SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
Guía del Cultivo de Habas
1. Introducción
2. Aprovechamiento
3. Requerimientos edafo-climáticos
4. Fertilización
5. Siembra
6. Plagas y enfermedades
7. Control de malas hierbas
8. Recolección
Guía del cultivo de habas / [ Francisco Perea Torres ... [et. al.] ]. – Alcalá del Río. Consejería de Agricultura, Pesca
y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2015. –1-27 p. Formato digital (e-
book) - (Producción Agraria)
Vicia faba - Habas
Guía del cultivo de habas
Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No
comercial-Sin obra derivada
© Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
Alcalá del Río, Septiembre de 2015.
Autoría:
Francisco Perea Torres 2
Alejandro Castilla Bonete 1
Encarnación Basallote Serrano2
Enrique Canseco Merino1
Manuel Delgado Casas1
Rafael Pasadas González2
1 IFAPA Centro Rancho la Merced
2 IFAPA Centro Las Torres-Tomejíl
2/27
Guía del cultivo de habas
1.- Introducción.
El cultivo de las habas se remonta al Neolítico tardío, iniciándose en la zona
del Cercano Oriente, y extendiéndose pronto por toda la cuenca
mediterránea, desde donde se dispersó siguiendo distintas rutas. Figura 1
Desde entonces, han desempeñado un papel clave en la agricultura y la
economía de todos los países de la Cuenca Mediterránea. Egipcios, griegos y
romanos fueron grandes consumidores de habas. Los antiguos mercaderes
extendieron su cultivo a través de la Ruta de la Seda hasta llegar a China y
los conquistadores las introdujeron en América, tras el descubrimiento del
Nuevo Mundo.
En la actualidad el cultivo de habas, es la séptima leguminosa grano en
importancia en el mundo. En Europa, con el 17% de la producción mundial,
su principal utilización es en alimentación animal
En España existe constancia de su utilización desde la época de la
dominación romana.
Se trata de una planta anual de la familia de las leguminosas, perteneciente
Se trata de una planta anual de la familia de las leguminosas, perteneciente
al genero Vicia, especie Vicia faba L. subespecie faba, ésta caracterizada por
tener hojas compuestas por más de cuatro foliolos. La subespecie paucijuga
tiene menos de cuatro foliolos por hoja.
Entre sus características botánicas destaca un sistema radicular pivotante y
profundo, con tallos erectos que pueden alcanzar hasta un metro de altura.
Las flores se presentan agrupadas en racimos cortos axilares. Los frutos son
vainas de longitud variable con un número de semillas, igualmente variable,
entre ocho y diez
Figura 1. Origen y dispersión del cultivo de habas
3/27
Guía del cultivo de habas
1.- Introducción.
La subespecie faba, dependiendo del grosor y la longitud de la semilla, se
divide en tres tipos botánicos: minor, con granos pequeños y forma
divide en tres tipos botánicos: minor, con granos pequeños y forma
cilíndrica, major con forma aplanada y equina, intermedia entre los
anteriores, con formas entre aplanadas y cilíndricas
Domesticación y selección humana
Grupos (tipos) basados en tamaño de grano:
•
• Major (1,11 – 1,70 g)
• Equina (0,61 – 1,10 g)
• Minor (0,41 – 0,60 g)
4/27
Guía del cultivo de habas
El cultivo de las habas y, en general,
de las leguminosas grano, en España y
en toda la comunidad europea, ha
sufrido un descenso considerable, en
1.- Introducción.
20
30
40
50
60
70
Evolución de la superficie de habas
España
superficie,
miles
hectáreas
sufrido un descenso considerable, en
lo que a superficie se refiere, desde la
década de los 60. Este efecto se debe
a las oscilaciones en la política de
subvenciones de la Unión Europea, los
rendimientos inestables de algunos de
estos cultivos y la importación de soja
y maíz a precios muy competitivos .
Igualmente ha influido, de forma
considerable, la falta de semilla
certificada y de materias activas
autorizadas para el control de la mala
hierba
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
10
20
año
superficie,
miles
hectáreas
Todo ello llevó al abandono de estos
cultivos y de programas de
investigación que mejorasen la
producción y calidad de estas fuentes
proteicas. La situación actual se
caracteriza por un aumento de la
demanda de proteína vegetal, que se
suple con importaciones. Gráfico 1
Gráfico 1. Serie histórica (2002-2015) de la superficie de cultivo de habas a nivel nacional
5/27
Guía del cultivo de habas
Durante la campaña 2015 se ha
1.- Introducción.
Durante la campaña 2015 se ha
observado en Andalucía una subida
generalizada de la superficie
sembrada de leguminosas grano
respecto al pasado año, aunque menor
de lo que se esperaba ante el
favorable cambio de la nueva PAC, en
relación a este grupo de cultivos. Esto
puede ser debido a la falta de material
vegetal disponible y la carencia de
materias activas autorizadas para el
control de la mala hierba
Concretamente en el territorio
andaluz, la superficie de habas ha sido
5000
10000
15000
20000
25000
superficie,
ha
andaluz, la superficie de habas ha sido
de 16.196 has, lo que supone un
incremento del 10% con respecto a la
campaña anterior, destacando las
provincias de Sevilla, Córdoba, Cádiz y
Málaga, como las zonas donde más
superficie ocupa el cultivo. Gráfico 2
Gráfico 2.Serie histórica (2011-2015) de la superficie de cultivo de habas en Andalucía
2011 2012 2013 2014 2015
0
año
6/27
Guía del cultivo de habas
2.- Aprovechamiento.
En España, las habas grano se han utilizado tradicionalmente para alimentación animal,
por su elevado contenido en proteínas, que oscila entre 20 y 30%, siendo este un
carácter varietal. Estas proteínas contienen alto contenido en lisina (6-7%)
En este sentido, los tipos de habas más utilizados han sido equina y minor, para su uso
En este sentido, los tipos de habas más utilizados han sido equina y minor, para su uso
como pienso en alimentación caballar y porcino
Las limitaciones al empleo de habas para alimentación animal derivan de los taninos de
las semillas, que contribuyen a la baja digestibilidad de la proteína. Este principio
antinutritivo se encuentra asociado con el color de la flor, estando libre de taninos las
variedades que poseen flor blanca
El fabismo, enfermedad diagnosticada en humanos, se debe a la aparición de dos
glucósidos, vicina y convicina, que aparecen en la mayoría de los cultivares. Hay mutantes
espontáneos que están libres de estos glucósidos. Imagen 1 y 2
Imagen 1. Haba de flor normal
Imagen 2. Haba de flor blanca
7/27
Guía del cultivo de habas
3.- Requerimientos edafo-climáticos.
Las habas son sensibles a las heladas, por eso su época de
siembra está muy limitada por el escape a las bajas
siembra está muy limitada por el escape a las bajas
temperaturas durante el periodo de floración. Imagen 3
En general prefiere temperaturas uniformes templado-cálidas,
mostrando mejor comportamiento en climas marítimos que
continentales.
Temperaturas superiores a los 30ºC durante el periodo
comprendido entre la floración y el cuajado de las vainas, pueden
provocar abortos tanto de flores como de vainas inmaduras,
aumentado la fibrosidad de las mismas. Son muy sensibles a la
falta de agua, especialmente desde la floración hasta el llenado
de las vainas, de esta forma, la distribución y cantidad de
