SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 
UNIVERSIDAD NACIONAL ESPERIMENTAL POLITECNICA DE LA 
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA (UNEFA) 
Integrante: 
♦ María Galvis
Durante la Primera Republica el nombre del país fue 
Estados Unidos de Venezuela, Confederación 
Venezolana o Provincias Unidas de Venezuela, y tuvo como 
capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla 
como aliada a la pretensión independentista de Venezuela. 
Con la declaración de la independencia y las campañas 
emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de 
independencia. 
Lauri
Inicio el 19 de 
abril de 1810 
cuando la junta 
suprema 
destituye al C. 
G. Vicente 
Emparan 
La Primera República de Venezuela 
Instala un 
Congreso y 
declara 
la independencia 
en el país el 5 de 
julio de 1811. 
Nombre con que se 
conoce al periodo 
histórico transcurrido 
entre los 
años 1810 y 1812 en 
la historia 
de Venezuela
La Primera República tuvo una duración efímera. Los 
realistas, al mando del experimentado oficial Domingo de 
Monteverde, consiguieron derrotar, el 25 de julio de 1812, a 
las tropas republicanas y hacer prisionero a Francisco de 
Miranda. Poco más tarde, en 1813, Simón Bolívar obtendría 
contundentes victorias sobre los españoles en Nueva 
Granada y penetraría en territorio venezolano hasta entrar 
triunfante en Caracas el 6 de agosto de 1813, recibiendo el 
título de "Libertador", título con el que pasaría a la historia.
Junta Suprema de Caracas. 
El 19 de abril de 1810, el Capitán General de 
Venezuela, Vicente Emparan es derrocado pacíficamente, al 
poco tiempo se proclama la Junta Suprema Conservadora de 
los derechos de Fernando VII en nombre del rey Fernando 
VII. La Junta secuestra y reparte las rentas reales (3.000.000 
pesos) destinados a la península como ayuda para la guerra 
contra los franceses. Se llama a Francisco de Miranda para 
regir los destinos del país y al poco tiempo, se inicia el 
enfrentamiento armado. 
Jeikar
Al principio, los bandos se 
autodenominaron patriotas y realistas. La Junta de Caracas 
notifica oficialmente a la Regencia que ha tomado la 
soberanía de su provincia, dado el estado de disolución del 
gobierno de España, y que retendría y usaría ese poder hasta 
el regreso de Fernando VII o hasta que se formase en España 
un gobierno constituido por Cortes convocadas según las 
leyes, con la correspondiente representación de los reinos, 
provincias y ciudades de Indias.
Se formó un ejército para imponer el gobierno a la 
provincia de Maracaibo y al departamento de Coro, disidentes 
de la Junta Suprema de Caracas. Los realistas de Coro 
derrotaron a los patriotas caraqueños y la Regencia declara el 
bloqueo de las costas de Venezuela, enviando a la 
fragata Cornelia y a la corbeta Príncipe con siete barcos 
menores, al mando del Capitán de Navío José Rodríguez de 
Arias. Llevaban también auxilio de dinero y armas para los 
realistas. Sin embargo, la Junta de Caracas es reconocida por 
los holandeses de Curazao, lo que dificulta el bloqueo.
CORO 1810 
Campaña militar emprendida por las fuerzas leales a la 
junta Suprema de Caracas en contra la ciudad de coro quien 
desconocía la legalidad de la J.S.C como regente de la 
capitanía general de Venezuela durante la ausencia del Rey y 
en su lugar reconocía a la junta Suprema de Cádiz. 
La expedición organizada en Caracas estaba comandada 
por el brigadier Francisco del Toro, Cuarto del Toro y contaba 
alrededor de 3.000 milicianos la expedición arribo a 
siquisique. 
Las fuerzas caraqueñas vencieron a los coreanos en 
aguanegra, pedregal, arribanaches y el 28 de noviembre 
atacaron a coro. En peligro de quedar atrapados Rodríguez del 
Toro se retira. 
Karina
GUAYANA 1811 
Permaneció bajo poder realista, por lo que la Junta 
Suprema de Caracas organizo un ejercito en colaboración 
con las demás provincias de la naciente republica a fin de 
tomar el control de la misma por tierra y agua a través del rio 
Orinoco. La campaña fue un desastre para la primera 
republica perdiendo casi la totalidad de su flota en la batalla 
naval de Sorondo, dejándolos vulnerables al bloqueo que les 
tendió España.
VALENCIA 1811 
Campaña militar emprendida por los patriotas contra la 
ciudad de Valencia, con el objetivo de recuperar las 
provincias del occidente del país, haciendo que estas se 
sometieran al gobierno de la Junta Suprema. Cuando llegaron 
a Valencia las noticias eran la declaración de la independencia 
siendo esto la declaración de rebeldía y leales a Fernando VII 
(Rey de España).
DOMINGO 
MONTEVERDE 
Fue un reconocido militar, político y administrador 
colonial español, defendió los intereses de la corona, 
combatió la causa revolucionaria independentista americana 
durante los años 1812 – 1813 en Venezuela, asumiendo el 
liderazgo del ejército realista en dicho país y convirtiéndose 
en el principal promotor político de la causa imperial en el 
mismo. 
Dirigió con éxito la campaña militar que acabaría con la 
caída de la republica de Venezuela en 1812, ello tras la firma 
de la capitulación de San Mateo, donde obtuvo la rendición 
de los ejércitos patriotas, con lo cual asumió el mando como 
Capitán General de Venezuela y la presidencia de la Real 
audiencia en caracas.
DOMINGO 
MONTEVERDE 
Fue vencido unos años después, durante la campaña 
admirable comandada por Simón Bolívar, tras lo cual regreso 
a España. 
Monteverde no experimento problemas en su carrera, 
siendo ascendido a brigadier y condecorado con la gran cruz 
de Isabel la católica y la cruz laureada de San Fernando, 
siendo este reconocido por los servicios prestados a la corona 
española.
María
Internas 
CAUSAS 
*Oposición al dictamen 
político, social, cultural y 
económico que rigió a 
Venezuela durante su 
colonización. 
*Necesidad de expandir la 
riqueza en zona de la 
"américa española " 
*Derecho a obtener la 
autonomía de España, dicha 
nación al carecer de 
estabilidad política rompió el 
contrato que unía a sus 
colonias 
Externas 
*Decadencia de la 
metrópoli madrileña, sobre 
todo nivel político. 
*Crisis de la autoridad 
monárquica española a 
causa de la invasión 
napoleónica. 
*Intentos de restaurar una 
monarquía cuya autoridad 
ya no es incuestionable.
Militares 
CAUSAS 
*Desobediencia, inacción, 
indisciplina y deserciones 
masivas en el ejército 
republicano. 
*Pérdida del castillo de San 
Felipe, en Puerto Cabello (30 
de junio de 1812). 
*Derrota del debilitado 
ejército de la república y su 
póstuma rendición. 
Sociales 
*Arrestos y asesinatos de 
quienes eran considerados 
realistas. 
*Tensiones e intolerancia 
entre blancos peninsulares, 
canarios (tendencias 
monárquica) y blancos 
criollos (tendencias 
republicanas) . 
*Desmoralización en la 
ciudadanía que respaldo la 
republica luego del 
terremoto acaecido el 26 de 
marzo de 1812.
Primera republica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuela
richardcampos05
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
veronicaclaret
 
