SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DE LA EUPA AL
ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA - CURSO 2008/09
1. DATOS SOBRE LA ASIGNATURA
Nombre de la Asignatura: Aleaciones para Ingeniería Mecánica
Código asignatura: 20221
Titulación: Ingeniería Técnica Industrial Mecánica
Curso: X Primero Segundo Tercero
Cuatrimestre: Primero X Segundo Anual
Créditos LRU (actuales): Teóricos: 4.5 Prácticos: 1.5 Totales: 6
Créditos ECTS: 5
Tipo: x Troncal/Obligatoria Universidad Optativa L. Elección .
Página web de la asignatura (si tiene): _____________________________________
EQUIPO DE PROFESORES DE LA ASIGNATURA
Apellidos y
nombre
Departamento
Área
conocimiento
E-mail
Extensión
telefónica
Cuberes
Montserrat, Mª
Teresa
Mecánica Aplicada
e Ingeniería de
Proyectos
Ciencia de
Materiales e
Ingeniería
Metalúrgica
teresa.cuberes@uclm.es 6045
PRERREQUISITOS: Es recomendable disponer de los conocimientos que se imparten en la
asignatura de Fundamentos de Ciencia de Materiales (1º de Ingeniería Técnica Industrial en
Mecánica).
2. OBJETIVOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
Conceptuales
Se pretende que el alumno, tras cursar esta asignatura, conozca:
• las aleaciones férreas de uso más habitual en la industria mecánica, sus tratamientos y sus
aplicaciones.
• los beneficios de aleaciones no-férreas habituales en la industria mecánica (aleaciones de Al,
superaleaciones), sus tratamientos y sus aplicaciones.
• los principales mecanismos de deterioro superficial (corrosión, desgaste), y los recursos para la
mejora de los materiales a través de la ingeniería de superficie.
Procedimentales
Se pretende que el alumno, tras cursar esta asignatura, sea capaz de:
• abordar problemas sencillos de selección de la aleación y su tratamiento para aplicaciones
especificas
• discernir procedimientos adecuados para la realización de tratamientos térmicos, termo-mecánicos
y/o termo-químicos de los materiales para la optimización de sus características
• predecir o justificar el comportamiento estructural de los materiales y su durabilidad en función de su
naturaleza y tratamientos, y de las condiciones de servicio (cargas, temperaturas, ambiente)
Actitudinales
En la docencia de esta asignatura, se pretende que el alumno:
• desarrolle rigor científico y metodología experimental en el planteamiento y resolución de problemas
relacionados con la tecnología de materiales
• estimule su disposición para el trabajo en equipo, característico del entorno profesional actual e
imprescindible para la resolución de problemas en el área de Ciencia de Materiales, por su carácter
interdisciplinar
• abra su visión sobre los problemas de ingeniería de forma que los materiales aparezcan como una
variable más, con sus posibilidades y limitaciones
3. COMPETENCIAS QUE SE VAN A TRABAJAR DESDE LA ASIGNATURA
Generales o genéricas
En la docencia de esta asignatura, se insistirá en que el alumno desarrolle:
• capacidad para aplicar conocimientos básicos en el aprendizaje de conocimientos tecnológicos.
• capacidad de análisis y síntesis.
• capacidad para realizar experimentos, analizar, sintetizar e interpretar los resultados
• capacidad de trabajo en equipo.
• capacidad de enmarcar los fundamentos y aplicaciones de los conocimientos que adquiere en un
contexto internacional.
• capacidad de considerar la responsabilidad social y ética y del impacto de las soluciones de la
ingeniería a nivel local y global.
• capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
• capacidad de autoaprendizaje.
Específicas
En la docencia de esta asignatura se insistirá en que el alumno desarrolle:
• capacidad para aplicar los conocimientos de materiales a aplicaciones en sistemas mecánicos
(estructuras y/o máquinas).
• capacidad para documentarse y obtener información relativa a la temática de materiales en sus
aplicaciones a ingeniería mecánica.
• capacidad de comprender y redactar documentación técnica relacionada con la selección del
material y tecnologías relacionadas.
• capacidad para considerar la implicación de la elección del material y su tratamiento en la
