SlideShare una empresa de Scribd logo
2° GUERRA DEL PACÍFICO
(1879 – 1883)
Prof. Rolando Ramos Nación
HI STORI A, GEOGRAFÍ A Y
ECONOMÍ A
4º SECUNDARI A
 Fue un conf lict o milit ar librado ent re Chile, con Bolivia y Perú. Llevado a
acabo ent re 1879 -1883.
 Los President es de los países
beligerant es al inicio de la
Guerra f ueron:
LA 2DA
GUERRA DEL PACÍFICO:
II GUERRA
DEL PACÍFICO:
• Perú : Mariano Ignacio Prado.
• Bolivia : Hilarión Daza.
• Chile : Aníbal Pinto.
Problema Limít rof e
Ent re Chile y Bolivia.
ANTECEDENTES
 Sus limites, No estaba bien delimitada. Según Bolivia era
el paralelo 250
(río Paposo) para chile era el paralelo 23°
 En 1866, ambos países firmaron un tratado por el cual
Bolivia reconocía que la frontera se encontraba en el
paralelo 240
y que los recursos hallados entre los paralelos
230
y 250
se explotarían conjuntamente.
 En 1874 se condonaba a las empresas de nitratos
chilenas ubicadas en ese territorio de pagar nuevos
impuestos durante 25 años.
 en 1878, cuando el presidente boliviano Hilarión Daza
decretó el aumento de impuesto a 10 centavos x quintal de
salitre a estas empresas, Chile respondió con la ruptura de
relaciones diplomáticas con Bolivia y con la ocupación, el
14 de febrero de 1879, del puerto de Antofagasta (Bolivia).
Hasta ese entonces perteneciente a Bolivia y que era
explotada por capitales chilenos y británicos.
La riqueza salit rera
que cubría el suelo
de Ant of agast a;
c. Rolando Ramos Nación
PRETEXTOS
• En 1878, cuando el president e boliviano Hilarión Daza
decret ó el aument o de impuest o a 10 cent avos x quint al de
salit re boliviano a la chileno-inglesa “Compañía Anónima del
Salit re y Ferrocarril de Ant of agast a”
• Est o mot ivó las prot est as de ést a y la rupt ura de relaciones
de Chile con Bolivia.
1.- EL IMPUESTO DE
LOS 10 CENTAVOS
• El 14 de f ebrero de 1879, sin medir declarat oria de guerra,
Chile ocupa los puest os Bolivianos de Ant of agast a, cobij a y
Tocopilla.
• Est a act it ud agresiva f ue respondida por Bolivia con la
declarat oria de guerra del 1 de marzo de 1879.
• El Perú no podía permanecer indif erent e, se encomendó al
Dr. José Antonio de Lavalle el papel de mediador.
• Chile rechazó las
Propuest as y le
exigió al Perú:
• Perú respondió noblement e que su compromiso con Bolivia no
le permit ía desampararla ant e t al agresión.
• El 5 de abril de 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú
2.- LA MEDIACIÓN
PERUANA EN EL
CONFLICTO
• Explicación acerca del t rat ado
secret o con Bolivia.
• Neut ralidad absolut a
c. Rolando Ramos Nación
AntecedenteAntecedentes
1) PROBLEMA LIMÍTROFE ENTRE CHILE Y BOLIVIA. EL LÍMITE ERA EL RÍO PAPOSO (25°
LATITUD SUR). CHILE A PARTIR DE LA APARICIÓN DEL SALITRE ARGUMENTÓ QUE
NO ERA EL PARALELO 25° SI NO EL PARALELO 23° ANEXÁNDOSE LA ZONA DE
Antecedentes:Antecedentes:
2)2) LA RIQUEZA SALITRERA QUE CUBRÍA EL SUELO DE ANTOFAGASTA;LA RIQUEZA SALITRERA QUE CUBRÍA EL SUELO DE ANTOFAGASTA; HASTA ESE
ENTONCES PERTENECIENTE A BOLIVIA Y QUE ERA EXPLOTADA POR CAPITALES
EXTRANJEROS, PRINCIPALMENTE CHILENOS.
Lic. Rolando Ramos Nación
1) Las riquezas guaneras salitreras en el sur peruano y litoral boliviano.
2) El afán expansionista de Chile hacia las zonas salitreras de Antofagasta
y Tarapacá.
3) El Tratado Secreto que fuera firmado por Perú y Bolivia en 1873 con
finalidades defensivas. Chile lo entendió como un enfrentamiento,
desencadenando la nefasta Guerra del Pacífico.
4) La política intervencionista del capitalismo inglés y del naciente
capitalismo norteamericano.
5) La explotación de riquezas por capitales chilenos, en las zonas cuyos
limites no estaban bien delimitados.
CAUSAS:
c. Rolando Ramos Nación
La Guerra:La Guerra:
ANIBAL PINTO
CHILE
HILARIÓN DAZA
BOLIVIA
MARIANO IGNACIO PRADO
PERÚ
PERÚ CHILE BOLIVIA
Bancarrota fiscal.
Despilfarro de
ganancias.
Escasas
inversiones.
Falta de
integración
Búsqueda de
supremacía marítima.
 Superioridad bélica.