precipitaciones, constituye una de las principales razones de la
variabilidad en el rendimiento del cultivo
variabilidad en el rendimiento del cultivo
En lo que a suelo se refiere, es poco exigente, mostrando
preferencias por los suelos arcillosos o silíceos y arcillosos calizos
ricos en humus, profundos y frescos.
El cultivo se ve afectado en zonas encharcadas por mal drenaje.
El pH óptimo oscila entre 7,3 y 8,2. Es relativamente tolerante a
la salinidad.
Imagen 3. Ensayo de habas en floración
8/27
Guía del cultivo de habas
4.- Fertilización.
Las habas, en su primera fase de cultivo, hasta que no se ha
producido la simbiosis con el Rhizobium leguminosarum., se
comporta como cualquier planta que tiene que obtener
nitrógeno de la solución del suelo. La aplicación de pequeñas
dosis de nitrógeno en la primera fase de la formación de la
plántula, como mínimo del orden de 25 kg N/ha, es
especialmente recomendada en períodos fríos y cuando las
condiciones medioambientales no son favorables a la
simbiosis. Tabla 1
El fósforo estimula el desarrollo del sistema radicular del
tallo, de la floración, y consecuentemente el número de
vainas y granos, habiéndose comprobado que su aplicación
como abonado de fondo aumenta el peso de los nódulos del
Rhizobium
El potasio favorece la síntesis de los hidratos de carbono y la
Producción Esperada N P2O5 K2O
Kg/ha
Hasta 1000 10-15 20-30 25-40
1000-2000 15-20 30-40 35-50
Más de 2000 20-30 40-70 45-100
Tabla 1. Recomendaciones de abonado para habas (kg/ha)*
formación de proteínas, los dos componentes más
importantes de las leguminosas grano.
Interviene en la regulación de la transpiración y su aplicación
favorece la resistencia a la sequía, heladas y enfermedades
criptogámicas, y de igual forma que el fósforo, estimula la
formación de las vainas.
9/27
*L.Bellido (et all).. Evaluación de los efectos del sistema de laboreo en la fijación de nitrógeno por habas y garbanzos, cultivados en rotación con
trigo en Andalucía. Vida Rural. Año XII, núm. 320, pág.55-58
Guía del cultivo de habas
5.- Siembra: Época y dosis
La época de siembra está muy ligada al clima , realizándose en las
condiciones de los secanos andaluces, a principios de noviembre.
Las siembras tempranas, respecto de las tardías, obtienen un
mayor rendimiento en grano. Esto se explica porque con las
siembras tempranas se desplaza la fase de llenado de grano a una
siembras tempranas se desplaza la fase de llenado de grano a una
época de menor déficit hídrico, mejorando la traslocación de
asimilados y manteniendo la actividad fotosintética más tiempo
También se provoca un adelanto en la fecha de floración,
dependiente del fotoperiodo, y un alargamiento del período de
antésis.
En relación a la dosis de siembra, uno de los aspectos básicos para
conseguir buenos rendimientos es adecuarla al tipo, variedad,
condiciones edafoclimáticas y técnicas de cada explotación
El rendimiento final depende de los siguientes componentes:
número de plantas por unidad superficie, número de vainas por
planta, número de granos formados por vaina y peso medio del
grano
La distancia entre plantas dentro de la línea, a modo de ejemplo,
podría ser de 8 cm., resultando 17 plantas /m2, considerando una
siembra con separación de líneas de 70 cm. Imagen 4
Esta densidad corresponde a variedades con crecimiento
indeterminado y, lógicamente, se puede adaptar a la separación de
botas de siembra que se utilice en la explotación. También puede
realizarse utilizando todas las botas de siembra de una máquina
convencional de cereales.
Considerando un peso de las 1000 semillas de 900 gramos, resulta
una dosis de siembra de 153 kg/ha
Imagen 4. Ensayo de habas. Marco de siembra 70 x 12 cm.
Con una larga estación de crecimiento y bajo condiciones
ambientales óptimas, no existe una respuesta adicional
por encima de las 20 plantas/ m2.
10/27
Guía del cultivo de habas
5.- Siembra: Manejo del suelo
Para el cultivo de habas, el manejo del suelo puede variar,
Para el cultivo de habas, el manejo del suelo puede variar,
dependiendo del tipo de textura y estructura de éste.
Para suelos francos, es aconsejable realizar una labor de
alzado con chisel o semichisel, con posteriores labores de
refinado mediante escarificador y/o vibrocultivador,
aprovechando este último pase para incorporar el abono de
fondo
Los suelos arcillosos de la campiña andaluza, presentan
especiales problemas de laboreo y singulares
requerimientos. El suelo seco requiere laboreo con alta
potencia de tracción, y cuando está húmedo causa
compactación. Debido a la textura arcillosa de los
Vertisoles, con montmorillonita predominante, pueden
Imagen 5. Mínimo laboreo con gradilla rápida para siembra de habas
absorber gran cantidad de agua y retenerla durante largos
periodos de tiempo.
En estos casos, la agricultura de conservación se presenta
como una alternativa viable al laboreo convencional,
pudiendo realizar la siembra del cultivo con mínimo
laboreo o siembra directa. Imagen 5 y 6
Imagen 6. Siembra directa de habas
11/27
Guía del cultivo de habas
5.- Siembra: Rotaciones
La inclusión de una leguminosa como las habas, en un sistema
de cultivo, reduce la relación C/N de los residuos incorporados al
suelo, pudiendo alterar de forma significativa la actividad
suelo, pudiendo alterar de forma significativa la actividad
microbiana, las transformaciones de N, la disponibilidad de
nutrientes y el crecimiento de la planta. El N aportado por las
leguminosas en los vertisoles se distribuye a través del suelo,
hasta los 90 cm. del perfil, y es mejor recuperado por el cultivo
de trigo en comparación con el N fertilizante de la superficie.
Suelos en los que históricamente se cultivan leguminosas tienden
a tener más alto el nivel de materia orgánica total, mejorando la
calidad y fertilidad de éste.
En ese sentido, en un contexto de agricultura sostenible, las
habas pertenecen una familia botánica que ha mantenido la
producción y la fertilidad de los sistemas agrarios mediterráneos
desde la antigüedad, produciendo nitrógeno fijado de forma
biológica, y ayudando a combatir enfermedades, plagas y malas
hierbas, al romper la continuidad de los cultivos cerealistas
Tabla 2. Rotación: Trigo-Girasol-Habas
Año E F M A M J J A S O N D
1 TRIGO
2 TRIGO
3 GIRASOL HABAS
4 HABAS
hierbas, al romper la continuidad de los cultivos cerealistas
Como cultivo mejorante, el lugar que debería ocupar en la
rotación sería detrás del girasol, dejando un barbecho mejorado
para el cereal posterior.
De esta forma, el girasol aprovecha el N residual, no asimilado
por el cultivo de trigo, tras su cosecha y el cultivo de habas
dejará un barbecho con un aporte aproximado alrededor, según
diversos estudios, de 80 kg/ha de nitrógeno biológico disponible
para el cereal. Tabla 2
Está mal
12/27
Guía del cultivo de habas
6.- Plagas y enfermedades: Pulgón negro (Aphis fabae)
El pulgón negro, se trata de un especie de origen europeo que
actualmente presenta una distribución mundial. Afecta a numerosos
actualmente presenta una distribución mundial. Afecta a numerosos
cultivos, siendo su principal huésped las plantas de habas, de ahí el
nombre con el que se le conoce comúnmente