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
yuliet camejo
 
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Leonardo Roa
 
Periodo colonial venezolano
Periodo colonial venezolanoPeriodo colonial venezolano
Periodo colonial venezolano
orlandopg08
 
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzlaMapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
AndreaJMendozaM
 
Guerra federal
Guerra federalGuerra federal
Guerra federal
kattyjose
 

La actualidad más candente (20)

Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Independencia de Venezuela
Independencia de VenezuelaIndependencia de Venezuela
Independencia de Venezuela
 
Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuela
 
Movimientos Pre Independentistas de Venezuela
Movimientos Pre Independentistas de VenezuelaMovimientos Pre Independentistas de Venezuela
Movimientos Pre Independentistas de Venezuela
 
1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela
 
La conquista en venezuela
La conquista en venezuelaLa conquista en venezuela
La conquista en venezuela
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Causas de la Perdida de la Primera República.
Causas de la Perdida de la Primera República.Causas de la Perdida de la Primera República.
Causas de la Perdida de la Primera República.
 
Tercera republica
Tercera republicaTercera republica
Tercera republica
 
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
 
Breve Historia de Venezuela
Breve Historia de VenezuelaBreve Historia de Venezuela
Breve Historia de Venezuela
 
MOVIMIENTOS PRE INDEPENDENTISTA.
MOVIMIENTOS  PRE INDEPENDENTISTA. MOVIMIENTOS  PRE INDEPENDENTISTA.
MOVIMIENTOS PRE INDEPENDENTISTA.
 