 Inestabilidad
política.
Presencia de
caudillos militares.
 Falta de actividad
minera.
 Población
campesina (mayoría)
Fue un enfrentamiento bélico que tuvo lugar el 21 de mayo de 1879,
entre los buques de Chile y de Perú, en las costas de la actual región
de Tarapacá, en las inmediaciones de la ciudad portuaria de Iquique.
Combate
Naval de
Iquique
Mientras que la “Independencia” perseguía a la “Covadonga” cerca de
la costa chocó con una roca en Punta Gruesa. La Covadonga viró en
redondo y atacó con toda su artillería a los náufragos peruanos.
El presidente Prado viajo a Tacna con el barco “La Oroya” escoltada
por el “Huáscar” e “Independencia” al mando de los comandantes
Miguel Grau y Juan Guillermo Moore, para entrevistarse con Hilarión
Daza, al llegar a Arica supo del bloqueo de Iquique por los barcos
chilenos “Covadonga” y la “Esmeralda” al mando de los comandantes
Arturo Prat y Carlos Condell Maza.
El combate comenzó, cuando la Esmeralda luchaba en una contienda
desigual contra el Huáscar y la artillería del puerto de Iquique en tierra.
A pesar de ello el “Huáscar” hundió a la “Esmeralda” El almirante
Grau recogió a los náufragos, así como la espada y otros objetos
personales de Prat, enviándoselos a su viuda junto con una carta en la
que le relataba cómo falleció su esposo en defensa y gloria de la
bandera de su patria.
Lic. Rolando Ramos Nación
El Huáscar, acompañado de la
corbeta “Unión” patrullaban las
costas. Los chilenos por su parte
habían preparado dos columnas
de caza:
Combate
de
Angamos:
Estaba constituido por el
“Blanco Encalada”, “La
Covadonga” y “Matías
Cousiño” bajo la dirección
de Galvarino RiverosGalvarino Riveros.
El combate empezó a las 09:18 a.m. con los primeros fuegos entre
“Huáscar” y “Cochrane” a las 09:35 una granada lanzada por el
Cochrane impactó en la torre de mando del Huáscar, Grau volóGrau voló
hecho pedazos junto a Diego Ferrehecho pedazos junto a Diego Ferre. El mando fue asumido por ElíasElías
AguirreAguirre y a la muerte de este lo hizo el Tte. Melitón RodríguezMelitón Rodríguez,
hasta que el Tte. Pedro GarzónPedro Garzón, ordenó aún estando herido que se
abrieran las válvulas del buque pero los chilenos los impidieron.
Estaba Constituido por
“Cochrane”, “O´Higgins” y
“Loa” bajo la dirección de
La Torre.La Torre.
1
2
Lic. Rolando Ramos Nación
 Tropas peruanas al mando del Gral. Prado, establecieron su cuartel en ARICA,
distribuyó las tropas en IQUIQUE y PISAGUA, las tropas Bolivianas se ubicaron
en Pisagua y Tacna, con su jefe Villegas Villamil.
El 02/Nov./1879 los buques chilenos “Cochrane”, “O
´Higgins” bombardearon el puerto, luego desembarcaron
y tomaron Pisagua. Con esto se cortó las comunicaciones
entre Tacna y Tarapacá.
El 06/Nov./1879 el ejército chileno después de Pisagua se
dedico a explorar con la caballería al mando de Vergara y se
encontró en forma sorpresiva con las tropas de los Húsares de
Sepúlveda, siendo derrotados los peruanos muriendo el
coronel Sepúlveda.
LA BAT. DELA BAT. DE
PISAGUAPISAGUA:
LA BAT. DELA BAT. DE
GERMANIAGERMANIA:
Lic. Rolando Ramos Nación
Se llevó acabó el 27/Nov./1879
 Las tropas peruanas estuvieron comandadas por
Cáceres, Bolognesi, Ugarte y Juárez.
Consiguieron que los enemigos huyeran de la zona.
 Destacó Mariano de los Santos, quien logró
capturar la Bandera Chilena.
 Se llevó acabó el 19/Noviembre/1879.
 Cerca del Pozo de Dolores se encontraba el ejército
chileno dirigido por el coronel Urriola, al centro se
encontraba Arrunátegui y al flanco la artillería al
mando de Salvo.
 Los peruanos dirigidos por el Gral. Buendía
fueron derrotados por el chileno Sotomayor.
LA BAT. DE SAN
FRANCISCO
LA BAT. DE
TARAPACA:
Lic. Rolando Ramos Nación
c. Rolando Ramos Nación
 Se llevó acabó el (26/Mayo/1880)
 El Gral. Chileno Manuel Baquedano, venció a los aliados
dirigidos por el Gral. Narciso Campero, quién fue apoyado por
Montero, Cáceres, Bermúdez.
 Sólo hasta esta Batalla hubo participación Boliviana en la
guerra.
 Se llevó acabó el (07/Junio/1880)
 Dos días antes el Mayor chileno Juan de La Cruz, pidió la
rendición. La cuál fue denegada.
 Los peruanos con Bolognesi, Ugarte, Inclán, Arias y Moore,
sucumbieron (perecieron) ante los chilenos Lagos y
Baquedano.
 Se llevó acabó el (22/Marzo/1880).
 El Gral. Chileno Manuel Baquedano desembarcó en el puerto de
Ilo y vencieron a los peruanos dirigidos por el coronel Andrés
Gamarra.
BATALLA DE
LOS
ÁNGELES;
BAT. ALTO DE LA
ALIANZA-
TACNA:
LA BAT. DE ARICA:
Lic. Rolando Ramos Nación
 Se llevó acabó el (15/Enero/1881).
 El Gral. Chileno Manuel Baquedano, derrotó a los
peruanos al mando de Cáceres.
 El 17/Enero/1881 el alcalde Rufino Torrico
entregó Lima a los chilenos (Baquedano).