Morfología:
Adulta áptera: Las hembras ápteras tienen forma ovalada, con una
longitud de 1.5-2.5 mm, y el color de su cuerpo es negro grisáceo o
verdoso. En el abdomen tienen manchas blanquecinas, y las
antenas son más cortas que el cuerpo. Los sifones son oscuros y
relativamente largos. La cauda es corta y triangular. Imagen 7
Adulta alada: Las hembras aladas son de color negro grisáceo, con
el abdomen normalmente de color verde oscuro, en el que destacan
algunas manchas claras. Son parecidas, en la forma, a las hembras
ápteras, y de similar longitud. Poseen alas transparentes y
membranosas. Las antenas son más cortas que la longitud de su
membranosas. Las antenas son más cortas que la longitud de su
cuerpo y sus patas son oscuras. Tiene sifones oscuros, bastante
anchos en la base. La cauda también es oscura
Daños:
Los daños ocurren sobre los órganos jóvenes donde se alimentan de
la savia del floema de la planta, extrayendo nutrientes y alterando
el balance de las hormonas del crecimiento. Esto origina un
debilitamiento de la planta, deteniéndose el crecimiento.
Imágenes 7 y 8. Plantas de habas afectadas por pulgón negro
13/27
Guía del cultivo de habas
6.- Plagas y enfermedades: Pulgón negro (Aphis fabae)
Control Biológico
Control Biológico
Entre los enemigos naturales de pulgones existen varias especies. En general
dentro de los depredadores de pulgones, destacan larvas y adultos de neurópteros
(Chrysoperla carnae y Chrysopa formosa), Coleópteros coccinélidos (Coccinella
septempuntata), larvas de Dípteros y varios Himennópteros. Dentro de los
entomopatógenos destaca el hongo patógeno Verticillium lecanii. Imagen 9
Control Químico
En la tabla se recogen algunas de las materias activas más utilizadas por su
efectividad, para el control de esta plaga, según el Registro Oficial de Productos
Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente. Tabla 3
MATERIA ACTIVA DOSIS RECOMENDADA ÁMBITO APLICACIÓN
DósisMín0,065%
Dósis Máx0,13%
Leguminosas grano
CIPERMETRIN 50% [EC] Dósis Mín 0,1 Dósis Máx0,13
LAMBDA CIHALOTRIN
1,5% [CS] P/V'
Leguminosas grano
Habas grano
Leguminosas grano
Habas grano
Dósis Mín 0,025% Leguminosas grano
Dósis Máx% Habas grano
Dósis Mín 0,01% Leguminosas grano
Dósis Máx 0,02% Habas grano
Dósis Mín 0,04% Leguminosas grano
Dósis Máx 0,05% Habas grano
CIPERMETRIN 50% [EC]
P/V'
Dósis Mín 0,1 Dósis Máx0,13
LAMBDA CIHALOTRIN
2,5% [WG] P/P'
DELTAMETRIN 10% [EC]
P/V'
LAMBDA CIHALOTRIN
10% [
Esta plaga suele ser muy resistente a las materias
activas utilizadas, y además la floración suele
verse perjudicada, sobre todo con altas
temperaturas, siendo muy complicado su control
ya que al tener floración escalonada es difícil
elegir el momento de aplicación
Imagen 9. Control biológico del pulgón. Coccinella
14/27
Tabla 3.- Control químico de habas (MARM)
Guía del cultivo de habas
6.- Plagas y enfermedades:Sitona (Sitona lineatus)
Se trata de un curculiónido, cuyo adulto es un pequeño
Se trata de un curculiónido, cuyo adulto es un pequeño
escarabajo, de 3-6 mm, de color gris terroso, con la cabeza
alargada en un pico corto., que aparece al final del invierno,
alimentándose de las hojas, y creando en los bordes un
festoneado muy característico. Imagen 10
Las larvas son blancas, arqueadas, ápodas, con la cabeza
amarilla, de 5-4 mm. de longitud, que pueden destruir los
nódulos de Rhizobium reduciendo su capacidad fijadora con
consecuencias directas sobre el crecimiento. Imagen 11
Imagen 10. Adulto de sitona
Imagen 11. Daños característicos de sitona en hojas de habas
15/27
Guía del cultivo de habas
6.- Plagas y enfermedades:Sitona (Sitona lineatus)
Control químico
En el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del Ministerio de
Agricultura, no aparece ningún producto específico para el
control de sitona en habas ni leguminosas grano. Los productos
que aparecen en la figura, sólo están autorizados en leguminosas
forrajeras y Guisantes.
MATERIA ACTIVA DOSIS RECOMENDADA ÁMBITO APLICACIÓN
ALFACIPERMETRINA 15% 0,1 Kg/ha Plagas
DELTAMETRIN 0,05-0,083 % Plagas
Tabla 4. Materias activas para el control químico de sitona
16/27
Imagen 12. Adulto sitona
Guía del cultivo de habas
6.- Plagas y enfermedades: Rabia (Ascochyta fabae Speg)
Daños
Daños
Se trata de una enfermedad provocada por el hongo Ascochyta
fabae que produce lesiones en hojas, tallos y vainas. En habas,
las manchas en hojas y tallos son más o menos circulares,
ligeramente hundidas, de color marrón chocolote y centro claro;
en el centro aparecen pequeños puntos oscuros (picnidios)
dispuestos a veces en círculos concéntricos. Imagen 14
La enfermedad alcanza gran desarrollo durante los meses de
enero a febrero. Los síntomas alcanzan también hojas y tallos
provocando, en estos últimos, lesiones deprimidas y alargadas
Imagen 14. Manchas características de rabia en foliolos de habas
17/27
Imagen 13. Manchas características de rabia
Guía del cultivo de habas
6.- Plagas y enfermedades:Rabia (Ascochyta fabae Speg)
Mecanismos de lucha:
Se recomienda la rotación del cultivo y la utilización
de semilla no contaminada por el hongo para
prevenir la enfermedad.
En la tabla se recogen algunas materias activas
autorizadas en el Registro Oficial de Productos
Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura. Tabla 5
Imagen 15. Manchas en hojas de habas. Foto: G. Benavides, et al.
Fichas de Diagnóstico en Laboratorio de Organismos Nocivos de los
Vegetales. Ministerio de Agricultura alimentación y Medio Ambiente
Vegetales. Ministerio de Agricultura alimentación y Medio Ambiente
Materia Activa Nombre Comercial Ámbito Aplicación Dosis
CLORTALONIL 15% + OXICLORURO DE COBRE 30% ' Pugil Cobre Habas grano 0,25%- 0,45%
FOLPET 10% + OXICLORURO DE COBRE 11,2% +
SULFATO CUPROCALCICO 10,4% Covifet F Habas grano 0,25%-0,35%
Tabla 5. Materias activas registradas para el control de Ascochyta en habas
18/27
Guía del cultivo de habas
6.- Plagas y enfermedades: Mancha chocolate (Botrytis fabae )
La mancha chocolate es una enfermedad provocada por el
hongo Botrytis fabae que afecta al cultivo desde la
emergencia en hojas, tallos, flores, vainas verdes y
granos. En las hojas los síntomas varian desde pequeños
puntos de color marrón-rojizo a manchas circulares con el
margen marrón rojizo y el centro de color café claro. Figura
19
Un crecimiento vegetativo intenso y alta humedad
ambiental, hacen al cultivo más vulnerable para el
desarrollo de la enfermedad.
Las condiciones de temperaturas de 18-20ºC y humedad de
90-100%, son óptimas para una infección muy agresiva
que consisten en necrosis rápidas y extendidas que no
provienen del crecimiento y unión de las lesiones circulares
sino que se deben a un colapso generalizado del tejido
vegetal en una zona concreta
Las esporas (o conidias) de estos hongos se dispersan por
Las esporas (o conidias) de estos hongos se dispersan por
el viento hasta que se establecen en la parte aérea de las
plantas de habas, fundamentalmente sobre las hojas. La
lluvia también puede contribuir a la dispersión de las
esporas, aunque en este caso se desplazan a distancias
más cortas, dentro del mismo campo de cultivo.
Una vez que se han fijado sobre el tejido vegetal, las