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
 
Periodo colonial venezolano
Periodo colonial venezolanoPeriodo colonial venezolano
Periodo colonial venezolano
 
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
 
Revolución del 19 de abril de 1810
Revolución del 19 de abril de 1810Revolución del 19 de abril de 1810
Revolución del 19 de abril de 1810
 
Vida militar del libertador
Vida militar del libertadorVida militar del libertador
Vida militar del libertador
 
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzlaMapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
 
Guerra federal
Guerra federalGuerra federal
Guerra federal
 
Mapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel SuarezMapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel Suarez
 

Destacado

Constitución de 1873 1876
Constitución de 1873 1876Constitución de 1873 1876
Constitución de 1873 1876
JAMM10
 
La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)
dudashistoria
 

Destacado (10)

Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºAPrimera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
 
Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1
 
Constitución de 1873 1876
Constitución de 1873 1876Constitución de 1873 1876
Constitución de 1873 1876
 
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República españolaEl sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
 
La primera república española
La primera república españolaLa primera república española
La primera república española
 
Primera republica española
Primera republica españolaPrimera republica española
Primera republica española
 
La Primera República
La Primera RepúblicaLa Primera República
La Primera República
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
 
La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)
 
La Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacionalLa Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacional
 

Similar a Primera republica

MI CRITERIO DE SIMON BOLIVAR
MI CRITERIO DE SIMON BOLIVARMI CRITERIO DE SIMON BOLIVAR
MI CRITERIO DE SIMON BOLIVAR
Franklin William
 
Movimientos Preindependentistas NFA
Movimientos Preindependentistas NFAMovimientos Preindependentistas NFA
Movimientos Preindependentistas NFA
natalyfornerino
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araque Catedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
anthony_araque19
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araqueCatedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
anthony_araque19
 

Similar a Primera republica (20)

Walter Lacruz
Walter LacruzWalter Lacruz
Walter Lacruz
 
Proceso Independentista Venezolano
Proceso Independentista VenezolanoProceso Independentista Venezolano
Proceso Independentista Venezolano
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVARMI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
 
Sebastian
SebastianSebastian
Sebastian
 
Sebastian
SebastianSebastian
Sebastian
 
MI CRITERIO DE SIMON BOLIVAR
MI CRITERIO DE SIMON BOLIVARMI CRITERIO DE SIMON BOLIVAR
MI CRITERIO DE SIMON BOLIVAR
 
Sebastian
SebastianSebastian
Sebastian
 
Los caudillos en venezuela y mas
Los caudillos en venezuela y mas  Los caudillos en venezuela y mas
Los caudillos en venezuela y mas
 
Movimientos Preindependentistas NFA
Movimientos Preindependentistas NFAMovimientos Preindependentistas NFA
Movimientos Preindependentistas NFA
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
Sebastian
SebastianSebastian
Sebastian
 
Pugooo
PugoooPugooo
Pugooo
 
Pugooo
PugoooPugooo
Pugooo
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araque Catedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araqueCatedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
 
Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
 
Bicentenario de Independencia
Bicentenario de IndependenciaBicentenario de Independencia
Bicentenario de Independencia
 
00037648
0003764800037648
00037648
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Primera republica