 Se llevó acabó el (13/Enero/1881).
 Los Chilenos se lanzaron al ataque con Lagos,
Sotomayor y Lynch. Sobre la defensa peruana de
Iglesias, Cáceres y Pastor Dávila.
 Los chilenos victoriosos avanzaron hacia Chorrillos y
Barranco, donde se dedicaron al saqueo, asesinato y a
embriagarse.
BATALLA DE
SAN JUAN;
BAT. ALTO DE
MIRAFLORES :
Lic. Rolando Ramos Nación
 Se llevó acabó el (09/Julio/188)
 Los Montoneros bajo la dirección del Mayor
Manuel Tafur y el Coronel Francisco Secada,
derrotaron al Gral. Chileno Canto, pereciendo toda
la guarnición.
Se llevó acabó el (13/Julio/1882).
 El Gral. Iglesias venció a los chilenos quienes
abandonaron Cajamarca.
Se llevó acabó el (05/Febrero/1882).
Cáceres, derrotó a los chilenos quienes huyeron
dejando municiones y pertrechos de guerra al
mando del coronel Estanislao del Campo.
BATALLA DE
PUCARÁ-PUNO;
BAT. MARCAVALLE Y
CONCEPCIÓN:
LA BAT. DE
SAN PABLO:
Lic. Rolando Ramos Nación
SUCESOS
POLÍTICOS
EN PERÚ
DURANTE LA
GUERRA:
 18/DICIEMBRE/1879; EL PRESIDENTE PERUANO MARIANO IGNACIO PRADO SE
EMBARCÓ AL EXTRANJERO, DEJANDO EN EL GOB. AL GRAL. LA PUERTA.
 EL 23/DICIEMBRE/1879; GRAL. LA PUERTA FUE DEPUESTO POR NICOLÁS DE PIÉROLA,
SIENDO RECONOCIDO COMO DICTADOR.
EL PRESIDENTE PERUANO NICOLÁS DE PIÉROLA, SE RETIRÓ A LA SIERRA Y EN
AYACUCHO RENUNCIÓ AL PODER.
 EN FEBRERO/1881, UNA JUNTA DE NOTABLES NOMBRÓ PRESIDENTE A FRANCISCO
GARCÍA CALDERÓN.
FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN; ESTABLECIÓ SU GOB. EN MAGDALENA EL
18/MAYO/1881 E INICIÓ LAS NEGOCIACIONES DE PAZ CON LOS CHILENOS. PERO ESTOS
DESCONOCEN SU GOBIERNO Y FUE ENVIADO PRISIONERO A CHILE.
EL GOB. QUEDO EN MANOS DE LIZARDO MONTERO, QUIEN ESTABLECIÓ SU GOB. EN
AREQUIPA HASTA 1882.
IGLESIAS SE AUTOPROCLAMÓ PRESIDENTE EL 31/AGOSTO/1882, TRAS EL “GRITO DE
MONTÁN”
CONVOCÓ A UNA ASAMBLEA LEGISLATIVA QUE LO NOMBRÓ
PRESIDENTE REGENERADOR, ENCARGÁNDOLE FIRMAR LA PAZ.
 REABRIÓ LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS Y LA BIBLIOTECA
NACIONAL (DIRECTOR RICARDO PALMA).
 SE FIRMO EL TRATADO DE ANCÓN (20/OCTUBRE/1883).
GOB. MIGUEL IGLESIAS
(1882-1886).
Se llevó acabó el (10/Julio/1883).
 Cáceres, fue derrotado por el Coronel chileno
Alejandro Gorostiaga, en las Pampas de Purubamba
debido a la desigualdad numérica y lo precario a las
armas peruanas.
 El Coronel Leoncio Prado, fue capturado y dos días
después fue fusilado.
LA BAT. DE
HUAMACHUCO:
SUCESOS
POLÍTICOS
EN BOLIVIA
EN BOLIVIA; EL PRESIDENTE HILARIÓN DAZAHILARIÓN DAZA FUE DEPUESTO,
ENTREGÁNDOSE LA PRESIDENCIA A NARCISO CAMPERO.
c. Rolando Ramos Nación
TRATADO
DE ANCÓN:
 El 20/Octubre/1883. se firmó en Lima entre Jovino
Novoa por Chile y José Antonio Lavalle y Mariano
Castro Zaldívar por el Perú.
 Condiciones:
 Perú cedía a Chile, a perpetuidad, el
territorio de Tarapacá.
 Perú cedía a Chile, temporalmente, los
territorios de Tacna y Arica. Luego, en
1929, los gobiernos de Carlos Ibáñez y
Augusto Leguía celebraron un tratado
que adjudicó Tacna al Perú y Arica a
Chile (línea de la concordia).
 El Perú, debía pagar por concepto de
indemnización a Chile, la suma de 10
millones de soles.
 Con Bolivia se hizo un simple pacto de
tregua que declaró terminada la guerra
(1884). Según este, Chile mantendría
la ocupación del territorio de
Antofagasta, ejerciendo plena sobe
c. Rolando Ramos Nación
Amplió su territorio con las actuales provincias de
Tarapacá y Antofagasta.
Convertido en una potencia militar de primer orden
en Latinoamérica.
El Fisco aumentó sus entradas y creció la fortuna
de los círculos mineros, comerciales y
bancarios.
Chile firma un acuerdo con Argentina en 1881 por
el cual la Patagonia que estaba en disputa es
definitivamente Argentina.
Chile:
c. Rolando Ramos Nación
Pérdida del único territorio con salida al mar que poseía,
que era el puerto de Cobija, cerca de la ciudad de
Mejillones.
Pérdida de recursos naturales como el salitre y el cobre que
recién se explotarían en el siglo XX.
Por el tratado del 10 de mayo de 1889, Bolivia obtuvo la
soberanía sobre Tarija y Chichas el cual litigaba con
Argentina, en compensación, Argentina obtuvo la Puna de
Atacama que Bolivia había perdido y se encontraba en
poder de Chile luego de la Guerra del Pacífico.
BOLIVIA:
c. Rolando Ramos Nación
Pérdida de la provincia Litoral de Tarapacá.
Pérdida de Arica.
Pérdida de numerosos objetos de arte.
 Descenso general de la producción y comercio.
Destrucción de las haciendas costeñas y los
ingenios azucareros.
Ruina de nuestro crédito en el exterior.
A parición del límite con Chile.
Ruina y desaparición de nuestra escuadra naval.
PERÚ:
c. Rolando Ramos Nación
AÑOS DE POSTGUERRA:
025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
NAVICO37
 