modelización de costes de un proyecto de ingeniería mecánica.
4. CONTENIDOS
Teóricos
UNIDAD DIDACTICA I: Deterioro de los materiales
Tema 1. Fundamentos de la corrosión. Corrosión electroquímica.
Tema 2. Formas de corrosión electroquímica. Protecciones.
Tema 3. Oxidación.
Tema 4. Fricción y desgaste de los materiales.
UNIDAD DIDÁCTICA II. Aleaciones férreas
Tema 5. Diagrama hierro-cementita.
Tema 6. Transformaciones de la austenita.
Tema 7. Tratamientos de recocido y normalizado.
Tema 8. Tratamiento de temple.
Tema 9. Tratamiento de revenido.
Tema 10. Aceros aleados.
Tema 11. Aceros inoxidables (I).
Tema 12. Aceros inoxidables (II).
Tema 13. Aceros para herramientas (I).
Tema 14. Aceros para herramientas (II).
Tema 15. Fundiciones
UNIDAD DIDACTICA III: Aleaciones no férreas.
Tema 16. Aleaciones de aluminio. Propiedades y aplicaciones.
Tema 17. Otras aleaciones: Aleaciones de titanio. Aleaciones de cobre.
Tema 18. Materiales para alta temperatura. Superaleaciones.
UNIDAD DIDACTICA IV: Ingeniería de superficies.
Tema 19. Tratamientos y recubrimientos superficiales contra la corrosión.
Tema 20. Métodos de endurecimiento superficial para resistencia al desgaste.
SESIONES DE PROBLEMAS
SP1. Deterioro de los materiales (I).
SP2. Deterioro de los materiales (II).
SP3. Aceros.
SP4. Diagramas TTT.
SP5. Tratamientos térmicos de los aceros.
SP6. Elección del acero (I).
SP7. Elección acero (II).
SP8. Fundiciones.
SP9. Tratamientos superficiales (I).
SP10.Tratamientos superficiales (II).
Prácticos:
PRACTICAS DE LABORATORIO
Práctica 1. Observación de distintos tipos de corrosión.
Práctica 2. Visualización de la rugosidad superficial con un Microscopio de Fuerzas Atómicas.
Práctica 3. Tratamientos de recocido y normalizado.
Práctica 4. Tratamientos de temple y revenido.
Práctica 5. Ensayo Jominy. Estudio de la templabilidad de distintos aceros.
Práctica 6. Análisis microestructural de fundiciones grises y de grafito esferoidal.
Práctica 7. Tratamiento de precipitación y envejecimiento en aleaciones de aluminio.
Práctica 8. Endurecimiento de aleaciones de cobre por acritud.
Práctica 9. Electrodeposición.
Práctica 10.Recubrimientos y modificación superficial.
5. METODOLOGÍA
Explicar brevemente los métodos o técnicas (ej: clases magistrales, exposición breve,
trabajo en grupo, grupos de debate, trabajo cooperativo, resolución de problemas, etc.)
utilizadas en:
Métodos o técnicas empleadas
Teoría
Clases magistrales (66.33%)
Resolución de problemas (33.33%)
Prácticas de
laboratorio
Exposición breve
Trabajo en grupo
Trabajo cooperativo
Prácticas de campo
Seminarios
Exposición breve
Trabajo en grupo
Trabajo cooperativo
6. EVALUACIÓN
¿Realiza evaluación diagnóstica o inicial? Sí x No
Describir brevemente el tipo, los procedimientos e instrumentos utilizados para
evaluar los resultados de los aprendizajes. (Tipo: evaluación continua, formativa,
sumativa. Procedimientos: si se realiza regularmente, parciales, examen final.
Instrumentos: prueba tipo objetiva, resolución de problemas, práctica de laboratorio,
exposiciones orales, elaboración de un informe, presentación de un proyecto,
plantillas de observación, escalas de medición de actitudes, etc.)
Tipo: Evaluación continua formativa y sumativa
Procedimientos: Parciales y, para el alumno que no haya superado alguno(s) de los parciales o
desee subir nota en la asignatura, examen final.
Instrumentos: Se realizan pruebas escritas que incluyen cuestiones teóricas de respuesta breve y
resolución de problemas. También se evalúan las prácticas de laboratorio, y la elaboración de
informes relativos a los resultados obtenidos en dichas prácticas, así como trabajos de exposición
oral (de carácter voluntario).
Especificar los criterios de evaluación (pesos o porcentajes correspondientes a
teoría y laboratorio, exámenes parciales, examen final, trabajo tutelado, calificación
global, etc.)
Pruebas parciales y/o examen final: 70%
Prácticas de laboratorio: 25%
Otros (trabajos voluntarios, actitud del alumno, etc.): 5%
Con objeto de realizar la adaptación de la asignatura al nuevo sistema, adjuntamos el siguiente protocolo que esperamos sea de vuestra