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL ESPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA (UNEFA) Integrante: ♦ María Galvis
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Durante la Primera Republica el nombre del país fue Estados Unidos de Venezuela, Confederación Venezolana o Provincias Unidas de Venezuela, y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión independentista de Venezuela. Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia. Lauri
  • 8. Inicio el 19 de abril de 1810 cuando la junta suprema destituye al C. G. Vicente Emparan La Primera República de Venezuela Instala un Congreso y declara la independencia en el país el 5 de julio de 1811. Nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela
  • 9. La Primera República tuvo una duración efímera. Los realistas, al mando del experimentado oficial Domingo de Monteverde, consiguieron derrotar, el 25 de julio de 1812, a las tropas republicanas y hacer prisionero a Francisco de Miranda. Poco más tarde, en 1813, Simón Bolívar obtendría contundentes victorias sobre los españoles en Nueva Granada y penetraría en territorio venezolano hasta entrar triunfante en Caracas el 6 de agosto de 1813, recibiendo el título de "Libertador", título con el que pasaría a la historia.
  • 10. Junta Suprema de Caracas. El 19 de abril de 1810, el Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan es derrocado pacíficamente, al poco tiempo se proclama la Junta Suprema Conservadora de los derechos de Fernando VII en nombre del rey Fernando VII. La Junta secuestra y reparte las rentas reales (3.000.000 pesos) destinados a la península como ayuda para la guerra contra los franceses. Se llama a Francisco de Miranda para regir los destinos del país y al poco tiempo, se inicia el enfrentamiento armado. Jeikar
  • 11. Al principio, los bandos se autodenominaron patriotas y realistas. La Junta de Caracas notifica oficialmente a la Regencia que ha tomado la soberanía de su provincia, dado el estado de disolución del gobierno de España, y que retendría y usaría ese poder hasta el regreso de Fernando VII o hasta que se formase en España un gobierno constituido por Cortes convocadas según las leyes, con la correspondiente representación de los reinos, provincias y ciudades de Indias.
  • 12. Se formó un ejército para imponer el gobierno a la provincia de Maracaibo y al departamento de Coro, disidentes de la Junta Suprema de Caracas. Los realistas de Coro derrotaron a los patriotas caraqueños y la Regencia declara el bloqueo de las costas de Venezuela, enviando a la fragata Cornelia y a la corbeta Príncipe con siete barcos menores, al mando del Capitán de Navío José Rodríguez de Arias. Llevaban también auxilio de dinero y armas para los realistas. Sin embargo, la Junta de Caracas es reconocida por los holandeses de Curazao, lo que dificulta el bloqueo.
  • 13. CORO 1810 Campaña militar emprendida por las fuerzas leales a la junta Suprema de Caracas en contra la ciudad de coro quien desconocía la legalidad de la J.S.C como regente de la capitanía general de Venezuela durante la ausencia del Rey y en su lugar reconocía a la junta Suprema de Cádiz. La expedición organizada en Caracas estaba comandada por el brigadier Francisco del Toro, Cuarto del Toro y contaba alrededor de 3.000 milicianos la expedición arribo a siquisique. Las fuerzas caraqueñas vencieron a los coreanos en aguanegra, pedregal, arribanaches y el 28 de noviembre atacaron a coro. En peligro de quedar atrapados Rodríguez del Toro se retira. Karina
  • 14. GUAYANA 1811 Permaneció bajo poder realista, por lo que la Junta Suprema de Caracas organizo un ejercito en colaboración con las demás provincias de la naciente republica a fin de tomar el control de la misma por tierra y agua a través del rio Orinoco. La campaña fue un desastre para la primera republica perdiendo casi la totalidad de su flota en la batalla naval de Sorondo, dejándolos vulnerables al bloqueo que les tendió España.
  • 15. VALENCIA 1811 Campaña militar emprendida por los patriotas contra la ciudad de Valencia, con el objetivo de recuperar las provincias del occidente del país, haciendo que estas se sometieran al gobierno de la Junta Suprema. Cuando llegaron a Valencia las noticias eran la declaración de la independencia siendo esto la declaración de rebeldía y leales a Fernando VII (Rey de España).
  • 16. DOMINGO MONTEVERDE Fue un reconocido militar, político y administrador colonial español, defendió los intereses de la corona, combatió la causa revolucionaria independentista americana durante los años 1812 – 1813 en Venezuela, asumiendo el liderazgo del ejército realista en dicho país y convirtiéndose en el principal promotor político de la causa imperial en el mismo. Dirigió con éxito la campaña militar que acabaría con la caída de la republica de Venezuela en 1812, ello tras la firma de la capitulación de San Mateo, donde obtuvo la rendición de los ejércitos patriotas, con lo cual asumió el mando como Capitán General de Venezuela y la presidencia de la Real audiencia en caracas.
  • 17. DOMINGO MONTEVERDE Fue vencido unos años después, durante la campaña admirable comandada por Simón Bolívar, tras lo cual regreso a España. Monteverde no experimento problemas en su carrera, siendo ascendido a brigadier y condecorado con la gran cruz de Isabel la católica y la cruz laureada de San Fernando, siendo este reconocido por los servicios prestados a la corona española.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Internas CAUSAS *Oposición al dictamen político, social, cultural y económico que rigió a Venezuela durante su colonización. *Necesidad de expandir la riqueza en zona de la "américa española " *Derecho a obtener la autonomía de España, dicha nación al carecer de estabilidad política rompió el contrato que unía a sus colonias Externas *Decadencia de la metrópoli madrileña, sobre todo nivel político. *Crisis de la autoridad monárquica española a causa de la invasión napoleónica. *Intentos de restaurar una monarquía cuya autoridad ya no es incuestionable.
  • 27. Militares CAUSAS *Desobediencia, inacción, indisciplina y deserciones masivas en el ejército republicano. *Pérdida del castillo de San Felipe, en Puerto Cabello (30 de junio de 1812). *Derrota del debilitado ejército de la república y su póstuma rendición. Sociales *Arrestos y asesinatos de quienes eran considerados realistas. *Tensiones e intolerancia entre blancos peninsulares, canarios (tendencias monárquica) y blancos criollos (tendencias republicanas) . *Desmoralización en la ciudadanía que respaldo la republica luego del terremoto acaecido el 26 de marzo de 1812.