La guerra del pacifico.pdf
La guerra del pacifico.pdfLa guerra del pacifico.pdf
La guerra del pacifico.pdf
KevinOrtega73
 
CAMPAÑA NAVAL DE LA GUERRA DEL PACIFICO
CAMPAÑA NAVAL DE LA GUERRA DEL PACIFICOCAMPAÑA NAVAL DE LA GUERRA DEL PACIFICO
CAMPAÑA NAVAL DE LA GUERRA DEL PACIFICO
Edith Elejalde
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
Gabriela2589
 
Guerra Del Pacífico
Guerra Del PacíficoGuerra Del Pacífico
Guerra Del Pacíficoguest8ac4ed3
 
La guerra del pacífico mavn2
La guerra del pacífico mavn2La guerra del pacífico mavn2
La guerra del pacífico mavn2Miguel Vilchez
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
Elizabeth Calancha Vilchez
 
Tratado de ancon
Tratado de anconTratado de ancon
Tratado de anconNicol Katty
 
Guerra del pacífico
Guerra del pacíficoGuerra del pacífico
Guerra del pacífico
Madeley Quiroz Hernández
 
Cronología de la guerra del pacífico desde la vision boliviana
Cronología de la guerra del pacífico desde la vision bolivianaCronología de la guerra del pacífico desde la vision boliviana
Cronología de la guerra del pacífico desde la vision boliviana
Google
 
La Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFicoLa Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFico
guest267c05
 
Ppt la guerra del pacífico
Ppt la guerra del pacíficoPpt la guerra del pacífico
Ppt la guerra del pacíficojuanpoto2
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacificoPrisila Quispe
 
Ppt. explicativo
Ppt. explicativoPpt. explicativo
Ppt. explicativoLeoSanchez9
 
Campaña marítima de la guerra del pacífico
Campaña marítima de la guerra del pacíficoCampaña marítima de la guerra del pacífico
Campaña marítima de la guerra del pacíficoPatriciavll
 
Guerra del pacífico
Guerra del pacíficoGuerra del pacífico
Guerra del pacífico
Ignacio Muñoz Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
La guerra del pacifico.pdf
La guerra del pacifico.pdfLa guerra del pacifico.pdf
La guerra del pacifico.pdf
 
CAMPAÑA NAVAL DE LA GUERRA DEL PACIFICO
CAMPAÑA NAVAL DE LA GUERRA DEL PACIFICOCAMPAÑA NAVAL DE LA GUERRA DEL PACIFICO
CAMPAÑA NAVAL DE LA GUERRA DEL PACIFICO
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
Guerra Del Pacífico
Guerra Del PacíficoGuerra Del Pacífico
Guerra Del Pacífico
 
La guerra del pacífico mavn2
La guerra del pacífico mavn2La guerra del pacífico mavn2
La guerra del pacífico mavn2
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Tratado de ancon
Tratado de anconTratado de ancon
Tratado de ancon
 
Guerra del pacífico
Guerra del pacíficoGuerra del pacífico
Guerra del pacífico
 
Cronología de la guerra del pacífico desde la vision boliviana
Cronología de la guerra del pacífico desde la vision bolivianaCronología de la guerra del pacífico desde la vision boliviana
Cronología de la guerra del pacífico desde la vision boliviana
 
La Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFicoLa Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFico
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
Ppt la guerra del pacífico
Ppt la guerra del pacíficoPpt la guerra del pacífico
Ppt la guerra del pacífico
 
Guerra del pacífico
Guerra del pacíficoGuerra del pacífico
Guerra del pacífico
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Ppt. explicativo
Ppt. explicativoPpt. explicativo
Ppt. explicativo
 
La Guerra Contra La ConfederacióN Perú Boliviana
La Guerra Contra La ConfederacióN Perú BolivianaLa Guerra Contra La ConfederacióN Perú Boliviana
La Guerra Contra La ConfederacióN Perú Boliviana
 
Campaña marítima de la guerra del pacífico
Campaña marítima de la guerra del pacíficoCampaña marítima de la guerra del pacífico
Campaña marítima de la guerra del pacífico
 
Guerra del pacífico
Guerra del pacíficoGuerra del pacífico
Guerra del pacífico
 
Campañas terrestres
Campañas terrestresCampañas terrestres
Campañas terrestres
 

Destacado

Centralismo
CentralismoCentralismo
Descentralización
DescentralizaciónDescentralización
Descentralización
KAtiRojChu
 
Centralismo
CentralismoCentralismo
Primer Gobierno de Alan García
Primer Gobierno de Alan GarcíaPrimer Gobierno de Alan García
Primer Gobierno de Alan García
jorgearmandorz
 
LA DISPARIDAD DE LAS REGIONES ADMINISTRATIVAS
LA DISPARIDAD DE LAS REGIONES ADMINISTRATIVAS LA DISPARIDAD DE LAS REGIONES ADMINISTRATIVAS
LA DISPARIDAD DE LAS REGIONES ADMINISTRATIVAS
la cantuta
 
Estatutos+pc+del+p+ +pr
Estatutos+pc+del+p+ +prEstatutos+pc+del+p+ +pr
Estatutos+pc+del+p+ +prMartinsal
 
II CENTRALISMO Y DESCENTRALISMO COMO FORMAS DE GOBIERNO
II CENTRALISMO Y DESCENTRALISMO COMO FORMAS DE GOBIERNOII CENTRALISMO Y DESCENTRALISMO COMO FORMAS DE GOBIERNO
II CENTRALISMO Y DESCENTRALISMO COMO FORMAS DE GOBIERNOCSG
 
Semana 14 regionalismo y centralismo
Semana 14   regionalismo y centralismoSemana 14   regionalismo y centralismo
Semana 14 regionalismo y centralismoMartin Manco
 
Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11
Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11
Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11
UNMSM
 
Gobierno de Alan garcia
Gobierno de Alan garciaGobierno de Alan garcia
Gobierno de Alan garciaMelaconis
 
Qué es la política
Qué es la políticaQué es la política
Qué es la política
josebarriga1973
 
Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)
Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)
Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)
Manuel Rodríguez
 
Guerra del Pacífico. Antecedentes
Guerra del Pacífico. AntecedentesGuerra del Pacífico. Antecedentes
Guerra del Pacífico. Antecedentesjosebarriga1973
 
Guerra del Pacífico: operaciones militares
Guerra del Pacífico: operaciones militaresGuerra del Pacífico: operaciones militares
Guerra del Pacífico: operaciones militaresjosebarriga1973
 
Centralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
Centralismo, Descentralizacion y RegionalizacionCentralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
Centralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
Jonathan Mejia Granda
 
Gobierno Alan García
Gobierno Alan GarcíaGobierno Alan García
Gobierno Alan García
George Sotomayor
 

Destacado (20)

Centralismo
CentralismoCentralismo
Centralismo
 
Descentralización
DescentralizaciónDescentralización
Descentralización
 
Centralismo
CentralismoCentralismo
Centralismo
 
Primer Gobierno de Alan García
Primer Gobierno de Alan GarcíaPrimer Gobierno de Alan García
Primer Gobierno de Alan García
 
Centralizacion..
Centralizacion.. Centralizacion..
Centralizacion..
 
LA DISPARIDAD DE LAS REGIONES ADMINISTRATIVAS
LA DISPARIDAD DE LAS REGIONES ADMINISTRATIVAS LA DISPARIDAD DE LAS REGIONES ADMINISTRATIVAS
LA DISPARIDAD DE LAS REGIONES ADMINISTRATIVAS
 
Estatutos+pc+del+p+ +pr
Estatutos+pc+del+p+ +prEstatutos+pc+del+p+ +pr
Estatutos+pc+del+p+ +pr
 
Descentralizacion
Descentralizacion Descentralizacion
Descentralizacion
 
II CENTRALISMO Y DESCENTRALISMO COMO FORMAS DE GOBIERNO
II CENTRALISMO Y DESCENTRALISMO COMO FORMAS DE GOBIERNOII CENTRALISMO Y DESCENTRALISMO COMO FORMAS DE GOBIERNO
II CENTRALISMO Y DESCENTRALISMO COMO FORMAS DE GOBIERNO
 
Semana 14 regionalismo y centralismo
Semana 14   regionalismo y centralismoSemana 14   regionalismo y centralismo
Semana 14 regionalismo y centralismo
 
Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11
Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11
Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11
 
Gobierno de Alan garcia
Gobierno de Alan garciaGobierno de Alan garcia
Gobierno de Alan garcia
 
Qué es la política
Qué es la políticaQué es la política
Qué es la política
 
Centralismo y descentralismo
Centralismo y descentralismoCentralismo y descentralismo
Centralismo y descentralismo
 
Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)
Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)
Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)
 
Guerra del Pacífico. Antecedentes
Guerra del Pacífico. AntecedentesGuerra del Pacífico. Antecedentes
Guerra del Pacífico. Antecedentes
 
El Centralismo
El CentralismoEl Centralismo
El Centralismo
 
Guerra del Pacífico: operaciones militares
Guerra del Pacífico: operaciones militaresGuerra del Pacífico: operaciones militares
Guerra del Pacífico: operaciones militares
 
Centralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
Centralismo, Descentralizacion y RegionalizacionCentralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
Centralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
 
Gobierno Alan García
Gobierno Alan GarcíaGobierno Alan García
Gobierno Alan García
 

Similar a 025. LA GUERRA PERÚ-CHILE

Guerra del guano y el salitre.pptx
Guerra del guano y el salitre.pptxGuerra del guano y el salitre.pptx
Guerra del guano y el salitre.pptx
JAVIEROSVALDOGUSMAN
 
Laguerra con chile 2
Laguerra con chile 2Laguerra con chile 2
Laguerra con chile 2
PERU BIRF
 
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru ChileLa  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
Rolando Ramos Nación
 
Guerra del pacífico
Guerra del  pacíficoGuerra del  pacífico
Guerra del pacífico
evelynlep6
 
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacionPancho Henriquez
 
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacificoGuía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
Gonzalo Rivas Flores
 
Guerra Del Pacifico
Guerra Del PacificoGuerra Del Pacifico
Guerra Del Pacifico
AiTech
 
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
KristallSofiaMarinBe
 
Guerra
GuerraGuerra
Guerra del Pacífico - UPSJB.pptx
Guerra del Pacífico - UPSJB.pptxGuerra del Pacífico - UPSJB.pptx
Guerra del Pacífico - UPSJB.pptx
Benji Valdivia
 
Guerra del Pacífico
Guerra del PacíficoGuerra del Pacífico
Guerra del Pacíficobuitron
 
La guerra con chile
La guerra con chileLa guerra con chile
La guerra con chile
javier augusto
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacificoPrisila Quispe
 
Copia de La guerra del pacífico.pptx
Copia de La guerra del pacífico.pptxCopia de La guerra del pacífico.pptx
Copia de La guerra del pacífico.pptx
adrianamr2
 

Similar a 025. LA GUERRA PERÚ-CHILE (20)

Guerra del guano y el salitre.pptx
Guerra del guano y el salitre.pptxGuerra del guano y el salitre.pptx
Guerra del guano y el salitre.pptx
 
Laguerra con chile 2
Laguerra con chile 2Laguerra con chile 2
Laguerra con chile 2
 
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru ChileLa  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
 
Guerra del pacífico
Guerra del  pacíficoGuerra del  pacífico
Guerra del pacífico
 
1879 - 1833
1879 - 18331879 - 1833
1879 - 1833
 
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
 
Cambios
CambiosCambios
Cambios
 
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacificoGuía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
 
Guerra Del Pacifico
Guerra Del PacificoGuerra Del Pacifico
Guerra Del Pacifico
 
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
 
Guerra
GuerraGuerra
Guerra
 
Guerra del Pacífico - UPSJB.pptx
Guerra del Pacífico - UPSJB.pptxGuerra del Pacífico - UPSJB.pptx
Guerra del Pacífico - UPSJB.pptx
 
Cronologia de la guerra del 79
Cronologia de la guerra del 79Cronologia de la guerra del 79
Cronologia de la guerra del 79
 
Guerra del Pacífico
Guerra del PacíficoGuerra del Pacífico
Guerra del Pacífico
 
La guerra con chile
La guerra con chileLa guerra con chile
La guerra con chile
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Copia de La guerra del pacífico.pptx
Copia de La guerra del pacífico.pptxCopia de La guerra del pacífico.pptx
Copia de La guerra del pacífico.pptx
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 

Más de Rolando Ramos Nación

2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
Rolando Ramos Nación
 
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
Rolando Ramos Nación
 
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Rolando Ramos Nación
 
El origen de los incas;
El origen de los incas;El origen de los incas;
El origen de los incas;
Rolando Ramos Nación
 
Imperio Wari o Huari
Imperio Wari o  HuariImperio Wari o  Huari
Imperio Wari o Huari
Rolando Ramos Nación
 
Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:
Rolando Ramos Nación
 
La organización económica
La organización económicaLa organización económica
La organización económica
Rolando Ramos Nación
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
Rolando Ramos Nación
 
La organización política y militar inca
La organización política y militar incaLa organización política y militar inca
La organización política y militar inca
Rolando Ramos Nación
 
Los árabes
Los  árabesLos  árabes
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
Rolando Ramos Nación
 
La edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbarosLa edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbaros
Rolando Ramos Nación
 
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Rolando Ramos Nación
 
El mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medievalEl mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medieval
Rolando Ramos Nación
 
La iglesia medieval
La iglesia medievalLa iglesia medieval
La iglesia medieval
Rolando Ramos Nación
 
El mundo feudal
El mundo feudalEl mundo feudal
El mundo feudal
Rolando Ramos Nación
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
Rolando Ramos Nación
 
El imperio de carlomagno
El imperio de carlomagnoEl imperio de carlomagno
El imperio de carlomagno
Rolando Ramos Nación
 
Chibcha maya-azteca
Chibcha maya-aztecaChibcha maya-azteca
Chibcha maya-azteca
Rolando Ramos Nación
 
El horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incasEl horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incas
Rolando Ramos Nación
 

Más de Rolando Ramos Nación (20)

2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
 
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
 
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
 
El origen de los incas;
El origen de los incas;El origen de los incas;
El origen de los incas;
 
Imperio Wari o Huari
Imperio Wari o  HuariImperio Wari o  Huari
Imperio Wari o Huari
 
Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:
 
La organización económica
La organización económicaLa organización económica
La organización económica
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
 
La organización política y militar inca
La organización política y militar incaLa organización política y militar inca
La organización política y militar inca
 
Los árabes
Los  árabesLos  árabes
Los árabes
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
La edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbarosLa edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbaros
 
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
 
El mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medievalEl mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medieval
 
La iglesia medieval
La iglesia medievalLa iglesia medieval
La iglesia medieval
 
El mundo feudal
El mundo feudalEl mundo feudal
El mundo feudal
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
 
El imperio de carlomagno
El imperio de carlomagnoEl imperio de carlomagno
El imperio de carlomagno
 
Chibcha maya-azteca
Chibcha maya-aztecaChibcha maya-azteca
Chibcha maya-azteca
 
El horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incasEl horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incas
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

025. LA GUERRA PERÚ-CHILE

  • 1. 2° GUERRA DEL PACÍFICO (1879 – 1883) Prof. Rolando Ramos Nación HI STORI A, GEOGRAFÍ A Y ECONOMÍ A 4º SECUNDARI A
  • 2.  Fue un conf lict o milit ar librado ent re Chile, con Bolivia y Perú. Llevado a acabo ent re 1879 -1883.  Los President es de los países beligerant es al inicio de la Guerra f ueron: LA 2DA GUERRA DEL PACÍFICO: II GUERRA DEL PACÍFICO: • Perú : Mariano Ignacio Prado. • Bolivia : Hilarión Daza. • Chile : Aníbal Pinto. Problema Limít rof e Ent re Chile y Bolivia. ANTECEDENTES  Sus limites, No estaba bien delimitada. Según Bolivia era el paralelo 250 (río Paposo) para chile era el paralelo 23°  En 1866, ambos países firmaron un tratado por el cual Bolivia reconocía que la frontera se encontraba en el paralelo 240 y que los recursos hallados entre los paralelos 230 y 250 se explotarían conjuntamente.  En 1874 se condonaba a las empresas de nitratos chilenas ubicadas en ese territorio de pagar nuevos impuestos durante 25 años.  en 1878, cuando el presidente boliviano Hilarión Daza decretó el aumento de impuesto a 10 centavos x quintal de salitre a estas empresas, Chile respondió con la ruptura de relaciones diplomáticas con Bolivia y con la ocupación, el 14 de febrero de 1879, del puerto de Antofagasta (Bolivia). Hasta ese entonces perteneciente a Bolivia y que era explotada por capitales chilenos y británicos. La riqueza salit rera que cubría el suelo de Ant of agast a; c. Rolando Ramos Nación
  • 3. PRETEXTOS • En 1878, cuando el president e boliviano Hilarión Daza decret ó el aument o de impuest o a 10 cent avos x quint al de salit re boliviano a la chileno-inglesa “Compañía Anónima del Salit re y Ferrocarril de Ant of agast a” • Est o mot ivó las prot est as de ést a y la rupt ura de relaciones de Chile con Bolivia. 1.- EL IMPUESTO DE LOS 10 CENTAVOS • El 14 de f ebrero de 1879, sin medir declarat oria de guerra, Chile ocupa los puest os Bolivianos de Ant of agast a, cobij a y Tocopilla. • Est a act it ud agresiva f ue respondida por Bolivia con la declarat oria de guerra del 1 de marzo de 1879. • El Perú no podía permanecer indif erent e, se encomendó al Dr. José Antonio de Lavalle el papel de mediador. • Chile rechazó las Propuest as y le exigió al Perú: • Perú respondió noblement e que su compromiso con Bolivia no le permit ía desampararla ant e t al agresión. • El 5 de abril de 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú 2.- LA MEDIACIÓN PERUANA EN EL CONFLICTO • Explicación acerca del t rat ado secret o con Bolivia. • Neut ralidad absolut a c. Rolando Ramos Nación
  • 4. AntecedenteAntecedentes 1) PROBLEMA LIMÍTROFE ENTRE CHILE Y BOLIVIA. EL LÍMITE ERA EL RÍO PAPOSO (25° LATITUD SUR). CHILE A PARTIR DE LA APARICIÓN DEL SALITRE ARGUMENTÓ QUE NO ERA EL PARALELO 25° SI NO EL PARALELO 23° ANEXÁNDOSE LA ZONA DE
  • 5. Antecedentes:Antecedentes: 2)2) LA RIQUEZA SALITRERA QUE CUBRÍA EL SUELO DE ANTOFAGASTA;LA RIQUEZA SALITRERA QUE CUBRÍA EL SUELO DE ANTOFAGASTA; HASTA ESE ENTONCES PERTENECIENTE A BOLIVIA Y QUE ERA EXPLOTADA POR CAPITALES EXTRANJEROS, PRINCIPALMENTE CHILENOS. Lic. Rolando Ramos Nación
  • 6. 1) Las riquezas guaneras salitreras en el sur peruano y litoral boliviano. 2) El afán expansionista de Chile hacia las zonas salitreras de Antofagasta y Tarapacá. 3) El Tratado Secreto que fuera firmado por Perú y Bolivia en 1873 con finalidades defensivas. Chile lo entendió como un enfrentamiento, desencadenando la nefasta Guerra del Pacífico. 4) La política intervencionista del capitalismo inglés y del naciente capitalismo norteamericano. 5) La explotación de riquezas por capitales chilenos, en las zonas cuyos limites no estaban bien delimitados. CAUSAS: c. Rolando Ramos Nación
  • 7.
  • 8.
  • 9. La Guerra:La Guerra: ANIBAL PINTO CHILE HILARIÓN DAZA BOLIVIA MARIANO IGNACIO PRADO PERÚ
  • 10. PERÚ CHILE BOLIVIA Bancarrota fiscal. Despilfarro de ganancias. Escasas inversiones. Falta de integración Búsqueda de supremacía marítima.  Superioridad bélica.   Inestabilidad política. Presencia de caudillos militares.  Falta de actividad minera.  Población campesina (mayoría)
  • 11. Fue un enfrentamiento bélico que tuvo lugar el 21 de mayo de 1879, entre los buques de Chile y de Perú, en las costas de la actual región de Tarapacá, en las inmediaciones de la ciudad portuaria de Iquique. Combate Naval de Iquique Mientras que la “Independencia” perseguía a la “Covadonga” cerca de la costa chocó con una roca en Punta Gruesa. La Covadonga viró en redondo y atacó con toda su artillería a los náufragos peruanos. El presidente Prado viajo a Tacna con el barco “La Oroya” escoltada por el “Huáscar” e “Independencia” al mando de los comandantes Miguel Grau y Juan Guillermo Moore, para entrevistarse con Hilarión Daza, al llegar a Arica supo del bloqueo de Iquique por los barcos chilenos “Covadonga” y la “Esmeralda” al mando de los comandantes Arturo Prat y Carlos Condell Maza. El combate comenzó, cuando la Esmeralda luchaba en una contienda desigual contra el Huáscar y la artillería del puerto de Iquique en tierra. A pesar de ello el “Huáscar” hundió a la “Esmeralda” El almirante Grau recogió a los náufragos, así como la espada y otros objetos personales de Prat, enviándoselos a su viuda junto con una carta en la que le relataba cómo falleció su esposo en defensa y gloria de la bandera de su patria. Lic. Rolando Ramos Nación
  • 12. El Huáscar, acompañado de la corbeta “Unión” patrullaban las costas. Los chilenos por su parte habían preparado dos columnas de caza: Combate de Angamos: Estaba constituido por el “Blanco Encalada”, “La Covadonga” y “Matías Cousiño” bajo la dirección de Galvarino RiverosGalvarino Riveros. El combate empezó a las 09:18 a.m. con los primeros fuegos entre “Huáscar” y “Cochrane” a las 09:35 una granada lanzada por el Cochrane impactó en la torre de mando del Huáscar, Grau volóGrau voló hecho pedazos junto a Diego Ferrehecho pedazos junto a Diego Ferre. El mando fue asumido por ElíasElías AguirreAguirre y a la muerte de este lo hizo el Tte. Melitón RodríguezMelitón Rodríguez, hasta que el Tte. Pedro GarzónPedro Garzón, ordenó aún estando herido que se abrieran las válvulas del buque pero los chilenos los impidieron. Estaba Constituido por “Cochrane”, “O´Higgins” y “Loa” bajo la dirección de La Torre.La Torre. 1 2 Lic. Rolando Ramos Nación
  • 13.  Tropas peruanas al mando del Gral. Prado, establecieron su cuartel en ARICA, distribuyó las tropas en IQUIQUE y PISAGUA, las tropas Bolivianas se ubicaron en Pisagua y Tacna, con su jefe Villegas Villamil. El 02/Nov./1879 los buques chilenos “Cochrane”, “O ´Higgins” bombardearon el puerto, luego desembarcaron y tomaron Pisagua. Con esto se cortó las comunicaciones entre Tacna y Tarapacá. El 06/Nov./1879 el ejército chileno después de Pisagua se dedico a explorar con la caballería al mando de Vergara y se encontró en forma sorpresiva con las tropas de los Húsares de Sepúlveda, siendo derrotados los peruanos muriendo el coronel Sepúlveda. LA BAT. DELA BAT. DE PISAGUAPISAGUA: LA BAT. DELA BAT. DE GERMANIAGERMANIA: Lic. Rolando Ramos Nación
  • 14. Se llevó acabó el 27/Nov./1879  Las tropas peruanas estuvieron comandadas por Cáceres, Bolognesi, Ugarte y Juárez. Consiguieron que los enemigos huyeran de la zona.  Destacó Mariano de los Santos, quien logró capturar la Bandera Chilena.  Se llevó acabó el 19/Noviembre/1879.  Cerca del Pozo de Dolores se encontraba el ejército chileno dirigido por el coronel Urriola, al centro se encontraba Arrunátegui y al flanco la artillería al mando de Salvo.  Los peruanos dirigidos por el Gral. Buendía fueron derrotados por el chileno Sotomayor. LA BAT. DE SAN FRANCISCO LA BAT. DE TARAPACA: Lic. Rolando Ramos Nación
  • 15. c. Rolando Ramos Nación
  • 16.  Se llevó acabó el (26/Mayo/1880)  El Gral. Chileno Manuel Baquedano, venció a los aliados dirigidos por el Gral. Narciso Campero, quién fue apoyado por Montero, Cáceres, Bermúdez.  Sólo hasta esta Batalla hubo participación Boliviana en la guerra.  Se llevó acabó el (07/Junio/1880)  Dos días antes el Mayor chileno Juan de La Cruz, pidió la rendición. La cuál fue denegada.  Los peruanos con Bolognesi, Ugarte, Inclán, Arias y Moore, sucumbieron (perecieron) ante los chilenos Lagos y Baquedano.  Se llevó acabó el (22/Marzo/1880).  El Gral. Chileno Manuel Baquedano desembarcó en el puerto de Ilo y vencieron a los peruanos dirigidos por el coronel Andrés Gamarra. BATALLA DE LOS ÁNGELES; BAT. ALTO DE LA ALIANZA- TACNA: LA BAT. DE ARICA: Lic. Rolando Ramos Nación
  • 17.  Se llevó acabó el (15/Enero/1881).  El Gral. Chileno Manuel Baquedano, derrotó a los peruanos al mando de Cáceres.  El 17/Enero/1881 el alcalde Rufino Torrico entregó Lima a los chilenos (Baquedano).  Se llevó acabó el (13/Enero/1881).  Los Chilenos se lanzaron al ataque con Lagos, Sotomayor y Lynch. Sobre la defensa peruana de Iglesias, Cáceres y Pastor Dávila.  Los chilenos victoriosos avanzaron hacia Chorrillos y Barranco, donde se dedicaron al saqueo, asesinato y a embriagarse. BATALLA DE SAN JUAN; BAT. ALTO DE MIRAFLORES : Lic. Rolando Ramos Nación
  • 18.  Se llevó acabó el (09/Julio/188)  Los Montoneros bajo la dirección del Mayor Manuel Tafur y el Coronel Francisco Secada, derrotaron al Gral. Chileno Canto, pereciendo toda la guarnición. Se llevó acabó el (13/Julio/1882).  El Gral. Iglesias venció a los chilenos quienes abandonaron Cajamarca. Se llevó acabó el (05/Febrero/1882). Cáceres, derrotó a los chilenos quienes huyeron dejando municiones y pertrechos de guerra al mando del coronel Estanislao del Campo. BATALLA DE PUCARÁ-PUNO; BAT. MARCAVALLE Y CONCEPCIÓN: LA BAT. DE SAN PABLO: Lic. Rolando Ramos Nación
  • 19. SUCESOS POLÍTICOS EN PERÚ DURANTE LA GUERRA:  18/DICIEMBRE/1879; EL PRESIDENTE PERUANO MARIANO IGNACIO PRADO SE EMBARCÓ AL EXTRANJERO, DEJANDO EN EL GOB. AL GRAL. LA PUERTA.  EL 23/DICIEMBRE/1879; GRAL. LA PUERTA FUE DEPUESTO POR NICOLÁS DE PIÉROLA, SIENDO RECONOCIDO COMO DICTADOR. EL PRESIDENTE PERUANO NICOLÁS DE PIÉROLA, SE RETIRÓ A LA SIERRA Y EN AYACUCHO RENUNCIÓ AL PODER.  EN FEBRERO/1881, UNA JUNTA DE NOTABLES NOMBRÓ PRESIDENTE A FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN. FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN; ESTABLECIÓ SU GOB. EN MAGDALENA EL 18/MAYO/1881 E INICIÓ LAS NEGOCIACIONES DE PAZ CON LOS CHILENOS. PERO ESTOS DESCONOCEN SU GOBIERNO Y FUE ENVIADO PRISIONERO A CHILE. EL GOB. QUEDO EN MANOS DE LIZARDO MONTERO, QUIEN ESTABLECIÓ SU GOB. EN AREQUIPA HASTA 1882. IGLESIAS SE AUTOPROCLAMÓ PRESIDENTE EL 31/AGOSTO/1882, TRAS EL “GRITO DE MONTÁN” CONVOCÓ A UNA ASAMBLEA LEGISLATIVA QUE LO NOMBRÓ PRESIDENTE REGENERADOR, ENCARGÁNDOLE FIRMAR LA PAZ.  REABRIÓ LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS Y LA BIBLIOTECA NACIONAL (DIRECTOR RICARDO PALMA).  SE FIRMO EL TRATADO DE ANCÓN (20/OCTUBRE/1883). GOB. MIGUEL IGLESIAS (1882-1886).
  • 20. Se llevó acabó el (10/Julio/1883).  Cáceres, fue derrotado por el Coronel chileno Alejandro Gorostiaga, en las Pampas de Purubamba debido a la desigualdad numérica y lo precario a las armas peruanas.  El Coronel Leoncio Prado, fue capturado y dos días después fue fusilado. LA BAT. DE HUAMACHUCO: SUCESOS POLÍTICOS EN BOLIVIA EN BOLIVIA; EL PRESIDENTE HILARIÓN DAZAHILARIÓN DAZA FUE DEPUESTO, ENTREGÁNDOSE LA PRESIDENCIA A NARCISO CAMPERO. c. Rolando Ramos Nación
  • 21. TRATADO DE ANCÓN:  El 20/Octubre/1883. se firmó en Lima entre Jovino Novoa por Chile y José Antonio Lavalle y Mariano Castro Zaldívar por el Perú.  Condiciones:  Perú cedía a Chile, a perpetuidad, el territorio de Tarapacá.  Perú cedía a Chile, temporalmente, los territorios de Tacna y Arica. Luego, en 1929, los gobiernos de Carlos Ibáñez y Augusto Leguía celebraron un tratado que adjudicó Tacna al Perú y Arica a Chile (línea de la concordia).  El Perú, debía pagar por concepto de indemnización a Chile, la suma de 10 millones de soles.  Con Bolivia se hizo un simple pacto de tregua que declaró terminada la guerra (1884). Según este, Chile mantendría la ocupación del territorio de Antofagasta, ejerciendo plena sobe c. Rolando Ramos Nación
  • 22. Amplió su territorio con las actuales provincias de Tarapacá y Antofagasta. Convertido en una potencia militar de primer orden en Latinoamérica. El Fisco aumentó sus entradas y creció la fortuna de los círculos mineros, comerciales y bancarios. Chile firma un acuerdo con Argentina en 1881 por el cual la Patagonia que estaba en disputa es definitivamente Argentina. Chile: c. Rolando Ramos Nación
  • 23. Pérdida del único territorio con salida al mar que poseía, que era el puerto de Cobija, cerca de la ciudad de Mejillones. Pérdida de recursos naturales como el salitre y el cobre que recién se explotarían en el siglo XX. Por el tratado del 10 de mayo de 1889, Bolivia obtuvo la soberanía sobre Tarija y Chichas el cual litigaba con Argentina, en compensación, Argentina obtuvo la Puna de Atacama que Bolivia había perdido y se encontraba en poder de Chile luego de la Guerra del Pacífico. BOLIVIA: c. Rolando Ramos Nación
  • 24. Pérdida de la provincia Litoral de Tarapacá. Pérdida de Arica. Pérdida de numerosos objetos de arte.  Descenso general de la producción y comercio. Destrucción de las haciendas costeñas y los ingenios azucareros. Ruina de nuestro crédito en el exterior. A parición del límite con Chile. Ruina y desaparición de nuestra escuadra naval. PERÚ: c. Rolando Ramos Nación
  • 25.
  • 26.
  • 27.