utilidad. Especificar para cada uno de los temas que componen el temario impartido el tiempo en horas de las actividades profesor-alumno y
una estimación de las horas de trabajo necesarias por parte del alumno medio para alcanzar los resultados de aprendizaje esperados.
Nota; TA (TEORÍA), PA (PRÁCTICAS DE AULA), PL (PRÁCTICAS DE LABORATORIO), PC (PRÁCTICAS DE CAMPO), S (SEMINARIOS),
T (TUTORÍA), E (EXÁMENES), OA (ESTUDIO DE CASO, PROYECTOS, OTRAS ACTIVIDADES A ESPECIFICAR).
Unidad didáctica, eje o bloque temático
Número de horas por
Horas
totales
(suma)
Créditos
ECTS
actividades presenciales profesor-alumno trabajo
personal
del
estudiante
TA PA PL PC S OA T E
U. D. I: Deterioro de los materiales.
(Sesiones de Problemas SP1, SP2)
Prácticas de Laboratorio 1,2
U. D. II: Aleaciones férreas
(Sesiones de Problemas SP3-SP8)
Prácticas de Laboratorio 3-6
U. D. III: Aleaciones no férreas
Prácticas de Laboratorio 7,8
U. D. IV: Ingeniería de superficies.
(Sesiones de Problemas SP9, SP10)
Prácticas de Laboratorio 9,10
6
17
3
4
3
6
3
3
1
1
1
1
4
4
3
3
1
3
1
1
2
4
1
1
12
30
7
7
29
65
19
20
1.1
2.4
0.7
0.8
SUB TOTALES 30 15 4 14 6 8 56
TOTALES 133 5
Indicar brevemente el tipo de coordinación existente (si procede) con otras
asignaturas de la titulación, especialmente entre asignaturas del mismo itinerario de
especialización.
La asignatura de Aleaciones para Ingeniería Mecánica se apoya directamente en la de Fundamentos
de Ciencia de Materiales. A su vez, sirve de base y complemento a otras asignaturas de la titulación
como Elasticidad y Resistencia de Materiales, Tecnología Mecánica, Diseño de Máquinas,
Estructuras Metálicas y de Hormigón, Ingeniería de Uniones, Materiales Avanzados, Obra Civil en
Ingeniería Mecánica y Complementos de Estructuras Metálicas y de Hormigón.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA UTILIZADA EN LA ASIGNATURA
Teoría:
• Introducción a la ciencia e ingeniería de materiales. Tomos I y II.
W. D. Callister, Jr. Ed. Reverté (4ªed). Barcelona, 1998.
• La ciencia e ingeniería de los materiales.
D. R. Askeland. Ed. Grupo Editorial Iberoamérica. México, 1998.
• Tratamientos Térmicos de los Aceros.
J. Apraiz Barreiro, Ed. Doat, 8ed. Madrid, 1985
● Aceros Especiales y otras Aleaciones.
J. Apraiz Barreiro Ed. Dossat, 8 ed. Madrid, 1986
● Tecnología de los recubrimientos de superficie.
D. H. Parker Ed. Urmo, Bilbao, 1978
• Engineering Materials 2. An Introduction to Microstructures, Processing and Design.
M. F. Ashby, D. R. H. Jones, Ed. Butterworth Heineman. Oxford, 2000.
• Engineering Materials, Properties and Selection.
K. G. Budinski, M. K. Budinski, Ed. Prentice Hall, 2001
• The Principles of Materials Selection for Engineering Design.
Pat L. Mangonon, Ed. Prentice Hall, 1999
• Materials degradation and its control by surface engineering.
A. W. Batchelor, L. N. Lam, Imperial College Pr., London, 1999
Prácticas:
• Ingeniería de los materiales.
John V.B. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. USA, 1994
• Materials Science and Engineering Lab Manual.
Sherif D. El Wakil. PWS Publishing Company. Boston, 1993.
Indicar otros recursos que se utilicen en la impartición de la asignatura (pizarra,
apuntes, dossiers y fotocopias, proyector, cañón electrónico, utilización de software
específico, uso de Internet u otra aplicación de TICs, etc.).
Pizarra. Cañón electrónico y proyector de transparencias.
Apuntes y fotocopias.
Equipamiento del Laboratorio de Materiales para las prácticas de Laboratorio.
Software específico. Internet.
8. INFRAESTRUCTURAS
Señalar el tipo de aulas que se necesitan para:
Docencia: aula con pizarra, videoproyector y proyector de transparencias.
Laboratorios: Laboratorio de Materiales para alumnos de la EUPA
Seminarios: aula habitual de docencia.
Otro tipo de actividades (especificar): para algunas actividades especiales se requiere la
utilización del aula informática (con ordenadores para los alumnos, videoproyector y pizarra).
Necesidad de espacio o material que se desea solicitar para el futuro:
Incluir cualquier otro comentario u observación que considere pertinente:

Más contenido relacionado

Similar a Guia aleaciones 0910

Ciencia de los materiales ii (1)
Ciencia de los materiales ii (1)Ciencia de los materiales ii (1)
Ciencia de los materiales ii (1)
Oscar Ferrer
 
Fpd cienciadelosmateriales herreromanuel_0114_1
Fpd cienciadelosmateriales herreromanuel_0114_1Fpd cienciadelosmateriales herreromanuel_0114_1
Fpd cienciadelosmateriales herreromanuel_0114_1manuelmarianoherreroteran
 
Silabo de fisica aplicada
Silabo de fisica aplicadaSilabo de fisica aplicada
Silabo de fisica aplicada
Gladys Cruz
 
Programa Operativo Ciencia de materiales UPAEP
Programa Operativo Ciencia de materiales UPAEPPrograma Operativo Ciencia de materiales UPAEP
Programa Operativo Ciencia de materiales UPAEPJuan Jose Reyes Salgado
 
Silabo op. y proc. unit. usp paredes c.
Silabo op. y proc. unit. usp paredes c.Silabo op. y proc. unit. usp paredes c.
Silabo op. y proc. unit. usp paredes c.
Victor Alejandro Ascurra Valle
 
MANUAL DE PRÁCTICAS PARA TERMODINÁMICA-enero 2012-
MANUAL DE PRÁCTICAS PARA TERMODINÁMICA-enero  2012-MANUAL DE PRÁCTICAS PARA TERMODINÁMICA-enero  2012-
MANUAL DE PRÁCTICAS PARA TERMODINÁMICA-enero 2012-
Emiliano Canto
 
Contenido de estatica
Contenido de  estaticaContenido de  estatica
Contenido de estatica
horacio apolayo arrue
 
220521 es
220521  es220521  es
Tecno 4 programa
Tecno 4 programaTecno 4 programa
Tecno 4 programa
Instalacionesunon
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
Diego Orozco Rodriguez
 
