SlideShare una empresa de Scribd logo
DERIVADOS DE LAS CAPAS
Día 16
 Gastrulación: Formación de las capas germinativas
Ectodermo: epiblasto
Mesodermo: invaginación del ectodermo
Endodermo: hipoblasto
En la línea primitiva se forma el nodo primitivo o nódulo de hensen, punto de referencia para formar
el tubo neural, que es la notocorda, esta deriva del ectodermo y mesodermo, forman un tubo largo
y se acomoda por la parte dorsal del embrión, la notocorda forma parte de la columna vertebral o
huesos de la vértebra (Lo único que queda de la notocorda es el disco intervertebral)
A los costados de la notocorda se forman el mesodermo paraxial y a los extremos de esos se crean
las somitas.
DERIVADOS ECTODERMICOS
Del ectodermo lo que se forma es el sistema nervioso
Al principio de la cuarta semana ocurre un engrosamiento del ectodermo y se invagina, se dan en 3
zonas y forman los órganos de los sentidos, formando las placodas del cristalino, auditivas y nasales.
 Primero se forma la placa neural
 Esto da origen al tubo neural y esto da formación al SNC
 En la primera etapa la zona de las 2 esquinas de la placa neural un grupo de células se
diferencian y originan la cresta neural
o Las células de las crestas neurales se vuelven en células mesenquimatosas, esto nos
deriva todas las células que están relacionadas con la piel, como los queratinocitos
y melanocitos
o Influye mucho en el desarrollo de los arcos faríngeos
o Las células de esta cresta salen de la placa neural y migran a 2 sitios
MIOCARDIO = mesodermo
ENDOCARDIO = endodermo
PERICARDIO = ectodermo
 En el primer sitio (vía dorsal) se cruzan con la dermis donde se encuentran
en el ectodermo por orificios de la lámina basal para producir melanocitos
en la piel y en los folículos pilosos de la piel.
 En el segundo sitio (vía ventral), cruzan por la mitad anterior de cada somita
para convertirse en ganglios sensoriales, en neuronas simpáticas y
entéricas, en células de Schwann (bandas de mielina que cubren el axón)
y en células de la medula suprarrenal
En el día 28 se cierra el tubo neural
1. La primera etapa es el engrosamiento del ectodermo formando la placa neural
2. La segunda etapa implica la aparición de las células que originan la cresta neural
3. Después la placa se dirige en dirección craneocaudal para hacer como una invaginación
4. La placa neural se separa del ectodermo y termina de formar el tubo neural
5. La última fase es que la cresta neural se separe del tubo neural
ESPINA BIFIDA: error del cierre del tubo neural
RAQUISQUISIS: medula espinal expuesta por la
parte craneal
HIDROCEFALIA: mal formación cuando el tubo
neural se cierra, el líquido cefalorraquídeo se
acumula en la cabeza
HOLOPROSCEFALIA HPE: perdida de la línea
media del cerebro y el rostro
ESQUIZOENCEFALIA: perdida del cerebro
ANENCEFALIA: no hay cerebro
EXCENCEFALIA: cerebro presente pero no hay
bóveda craneal
DERIVADOS DEL TUBO NEURAL
Etapa de segmentación en el cerebro que divide el romboencefalo en aproximadamente 7 nuevas
estructuras que son los rombomeros, se encuentran en la parte ventral, donde están los arcos
faríngeos (nos darán origen a cara y cuello) Y hay genes ox que determinan la posición que toma
cada estructura. Se requiere el ácido retionoico para el desarrollo del sistema nervioso, activación
de los genes OX y rombomeros
 Los rombomeros son visibles del principio de la semana 4 y final de la semana 5
 Los rombomeros se disponen en parejas y son distribuidos de manera aleatoria o uniforme
DERIVADOS DEL ECTODERMO
 Capa externa que forma lo más externo del cuerpo
 Epidermis
 Cabello
 Uñas
 Glándulas (subcutáneas, sudoríparas, mamarias)
 Esmalte de los dientes
 Órganos de los sentidos
CRESTA NEURAL
o Células para las glándulas
o Dermis de cara y cuello
o Ganglios espinales
o Medula suprarrenal
o Células de shwann
o Células de gliales
o Meninges
o Melanocitos
o Células del musculo liso de la cara y del procencefalo
DERIVADOS DEL MESODERMO
 Mesodermo paraxial
o Se origina las somitas, se forman a los lados del tubo neural y a los lados de la
notocorda
o Forma sobre todo el esqueleto axial
o Lo importante de las somitas es que en el día 20 hay de 1 a 4 somitas, conforme
avanzan los días se agregan un medio de 3 somitas por día, al final de la 5ta semana
hay un total de 45 somitas.
o Hay 4 pares de huesos occipitales, 8 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacros, y
entre 8 y 10 coccígeos. Aproximadamente los últimos coccígeos desaparecen
Las somitas se subdividen en otras estructuras:
o Esclerotoma: cartílagos y tendones. cuerpo vertebral y discos intervertebrales
 Latera: costillas y algunos tendones
 Dorsal: arcos neurales y procesos espinosos
 Craneal: pedículos
o Miotoma: En la parte dorsal de la somita se encuentra el miotomo, originando los músculos
de las costillas y parte de las extremidades
Viene de células procedentes del margen ventrolateral, migran a la capa parietal del
mesodermo de la placa lateral para producir la mayor parte de musculatura de la pared
corporal
Originan los músculos transversos y oblicuos, internos y externos y del abdomen
 Dermatomo: forma la dermis, músculos de la espalda, algunos músculos de las
extremidades
Forman los compartimentos de las costillas.
Cada somito tiene un esclerotomo, miotomo y dermatomo.
 Mesodermo intermedio
o Aparato urogenital
o Se originan las nefronas que se encuentran en los riñones
o deriva el cordón nefrótico
o uréteres
o gonadas
o Está a un lado del mesodermo paraxial
 Mesodermo lateral
o Forma 2 capas y forma principalmente estructuras del sistema digestivo y de los
miembros
o Extremidades: se diferencia en tejidos como dermis, cartílago, huesos y musculo
o Forma el esternón
o Tubo digestivo
o Cartílagos intercostales
o Forma el musculo liso del tubo digestivo
 Mesodermo somático o parietal
o Forma a todas las membranas cerosas del cuerpo (peritoneo)
o Membranas cerosas: pericardio, peritoneo, pleuras (produce liquido lubricante e
hidratante)
 Mesodermo explanico o visceral
o Subrecubre el saco vitelino
DERIVADOS ENDODERMICOS
Reviste cavidades y hace glándulas endocrinas
APARATO DIGESTIVO PRIMITIVO
Se divide en anterior, medio y posterior
 El anterior está delimitado por una membrana llamada oreofaríngea formando una pared
entre faringe y cavidad bucal, esta membrana se rompe en las 4 semanas y conecta el tubo
digestivo con la cavidad bucal.
En la cuarta semana está la membrana que tapa la comunicación entre el esófago y faringe
y desaparece al final de la cuarta e inicios de la quinta. Se conforma por boca, faringe,
esófago, estómago y porción proximal del duodeno
 Intestino medio. Comunicación con el saco vitelino, con el tiempo esta conexión se deshace
para formar el tubo digestivo, conformado por la porción distal del duodeno, el ilion, el
yeyuno, colon ascendente y parte del colon transversal, apéndice, el ciego
 Intestino posterior: Parte del colon transversal, colon descendente, el colon sigmoides y el
recto. Termina de una manera temporal en una membrana ectoendodérmica, la membrana
cloacal. Esta membrana separa la parte superior del conducto anal, que deriva del
endodermo, y su porción inferior, llamada ptroctodeo, que se forma a partir de una
invaginación cubierta por endodermo. La membrana se rompe durante la séptima semana
para crear el orificio del ano.
MEMBRANAS CEROSAS
Las 5 membranas fetales son:
Amnios
Saco vitelino
Corion placenta
Alantoides
AMNIOS
 El amnios es derivado del epiblasto
 Su función principal es producir el líquido amniótico que le permite tener una protección
(amortiguador)
 Evita que el feto tenga adherencia con las membranas
 Juega un papel en la parte de la maduración de los pulmones a las 27 semanas aprox.
