, y organizó montoneras para resistir al invasor. Cáceres se batió con los chilenos en una serie de enfrentamientos conocidos como la campaña de La Breña. La habilidad política de Cáceres, que le ganó adeptos entre terratenientes y comuneros, así como el conocimiento de la abrupta geografía serrana que tenían los lugareños, hicieron posible queel ejército del sur derrotara a las fuerzas chilenas en varios enfrentamientos: hasta dos veces en Pucará, y en Marcavalle y Concepción. En este último lugar, destruyó la guarnición del capitán Carrera Pinto, sobrino del presidente chileno, sindejarsobrevivientes. El ingenio de Cáceressorprendió a los chilenos, y levalió el mote de EL BRUJO DE LOS ANDES. A pesar de sus esfuerzos, fue abatido en Huamachuco el 10 de julio de 1883 y su ejército fue prácticamente exterminado, lo que puso fin a la resistencia en la sierra.
  • 7. I.E.P “ISAAC NEWTON” - Tumbes Mes: Noviembre 2015 Historia del Perú y del Mundo Descubre el genio que hay en ti… 4to. Grado de Secundaria 7 LAS GUERRILLAS CAMPESINAS: Es de destacar la resistencia que ofrecieron al enemigo las comunidades campesinas de la margen derecha del río Mantaro, al actuar independientemente de Cáceres. Las comunidades de Huaripampa, Muqi, Muquihuayo, Pazos, Tongos y Acostambo se batieron contra expediciones chilenas demostrando un alto nivel de organización, puesto que operaban en función de las decisiones de un estado mayor conjunto, tenían servicios de postas, vigilancia y chasquis para mantener la comunicación. En esta resistencia influyó a prédica nacionalista de Cáceres, así como el rechazo a los cupos impuestos por los chilenos. Estas guerrillas se desarrollaron entre abril y mayo de 1882, pero fueron derrotadas por los chilenos, que arrasaron e incendiaron los poblados de la zona. EL MANIFIESTO DE MONTÁN Y EL FIN DE LA GUERRA En el norte, MIGUEL IGLESIAS había organizado un foco de resistencia con base en Cajamarca. Este logró un triunfo sobre las fuerzas chilenas en San Pablo. Sin embargo, Iglesias, como muchos otros, se convenció de que el esfuerzo erainútil y solo retrasaba el inicio de la reconstrucción. Por ello, convocó a los representantes de los departamentos del norte en la hacienda de Montán (Chota-Cajamarca), el 31 de agosto de 1882. Iglesias fue nombrado PresidenteRegenerador del Perú y lanzó una proclama en la que indicaba queera necesario iniciar conversaciones de paz aceptando una cesión territorial limitada. El nuevo gobierno fue reconocido rápidamente por los chilenos, lo que resultó mortal para la campaña de Cáceres. Todo el esfuerzo militar chileno se concentró en la sierra central y aún fuerzas peruanas participaron en la labor de pacificar la sierra. Es en ese momento, en el que el ejército de Cáceres fue derrotado en Huamachuco, sierra de La Libertad. EL FIN DE LA GUERRA LLEGA CON EL TRATADO DE ANCÓN: Las conversaciones de paz se desarrollaron en el balneario de Ancón, al norte de Lima, entre JOSÉ ANTONIO DE LAVALLE y MARIANO CASTRO SALDÍVAR por el Perú, y JOVINO NOVOA por Chile. Por medio de este tratado se acordó lo siguiente: - El Perú cedía definitivamente Tarapacá, aunque los tarapaqueños quisieron impugnar, pues consideraban que debía habérseles consultado suparecer. Hasta la actualidad existe una sociedad de tarapaqueños descendientes que reclamaron del gobierno atención especial por habérseles quitado la nacionalidad y el territorio. - Por el artículo 3, se cedían Tacna y Arica por 10 años a la administración chilena, al cabo de los cuales se haría un plebiscito para decidir la suerte final de las provincias. El país beneficiado debería pagar al otro una indemnización de 10 millones de pesos. Las condiciones del plebiscito se establecerían en un protocolo complementario. El hecho de
  • 8. I.E.P “ISAAC NEWTON” - Tumbes Mes: Noviembre 2015 Historia del Perú y del Mundo Descubre el genio que hay en ti… 4to. Grado de Secundaria 8 dejar al futuro la firma de tal documento contribuyó al incumplimiento del artículo y provocó la reacción de los pobladores de tales provincias, que se sintieron defraudados por el gobierno y reiteraron su deseo de mantener su peruanidad. - Los artículos del 4 al 10 establecieron una serie de obligaciones económicas del Perú hacia Chile y hacia los acreedores del Estado peruano. Entre otros puntos, se entregaron ingentes cantidades del guano que quedaba en las islas peruanas. Por un tratado complementario, del 20 de febrero de 1884, el Perú se comprometió a mantener al ejército chileno con el abono de 300 000 soles mensuales mientras se ratificaba el tratado, pero la hacienda pública no pudo cumplir, por lo cual el pago fue de la mitad al contado y la otra mitad en un año al 6% de interés.