Sílabo Informatica Ambiental 1
Sílabo Informatica Ambiental 1Sílabo Informatica Ambiental 1
Sílabo Informatica Ambiental 1Rebk Vasconez
 
sílabo
sílabosílabo
sílabo
YeSy Irene
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
Estrella Cristian
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1yessiiii
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
vizuetevasconez
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Gandy Suasnavas
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
Anita de Agus
 

Similar a Guia aleaciones 0910 (20)

Ciencia de los materiales ii (1)
Ciencia de los materiales ii (1)Ciencia de los materiales ii (1)
Ciencia de los materiales ii (1)
 
Fpd cienciadelosmateriales herreromanuel_0114_1
Fpd cienciadelosmateriales herreromanuel_0114_1Fpd cienciadelosmateriales herreromanuel_0114_1
Fpd cienciadelosmateriales herreromanuel_0114_1
 
Silabo de fisica aplicada
Silabo de fisica aplicadaSilabo de fisica aplicada
Silabo de fisica aplicada
 
Programa Operativo Ciencia de materiales UPAEP
Programa Operativo Ciencia de materiales UPAEPPrograma Operativo Ciencia de materiales UPAEP
Programa Operativo Ciencia de materiales UPAEP
 
Silabo op. y proc. unit. usp paredes c.
Silabo op. y proc. unit. usp paredes c.Silabo op. y proc. unit. usp paredes c.
Silabo op. y proc. unit. usp paredes c.
 
MANUAL DE PRÁCTICAS PARA TERMODINÁMICA-enero 2012-
MANUAL DE PRÁCTICAS PARA TERMODINÁMICA-enero  2012-MANUAL DE PRÁCTICAS PARA TERMODINÁMICA-enero  2012-
MANUAL DE PRÁCTICAS PARA TERMODINÁMICA-enero 2012-
 
Contenido de estatica
Contenido de  estaticaContenido de  estatica
Contenido de estatica
 
220521 es
220521  es220521  es
220521 es
 
Syllabus de termodinámica
Syllabus de termodinámicaSyllabus de termodinámica
Syllabus de termodinámica
 
Tecno 4 tm prog coneau 2013
Tecno 4 tm prog coneau 2013Tecno 4 tm prog coneau 2013
Tecno 4 tm prog coneau 2013
 
Tecno 4 programa
Tecno 4 programaTecno 4 programa
Tecno 4 programa
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
Sílabo Informatica Ambiental 1
Sílabo Informatica Ambiental 1Sílabo Informatica Ambiental 1
Sílabo Informatica Ambiental 1
 
sílabo
sílabosílabo
sílabo
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
SilaboInformatica1
SilaboInformatica1SilaboInformatica1
SilaboInformatica1
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 

Último

Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 

Último (15)

Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 

Guia aleaciones 0910

  • 1. PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DE LA EUPA AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA - CURSO 2008/09 1. DATOS SOBRE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Aleaciones para Ingeniería Mecánica Código asignatura: 20221 Titulación: Ingeniería Técnica Industrial Mecánica Curso: X Primero Segundo Tercero Cuatrimestre: Primero X Segundo Anual Créditos LRU (actuales): Teóricos: 4.5 Prácticos: 1.5 Totales: 6 Créditos ECTS: 5 Tipo: x Troncal/Obligatoria Universidad Optativa L. Elección . Página web de la asignatura (si tiene): _____________________________________ EQUIPO DE PROFESORES DE LA ASIGNATURA Apellidos y nombre Departamento Área conocimiento E-mail Extensión telefónica Cuberes Montserrat, Mª Teresa Mecánica Aplicada e Ingeniería de Proyectos Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica teresa.cuberes@uclm.es 6045 PRERREQUISITOS: Es recomendable disponer de los conocimientos que se imparten en la asignatura de Fundamentos de Ciencia de Materiales (1º de Ingeniería Técnica Industrial en Mecánica). 2. OBJETIVOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA Conceptuales Se pretende que el alumno, tras cursar esta asignatura, conozca: • las aleaciones férreas de uso más habitual en la industria mecánica, sus tratamientos y sus aplicaciones. • los beneficios de aleaciones no-férreas habituales en la industria mecánica (aleaciones de Al, superaleaciones), sus tratamientos y sus aplicaciones.
  • 2. • los principales mecanismos de deterioro superficial (corrosión, desgaste), y los recursos para la mejora de los materiales a través de la ingeniería de superficie. Procedimentales Se pretende que el alumno, tras cursar esta asignatura, sea capaz de: • abordar problemas sencillos de selección de la aleación y su tratamiento para aplicaciones especificas • discernir procedimientos adecuados para la realización de tratamientos térmicos, termo-mecánicos y/o termo-químicos de los materiales para la optimización de sus características • predecir o justificar el comportamiento estructural de los materiales y su durabilidad en función de su naturaleza y tratamientos, y de las condiciones de servicio (cargas, temperaturas, ambiente) Actitudinales En la docencia de esta asignatura, se pretende que el alumno: • desarrolle rigor científico y metodología experimental en el planteamiento y resolución de problemas relacionados con la tecnología de materiales • estimule su disposición para el trabajo en equipo, característico del entorno profesional actual e imprescindible para la resolución de problemas en el área de Ciencia de Materiales, por su carácter interdisciplinar • abra su visión sobre los problemas de ingeniería de forma que los materiales aparezcan como una variable más, con sus posibilidades y limitaciones 3. COMPETENCIAS QUE SE VAN A TRABAJAR DESDE LA ASIGNATURA Generales o genéricas En la docencia de esta asignatura, se insistirá en que el alumno desarrolle: • capacidad para aplicar conocimientos básicos en el aprendizaje de conocimientos tecnológicos. • capacidad de análisis y síntesis. • capacidad para realizar experimentos, analizar, sintetizar e interpretar los resultados • capacidad de trabajo en equipo. • capacidad de enmarcar los fundamentos y aplicaciones de los conocimientos que adquiere en un contexto internacional. • capacidad de considerar la responsabilidad social y ética y del impacto de las soluciones de la ingeniería a nivel local y global. • capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. • capacidad de autoaprendizaje.