 Cuando el feto está en el amnios traga líquido amniótico que produce surfactante que
reviste la cavidad del alveolo, si no tiene el surfactante él bebé no puede respirar aire.
 Normalmente el líquido amniótico aumenta hasta un litro entre la semana 33 a la semana
34.
 Permite al embrión hasta la mitad del segundo trimestre adquiriendo electrolitos a través
de la piel
 El feto puede deglutir 20 mililitros de líquido por hora
 Cada 3 horas el líquido amniótico se cambia
SACO VITELINO
 Este revestido por endodermo extraembrionario
 En el cordón umbilical vamos a tener células germinales migrantes del saco hasta las
gónadas
 Su función más allá de ser una capa, su principal función es formar el tubo digestivo
 Primera estructura que tiene una función hematopoyética, formando eritrocitos hasta la
sexta semana, después esta función es del higado
ALANTOIDES
 Membrana que origina la vejiga y es una membrana endodermica
 Está en la parte externa del embrión que entra a través de lo que será futuramente el
ombligo hasta la parte pélvica
 Este canal por donde se introduce la membrana se llama uraco que después de que se
forma la vejiga se cierra.
CORION Y PLACENTA
 Órgano que se crea para nutrir y proteger al embrión
 No rodea completamente al embrión
 La función fisiológica es muy compleja aparte de ser mediador es endocrino, este
comienza a funcionar a partir de la novena semana del desarrollo
 Tiene cara fetal y cara materna
o La cara fetal está llena de vasos sanguíneos
o La cara materna está anclada al endometrio (decidua materna)
 Deriva de
o trofoblasto: del sincitiotrofoblasto derivan los cotiledones
o citiotrofoblasto derivan las vellosidades primarias, secundarias y terciarias
formadas a la tercera semana y presentan una ramificación
 El embrión es fijado por el pediculo de fijación (que tiene 2 arterias y una vena)
 Tiene vellocidades troncales o de anclaje que fijan la placeta al endometrio, de estas
vellosidades se ramifican otras llamadas vellosidades libres o flotantes
 Hay vellosidades coriónicas que se extienden en toda la cara del corion frondoso y liso,
el frondoso esta entre la placenta y el embrión.
 Conforme las vellosidades coriónicas y de anclaje erosionan desgastando las arterias del
útero para quedar enlazadas completamente al endometrio
 Después de la semana 12 las vellosidades y espacio placentario ya está impregnado de
sangre, esto permite que haya una gran oxigenación
 En la semana 12 aparece la hemoglobina fetal
 Decidua basal o pared uterina: Cara materna
 Decidua por tejido endometrial: Decidua parietal
 Decidua capsular que rodea el feto (al final del primer trimestre comienza a desaparecer
al fusionarse con los tejidos parietales)
CORION
 Membrana parte de la placenta
 Corion frondoso y corion liso
 El frondoso da cara a la parte materna y el liso a la cara fetal
 Esta entre el amnios y la decidua materna, hecha de trofoblasto y mesodermo
 Las vellosidades del corion frondoso se están ramificando para tener mejor irrigación,
conectándose a la placenta
DESARROLLO DE LA PLACENTA
Placenta:
Órgano que facilita el intercambio de nutrientes y gases entre los compartimentos fetal y materno.
A la novena semana de desarrollo el feto aumenta la demanda de nutrientes
Formación:
Se forma en la primera semana, la placenta deriva del trofoblasto en el blastocito.
En el segundo mes aparecen vellosidades secundarias y terciarias
Entran en contacto con los capilares de la placa coriónica y del pedículo de fijación, se origina el
sistema cardiovascular extraembrionario
El cordón umbilical tiene 2 venas y una arteria llamada arteria umbilical
Función:
 Transmite nutrientes al bebé
 Transmite hormonas
 No dejar pasar bacterias, microorganismos
 Desechos deshechos del anhídrido carbónico
 Sintetiza estrógenos
Ubicación:
 Se implanta en la pared uterina
 Se hace más grande la placenta cuando crece el útero
 Cambia su ubicación dentro del útero debido a su similitud con un globo el cual se a
hinchado a lo largo de los 9 meses de gestación, sin tapar el cuello uterino por donde nace
el bebé
¿De qué está hecha?
 Parte fetal: corion frondoso, bordeado por la placa coriónica, de cara al lado fetal de la
placenta, tiene vellocidades terciarias, se conecta a la cara de la placenta
o Corion liso: en este no hay vellocidades
 Parte materna: está formada por la decidua basal de la que la placa decidual es la parte
más incorporada a la placenta.
 Al final del primer trimestre la decidua capsular comienza a desaparecer, una parte de ella
se termina fusionando con los tejidos parietales para dejar más espacio
 Otra parte que experimenta una atrofia es el corion liso, ya que no necesita cubrir al feto y
termina atrofiándose.
 La placenta tiene 2 caras, la cara fetal y la cara materna
o En la fetal se encuentra el amnios, cordón umbilical, placas
coriónicas y vasos que surten al feto y en la materna están los
cotiledones que están directamente conectados a las arterias
uterinas.
o Aproximadamente el lado materno tiene entre 15 a 35 cotiledones.
 La placenta pesa de 500 a 600 gramos aprox, con diámetro de 20 a 25 cm y grosor de 3 a 4
cm.
 Los lobulos también son parte de la placenta, en cada lóbulo hay diferentes cotiledones. (15
y 20 lobulos)
 Son 2 arterias y una vena umbilical, las arterias llevan la sangre oxigenada, componentes
hormonales y biomoléculas y la vena es lo que lleva los desechos del feto que pasan a la
circulación materna para que la madre los elimine. Las arterias y la vena están protegidas
por la gelatina de Wharton.
 Pediculo de fijación: forma arterias que conectan con los lotes sanguíneos y deriva el
cordón umbilical
FISIOLOGIA PLACENTARIA
 Materno: oxigeno, agua, electrolitos, nutrientes, carbohidratos, ac grasos,
hormonas esteroideas, anticuerpos, vitaminas, hierro, holigoelementos,
sustancias nocivas, fármacos.
 Del feto a la madre: CO2, desecho de respiración agua electrolitos, urea
(desecho del metabolismo de las proteínas), ácido úrico (desecho de las
purinas), creatinina, bilirrubina, hormonas y antígenos de los hematíes.
 Tiene distintas áreas donde la barrera entre la sangre fetal y la materna es extremadamente
fina y tienen solo pocas miras (el virus si puede pasar la barrera).
 La barrera es permeable para que pasen cosas no tan saludables como el monóxido de
carbono, este gas es inholoro y toxico porque se adhiere a la hemoglobina y se transforma
en carboxihemoglobina.
 Derivan del colesterol todas las hormonas esteroideas (aldosterona, estrógeno,
progesterona, cortisol)
o Progesterona: mantiene correctamente el endometrio fijado a las vellocidads
o Estrógeno: mantiene el embarazo
o Lactogeno placentario
o Hormona liberadora hipotalámica
o Calcitonina: calcio en el feto
o Relaxina
o Tirotropina corionica: metabolismo y tiroides
o Gonadotropina coriónica humana
o Adenocortircotrofina coriónica
 Después del que bebe nace la placenta es expulsada, sale unos 30 minutos después, a este
proceso se le llama alumbramiento (cuando sale la placenta).
El cordón umbilical mide de
50 a 60 cm sí está más largo
se puede enredar.
Anticuerpo de la madre
al feto:
Inmunoglobulina G
 Sí la placenta no sale, se hace un masaje abdominal mientras se jala el cordón umbilical.
PERIODO FETAL
Comienza de la semana 9 a la semana 40, es la maduración de los órganos
Bajo peso al nacer
 Por anomalías cromosómicas
 Teragenos
 Infecciones congénitas
 Mala salud de la madre
Fisiología fetal
 El corazón se forma en la tercera semana y comienza a latir en la cuarta, para la quinta
semana late unos 100 latidos por minuto, después incrementa a 160 latidos por minuto a
las 8 semana y finalmente a las 15 semanas llega a los 150 latidos.
 El volumen de eyección o sistólico del feto joven es muy pequeño, pero aumenta con
rapidez al crecer el feto
 En el ventrículo derecho el volumen es mayor y se erosiona para la arteria pulmonar por lo
que tiene un gasto mayor
 El 40% del gasto cardiaco se dirige a la cabeza y a la parte superior del cuerpo, las
extremidades no reciben demasiada sangre
ETAPAS DE MADURACIÓN PULMONAR
 Etapas de maduración de los pulmones:
o Estado embrionario:
 Brote traquial a los 24 dias
 Tallos broquiales entre el 26 y dia 28
 Lobulos del pulmón dia 35
o Estado glandular:
 De la 5 a la 12
 Los bronquios se ramifican
 12 a la 16 desarrollo glandular
 16 a la 25 formación de bronquiolos terminales
o Estado canalicular
 24-35 semanas bronquiolos respiratorios
A partir de la semana 24 por los neumocitos células alveolares tipo 2 se secreta el líquido
surfactante, que recubre la superficie del alveolo. El líquido surfactante es una mezcla de
fosfolípidos
Bulbo raquídeo:
controla el reflejo de
la respiración
MOVIMIENTOS Y SENSACIONES FETALES
 La primera sensación es a las 7 semanas y media
 Movimiento de cabeza
 Bostezos
 Abrir y cerrar la boca
 Patadas
 Sustos
 Movimientos respiratorios fetales
 Succión
 Hipo
 Estiramiento
 Contacto mano-cara
 Movimientos generales
 Estímulos vibroacusticos: reconocen música a partir de la semana 24
 Reflejo de las pupilas en la semana 30
TRACTO DIGESTIVO FETAL
 No funciona hasta que el bebé nace.
 Tiene que haber una diferenciación celular de los epitelios de las secciones del intestino:
eterocitos, placas de peyer
 En este periodo la pared del intestino ya tiene la capacidad de hacer perístasis
 El primer grupo de células que se diferencian del intestino son las del ESTOMAGO Y
ESOFAGO A LOS 4 MESES
 Las células parietales producen ácido clorhídrico en el estómago entre la semana 11 y 12
 Lo que se forma en el duodeno o intestino delgado son las vellosidades que absorben los
nutrientes de la comida a la 9na semana o final del segundo mes
 En la semana 16 las vellosidades recubren todo el intestino delgado, también, aparecen
vellosidades en el colon que desaparecen en el séptimo y octavo mes.
 Glándulas de Brunner, que protegen el revestimiento del ácido gástrico, aparecen en el
intestino delgado a principios del segundo trimestre.
 A las 12 semanas ya hay papilas gustativas
 En la semana 10 y 11 aparece el reflejo de deglución
 En la semana 12 aparece el reflejo de succión
FORMACION DEL MECONIO O MESOCONIO
 Mezcla de células intestinales, pelo de lanugo deglutido y diversas secreciones, se forma
en el ilion y en el cuarto mes se va al colon
 Aparecen las contracciones rítmicas del intestino en la séptima semana.
 En fetos mayores de 34 semanas ya hacen meconio en el útero, la deglución de este
meconio produce el síndrome de aspiración meconial.
 Las papilas gustativas están maduras a las 12 semanas.
 En la semana 10 y 11 aparece el reflejo de la deglución y en la semana 36 aparece la
semana de succión.
FUNCION RENAL FETAL
 En la semana 5 de gestación aparecen 3
tipos de riñones proneficos, metanefricos y
mesonefrico (riñon temporal)
 Solo el metanefros es el riñón verdadero,
adquiere su forma al final del tercer mes, y
comienzan a funcionar entre la semana 9 y
12, y sus funciones de reabsorción se producen en el asa de Henle hacia la semana 14
 El resto se degenera
 El mesonefrico es el riñón temporal
FUNCION ENDOCRINA DEL FETO
se desarrolla capacidad intrínseca de sintetizar productos hormonales específicos.
La mayoría de las galndulas endocrinas (latiroides, los islotes pancreáticos, las glándulas
suprarrenales, las gonadas) se forman a principios del segundo mes
Testosterona, tiroideas, insulina, hormona del crecimiento a partir de las 10 semanas de gestación
Al final del embarazo, las glándulas suprarrenales pesan 4g cada una, la misma masa que tienen
las adultas. La corteza suprarrenal fetal produce 100-200 mg de esteroides cada día
Los principales productos hormonales de las suprarrenales, fetales son triangulo5-3b-
hidroxiesteroides (precursor del estrogenicas) en el caso del feto su conversión del feto se da en la
placenta y en el hígado fetal) como la dehidropiandrosterona, inactivos por si mismos pero que
pasan a ser esteroides con actividad biológica (estrógenos, sobre todo estrona) por la accion de la
placenta y el hígado.
DESARROLLO POR SEMANA
SEMANA TRES
 Comienza la gastrulación
 En la tercera semana inicia la formación de los vasos sanguíneos y corazón
 A la mitad del embrión se forma la placa cardiogénica
 El corazón se divide en 2: la mitad se forma del lado derecho y la otra pitad del lado
izquierdo
 Los primeros islotes (lagunas) de sangre aparecen en el mesodermo rodeando la pared del
saco vitelino durante la tercera semana. Estos islotes producen hemangioblastos que se
derivan los hematocitos y de vasos sanguíneos.
 Los primeros hematocitos que tiene el embrión se forman en los islotes sanguíneos que
rodean el saco vitelino.
 Al final de la tercera semana, inicios de la cuarta hay alrededor de 20 somitos
 La placenta Se forma en la primera semana, la placenta deriva del trofoblasto en el
blastocito.
 vellosidades primarias, secundarias y terciarias formadas a la tercera semana y presentan
una ramificación
SEMANA CUATRO
 La línea primitiva desaparece y solo quedan vestigios
 Cierre completo del tubo neural y cierre de los poros craneales y caudales y aparición
completa de todos los somitos
 El neuroporo craneal no se cierra por completo
 El tubo neural se cierra después de la cuarta semana (En el día 28) sino se cierra produce:
Anancefalia- no se forma el encéfalo completo y el ácido fólico
 El feto se ve como un camarón mide 1 cm, se forman los arcos faríngeos que forman
músculos, huesos, nervios y glándulas del cuello y cabeza
 Al final de la cuarta semana hay aparición de la cola del embrión
 Al principio de la cuarta semana ocurre un engrosamiento del ectodermo y se invagina, se
dan en 3 zonas y forman los órganos de los sentidos, formando las placodas del cristalino,
auditivas y nasales.
 A partir de la cuarta semana se necesita ser nutrido por su propia sangre
 En la cuarta semana tenemos el hígado primitivo o primordio del hígado
 Ya hay hígado, intestino (anterior, medio y posterior), ya hay alantoides
 La membrana oreofaringea se rompe en la 4 semana y conecta el tubo digestivo con la
cavidad bucal.
 a la cuarta semana ya está el corazón y ya late por lo que hay circulación fetal.
 mide 4 milímetros aprox.
 Las membranas fetales están en formación desde que se es un blastocito, pero no es al
final de la 4ta semana cuando se ven diferenciadas, todas tienen una función particular
SEMANA 5
 ya se comienzan a ver extremidades y aun se ve la cola del embrión
 al final de la 5ta semana hay un total de 45 somitos
 En la quinta semana el alantoides y vasos umbilicales ya se confieren en el cordón
umbilical. El alantoides forma el huraco, conexión de la vejiga con el ombligo que tiene
que desaparecer.
 En la 5ta semana mide 9.8 milímetros
 En el segundo mes (quinta semana) se comienzan a formar la cara, cabeza, extremidades,
orejas, nariz y ojos
 De la 5 semana a la 12 los bronquios se ramifican
 En la semana 5 de gestación aparecen 3 tipos de riñones proneficos, metanefricos y
mesonefrico (riñon temporal). Solo el metanefros es el riñón verdadero, adquiere su
forma al final del tercer mes
SEMANA 6
 El saco vitelino es la primera estructura con función hematopoyética, desde la primera
semana hasta la semana 6, después la función pasa al hígado.
SEMANA 7
 Se rompe la membrana cloacal
 La primera sensación de movimiento del feto es a las 7 semanas y media
 Aparecen las contracciones rítmicas del intestino en la séptima semana.

SEMANA 8
 Al final del segundo mes el tamaño es de 28-30 milímetros aprox. Ya se ven los órganos
 Termina periodo embrionario
 En la 8 semana la hormona gonadotropina coriónica humana alcanza su punto máximo y
luego baja poco a poco
SEMANA 9
 Comienza periodo fetal
 A la novena semana de desarrollo el feto aumenta la demanda de nutrientes
 Se forman las vellocidades del duodeno (que absorben los nutrientes de la comida)
 La función renal comienza entre la semana 9 y 12, y sus funciones de reabsorción se
producen en el asa de Henle hacia la semana 14

SEMANA 10
 En la semana 10 y 11 aparece el reflejo de la deglución
 La testosterona, hormonas tiroideas, insulina, hormona del crecimiento a partir de las 10
semanas de gestación

SEMANA 11
 Las células parietales producen ácido clorhídrico en el estómago entre la semana 11 y 12
 Comienza a generar pequeñas orinas
SEMANA 12
 Se diferencian los órganos sexuales
 Despues de la semana 12 las vellocidades y espacio placentado ya esta impregnado de
sangre, esto permite que haya una gran oxigenación
 En la semana 12 aparece la hemoglobina fetal
 12 a la 16 se da el desarrollo glandular
 Las papilas gustativas están maduras a las 12 semanas.
SEMANA 14
 Las funciones renales de reabsorción se producen en el asa de Henle hacia la semana 14
SEMANA 16
 16 a la 25 formación de bronquiolos terminales
 En la semana 16 las vellocidades del duodeno ya recubren todo el intestino delgado y
aparecen vellocidades en el colon que desaparecen en el séptimo y octavo mes.
SEMANA 20
 De la semana 20 a la semana 22 son más activos durante el día
SEMANA 22
 A la semana 22 ya comienza a percibir vibraciones y sonidos
SEMANA 24
 24-35 semanas bronquiolos respiratorios
 Gracias a los neumocitos o células alveolares tipo 2 se forma el líquido surfactante a partir
de la semana 24 y tiene que recubrir toda la superficie del alveolo, sino el pulmón colapsa
al contacto con el aire.
 Estímulos vibroacusticos: reconocen música a partir de la semana 24
SEMANA 27
 El amnios juega un papel en la parte de la maduración de los pulmones a las 27 semanas
aprox.
SEMANA 30
 Reflejo de las pupilas en la semana 30
SEMANA 33
 Normalmente el líquido amniótico aumenta hasta un litro entre la semana 33 a la semana
34.
SEMANA 34
 En fetos mayores de 34 semanas ya hacen meconio en el útero, la deglución de este
meconio produce el síndrome de aspiración meconial. (SAM)
SEMANA 36
 semana 36 aparece el reflejo de succión.
DESARROLLO POR MESES
La gestación se cuenta desde la última menstruación
Segundo mes
 La mayoría de las galndulas endocrinas (latiroides, los islotes pancreáticos, las glándulas
suprarrenales, las gonadas) se forman a principios del segundo mes
Tercer mes
 los ojos se desplazan a la región ventral, los auriculares a los lados de la cabeza, se forma el
tubérculo genital, lo que da los genitales externos, los organos del sistma digestivo se
desarrolla, desaparece la cola, hay respiración, vasos sanguíneos, cartílagos, músculos, la
hipófisis segregan hormonas y riñones orina
cuarto y quinto mes
 Cuarto o quinto mes: se cubre de una capa de pelito, cabeza tercera arte de la lognitud
cefalocaudal, el bebé ya se mueve y se escuchan latidos del bebé, aparecen labios, lengua y
papilas gustativas.
 Glándulas de Brunner, que protegen el revestimiento del ácido gástrico, aparecen en el
intestino delgado a principios del segundo trimestre.
 El primer grupo de células que se diferencian del intestino son las del ESTOMAGO Y
ESOFAGO A LOS 4 MESES
 Mezcla de células intestinales, pelo de lanugo deglutido y diversas secreciones, se forma
en el ilion y en el cuarto mes se va al colon formando el meconio
 En el quinto mes desarrolla la capacidad de agarrar cosas
Sexto mes
 La piel ya no es transparente. Arrugada por carencia de tejido subyacente, el feto aún sigue
pasando electrolitos a través de la piel, pestañas y solo percibe luz, desarrolla patrón del
sueño.
séptimo mes
 25 cm cefalocaudal, 110 gramos, 90% de que nace vivo, iris del ojo pigmentado, el amugo
comienza a caer y se finaliza el desarrollo de los pulmones
Octavo y noveno mes
Cubierto por el líquido llamado vernix caseosa, pesa 3.4 kg. 38 cm cefalocaudal y ya se puede
observar que las pupilas se dilatan y contraen, movimientos de deglución y succión. Se comienza a
encajar la cabeza a la pelvis
Parto
 no hay un día en concreto, bebés prematuros antes de la 38 y pos maduro después de la 42.
Edad del feto: cefalocaudal, morfología y ultima menstruación
o Fases: borramiento contracción uterina y se comprime el saco amniótico
cambios placentarios del embarazo
Crecimiento de tejido fibroso en el núcleo de las vellosidades, engrosamiento de membranas
basales, cambios oblitérales en las vellosidades, depósito de materia
PREGUNTAS QUE LA MAESTRA DIJO QUE VENDRIAN EN EL EXAMEN
1. se consideran las primeras heces del feto: meconio se comienza a llenar a finales del
cuarto mes y a inicios del quinto
2. ¿En qué momento se forma el septum primum? Al final de la cuarta semana
3. ¿En qué día comienza la tabicación intracardiaca? Inicia en el día 27 y se termina en el día
37 y ocurre en distintas regiones
4. ¿Dónde se forman los primeros eritrocitos fetales? En el saco vitelino
5. ¿Cuál es el primer latido del bebé? Día 23 comienza a latir y el día 24 comienza su
circulación.
6. ¿Cuál es la hormona que se produce en el corazón? Péptido natriuretico auricular, dilata
los vasos sanguíneos y urética.

Más contenido relacionado

Similar a guia embriologia tercera semana .docx

Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarKaren Mor
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptxCap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
LucianaAzevedo69
 
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
Fredy Vasquez
 
9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación
Ricardo Alvarado
 
Embri por semanas
Embri por semanasEmbri por semanas
Embri por semanas
Daniela Paredes
 
fecundación y desarrollo embrional
fecundación y desarrollo embrionalfecundación y desarrollo embrional
fecundación y desarrollo embrionalDaniel Sanchez
 
Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Embriologia 1.1
Embriologia 1.1
Leonardo
 
2 clase-embriologia-semana-3-a-la-8
2 clase-embriologia-semana-3-a-la-82 clase-embriologia-semana-3-a-la-8
2 clase-embriologia-semana-3-a-la-8
nabucodonosor666
 
Tema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de LagmanTema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de Lagman
SistemadeEstudiosMed
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
AndreaSoto281274
 
informe embriologia.docx
informe embriologia.docxinforme embriologia.docx
informe embriologia.docx
MEILYXIMENAVIVANCOQU
 
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
CarmeliGironbrito
 
2da y 3ra_semana_embrionaria[1]
2da y 3ra_semana_embrionaria[1]2da y 3ra_semana_embrionaria[1]
2da y 3ra_semana_embrionaria[1]gilberto zatarain
 

Similar a guia embriologia tercera semana .docx (20)

Gastrulacion
GastrulacionGastrulacion
Gastrulacion
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminar
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
 
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptxCap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
 
periodo embrionario
 periodo embrionario  periodo embrionario
periodo embrionario
 
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
 
Tercera a octava semana
Tercera a octava semanaTercera a octava semana
Tercera a octava semana
 
9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación
 
Popurri
PopurriPopurri
Popurri
 
Embri por semanas
Embri por semanasEmbri por semanas
Embri por semanas
 
fecundación y desarrollo embrional
fecundación y desarrollo embrionalfecundación y desarrollo embrional
fecundación y desarrollo embrional
 
Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Embriologia 1.1
Embriologia 1.1
 
2 clase-embriologia-semana-3-a-la-8
2 clase-embriologia-semana-3-a-la-82 clase-embriologia-semana-3-a-la-8
2 clase-embriologia-semana-3-a-la-8
 
Tema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de LagmanTema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de Lagman
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Neuro karen
Neuro karenNeuro karen
Neuro karen
 
informe embriologia.docx
informe embriologia.docxinforme embriologia.docx
informe embriologia.docx
 
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
 
2da y 3ra_semana_embrionaria[1]
2da y 3ra_semana_embrionaria[1]2da y 3ra_semana_embrionaria[1]
2da y 3ra_semana_embrionaria[1]
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

guia embriologia tercera semana .docx

  • 1. DERIVADOS DE LAS CAPAS Día 16  Gastrulación: Formación de las capas germinativas Ectodermo: epiblasto Mesodermo: invaginación del ectodermo Endodermo: hipoblasto En la línea primitiva se forma el nodo primitivo o nódulo de hensen, punto de referencia para formar el tubo neural, que es la notocorda, esta deriva del ectodermo y mesodermo, forman un tubo largo y se acomoda por la parte dorsal del embrión, la notocorda forma parte de la columna vertebral o huesos de la vértebra (Lo único que queda de la notocorda es el disco intervertebral) A los costados de la notocorda se forman el mesodermo paraxial y a los extremos de esos se crean las somitas. DERIVADOS ECTODERMICOS Del ectodermo lo que se forma es el sistema nervioso Al principio de la cuarta semana ocurre un engrosamiento del ectodermo y se invagina, se dan en 3 zonas y forman los órganos de los sentidos, formando las placodas del cristalino, auditivas y nasales.  Primero se forma la placa neural  Esto da origen al tubo neural y esto da formación al SNC  En la primera etapa la zona de las 2 esquinas de la placa neural un grupo de células se diferencian y originan la cresta neural o Las células de las crestas neurales se vuelven en células mesenquimatosas, esto nos deriva todas las células que están relacionadas con la piel, como los queratinocitos y melanocitos o Influye mucho en el desarrollo de los arcos faríngeos o Las células de esta cresta salen de la placa neural y migran a 2 sitios MIOCARDIO = mesodermo ENDOCARDIO = endodermo PERICARDIO = ectodermo
  • 2.  En el primer sitio (vía dorsal) se cruzan con la dermis donde se encuentran en el ectodermo por orificios de la lámina basal para producir melanocitos en la piel y en los folículos pilosos de la piel.  En el segundo sitio (vía ventral), cruzan por la mitad anterior de cada somita para convertirse en ganglios sensoriales, en neuronas simpáticas y entéricas, en células de Schwann (bandas de mielina que cubren el axón) y en células de la medula suprarrenal En el día 28 se cierra el tubo neural 1. La primera etapa es el engrosamiento del ectodermo formando la placa neural 2. La segunda etapa implica la aparición de las células que originan la cresta neural 3. Después la placa se dirige en dirección craneocaudal para hacer como una invaginación 4. La placa neural se separa del ectodermo y termina de formar el tubo neural 5. La última fase es que la cresta neural se separe del tubo neural ESPINA BIFIDA: error del cierre del tubo neural RAQUISQUISIS: medula espinal expuesta por la parte craneal HIDROCEFALIA: mal formación cuando el tubo neural se cierra, el líquido cefalorraquídeo se acumula en la cabeza HOLOPROSCEFALIA HPE: perdida de la línea media del cerebro y el rostro ESQUIZOENCEFALIA: perdida del cerebro ANENCEFALIA: no hay cerebro EXCENCEFALIA: cerebro presente pero no hay bóveda craneal
  • 3. DERIVADOS DEL TUBO NEURAL Etapa de segmentación en el cerebro que divide el romboencefalo en aproximadamente 7 nuevas estructuras que son los rombomeros, se encuentran en la parte ventral, donde están los arcos faríngeos (nos darán origen a cara y cuello) Y hay genes ox que determinan la posición que toma cada estructura. Se requiere el ácido retionoico para el desarrollo del sistema nervioso, activación de los genes OX y rombomeros  Los rombomeros son visibles del principio de la semana 4 y final de la semana 5  Los rombomeros se disponen en parejas y son distribuidos de manera aleatoria o uniforme DERIVADOS DEL ECTODERMO  Capa externa que forma lo más externo del cuerpo  Epidermis  Cabello  Uñas  Glándulas (subcutáneas, sudoríparas, mamarias)  Esmalte de los dientes  Órganos de los sentidos CRESTA NEURAL
  • 4. o Células para las glándulas o Dermis de cara y cuello o Ganglios espinales o Medula suprarrenal o Células de shwann o Células de gliales o Meninges o Melanocitos o Células del musculo liso de la cara y del procencefalo DERIVADOS DEL MESODERMO  Mesodermo paraxial o Se origina las somitas, se forman a los lados del tubo neural y a los lados de la notocorda o Forma sobre todo el esqueleto axial o Lo importante de las somitas es que en el día 20 hay de 1 a 4 somitas, conforme avanzan los días se agregan un medio de 3 somitas por día, al final de la 5ta semana hay un total de 45 somitas. o Hay 4 pares de huesos occipitales, 8 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacros, y entre 8 y 10 coccígeos. Aproximadamente los últimos coccígeos desaparecen Las somitas se subdividen en otras estructuras: o Esclerotoma: cartílagos y tendones. cuerpo vertebral y discos intervertebrales  Latera: costillas y algunos tendones  Dorsal: arcos neurales y procesos espinosos  Craneal: pedículos o Miotoma: En la parte dorsal de la somita se encuentra el miotomo, originando los músculos de las costillas y parte de las extremidades
  • 5. Viene de células procedentes del margen ventrolateral, migran a la capa parietal del mesodermo de la placa lateral para producir la mayor parte de musculatura de la pared corporal Originan los músculos transversos y oblicuos, internos y externos y del abdomen  Dermatomo: forma la dermis, músculos de la espalda, algunos músculos de las extremidades Forman los compartimentos de las costillas. Cada somito tiene un esclerotomo, miotomo y dermatomo.  Mesodermo intermedio o Aparato urogenital o Se originan las nefronas que se encuentran en los riñones o deriva el cordón nefrótico o uréteres o gonadas
  • 6. o Está a un lado del mesodermo paraxial  Mesodermo lateral o Forma 2 capas y forma principalmente estructuras del sistema digestivo y de los miembros o Extremidades: se diferencia en tejidos como dermis, cartílago, huesos y musculo o Forma el esternón o Tubo digestivo o Cartílagos intercostales o Forma el musculo liso del tubo digestivo  Mesodermo somático o parietal o Forma a todas las membranas cerosas del cuerpo (peritoneo) o Membranas cerosas: pericardio, peritoneo, pleuras (produce liquido lubricante e hidratante)  Mesodermo explanico o visceral o Subrecubre el saco vitelino DERIVADOS ENDODERMICOS Reviste cavidades y hace glándulas endocrinas APARATO DIGESTIVO PRIMITIVO Se divide en anterior, medio y posterior  El anterior está delimitado por una membrana llamada oreofaríngea formando una pared entre faringe y cavidad bucal, esta membrana se rompe en las 4 semanas y conecta el tubo digestivo con la cavidad bucal. En la cuarta semana está la membrana que tapa la comunicación entre el esófago y faringe y desaparece al final de la cuarta e inicios de la quinta. Se conforma por boca, faringe, esófago, estómago y porción proximal del duodeno  Intestino medio. Comunicación con el saco vitelino, con el tiempo esta conexión se deshace para formar el tubo digestivo, conformado por la porción distal del duodeno, el ilion, el yeyuno, colon ascendente y parte del colon transversal, apéndice, el ciego
  • 7.  Intestino posterior: Parte del colon transversal, colon descendente, el colon sigmoides y el recto. Termina de una manera temporal en una membrana ectoendodérmica, la membrana cloacal. Esta membrana separa la parte superior del conducto anal, que deriva del endodermo, y su porción inferior, llamada ptroctodeo, que se forma a partir de una invaginación cubierta por endodermo. La membrana se rompe durante la séptima semana para crear el orificio del ano.
  • 8. MEMBRANAS CEROSAS Las 5 membranas fetales son: Amnios Saco vitelino Corion placenta Alantoides AMNIOS  El amnios es derivado del epiblasto  Su función principal es producir el líquido amniótico que le permite tener una protección (amortiguador)  Evita que el feto tenga adherencia con las membranas  Juega un papel en la parte de la maduración de los pulmones a las 27 semanas aprox.  Cuando el feto está en el amnios traga líquido amniótico que produce surfactante que reviste la cavidad del alveolo, si no tiene el surfactante él bebé no puede respirar aire.  Normalmente el líquido amniótico aumenta hasta un litro entre la semana 33 a la semana 34.  Permite al embrión hasta la mitad del segundo trimestre adquiriendo electrolitos a través de la piel  El feto puede deglutir 20 mililitros de líquido por hora  Cada 3 horas el líquido amniótico se cambia SACO VITELINO  Este revestido por endodermo extraembrionario  En el cordón umbilical vamos a tener células germinales migrantes del saco hasta las gónadas  Su función más allá de ser una capa, su principal función es formar el tubo digestivo  Primera estructura que tiene una función hematopoyética, formando eritrocitos hasta la sexta semana, después esta función es del higado ALANTOIDES  Membrana que origina la vejiga y es una membrana endodermica
  • 9.  Está en la parte externa del embrión que entra a través de lo que será futuramente el ombligo hasta la parte pélvica  Este canal por donde se introduce la membrana se llama uraco que después de que se forma la vejiga se cierra. CORION Y PLACENTA  Órgano que se crea para nutrir y proteger al embrión  No rodea completamente al embrión  La función fisiológica es muy compleja aparte de ser mediador es endocrino, este comienza a funcionar a partir de la novena semana del desarrollo  Tiene cara fetal y cara materna o La cara fetal está llena de vasos sanguíneos o La cara materna está anclada al endometrio (decidua materna)  Deriva de o trofoblasto: del sincitiotrofoblasto derivan los cotiledones o citiotrofoblasto derivan las vellosidades primarias, secundarias y terciarias formadas a la tercera semana y presentan una ramificación  El embrión es fijado por el pediculo de fijación (que tiene 2 arterias y una vena)  Tiene vellocidades troncales o de anclaje que fijan la placeta al endometrio, de estas vellosidades se ramifican otras llamadas vellosidades libres o flotantes  Hay vellosidades coriónicas que se extienden en toda la cara del corion frondoso y liso, el frondoso esta entre la placenta y el embrión.  Conforme las vellosidades coriónicas y de anclaje erosionan desgastando las arterias del útero para quedar enlazadas completamente al endometrio  Después de la semana 12 las vellosidades y espacio placentario ya está impregnado de sangre, esto permite que haya una gran oxigenación  En la semana 12 aparece la hemoglobina fetal  Decidua basal o pared uterina: Cara materna  Decidua por tejido endometrial: Decidua parietal  Decidua capsular que rodea el feto (al final del primer trimestre comienza a desaparecer al fusionarse con los tejidos parietales) CORION  Membrana parte de la placenta  Corion frondoso y corion liso  El frondoso da cara a la parte materna y el liso a la cara fetal  Esta entre el amnios y la decidua materna, hecha de trofoblasto y mesodermo
  • 10.  Las vellosidades del corion frondoso se están ramificando para tener mejor irrigación, conectándose a la placenta DESARROLLO DE LA PLACENTA Placenta: Órgano que facilita el intercambio de nutrientes y gases entre los compartimentos fetal y materno. A la novena semana de desarrollo el feto aumenta la demanda de nutrientes Formación: Se forma en la primera semana, la placenta deriva del trofoblasto en el blastocito. En el segundo mes aparecen vellosidades secundarias y terciarias Entran en contacto con los capilares de la placa coriónica y del pedículo de fijación, se origina el sistema cardiovascular extraembrionario El cordón umbilical tiene 2 venas y una arteria llamada arteria umbilical Función:  Transmite nutrientes al bebé  Transmite hormonas  No dejar pasar bacterias, microorganismos  Desechos deshechos del anhídrido carbónico  Sintetiza estrógenos Ubicación:  Se implanta en la pared uterina  Se hace más grande la placenta cuando crece el útero  Cambia su ubicación dentro del útero debido a su similitud con un globo el cual se a hinchado a lo largo de los 9 meses de gestación, sin tapar el cuello uterino por donde nace el bebé ¿De qué está hecha?  Parte fetal: corion frondoso, bordeado por la placa coriónica, de cara al lado fetal de la placenta, tiene vellocidades terciarias, se conecta a la cara de la placenta o Corion liso: en este no hay vellocidades  Parte materna: está formada por la decidua basal de la que la placa decidual es la parte más incorporada a la placenta.  Al final del primer trimestre la decidua capsular comienza a desaparecer, una parte de ella se termina fusionando con los tejidos parietales para dejar más espacio  Otra parte que experimenta una atrofia es el corion liso, ya que no necesita cubrir al feto y termina atrofiándose.
  • 11.  La placenta tiene 2 caras, la cara fetal y la cara materna o En la fetal se encuentra el amnios, cordón umbilical, placas coriónicas y vasos que surten al feto y en la materna están los cotiledones que están directamente conectados a las arterias uterinas. o Aproximadamente el lado materno tiene entre 15 a 35 cotiledones.  La placenta pesa de 500 a 600 gramos aprox, con diámetro de 20 a 25 cm y grosor de 3 a 4 cm.  Los lobulos también son parte de la placenta, en cada lóbulo hay diferentes cotiledones. (15 y 20 lobulos)  Son 2 arterias y una vena umbilical, las arterias llevan la sangre oxigenada, componentes hormonales y biomoléculas y la vena es lo que lleva los desechos del feto que pasan a la circulación materna para que la madre los elimine. Las arterias y la vena están protegidas por la gelatina de Wharton.  Pediculo de fijación: forma arterias que conectan con los lotes sanguíneos y deriva el cordón umbilical FISIOLOGIA PLACENTARIA  Materno: oxigeno, agua, electrolitos, nutrientes, carbohidratos, ac grasos, hormonas esteroideas, anticuerpos, vitaminas, hierro, holigoelementos, sustancias nocivas, fármacos.  Del feto a la madre: CO2, desecho de respiración agua electrolitos, urea (desecho del metabolismo de las proteínas), ácido úrico (desecho de las purinas), creatinina, bilirrubina, hormonas y antígenos de los hematíes.  Tiene distintas áreas donde la barrera entre la sangre fetal y la materna es extremadamente fina y tienen solo pocas miras (el virus si puede pasar la barrera).  La barrera es permeable para que pasen cosas no tan saludables como el monóxido de carbono, este gas es inholoro y toxico porque se adhiere a la hemoglobina y se transforma en carboxihemoglobina.  Derivan del colesterol todas las hormonas esteroideas (aldosterona, estrógeno, progesterona, cortisol) o Progesterona: mantiene correctamente el endometrio fijado a las vellocidads o Estrógeno: mantiene el embarazo o Lactogeno placentario o Hormona liberadora hipotalámica o Calcitonina: calcio en el feto o Relaxina o Tirotropina corionica: metabolismo y tiroides o Gonadotropina coriónica humana o Adenocortircotrofina coriónica  Después del que bebe nace la placenta es expulsada, sale unos 30 minutos después, a este proceso se le llama alumbramiento (cuando sale la placenta). El cordón umbilical mide de 50 a 60 cm sí está más largo se puede enredar. Anticuerpo de la madre al feto: Inmunoglobulina G
  • 12.  Sí la placenta no sale, se hace un masaje abdominal mientras se jala el cordón umbilical. PERIODO FETAL Comienza de la semana 9 a la semana 40, es la maduración de los órganos Bajo peso al nacer  Por anomalías cromosómicas  Teragenos  Infecciones congénitas  Mala salud de la madre Fisiología fetal  El corazón se forma en la tercera semana y comienza a latir en la cuarta, para la quinta semana late unos 100 latidos por minuto, después incrementa a 160 latidos por minuto a las 8 semana y finalmente a las 15 semanas llega a los 150 latidos.  El volumen de eyección o sistólico del feto joven es muy pequeño, pero aumenta con rapidez al crecer el feto  En el ventrículo derecho el volumen es mayor y se erosiona para la arteria pulmonar por lo que tiene un gasto mayor  El 40% del gasto cardiaco se dirige a la cabeza y a la parte superior del cuerpo, las extremidades no reciben demasiada sangre ETAPAS DE MADURACIÓN PULMONAR  Etapas de maduración de los pulmones: o Estado embrionario:  Brote traquial a los 24 dias  Tallos broquiales entre el 26 y dia 28  Lobulos del pulmón dia 35 o Estado glandular:  De la 5 a la 12  Los bronquios se ramifican  12 a la 16 desarrollo glandular  16 a la 25 formación de bronquiolos terminales o Estado canalicular  24-35 semanas bronquiolos respiratorios A partir de la semana 24 por los neumocitos células alveolares tipo 2 se secreta el líquido surfactante, que recubre la superficie del alveolo. El líquido surfactante es una mezcla de fosfolípidos Bulbo raquídeo: controla el reflejo de la respiración
  • 13. MOVIMIENTOS Y SENSACIONES FETALES  La primera sensación es a las 7 semanas y media  Movimiento de cabeza  Bostezos  Abrir y cerrar la boca  Patadas  Sustos  Movimientos respiratorios fetales  Succión  Hipo  Estiramiento  Contacto mano-cara  Movimientos generales  Estímulos vibroacusticos: reconocen música a partir de la semana 24  Reflejo de las pupilas en la semana 30 TRACTO DIGESTIVO FETAL  No funciona hasta que el bebé nace.  Tiene que haber una diferenciación celular de los epitelios de las secciones del intestino: eterocitos, placas de peyer  En este periodo la pared del intestino ya tiene la capacidad de hacer perístasis  El primer grupo de células que se diferencian del intestino son las del ESTOMAGO Y ESOFAGO A LOS 4 MESES  Las células parietales producen ácido clorhídrico en el estómago entre la semana 11 y 12  Lo que se forma en el duodeno o intestino delgado son las vellosidades que absorben los nutrientes de la comida a la 9na semana o final del segundo mes  En la semana 16 las vellosidades recubren todo el intestino delgado, también, aparecen vellosidades en el colon que desaparecen en el séptimo y octavo mes.  Glándulas de Brunner, que protegen el revestimiento del ácido gástrico, aparecen en el intestino delgado a principios del segundo trimestre.  A las 12 semanas ya hay papilas gustativas  En la semana 10 y 11 aparece el reflejo de deglución  En la semana 12 aparece el reflejo de succión
  • 14.
  • 15. FORMACION DEL MECONIO O MESOCONIO  Mezcla de células intestinales, pelo de lanugo deglutido y diversas secreciones, se forma en el ilion y en el cuarto mes se va al colon  Aparecen las contracciones rítmicas del intestino en la séptima semana.  En fetos mayores de 34 semanas ya hacen meconio en el útero, la deglución de este meconio produce el síndrome de aspiración meconial.  Las papilas gustativas están maduras a las 12 semanas.  En la semana 10 y 11 aparece el reflejo de la deglución y en la semana 36 aparece la semana de succión. FUNCION RENAL FETAL  En la semana 5 de gestación aparecen 3 tipos de riñones proneficos, metanefricos y mesonefrico (riñon temporal)  Solo el metanefros es el riñón verdadero, adquiere su forma al final del tercer mes, y comienzan a funcionar entre la semana 9 y 12, y sus funciones de reabsorción se producen en el asa de Henle hacia la semana 14  El resto se degenera  El mesonefrico es el riñón temporal FUNCION ENDOCRINA DEL FETO se desarrolla capacidad intrínseca de sintetizar productos hormonales específicos. La mayoría de las galndulas endocrinas (latiroides, los islotes pancreáticos, las glándulas suprarrenales, las gonadas) se forman a principios del segundo mes Testosterona, tiroideas, insulina, hormona del crecimiento a partir de las 10 semanas de gestación Al final del embarazo, las glándulas suprarrenales pesan 4g cada una, la misma masa que tienen las adultas. La corteza suprarrenal fetal produce 100-200 mg de esteroides cada día Los principales productos hormonales de las suprarrenales, fetales son triangulo5-3b- hidroxiesteroides (precursor del estrogenicas) en el caso del feto su conversión del feto se da en la placenta y en el hígado fetal) como la dehidropiandrosterona, inactivos por si mismos pero que pasan a ser esteroides con actividad biológica (estrógenos, sobre todo estrona) por la accion de la placenta y el hígado.
  • 16. DESARROLLO POR SEMANA SEMANA TRES  Comienza la gastrulación  En la tercera semana inicia la formación de los vasos sanguíneos y corazón  A la mitad del embrión se forma la placa cardiogénica  El corazón se divide en 2: la mitad se forma del lado derecho y la otra pitad del lado izquierdo  Los primeros islotes (lagunas) de sangre aparecen en el mesodermo rodeando la pared del saco vitelino durante la tercera semana. Estos islotes producen hemangioblastos que se derivan los hematocitos y de vasos sanguíneos.  Los primeros hematocitos que tiene el embrión se forman en los islotes sanguíneos que rodean el saco vitelino.  Al final de la tercera semana, inicios de la cuarta hay alrededor de 20 somitos  La placenta Se forma en la primera semana, la placenta deriva del trofoblasto en el blastocito.  vellosidades primarias, secundarias y terciarias formadas a la tercera semana y presentan una ramificación SEMANA CUATRO  La línea primitiva desaparece y solo quedan vestigios  Cierre completo del tubo neural y cierre de los poros craneales y caudales y aparición completa de todos los somitos  El neuroporo craneal no se cierra por completo  El tubo neural se cierra después de la cuarta semana (En el día 28) sino se cierra produce: Anancefalia- no se forma el encéfalo completo y el ácido fólico  El feto se ve como un camarón mide 1 cm, se forman los arcos faríngeos que forman músculos, huesos, nervios y glándulas del cuello y cabeza  Al final de la cuarta semana hay aparición de la cola del embrión  Al principio de la cuarta semana ocurre un engrosamiento del ectodermo y se invagina, se dan en 3 zonas y forman los órganos de los sentidos, formando las placodas del cristalino, auditivas y nasales.  A partir de la cuarta semana se necesita ser nutrido por su propia sangre  En la cuarta semana tenemos el hígado primitivo o primordio del hígado  Ya hay hígado, intestino (anterior, medio y posterior), ya hay alantoides  La membrana oreofaringea se rompe en la 4 semana y conecta el tubo digestivo con la cavidad bucal.  a la cuarta semana ya está el corazón y ya late por lo que hay circulación fetal.  mide 4 milímetros aprox.  Las membranas fetales están en formación desde que se es un blastocito, pero no es al final de la 4ta semana cuando se ven diferenciadas, todas tienen una función particular
  • 17. SEMANA 5  ya se comienzan a ver extremidades y aun se ve la cola del embrión  al final de la 5ta semana hay un total de 45 somitos  En la quinta semana el alantoides y vasos umbilicales ya se confieren en el cordón umbilical. El alantoides forma el huraco, conexión de la vejiga con el ombligo que tiene que desaparecer.  En la 5ta semana mide 9.8 milímetros  En el segundo mes (quinta semana) se comienzan a formar la cara, cabeza, extremidades, orejas, nariz y ojos  De la 5 semana a la 12 los bronquios se ramifican  En la semana 5 de gestación aparecen 3 tipos de riñones proneficos, metanefricos y mesonefrico (riñon temporal). Solo el metanefros es el riñón verdadero, adquiere su forma al final del tercer mes SEMANA 6  El saco vitelino es la primera estructura con función hematopoyética, desde la primera semana hasta la semana 6, después la función pasa al hígado. SEMANA 7  Se rompe la membrana cloacal  La primera sensación de movimiento del feto es a las 7 semanas y media  Aparecen las contracciones rítmicas del intestino en la séptima semana.  SEMANA 8  Al final del segundo mes el tamaño es de 28-30 milímetros aprox. Ya se ven los órganos  Termina periodo embrionario  En la 8 semana la hormona gonadotropina coriónica humana alcanza su punto máximo y luego baja poco a poco SEMANA 9  Comienza periodo fetal  A la novena semana de desarrollo el feto aumenta la demanda de nutrientes  Se forman las vellocidades del duodeno (que absorben los nutrientes de la comida)  La función renal comienza entre la semana 9 y 12, y sus funciones de reabsorción se producen en el asa de Henle hacia la semana 14 
  • 18. SEMANA 10  En la semana 10 y 11 aparece el reflejo de la deglución  La testosterona, hormonas tiroideas, insulina, hormona del crecimiento a partir de las 10 semanas de gestación  SEMANA 11  Las células parietales producen ácido clorhídrico en el estómago entre la semana 11 y 12  Comienza a generar pequeñas orinas SEMANA 12  Se diferencian los órganos sexuales  Despues de la semana 12 las vellocidades y espacio placentado ya esta impregnado de sangre, esto permite que haya una gran oxigenación  En la semana 12 aparece la hemoglobina fetal  12 a la 16 se da el desarrollo glandular  Las papilas gustativas están maduras a las 12 semanas. SEMANA 14  Las funciones renales de reabsorción se producen en el asa de Henle hacia la semana 14 SEMANA 16  16 a la 25 formación de bronquiolos terminales  En la semana 16 las vellocidades del duodeno ya recubren todo el intestino delgado y aparecen vellocidades en el colon que desaparecen en el séptimo y octavo mes. SEMANA 20  De la semana 20 a la semana 22 son más activos durante el día SEMANA 22  A la semana 22 ya comienza a percibir vibraciones y sonidos SEMANA 24  24-35 semanas bronquiolos respiratorios  Gracias a los neumocitos o células alveolares tipo 2 se forma el líquido surfactante a partir de la semana 24 y tiene que recubrir toda la superficie del alveolo, sino el pulmón colapsa al contacto con el aire.  Estímulos vibroacusticos: reconocen música a partir de la semana 24
  • 19. SEMANA 27  El amnios juega un papel en la parte de la maduración de los pulmones a las 27 semanas aprox. SEMANA 30  Reflejo de las pupilas en la semana 30 SEMANA 33  Normalmente el líquido amniótico aumenta hasta un litro entre la semana 33 a la semana 34. SEMANA 34  En fetos mayores de 34 semanas ya hacen meconio en el útero, la deglución de este meconio produce el síndrome de aspiración meconial. (SAM) SEMANA 36  semana 36 aparece el reflejo de succión. DESARROLLO POR MESES La gestación se cuenta desde la última menstruación Segundo mes  La mayoría de las galndulas endocrinas (latiroides, los islotes pancreáticos, las glándulas suprarrenales, las gonadas) se forman a principios del segundo mes Tercer mes  los ojos se desplazan a la región ventral, los auriculares a los lados de la cabeza, se forma el tubérculo genital, lo que da los genitales externos, los organos del sistma digestivo se desarrolla, desaparece la cola, hay respiración, vasos sanguíneos, cartílagos, músculos, la hipófisis segregan hormonas y riñones orina cuarto y quinto mes  Cuarto o quinto mes: se cubre de una capa de pelito, cabeza tercera arte de la lognitud cefalocaudal, el bebé ya se mueve y se escuchan latidos del bebé, aparecen labios, lengua y papilas gustativas.  Glándulas de Brunner, que protegen el revestimiento del ácido gástrico, aparecen en el intestino delgado a principios del segundo trimestre.  El primer grupo de células que se diferencian del intestino son las del ESTOMAGO Y ESOFAGO A LOS 4 MESES
  • 20.  Mezcla de células intestinales, pelo de lanugo deglutido y diversas secreciones, se forma en el ilion y en el cuarto mes se va al colon formando el meconio  En el quinto mes desarrolla la capacidad de agarrar cosas Sexto mes  La piel ya no es transparente. Arrugada por carencia de tejido subyacente, el feto aún sigue pasando electrolitos a través de la piel, pestañas y solo percibe luz, desarrolla patrón del sueño. séptimo mes  25 cm cefalocaudal, 110 gramos, 90% de que nace vivo, iris del ojo pigmentado, el amugo comienza a caer y se finaliza el desarrollo de los pulmones Octavo y noveno mes Cubierto por el líquido llamado vernix caseosa, pesa 3.4 kg. 38 cm cefalocaudal y ya se puede observar que las pupilas se dilatan y contraen, movimientos de deglución y succión. Se comienza a encajar la cabeza a la pelvis Parto  no hay un día en concreto, bebés prematuros antes de la 38 y pos maduro después de la 42. Edad del feto: cefalocaudal, morfología y ultima menstruación o Fases: borramiento contracción uterina y se comprime el saco amniótico cambios placentarios del embarazo Crecimiento de tejido fibroso en el núcleo de las vellosidades, engrosamiento de membranas basales, cambios oblitérales en las vellosidades, depósito de materia PREGUNTAS QUE LA MAESTRA DIJO QUE VENDRIAN EN EL EXAMEN 1. se consideran las primeras heces del feto: meconio se comienza a llenar a finales del cuarto mes y a inicios del quinto 2. ¿En qué momento se forma el septum primum? Al final de la cuarta semana 3. ¿En qué día comienza la tabicación intracardiaca? Inicia en el día 27 y se termina en el día 37 y ocurre en distintas regiones 4. ¿Dónde se forman los primeros eritrocitos fetales? En el saco vitelino 5. ¿Cuál es el primer latido del bebé? Día 23 comienza a latir y el día 24 comienza su circulación. 6. ¿Cuál es la hormona que se produce en el corazón? Péptido natriuretico auricular, dilata los vasos sanguíneos y urética.