esporas germinan, se desarrolla un tubo germinativo de
longitud variable y se produce la penetración.
Imagen 16. Lesiones en foliolos producidos por Botrytis
19/27
Guía del cultivo de habas
6.- Plagas y enfermedades: Mancha chocolate (Botrytis fabae )
Para el control de la enfermedad, se recomiendan utilizar
técnicas de manejo de cultivo que permitan espaciar la
siembra mediante rotaciones, evitar factores de
reducción del vigor y reducir la excesiva humedad. En
este sentido no es conveniente utilizar densidades de
siembra excesivas que impidan la aireación de la planta
Control químico
Como producto autorizado en el cultivo de habas grano,
se puede utilizar Metil Tiofanato 50% a dosis de 0,1-
0,14%, (ENOVIT METIL 50 SC), efectuando una única
aplicación cuando se den las condiciones óptimas para el
ataque del hongo, sin sobrepasar los 1,5 l/ha. de
producto.
producto.
20/27
Imagen 17. Lesiones en foliolos producidos por Botrytis
Guía del cultivo de habas
6.- Plagas y enfermedades: Roya (Uromyces viciae- fabae )
Al igual que ocurre en cereales, las
leguminosas se ven atacadas por la roya
del género Uromyces.
En habas se trata de royas autóicas, es
decir, la fase picnidio-ecídica y uredo-
teleutospórica, se desarrollan en la misma
planta.
En primavera, después de las lluvias,
suelen aparecer en las hojas manchas
decoloradas circulares, de menos de 1 mm.
de diámetro con pústulas de las que sale
un polvo color tabaco.
En los últimos estados del desarrollo de las
plantas, aparecen sobre hojas y tallos,
pústulas de color negro de forma circular o
subrectangular, de 3 mm. de anchura por
subrectangular, de 3 mm. de anchura por
7-8 mm. de largo, que llegan a confluir
unas con otras; las plantas acaban por
tomar un color negro y se desecan. Imagen
18
La enfermedad suele aparecer bien
avanzada la estación, después de la
aparición de muchas vainas, cuando las
condiciones climáticas son favorables al
desarrollo de la enfermedad (febrero-
marzo) Imagen 18. Pústulas de roya en habas
21/27
Guía del cultivo de habas
6.- Plagas y enfermedades: Roya (Uromyces viciae- fabae )
Como mecanismos de lucha, conviene apuntar que existe material
vegetal protegido de variedades de habas, por el Ministerio de
Agricultura, que presentan resistencia genética a roya.
Como mecanismo de lucha química aparece PROSARO
(PROTIOCONAZOL 12,5% + TEBUCONAZOL 12,5% a dosis de 1 l/ha
22/27
Imagen 20. Pústulas de roya en habas
Imagen 19. Pústulas de roya en habas
Guía del cultivo de habas
7.- Control de malas hierbas
Debido al desarrollo lento durante las fases iniciales del cultivo, las
Debido al desarrollo lento durante las fases iniciales del cultivo, las
leguminosas son especialmente sensibles a la competencia de las malas
hierbas, dada la poca cobertura del suelo en esos momentos. El periodo más
crítico ocurre entre 2 y 6 semanas de la emergencia, y ahí debe centrarse el
control. Imagen 21
Por otra parte, la flora de malas hierbas asociada a leguminosas es muy
variable, según la localidad, suelo, clima, prácticas agrícolas, etc.
Resulta difícil generalizar, aunque su importancia depende, en gran medida,
de su fecha de germinación. Las que emergen a principios de otoño se
pueden controlar mediante laboreo o herbicidas de preemergencia. Las de
germinación más tardía (otoño-invierno) tienen dificultades para invadir el
cultivo, ya que para entonces éste ya tiene buena cobertura, y compite bien
con las malezas
Una de las prácticas más aconsejables para el control de malas hierbas es la
rotación de cultivos
rotación de cultivos
En las leguminosas, además de las labores previas a la siembra, se pueden
realizar también cuando las plantas están crecidas, cuando se realiza una
siembra en líneas. Las malas hierbas que aparezcan ahí, podrán ser
destruidas por el laboreo, aunque para acabar con las que surjan entre
plantas en los surcos habrá que recurrir a la escarda manual o la química.
Imagen 21. Ridolfia segetum. Eneldo
23/27
Guía del cultivo de habas
7.- Control de malas hierbas
En la tabla 6 se recogen algunos de los productos autorizados en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del
Ministerio de Agricultura, para el control de malas hierbas dicotiledoneas en el cultivo de habas
Materia Activa
Nombre
Comercial
Ámbito aplicación Momento Aplicación
Dosis
(l/ha)
Bentazona 48% Basagram Habas grano Postemergencia (4ª hoja) 1,5-2 l/ha
Pendimetalina 40% Sharpen Habas grano Preemergencia 3-5 l/ha
Pendimetalina 33% Órdago Habas grano Preemergencia 4-6 l/ha
Pendimetalina 33% Órdago Habas grano Preemergencia 4-6 l/ha
Pendimetalina 45,5% Stomp aqua Habas Presiembra 2-2,5 l/ha
Bentazona 48% + Corum Habas Postemergencia (3ª hoja) 1,25 l/ha
Imazamox 2,24%
Dicuat 20% Reglone Leguminosas grano Presiembra/ Preemergencia 1,5-4 l/ha
Tabla 6. Materias activas registradas para el control de malas hierbas dicotiledóneas para el cultivo de habas
24/27
Guía del cultivo de habas
7.- Control de malas hierbas: Jopo (Orobanche crenata)
Además de las malas hierbas, las leguminosas se ven amenazadas
por el jopo. Se trata de una planta parásita fanerógama que fija sus
haustorios en las raíces de las habas, absorbiendo gran parte de
los nutrientes destinados al cultivo. En algunas zonas se puede
considerar un factor limitante del cultivo debido a las fuertes
infecciones, que provocan la pérdida total de la producción.
Los jopos son especialmente dañinos en cultivos de guisantes,
habas y lentejas. Un nivel de infestación de 4 jopos, por planta de
habas, reduce el rendimiento del cultivo a la mitad. Imagen 22
Métodos de control:
Métodos culturales. El jopo se controla mediante el retraso en la
fecha de siembra, rotaciones de cultivos, riego adecuado y
cultivares resistentes.
cultivares resistentes.
Control químico
El empleo del glifosato está autorizado en habas, pero es fitotóxico
para el guisante. La dosis recomendada es de 200-300 cc/ha de
producto comercial
Imagen 22. Planta de jopo en campo de habas
25/27
Guía del cultivo de habas
8.- Recolección
Como leguminosa grano destinada a pienso, las habas se
recolectan con cosechadora convencional de cereal cuando el
cultivo está seco. Para ello, serán necesarias las
modificaciones oportunas de reducción del número de
revoluciones y la apertura del cóncavo de la máquina para
evitar partir grano.
Dado que se trata de un cultivo con posible dehiscencia, es
conveniente realizar la recolección a primeras horas de la
mañana
En las condiciones agroclimáticas de Andalucía, la recolección
En las condiciones agroclimáticas de Andalucía, la recolección
se realiza a finales del mes de mayo. Imagen 23
Imagen 23. Cosechadora de cereal cosechando habas
26/27
Guía del cultivo de habas
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
Avenida de Grecia s/n
41012 Sevilla (Sevilla) España
Teléfono: 954 994 595 Fax: 954 994 664
e-mail: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es
www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa
La financiación necesaria para el desarrollo de este trabajo ha sido cofinanciada al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía
2007-2013, con código de operación AM300103320004.