  • 3. Específicas En la docencia de esta asignatura se insistirá en que el alumno desarrolle: • capacidad para aplicar los conocimientos de materiales a aplicaciones en sistemas mecánicos (estructuras y/o máquinas). • capacidad para documentarse y obtener información relativa a la temática de materiales en sus aplicaciones a ingeniería mecánica. • capacidad de comprender y redactar documentación técnica relacionada con la selección del material y tecnologías relacionadas. • capacidad para considerar la implicación de la elección del material y su tratamiento en la modelización de costes de un proyecto de ingeniería mecánica. 4. CONTENIDOS Teóricos UNIDAD DIDACTICA I: Deterioro de los materiales Tema 1. Fundamentos de la corrosión. Corrosión electroquímica. Tema 2. Formas de corrosión electroquímica. Protecciones. Tema 3. Oxidación. Tema 4. Fricción y desgaste de los materiales. UNIDAD DIDÁCTICA II. Aleaciones férreas Tema 5. Diagrama hierro-cementita. Tema 6. Transformaciones de la austenita. Tema 7. Tratamientos de recocido y normalizado. Tema 8. Tratamiento de temple. Tema 9. Tratamiento de revenido. Tema 10. Aceros aleados. Tema 11. Aceros inoxidables (I). Tema 12. Aceros inoxidables (II). Tema 13. Aceros para herramientas (I). Tema 14. Aceros para herramientas (II). Tema 15. Fundiciones UNIDAD DIDACTICA III: Aleaciones no férreas. Tema 16. Aleaciones de aluminio. Propiedades y aplicaciones. Tema 17. Otras aleaciones: Aleaciones de titanio. Aleaciones de cobre. Tema 18. Materiales para alta temperatura. Superaleaciones. UNIDAD DIDACTICA IV: Ingeniería de superficies. Tema 19. Tratamientos y recubrimientos superficiales contra la corrosión. Tema 20. Métodos de endurecimiento superficial para resistencia al desgaste. SESIONES DE PROBLEMAS SP1. Deterioro de los materiales (I). SP2. Deterioro de los materiales (II). SP3. Aceros.
  • 4. SP4. Diagramas TTT. SP5. Tratamientos térmicos de los aceros. SP6. Elección del acero (I). SP7. Elección acero (II). SP8. Fundiciones. SP9. Tratamientos superficiales (I). SP10.Tratamientos superficiales (II). Prácticos: PRACTICAS DE LABORATORIO Práctica 1. Observación de distintos tipos de corrosión. Práctica 2. Visualización de la rugosidad superficial con un Microscopio de Fuerzas Atómicas. Práctica 3. Tratamientos de recocido y normalizado. Práctica 4. Tratamientos de temple y revenido. Práctica 5. Ensayo Jominy. Estudio de la templabilidad de distintos aceros. Práctica 6. Análisis microestructural de fundiciones grises y de grafito esferoidal. Práctica 7. Tratamiento de precipitación y envejecimiento en aleaciones de aluminio. Práctica 8. Endurecimiento de aleaciones de cobre por acritud. Práctica 9. Electrodeposición. Práctica 10.Recubrimientos y modificación superficial. 5. METODOLOGÍA Explicar brevemente los métodos o técnicas (ej: clases magistrales, exposición breve, trabajo en grupo, grupos de debate, trabajo cooperativo, resolución de problemas, etc.) utilizadas en: Métodos o técnicas empleadas Teoría Clases magistrales (66.33%) Resolución de problemas (33.33%) Prácticas de laboratorio Exposición breve Trabajo en grupo Trabajo cooperativo Prácticas de campo Seminarios Exposición breve Trabajo en grupo Trabajo cooperativo 6. EVALUACIÓN ¿Realiza evaluación diagnóstica o inicial? Sí x No
  • 5. Describir brevemente el tipo, los procedimientos e instrumentos utilizados para evaluar los resultados de los aprendizajes. (Tipo: evaluación continua, formativa, sumativa. Procedimientos: si se realiza regularmente, parciales, examen final. Instrumentos: prueba tipo objetiva, resolución de problemas, práctica de laboratorio, exposiciones orales, elaboración de un informe, presentación de un proyecto, plantillas de observación, escalas de medición de actitudes, etc.) Tipo: Evaluación continua formativa y sumativa Procedimientos: Parciales y, para el alumno que no haya superado alguno(s) de los parciales o desee subir nota en la asignatura, examen final. Instrumentos: Se realizan pruebas escritas que incluyen cuestiones teóricas de respuesta breve y resolución de problemas. También se evalúan las prácticas de laboratorio, y la elaboración de informes relativos a los resultados obtenidos en dichas prácticas, así como trabajos de exposición oral (de carácter voluntario). Especificar los criterios de evaluación (pesos o porcentajes correspondientes a teoría y laboratorio, exámenes parciales, examen final, trabajo tutelado, calificación global, etc.) Pruebas parciales y/o examen final: 70% Prácticas de laboratorio: 25% Otros (trabajos voluntarios, actitud del alumno, etc.): 5%