Más contenido relacionado

Similar a Guia Cultivo Habas.pdf

Similar a Guia Cultivo Habas.pdf (20)

Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijolDiapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
 
Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijolDiapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
 
Yuca
Yuca Yuca
Yuca
 
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Concentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo ruralConcentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo rural
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
 
Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
 
Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
 
BID - Maiz amarillo
BID - Maiz amarilloBID - Maiz amarillo
BID - Maiz amarillo
 
Cultivo de MORA-ICA
Cultivo de MORA-ICACultivo de MORA-ICA
Cultivo de MORA-ICA
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEASPRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 

Último

Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 

Último (20)

Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 

Guia Cultivo Habas.pdf

  • 1. Guía del Cultivo de Habas 1. Introducción 2. Aprovechamiento 3. Requerimientos edafo-climáticos 4. Fertilización 5. Siembra 6. Plagas y enfermedades 7. Control de malas hierbas 8. Recolección
  • 2. Guía del cultivo de habas / [ Francisco Perea Torres ... [et. al.] ]. – Alcalá del Río. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2015. –1-27 p. Formato digital (e- book) - (Producción Agraria) Vicia faba - Habas Guía del cultivo de habas Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada © Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Alcalá del Río, Septiembre de 2015. Autoría: Francisco Perea Torres 2 Alejandro Castilla Bonete 1 Encarnación Basallote Serrano2 Enrique Canseco Merino1 Manuel Delgado Casas1 Rafael Pasadas González2 1 IFAPA Centro Rancho la Merced 2 IFAPA Centro Las Torres-Tomejíl 2/27
  • 3. Guía del cultivo de habas 1.- Introducción. El cultivo de las habas se remonta al Neolítico tardío, iniciándose en la zona del Cercano Oriente, y extendiéndose pronto por toda la cuenca mediterránea, desde donde se dispersó siguiendo distintas rutas. Figura 1 Desde entonces, han desempeñado un papel clave en la agricultura y la economía de todos los países de la Cuenca Mediterránea. Egipcios, griegos y romanos fueron grandes consumidores de habas. Los antiguos mercaderes extendieron su cultivo a través de la Ruta de la Seda hasta llegar a China y los conquistadores las introdujeron en América, tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. En la actualidad el cultivo de habas, es la séptima leguminosa grano en importancia en el mundo. En Europa, con el 17% de la producción mundial, su principal utilización es en alimentación animal En España existe constancia de su utilización desde la época de la dominación romana. Se trata de una planta anual de la familia de las leguminosas, perteneciente Se trata de una planta anual de la familia de las leguminosas, perteneciente al genero Vicia, especie Vicia faba L. subespecie faba, ésta caracterizada por tener hojas compuestas por más de cuatro foliolos. La subespecie paucijuga tiene menos de cuatro foliolos por hoja. Entre sus características botánicas destaca un sistema radicular pivotante y profundo, con tallos erectos que pueden alcanzar hasta un metro de altura. Las flores se presentan agrupadas en racimos cortos axilares. Los frutos son vainas de longitud variable con un número de semillas, igualmente variable, entre ocho y diez Figura 1. Origen y dispersión del cultivo de habas 3/27
  • 4. Guía del cultivo de habas 1.- Introducción. La subespecie faba, dependiendo del grosor y la longitud de la semilla, se divide en tres tipos botánicos: minor, con granos pequeños y forma divide en tres tipos botánicos: minor, con granos pequeños y forma cilíndrica, major con forma aplanada y equina, intermedia entre los anteriores, con formas entre aplanadas y cilíndricas Domesticación y selección humana Grupos (tipos) basados en tamaño de grano: • • Major (1,11 – 1,70 g) • Equina (0,61 – 1,10 g) • Minor (0,41 – 0,60 g) 4/27
  • 5. Guía del cultivo de habas El cultivo de las habas y, en general, de las leguminosas grano, en España y en toda la comunidad europea, ha sufrido un descenso considerable, en 1.- Introducción. 20 30 40 50 60 70 Evolución de la superficie de habas España superficie, miles hectáreas sufrido un descenso considerable, en lo que a superficie se refiere, desde la década de los 60. Este efecto se debe a las oscilaciones en la política de subvenciones de la Unión Europea, los rendimientos inestables de algunos de estos cultivos y la importación de soja y maíz a precios muy competitivos . Igualmente ha influido, de forma considerable, la falta de semilla certificada y de materias activas autorizadas para el control de la mala hierba 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 10 20 año superficie, miles hectáreas Todo ello llevó al abandono de estos cultivos y de programas de investigación que mejorasen la producción y calidad de estas fuentes proteicas. La situación actual se caracteriza por un aumento de la demanda de proteína vegetal, que se suple con importaciones. Gráfico 1 Gráfico 1. Serie histórica (2002-2015) de la superficie de cultivo de habas a nivel nacional 5/27
  • 6. Guía del cultivo de habas Durante la campaña 2015 se ha 1.- Introducción. Durante la campaña 2015 se ha observado en Andalucía una subida generalizada de la superficie sembrada de leguminosas grano respecto al pasado año, aunque menor de lo que se esperaba ante el favorable cambio de la nueva PAC, en relación a este grupo de cultivos. Esto puede ser debido a la falta de material vegetal disponible y la carencia de materias activas autorizadas para el control de la mala hierba Concretamente en el territorio andaluz, la superficie de habas ha sido 5000 10000 15000 20000 25000 superficie, ha andaluz, la superficie de habas ha sido de 16.196 has, lo que supone un incremento del 10% con respecto a la campaña anterior, destacando las provincias de Sevilla, Córdoba, Cádiz y Málaga, como las zonas donde más superficie ocupa el cultivo. Gráfico 2 Gráfico 2.Serie histórica (2011-2015) de la superficie de cultivo de habas en Andalucía 2011 2012 2013 2014 2015 0 año 6/27
  • 7. Guía del cultivo de habas 2.- Aprovechamiento. En España, las habas grano se han utilizado tradicionalmente para alimentación animal, por su elevado contenido en proteínas, que oscila entre 20 y 30%, siendo este un carácter varietal. Estas proteínas contienen alto contenido en lisina (6-7%) En este sentido, los tipos de habas más utilizados han sido equina y minor, para su uso En este sentido, los tipos de habas más utilizados han sido equina y minor, para su uso como pienso en alimentación caballar y porcino Las limitaciones al empleo de habas para alimentación animal derivan de los taninos de las semillas, que contribuyen a la baja digestibilidad de la proteína. Este principio antinutritivo se encuentra asociado con el color de la flor, estando libre de taninos las variedades que poseen flor blanca El fabismo, enfermedad diagnosticada en humanos, se debe a la aparición de dos glucósidos, vicina y convicina, que aparecen en la mayoría de los cultivares. Hay mutantes espontáneos que están libres de estos glucósidos. Imagen 1 y 2 Imagen 1. Haba de flor normal Imagen 2. Haba de flor blanca 7/27
  • 8. Guía del cultivo de habas 3.- Requerimientos edafo-climáticos. Las habas son sensibles a las heladas, por eso su época de siembra está muy limitada por el escape a las bajas siembra está muy limitada por el escape a las bajas temperaturas durante el periodo de floración. Imagen 3 En general prefiere temperaturas uniformes templado-cálidas, mostrando mejor comportamiento en climas marítimos que continentales. Temperaturas superiores a los 30ºC durante el periodo comprendido entre la floración y el cuajado de las vainas, pueden provocar abortos tanto de flores como de vainas inmaduras, aumentado la fibrosidad de las mismas. Son muy sensibles a la falta de agua, especialmente desde la floración hasta el llenado de las vainas, de esta forma, la distribución y cantidad de precipitaciones, constituye una de las principales razones de la variabilidad en el rendimiento del cultivo variabilidad en el rendimiento del cultivo En lo que a suelo se refiere, es poco exigente, mostrando preferencias por los suelos arcillosos o silíceos y arcillosos calizos ricos en humus, profundos y frescos. El cultivo se ve afectado en zonas encharcadas por mal drenaje. El pH óptimo oscila entre 7,3 y 8,2. Es relativamente tolerante a la salinidad. Imagen 3. Ensayo de habas en floración 8/27
  • 9. Guía del cultivo de habas 4.- Fertilización. Las habas, en su primera fase de cultivo, hasta que no se ha producido la simbiosis con el Rhizobium leguminosarum., se comporta como cualquier planta que tiene que obtener nitrógeno de la solución del suelo. La aplicación de pequeñas dosis de nitrógeno en la primera fase de la formación de la plántula, como mínimo del orden de 25 kg N/ha, es especialmente recomendada en períodos fríos y cuando las condiciones medioambientales no son favorables a la simbiosis. Tabla 1 El fósforo estimula el desarrollo del sistema radicular del tallo, de la floración, y consecuentemente el número de vainas y granos, habiéndose comprobado que su aplicación como abonado de fondo aumenta el peso de los nódulos del Rhizobium El potasio favorece la síntesis de los hidratos de carbono y la Producción Esperada N P2O5 K2O Kg/ha Hasta 1000 10-15 20-30 25-40 1000-2000 15-20 30-40 35-50 Más de 2000 20-30 40-70 45-100 Tabla 1. Recomendaciones de abonado para habas (kg/ha)* formación de proteínas, los dos componentes más importantes de las leguminosas grano. Interviene en la regulación de la transpiración y su aplicación favorece la resistencia a la sequía, heladas y enfermedades criptogámicas, y de igual forma que el fósforo, estimula la formación de las vainas. 9/27 *L.Bellido (et all).. Evaluación de los efectos del sistema de laboreo en la fijación de nitrógeno por habas y garbanzos, cultivados en rotación con trigo en Andalucía. Vida Rural. Año XII, núm. 320, pág.55-58
  • 10. Guía del cultivo de habas 5.- Siembra: Época y dosis La época de siembra está muy ligada al clima , realizándose en las condiciones de los secanos andaluces, a principios de noviembre. Las siembras tempranas, respecto de las tardías, obtienen un mayor rendimiento en grano. Esto se explica porque con las siembras tempranas se desplaza la fase de llenado de grano a una siembras tempranas se desplaza la fase de llenado de grano a una época de menor déficit hídrico, mejorando la traslocación de asimilados y manteniendo la actividad fotosintética más tiempo También se provoca un adelanto en la fecha de floración, dependiente del fotoperiodo, y un alargamiento del período de antésis. En relación a la dosis de siembra, uno de los aspectos básicos para conseguir buenos rendimientos es adecuarla al tipo, variedad, condiciones edafoclimáticas y técnicas de cada explotación El rendimiento final depende de los siguientes componentes: número de plantas por unidad superficie, número de vainas por planta, número de granos formados por vaina y peso medio del grano La distancia entre plantas dentro de la línea, a modo de ejemplo, podría ser de 8 cm., resultando 17 plantas /m2, considerando una siembra con separación de líneas de 70 cm. Imagen 4 Esta densidad corresponde a variedades con crecimiento indeterminado y, lógicamente, se puede adaptar a la separación de botas de siembra que se utilice en la explotación. También puede realizarse utilizando todas las botas de siembra de una máquina convencional de cereales. Considerando un peso de las 1000 semillas de 900 gramos, resulta una dosis de siembra de 153 kg/ha Imagen 4. Ensayo de habas. Marco de siembra 70 x 12 cm. Con una larga estación de crecimiento y bajo condiciones ambientales óptimas, no existe una respuesta adicional por encima de las 20 plantas/ m2. 10/27
  • 11. Guía del cultivo de habas 5.- Siembra: Manejo del suelo Para el cultivo de habas, el manejo del suelo puede variar, Para el cultivo de habas, el manejo del suelo puede variar, dependiendo del tipo de textura y estructura de éste. Para suelos francos, es aconsejable realizar una labor de alzado con chisel o semichisel, con posteriores labores de refinado mediante escarificador y/o vibrocultivador, aprovechando este último pase para incorporar el abono de fondo Los suelos arcillosos de la campiña andaluza, presentan especiales problemas de laboreo y singulares requerimientos. El suelo seco requiere laboreo con alta potencia de tracción, y cuando está húmedo causa compactación. Debido a la textura arcillosa de los Vertisoles, con montmorillonita predominante, pueden Imagen 5. Mínimo laboreo con gradilla rápida para siembra de habas absorber gran cantidad de agua y retenerla durante largos periodos de tiempo. En estos casos, la agricultura de conservación se presenta como una alternativa viable al laboreo convencional, pudiendo realizar la siembra del cultivo con mínimo laboreo o siembra directa. Imagen 5 y 6 Imagen 6. Siembra directa de habas 11/27
  • 12. Guía del cultivo de habas 5.- Siembra: Rotaciones La inclusión de una leguminosa como las habas, en un sistema de cultivo, reduce la relación C/N de los residuos incorporados al suelo, pudiendo alterar de forma significativa la actividad suelo, pudiendo alterar de forma significativa la actividad microbiana, las transformaciones de N, la disponibilidad de nutrientes y el crecimiento de la planta. El N aportado por las leguminosas en los vertisoles se distribuye a través del suelo, hasta los 90 cm. del perfil, y es mejor recuperado por el cultivo de trigo en comparación con el N fertilizante de la superficie. Suelos en los que históricamente se cultivan leguminosas tienden a tener más alto el nivel de materia orgánica total, mejorando la calidad y fertilidad de éste. En ese sentido, en un contexto de agricultura sostenible, las habas pertenecen una familia botánica que ha mantenido la producción y la fertilidad de los sistemas agrarios mediterráneos desde la antigüedad, produciendo nitrógeno fijado de forma biológica, y ayudando a combatir enfermedades, plagas y malas hierbas, al romper la continuidad de los cultivos cerealistas Tabla 2. Rotación: Trigo-Girasol-Habas Año E F M A M J J A S O N D 1 TRIGO 2 TRIGO 3 GIRASOL HABAS 4 HABAS hierbas, al romper la continuidad de los cultivos cerealistas Como cultivo mejorante, el lugar que debería ocupar en la rotación sería detrás del girasol, dejando un barbecho mejorado para el cereal posterior. De esta forma, el girasol aprovecha el N residual, no asimilado por el cultivo de trigo, tras su cosecha y el cultivo de habas dejará un barbecho con un aporte aproximado alrededor, según diversos estudios, de 80 kg/ha de nitrógeno biológico disponible para el cereal. Tabla 2 Está mal 12/27
  • 13. Guía del cultivo de habas 6.- Plagas y enfermedades: Pulgón negro (Aphis fabae) El pulgón negro, se trata de un especie de origen europeo que actualmente presenta una distribución mundial. Afecta a numerosos actualmente presenta una distribución mundial. Afecta a numerosos cultivos, siendo su principal huésped las plantas de habas, de ahí el nombre con el que se le conoce comúnmente Morfología: Adulta áptera: Las hembras ápteras tienen forma ovalada, con una longitud de 1.5-2.5 mm, y el color de su cuerpo es negro grisáceo o verdoso. En el abdomen tienen manchas blanquecinas, y las antenas son más cortas que el cuerpo. Los sifones son oscuros y relativamente largos. La cauda es corta y triangular. Imagen 7 Adulta alada: Las hembras aladas son de color negro grisáceo, con el abdomen normalmente de color verde oscuro, en el que destacan algunas manchas claras. Son parecidas, en la forma, a las hembras ápteras, y de similar longitud. Poseen alas transparentes y membranosas. Las antenas son más cortas que la longitud de su membranosas. Las antenas son más cortas que la longitud de su cuerpo y sus patas son oscuras. Tiene sifones oscuros, bastante anchos en la base. La cauda también es oscura Daños: Los daños ocurren sobre los órganos jóvenes donde se alimentan de la savia del floema de la planta, extrayendo nutrientes y alterando el balance de las hormonas del crecimiento. Esto origina un debilitamiento de la planta, deteniéndose el crecimiento. Imágenes 7 y 8. Plantas de habas afectadas por pulgón negro 13/27
  • 14. Guía del cultivo de habas 6.- Plagas y enfermedades: Pulgón negro (Aphis fabae) Control Biológico Control Biológico Entre los enemigos naturales de pulgones existen varias especies. En general dentro de los depredadores de pulgones, destacan larvas y adultos de neurópteros (Chrysoperla carnae y Chrysopa formosa), Coleópteros coccinélidos (Coccinella septempuntata), larvas de Dípteros y varios Himennópteros. Dentro de los entomopatógenos destaca el hongo patógeno Verticillium lecanii. Imagen 9 Control Químico En la tabla se recogen algunas de las materias activas más utilizadas por su efectividad, para el control de esta plaga, según el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente. Tabla 3 MATERIA ACTIVA DOSIS RECOMENDADA ÁMBITO APLICACIÓN DósisMín0,065% Dósis Máx0,13% Leguminosas grano CIPERMETRIN 50% [EC] Dósis Mín 0,1 Dósis Máx0,13 LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V' Leguminosas grano Habas grano Leguminosas grano Habas grano Dósis Mín 0,025% Leguminosas grano Dósis Máx% Habas grano Dósis Mín 0,01% Leguminosas grano Dósis Máx 0,02% Habas grano Dósis Mín 0,04% Leguminosas grano Dósis Máx 0,05% Habas grano CIPERMETRIN 50% [EC] P/V' Dósis Mín 0,1 Dósis Máx0,13 LAMBDA CIHALOTRIN 2,5% [WG] P/P' DELTAMETRIN 10% [EC] P/V' LAMBDA CIHALOTRIN 10% [ Esta plaga suele ser muy resistente a las materias activas utilizadas, y además la floración suele verse perjudicada, sobre todo con altas temperaturas, siendo muy complicado su control ya que al tener floración escalonada es difícil elegir el momento de aplicación Imagen 9. Control biológico del pulgón. Coccinella 14/27 Tabla 3.- Control químico de habas (MARM)
  • 15. Guía del cultivo de habas 6.- Plagas y enfermedades:Sitona (Sitona lineatus) Se trata de un curculiónido, cuyo adulto es un pequeño Se trata de un curculiónido, cuyo adulto es un pequeño escarabajo, de 3-6 mm, de color gris terroso, con la cabeza alargada en un pico corto., que aparece al final del invierno, alimentándose de las hojas, y creando en los bordes un festoneado muy característico. Imagen 10 Las larvas son blancas, arqueadas, ápodas, con la cabeza amarilla, de 5-4 mm. de longitud, que pueden destruir los nódulos de Rhizobium reduciendo su capacidad fijadora con consecuencias directas sobre el crecimiento. Imagen 11 Imagen 10. Adulto de sitona Imagen 11. Daños característicos de sitona en hojas de habas 15/27
  • 16. Guía del cultivo de habas 6.- Plagas y enfermedades:Sitona (Sitona lineatus) Control químico En el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, no aparece ningún producto específico para el control de sitona en habas ni leguminosas grano. Los productos que aparecen en la figura, sólo están autorizados en leguminosas forrajeras y Guisantes. MATERIA ACTIVA DOSIS RECOMENDADA ÁMBITO APLICACIÓN ALFACIPERMETRINA 15% 0,1 Kg/ha Plagas DELTAMETRIN 0,05-0,083 % Plagas Tabla 4. Materias activas para el control químico de sitona 16/27 Imagen 12. Adulto sitona
  • 17. Guía del cultivo de habas 6.- Plagas y enfermedades: Rabia (Ascochyta fabae Speg) Daños Daños Se trata de una enfermedad provocada por el hongo Ascochyta fabae que produce lesiones en hojas, tallos y vainas. En habas, las manchas en hojas y tallos son más o menos circulares, ligeramente hundidas, de color marrón chocolote y centro claro; en el centro aparecen pequeños puntos oscuros (picnidios) dispuestos a veces en círculos concéntricos. Imagen 14 La enfermedad alcanza gran desarrollo durante los meses de enero a febrero. Los síntomas alcanzan también hojas y tallos provocando, en estos últimos, lesiones deprimidas y alargadas Imagen 14. Manchas características de rabia en foliolos de habas 17/27 Imagen 13. Manchas características de rabia
  • 18. Guía del cultivo de habas 6.- Plagas y enfermedades:Rabia (Ascochyta fabae Speg) Mecanismos de lucha: Se recomienda la rotación del cultivo y la utilización de semilla no contaminada por el hongo para prevenir la enfermedad. En la tabla se recogen algunas materias activas autorizadas en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura. Tabla 5 Imagen 15. Manchas en hojas de habas. Foto: G. Benavides, et al. Fichas de Diagnóstico en Laboratorio de Organismos Nocivos de los Vegetales. Ministerio de Agricultura alimentación y Medio Ambiente Vegetales. Ministerio de Agricultura alimentación y Medio Ambiente Materia Activa Nombre Comercial Ámbito Aplicación Dosis CLORTALONIL 15% + OXICLORURO DE COBRE 30% ' Pugil Cobre Habas grano 0,25%- 0,45% FOLPET 10% + OXICLORURO DE COBRE 11,2% + SULFATO CUPROCALCICO 10,4% Covifet F Habas grano 0,25%-0,35% Tabla 5. Materias activas registradas para el control de Ascochyta en habas 18/27
  • 19. Guía del cultivo de habas 6.- Plagas y enfermedades: Mancha chocolate (Botrytis fabae ) La mancha chocolate es una enfermedad provocada por el hongo Botrytis fabae que afecta al cultivo desde la emergencia en hojas, tallos, flores, vainas verdes y granos. En las hojas los síntomas varian desde pequeños puntos de color marrón-rojizo a manchas circulares con el margen marrón rojizo y el centro de color café claro. Figura 19 Un crecimiento vegetativo intenso y alta humedad ambiental, hacen al cultivo más vulnerable para el desarrollo de la enfermedad. Las condiciones de temperaturas de 18-20ºC y humedad de 90-100%, son óptimas para una infección muy agresiva que consisten en necrosis rápidas y extendidas que no provienen del crecimiento y unión de las lesiones circulares sino que se deben a un colapso generalizado del tejido vegetal en una zona concreta Las esporas (o conidias) de estos hongos se dispersan por Las esporas (o conidias) de estos hongos se dispersan por el viento hasta que se establecen en la parte aérea de las plantas de habas, fundamentalmente sobre las hojas. La lluvia también puede contribuir a la dispersión de las esporas, aunque en este caso se desplazan a distancias más cortas, dentro del mismo campo de cultivo. Una vez que se han fijado sobre el tejido vegetal, las esporas germinan, se desarrolla un tubo germinativo de longitud variable y se produce la penetración. Imagen 16. Lesiones en foliolos producidos por Botrytis 19/27
  • 20. Guía del cultivo de habas 6.- Plagas y enfermedades: Mancha chocolate (Botrytis fabae ) Para el control de la enfermedad, se recomiendan utilizar técnicas de manejo de cultivo que permitan espaciar la siembra mediante rotaciones, evitar factores de reducción del vigor y reducir la excesiva humedad. En este sentido no es conveniente utilizar densidades de siembra excesivas que impidan la aireación de la planta Control químico Como producto autorizado en el cultivo de habas grano, se puede utilizar Metil Tiofanato 50% a dosis de 0,1- 0,14%, (ENOVIT METIL 50 SC), efectuando una única aplicación cuando se den las condiciones óptimas para el ataque del hongo, sin sobrepasar los 1,5 l/ha. de producto. producto. 20/27 Imagen 17. Lesiones en foliolos producidos por Botrytis
  • 21. Guía del cultivo de habas 6.- Plagas y enfermedades: Roya (Uromyces viciae- fabae ) Al igual que ocurre en cereales, las leguminosas se ven atacadas por la roya del género Uromyces. En habas se trata de royas autóicas, es decir, la fase picnidio-ecídica y uredo- teleutospórica, se desarrollan en la misma planta. En primavera, después de las lluvias, suelen aparecer en las hojas manchas decoloradas circulares, de menos de 1 mm. de diámetro con pústulas de las que sale un polvo color tabaco. En los últimos estados del desarrollo de las plantas, aparecen sobre hojas y tallos, pústulas de color negro de forma circular o subrectangular, de 3 mm. de anchura por subrectangular, de 3 mm. de anchura por 7-8 mm. de largo, que llegan a confluir unas con otras; las plantas acaban por tomar un color negro y se desecan. Imagen 18 La enfermedad suele aparecer bien avanzada la estación, después de la aparición de muchas vainas, cuando las condiciones climáticas son favorables al desarrollo de la enfermedad (febrero- marzo) Imagen 18. Pústulas de roya en habas 21/27
  • 22. Guía del cultivo de habas 6.- Plagas y enfermedades: Roya (Uromyces viciae- fabae ) Como mecanismos de lucha, conviene apuntar que existe material vegetal protegido de variedades de habas, por el Ministerio de Agricultura, que presentan resistencia genética a roya. Como mecanismo de lucha química aparece PROSARO (PROTIOCONAZOL 12,5% + TEBUCONAZOL 12,5% a dosis de 1 l/ha 22/27 Imagen 20. Pústulas de roya en habas Imagen 19. Pústulas de roya en habas
  • 23. Guía del cultivo de habas 7.- Control de malas hierbas Debido al desarrollo lento durante las fases iniciales del cultivo, las Debido al desarrollo lento durante las fases iniciales del cultivo, las leguminosas son especialmente sensibles a la competencia de las malas hierbas, dada la poca cobertura del suelo en esos momentos. El periodo más crítico ocurre entre 2 y 6 semanas de la emergencia, y ahí debe centrarse el control. Imagen 21 Por otra parte, la flora de malas hierbas asociada a leguminosas es muy variable, según la localidad, suelo, clima, prácticas agrícolas, etc. Resulta difícil generalizar, aunque su importancia depende, en gran medida, de su fecha de germinación. Las que emergen a principios de otoño se pueden controlar mediante laboreo o herbicidas de preemergencia. Las de germinación más tardía (otoño-invierno) tienen dificultades para invadir el cultivo, ya que para entonces éste ya tiene buena cobertura, y compite bien con las malezas Una de las prácticas más aconsejables para el control de malas hierbas es la rotación de cultivos rotación de cultivos En las leguminosas, además de las labores previas a la siembra, se pueden realizar también cuando las plantas están crecidas, cuando se realiza una siembra en líneas. Las malas hierbas que aparezcan ahí, podrán ser destruidas por el laboreo, aunque para acabar con las que surjan entre plantas en los surcos habrá que recurrir a la escarda manual o la química. Imagen 21. Ridolfia segetum. Eneldo 23/27
  • 24. Guía del cultivo de habas 7.- Control de malas hierbas En la tabla 6 se recogen algunos de los productos autorizados en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, para el control de malas hierbas dicotiledoneas en el cultivo de habas Materia Activa Nombre Comercial Ámbito aplicación Momento Aplicación Dosis (l/ha) Bentazona 48% Basagram Habas grano Postemergencia (4ª hoja) 1,5-2 l/ha Pendimetalina 40% Sharpen Habas grano Preemergencia 3-5 l/ha Pendimetalina 33% Órdago Habas grano Preemergencia 4-6 l/ha Pendimetalina 33% Órdago Habas grano Preemergencia 4-6 l/ha Pendimetalina 45,5% Stomp aqua Habas Presiembra 2-2,5 l/ha Bentazona 48% + Corum Habas Postemergencia (3ª hoja) 1,25 l/ha Imazamox 2,24% Dicuat 20% Reglone Leguminosas grano Presiembra/ Preemergencia 1,5-4 l/ha Tabla 6. Materias activas registradas para el control de malas hierbas dicotiledóneas para el cultivo de habas 24/27
  • 25. Guía del cultivo de habas 7.- Control de malas hierbas: Jopo (Orobanche crenata) Además de las malas hierbas, las leguminosas se ven amenazadas por el jopo. Se trata de una planta parásita fanerógama que fija sus haustorios en las raíces de las habas, absorbiendo gran parte de los nutrientes destinados al cultivo. En algunas zonas se puede considerar un factor limitante del cultivo debido a las fuertes infecciones, que provocan la pérdida total de la producción. Los jopos son especialmente dañinos en cultivos de guisantes, habas y lentejas. Un nivel de infestación de 4 jopos, por planta de habas, reduce el rendimiento del cultivo a la mitad. Imagen 22 Métodos de control: Métodos culturales. El jopo se controla mediante el retraso en la fecha de siembra, rotaciones de cultivos, riego adecuado y cultivares resistentes. cultivares resistentes. Control químico El empleo del glifosato está autorizado en habas, pero es fitotóxico para el guisante. La dosis recomendada es de 200-300 cc/ha de producto comercial Imagen 22. Planta de jopo en campo de habas 25/27
  • 26. Guía del cultivo de habas 8.- Recolección Como leguminosa grano destinada a pienso, las habas se recolectan con cosechadora convencional de cereal cuando el cultivo está seco. Para ello, serán necesarias las modificaciones oportunas de reducción del número de revoluciones y la apertura del cóncavo de la máquina para evitar partir grano. Dado que se trata de un cultivo con posible dehiscencia, es conveniente realizar la recolección a primeras horas de la mañana En las condiciones agroclimáticas de Andalucía, la recolección En las condiciones agroclimáticas de Andalucía, la recolección se realiza a finales del mes de mayo. Imagen 23 Imagen 23. Cosechadora de cereal cosechando habas 26/27
  • 27. Guía del cultivo de habas Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Avenida de Grecia s/n 41012 Sevilla (Sevilla) España Teléfono: 954 994 595 Fax: 954 994 664 e-mail: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa La financiación necesaria para el desarrollo de este trabajo ha sido cofinanciada al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013, con código de operación AM300103320004.