  • 6. Con objeto de realizar la adaptación de la asignatura al nuevo sistema, adjuntamos el siguiente protocolo que esperamos sea de vuestra utilidad. Especificar para cada uno de los temas que componen el temario impartido el tiempo en horas de las actividades profesor-alumno y una estimación de las horas de trabajo necesarias por parte del alumno medio para alcanzar los resultados de aprendizaje esperados. Nota; TA (TEORÍA), PA (PRÁCTICAS DE AULA), PL (PRÁCTICAS DE LABORATORIO), PC (PRÁCTICAS DE CAMPO), S (SEMINARIOS), T (TUTORÍA), E (EXÁMENES), OA (ESTUDIO DE CASO, PROYECTOS, OTRAS ACTIVIDADES A ESPECIFICAR). Unidad didáctica, eje o bloque temático Número de horas por Horas totales (suma) Créditos ECTS actividades presenciales profesor-alumno trabajo personal del estudiante TA PA PL PC S OA T E U. D. I: Deterioro de los materiales. (Sesiones de Problemas SP1, SP2) Prácticas de Laboratorio 1,2 U. D. II: Aleaciones férreas (Sesiones de Problemas SP3-SP8) Prácticas de Laboratorio 3-6 U. D. III: Aleaciones no férreas Prácticas de Laboratorio 7,8 U. D. IV: Ingeniería de superficies. (Sesiones de Problemas SP9, SP10) Prácticas de Laboratorio 9,10 6 17 3 4 3 6 3 3 1 1 1 1 4 4 3 3 1 3 1 1 2 4 1 1 12 30 7 7 29 65 19 20 1.1 2.4 0.7 0.8 SUB TOTALES 30 15 4 14 6 8 56 TOTALES 133 5
  • 7. Indicar brevemente el tipo de coordinación existente (si procede) con otras asignaturas de la titulación, especialmente entre asignaturas del mismo itinerario de especialización. La asignatura de Aleaciones para Ingeniería Mecánica se apoya directamente en la de Fundamentos de Ciencia de Materiales. A su vez, sirve de base y complemento a otras asignaturas de la titulación como Elasticidad y Resistencia de Materiales, Tecnología Mecánica, Diseño de Máquinas, Estructuras Metálicas y de Hormigón, Ingeniería de Uniones, Materiales Avanzados, Obra Civil en Ingeniería Mecánica y Complementos de Estructuras Metálicas y de Hormigón. 7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA UTILIZADA EN LA ASIGNATURA Teoría: • Introducción a la ciencia e ingeniería de materiales. Tomos I y II. W. D. Callister, Jr. Ed. Reverté (4ªed). Barcelona, 1998. • La ciencia e ingeniería de los materiales. D. R. Askeland. Ed. Grupo Editorial Iberoamérica. México, 1998. • Tratamientos Térmicos de los Aceros. J. Apraiz Barreiro, Ed. Doat, 8ed. Madrid, 1985 ● Aceros Especiales y otras Aleaciones. J. Apraiz Barreiro Ed. Dossat, 8 ed. Madrid, 1986 ● Tecnología de los recubrimientos de superficie. D. H. Parker Ed. Urmo, Bilbao, 1978 • Engineering Materials 2. An Introduction to Microstructures, Processing and Design. M. F. Ashby, D. R. H. Jones, Ed. Butterworth Heineman. Oxford, 2000. • Engineering Materials, Properties and Selection. K. G. Budinski, M. K. Budinski, Ed. Prentice Hall, 2001 • The Principles of Materials Selection for Engineering Design. Pat L. Mangonon, Ed. Prentice Hall, 1999 • Materials degradation and its control by surface engineering. A. W. Batchelor, L. N. Lam, Imperial College Pr., London, 1999 Prácticas: • Ingeniería de los materiales. John V.B. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. USA, 1994 • Materials Science and Engineering Lab Manual. Sherif D. El Wakil. PWS Publishing Company. Boston, 1993.
  • 8. Indicar otros recursos que se utilicen en la impartición de la asignatura (pizarra, apuntes, dossiers y fotocopias, proyector, cañón electrónico, utilización de software específico, uso de Internet u otra aplicación de TICs, etc.). Pizarra. Cañón electrónico y proyector de transparencias. Apuntes y fotocopias. Equipamiento del Laboratorio de Materiales para las prácticas de Laboratorio. Software específico. Internet. 8. INFRAESTRUCTURAS Señalar el tipo de aulas que se necesitan para: Docencia: aula con pizarra, videoproyector y proyector de transparencias. Laboratorios: Laboratorio de Materiales para alumnos de la EUPA Seminarios: aula habitual de docencia. Otro tipo de actividades (especificar): para algunas actividades especiales se requiere la utilización del aula informática (con ordenadores para los alumnos, videoproyector y pizarra). Necesidad de espacio o material que se desea solicitar para el futuro: Incluir cualquier otro comentario u observación que considere pertinente: