SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de
Campeche.
 Facultad de odontología
 Embriología y genética humana.
 Periodo embrionario.
 Alumno: Víctor Antonio Durán Rodríguez.
Periodo
embrionario.
TERCERA SEMANA A LA OCTAVA SEMANA.
 Etapa denominada periodo embrionario o periodo de organogénesis, cada
una de las tres hojas germinativas, ectodermo, mesodermo, y endodermo, dan
origen a varios tejidos y órganos específicos.
 Hacia el final del periodo embrionario se han establecido los sistemas orgánicos
principales y hacia el final del segundo mes hay formas reconocibles de los
principales caracteres externos del cuerpo.
Derivados de la hoja germinativa
ectodérmica.
 Primero el disco embrionario crece y se alarga a la vez que aumenta su grosor,
se forma así la placa neural a partir de la cual se ira desarrollando la cabeza del
embrión. Luego los bordes se la placa se elevan y se acercan para fusionarse
mas tarde a la altura del futuro cuello y formar el tubo neural.
Neurulación.
 La placa neural se extiende gradualmente hacia la línea primitiva, al finalizar la
tercera semana los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman los
pliegues neurales y la porción media deprimida constituye el surco neural.
 Poco a poco los pliegues neurales se aproximan el uno a otro en la línea media,
donde se fusionan.
 El resultado es la formación del tubo neural.
 Hasta que se completa la fusión, en los extremos cefálico y caudal del embrión
el tubo queda en comunicación con la cavidad amniótica por medio de
neuroporos craneal y caudal respectivamente.
 El neuroporo craneal se cierra aproximadamente en el día 25 y el caudal lo
hace en el día 27.
 Cuando el tubo neural se ha cerrado se torna visibles en la región cefálica del
embrión otros dos engrosamientos ectodérmicos bilaterales, las placodas óticas
o auditivas y las placodas de cristalino.
 Al continuar el desarrollo, las placodas óticas se invaginan y forman las vesículas
óticas o auditivas que en su desarrollo formarán las estructuras necesarias para
la audición y mantenimiento de equilibrio.
 Aproximadamente al mismo tiempo aparece la placoda de cristalino que
también se invagina y durante la quinta semana forma el cristalino del ojo.
 En términos generales, podemos decir que la capa germinativa ectodérmica da
origen a los órganos y estructuras que mantienen el contacto con el mundo
exterior:
a) Sistema nervioso central.
b) Sistema nervioso periférico
c) Epitelio sensorial del oído, la nariz y el ojo.
d) Epidermis, con inclusión de pelo y las uñas.
e) También da origen a las glándulas subcutáneas, glándula mamaria, la
glándula hipófisis y el esmalte dentario.
Derivados de la hoja germinativa
mesodérmica.
 En un comienzo, las células de la hoja germinativa mesodérmica forman una
lámina delgada de tejido laxo a cada lado de la línea media.
 Sin embargo hacía el decimoséptimo día, las células próximas a la línea media
proliferan y forman una placa engrosada de tejido, denominada mesodermo
paraxial, y mas hacía los lados la hoja mesodérmica sigue siendo delgada y se
llama lamina lateral.
 Con la aparición y coalescencia de cavidades intercelulares en la lamina
lateral, el tejido queda divido en dos hojas:
a) Una capa continua con el mesodermo que recubre al amnios y que se
denomina Hoja somática o parietal del mesodermo.
b) Una capa continua con el mesodermo que se encuentra cubriendo al saco
vitelino, denominada Hoja esplácnica o visceral del mesodermo.
 Estas dos capas juntas revisten una cavidad neoformada, la cavidad
intraembrionaria que a cada lado del embrión se continúa con la cavidad
extraembrionaria. El mesodermo intermedio está entre el mesodermo paraxial y
la lámina lateral del mesodermo.
Mesodermo paraxial.
 Hacía el comienzo de la tercera semana el mesodermo paraxial
está organizado en segmentos. Estos segmentos o somitómeras,
aparecen primero en la región cefálica del embrión y su formación
sigue en sentido cefalocaudal.
 A partir de la región occipital, en dirección caudal, las somitómeras
se organizan en somitas.
 El primer par de somitas aparece en la región cervical del embrión
aproximadamente en el vigésimo día de desarrollo.
 Y desde este sitio se forman nuevos somitas en dirección cefalocaudal, mas o
menos tres pares por día, hasta que al final de la quinta semana se encuentran
de 42 a 44 pares.
 Los pares de somitas son: 4 occipitales, 8 cervicales, 12 torácicos 5 lumbares, 5
sacros y de 8 a 10 coccígeos.
 Mas tarde desaparecen el primer somita occipital y los últimos 5 a 7 coccígeos,
mientras que el resto de los somitas constituye el esqueleto axial.
Esqueleto axial.
 Durante esta etapa del desarrollo se expresa la edad del embrión según el
número de somitas.
 Hacia el comienzo de la cuarta semana, las células que forman las paredes
ventral y medial del somita pierden su organización compacta, se tornan
polimorfas y cambian de posición para rodear la notocorda.
 Estas células que en conjunto reciben el nombre de esclerotoma, forman un
tejido laxo denominado mesénquima. Ellas van a rodear la medula espinal y la
notocorda para formar la columna vertebral.
 Las células de la porción dorsolateral del somita también migran como
precursoras de la musculatura del miembro y de la pared corporal.
 Después de la migración de estas células musculares y de las células del
esclerotoma, células de la porción dorsomedial del somita prolifean y migran
hacia el lado ventral del remanente del epitelio dorsal del somita para formar
una nueva capa, el miotoma.
 El epitelio dorsal restante forma el dermatoma y estas capas juntas constituyen
el dermatomiotoma.
 Cada miotoma organizado segmentariamente da origen a los musculos de la
espalda, mientras que los dermatomas se dispersan para formar la dermis y
tejido subcutáneo de la piel.
 Cada somita forma su propio esclerotoma (componente de cartílago y hueso),
su propio miotoma y su propio dermatoma.
Mesodermo intermedio.
 Este se diferencia en estructuras urogenitales (Sistema urinario y
gónadas)
 En las regiones cervical y torácica superior forma cúmulos celulares
en disposición segmentaria (los futuros nefrotomas) mientras que
en dirección mas caudal produce una masa no segmentada de
tejido, el cordón nefrógeno.
Lamina lateral del mesodermo.
 La lamina lateral del mesodermo o mesodermo lateral, se separa en las hojas
parietal y visceral que revisten la cavidad intraembrionaria y rodean a los
órganos respectivamente.
 El mesodermo parietal junto con el ectodermo que lo recubre, forma las
paredes corporales lateral y ventral.
 El mesodermo visceral y el endodermo embrionario formarán la pared del
intestino.
 Las células mesodérmicas de la hoja parietal que se encuentran rodeando a la
cavidad intraembrionaria formarán membranas delganas, las membranas
mesoteliales o membranas serosas, que tapizarán las cavidades peritoneal
pleural y pericárdica y secretaran un liquido seroso.
 Las células mesodérmicas de la hoja visceral formarán una membrana serosa
delgada alrededor de cada órgano.
Sangre y vasos sanguíneos.
 Durante la tercera semana las células mesenquimatosas conocidas como
angioblastos se congregan en el saco vitelino, corion y pediculo de fijación.
Para formar grupos aislados de células angiogenas, llamadas islote sanguíneo.
 Posteriormente por influencia y factores de crecimiento dichas células van a
cambiar su morfología, haciéndose planas, que van a formar los futuros
endotelios vasculares, estas cavidades ya recubiertas con endotelios se van a
fusionar para formar redes de conductos endoteliales, que van a ser nuestros
futuros vasos sanguíneos.
 Existe un grupo de células angiogenas que quedan en la luz de estos vasos
sanguíneos primitivos, que van a dar origen a los elementos formes de la sangre,
uno de los primeros en formarse son los eritrocitos.
Derivados de la hoja germinativa
endodérmica.
 El tracto gastrointestinal es el principal sistema orgánico derivado de esta hoja.
 Su formación depende en gran medida del plegamiento cefalocaudal que es
causado principalmente por el crecimiento longitudinal rápido del SNC. Y
plegamiento lateral del embrión, por la formación de los somitas que crecen
rápidamente.
 Como consecuencia, la comunicación inicialmente amplia entre el embrión y el
saco vitelino se contrae hasta quedar un conducto angosto y largo.
 Esta hoja germinativa cubre la superficie ventral del embrión y constituye el
techo del saco vitelino.
 Al desarrollarse y crecer las vesículas cerebrales, el disco embrionario comienza
a sobresalir en la cavidad amniótica y a plegarse en sentido cefalocaudal.
Pliegue cefálico y pliegue caudal.
 En la región anterior, el endodermo forma el intestino anterior; en la región de la
cola, el intestino posterior. La parte comprendida entre los intestinos anterior y
posterior se denomina intestino medio.
 Durante cierto tiempo, el intestino medio comunica con el saco vitelino a través
de un grueso pedículo, el conducto onfalomesentérico o vitelino.
 Este conducto al principio es ancho pero con el crecimiento ulterior del embrión
se hace mas angosto y mucho mas largo
 En el extremo cefálico, el intestino anterior esta temporalmente limitado por la
membrana bucofaríngea, y durante la cuarta semana se rompe y se establece
una comunicación abierta entre la cavidad amniótica y el intestino primitivo.
 Así mismo el intestino posterior termina temporalmente con la membrana
cloacal, que se rompe durante la séptima semana para crear la abertura del
ano.
 Simultáneamente se forma la pared ventral del cuerpo del embrión, con
excepción de una pequeña porción de la región abdominal ventral donde se
hallan adheridos el conducto del saco vitelino y el pedículo de fijación.
. Conducto
onfalomesentérico
 Otra consecuencia importante del plegamiento cefalocaudal y lateral es la
incorporación parcial del alantoides en el cuerpo del embrión, donde forma la
cloaca.
 La porción distal de la alantoides permanece en el pedículo de fijación, hacia
la quinta semana el conducto del saco vitelino, la alantoides y los vasos
umbilicales están restringidos a la región del anillo umbilical.
 En el ser humano, el saco vitelino tiene carácter vestigial y es probable que
desempeñe únicamente una función de nutrición en las primeras etapas de
desarrollo.
 En el segundo mes de desarrollo
esta ubicado en la cavidad coriónica.
 En etapas de desarrollo mas avanzadas da origen a:
a) Al revestimiento epitelial del aparato respiratorio.
b) Al parénquima de la glándula tiroides, las paratiroides, el hígado y el páncreas.
c) El retículo de las amígdalas y el timo.
d) Al revestimiento epitelial de la vejiga y de la uretra.
e) Al revestimiento epitelial de la cavidad timpánica y de la trompa de Eustaquio.
Aspecto externo del embrión
durante el segundo mes.
 Al final de la cuarta semana, los caracteres externos principales son
los somitas y los arcos faríngeos.
 Por tanto la edad del embrión suele expresarse en somitas.
 Dado que en el recuento del numero de somitas se torna difícil
durante el segundo mes de desarrollo, la edad del embrión se
indica por la longitud desde el vértice del cráneo hasta la nalga. Y
se expresa en milímetros.
 Durante el segundo mes, el aspecto externo del embrión se
modifica apreciablemente a causa del gran tamaño de la cabeza
y de la formación de extremidades, cara, oídos, nariz y ojos.
 Hacia el comienzo de la quinta semana aparecen los esbozos de
las extremidades superiores e inferiores en forma de yemas.
 Poco después aparecen cuatro surcos radicales que separan cinco
áreas algo mas anchas que la porción distal de los esbozos y
anuncian la formación de los dedos.
 Estos surcos denominados surcos interdigitales, aparecen al
principio en la región de la mano y después en la del pie.
 Un segundo estrechamiento divide la porción
proximal de los esbozos en dos segmentos, y
entonces pueden identificarse las tres partes
características de las extremidades del
adulto.
Bibliografía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueleticoEmbriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueletico
Fiorella Aline
 
Esqueleto Axial
Esqueleto AxialEsqueleto Axial
Esqueleto Axial
Blanca
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Lugo Erick
 
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternonDesarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Luis Hernandez
 
Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologia
Un Tal Chamé
 
Cavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgmaCavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgma
Gustavo Moreno
 
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDOEMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA
 
Desarrollo humano 3era semana
Desarrollo humano 3era semanaDesarrollo humano 3era semana
Desarrollo humano 3era semanaIsaac Balderas
 
Periodo embrionario ii
Periodo embrionario iiPeriodo embrionario ii
Periodo embrionario iiReina Hadas
 
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera SemanaDesarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Desarrollo del mesodermo paraxial
Desarrollo del mesodermo paraxialDesarrollo del mesodermo paraxial
Desarrollo del mesodermo paraxial
Jose Rene Escalona Mugica
 
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicionHoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicionYan Cham
 
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTADEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA
Diego Pincay
 
Sistema Muscular Embrionario
Sistema Muscular EmbrionarioSistema Muscular Embrionario
Sistema Muscular Embrionario
Mario Rdz
 
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
Iván Olvera
 
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiacoSistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
karen_vca
 
Embriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueletoEmbriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueleto
MI EXPOSICION
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioBreober
 

La actualidad más candente (20)

Embriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueleticoEmbriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueletico
 
Esqueleto Axial
Esqueleto AxialEsqueleto Axial
Esqueleto Axial
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternonDesarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
 
Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologia
 
Cavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgmaCavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgma
 
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDOEMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
 
Desarrollo humano 3era semana
Desarrollo humano 3era semanaDesarrollo humano 3era semana
Desarrollo humano 3era semana
 
Periodo embrionario ii
Periodo embrionario iiPeriodo embrionario ii
Periodo embrionario ii
 
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera SemanaDesarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
 
Desarrollo del mesodermo paraxial
Desarrollo del mesodermo paraxialDesarrollo del mesodermo paraxial
Desarrollo del mesodermo paraxial
 
Embriología del sistema tegumentario.
Embriología del sistema tegumentario.Embriología del sistema tegumentario.
Embriología del sistema tegumentario.
 
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicionHoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
 
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTADEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA
 
Sistema Muscular Embrionario
Sistema Muscular EmbrionarioSistema Muscular Embrionario
Sistema Muscular Embrionario
 
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
 
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
 
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiacoSistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
 
Embriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueletoEmbriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueleto
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 

Destacado

Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisYadira Morales
 
Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
Susana Gurrola
 
Onfalocele
OnfaloceleOnfalocele
Onfalocele
innuendo2159
 
Onfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasOnfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasLecca Chadid
 
Patología quirúrgica de la pared abdominal
Patología quirúrgica de la pared abdominalPatología quirúrgica de la pared abdominal
Patología quirúrgica de la pared abdominal
Jose David Castro Castillo
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
Susana Gurrola
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
WilingtonInga
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012tunebo
 

Destacado (11)

Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
 
Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
 
Onfalocele
OnfaloceleOnfalocele
Onfalocele
 
Onfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasOnfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-hernias
 
Patología quirúrgica de la pared abdominal
Patología quirúrgica de la pared abdominalPatología quirúrgica de la pared abdominal
Patología quirúrgica de la pared abdominal
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012
 
Anatomia de Pared Abdominal y puntos debiles
Anatomia de Pared Abdominal y puntos debilesAnatomia de Pared Abdominal y puntos debiles
Anatomia de Pared Abdominal y puntos debiles
 

Similar a Embriologia periodo embrionario.

Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarashantilp
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarKaren Mor
 
Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión
Natalia Duran Rodriguez
 
Pail castellano ok
Pail castellano  okPail castellano  ok
Pail castellano ok
manuelito3000
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
Jedo0
 
Tema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de LagmanTema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de Lagman
SistemadeEstudiosMed
 
Embriogénesis humana
Embriogénesis humanaEmbriogénesis humana
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
Jony Cordova
 
tercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionariotercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionario
shirup
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
Panorámica del desarrollo prenatal
Panorámica del desarrollo prenatalPanorámica del desarrollo prenatal
Panorámica del desarrollo prenatal
Pattyhuate Chavez
 
clase de odontologia semana 2 desarrollo embrionario.pptx
clase de odontologia semana 2 desarrollo embrionario.pptxclase de odontologia semana 2 desarrollo embrionario.pptx
clase de odontologia semana 2 desarrollo embrionario.pptx
luisrincon89
 
Embarazo primer mes
Embarazo primer mes Embarazo primer mes
Embarazo primer mes Bruna Nunes
 
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazoresumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
EvelinAvila2
 
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptxCap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
LucianaAzevedo69
 
discogerminativobilaminarytrilaminar-130718123631-phpapp01 (1).pdf
discogerminativobilaminarytrilaminar-130718123631-phpapp01 (1).pdfdiscogerminativobilaminarytrilaminar-130718123631-phpapp01 (1).pdf
discogerminativobilaminarytrilaminar-130718123631-phpapp01 (1).pdf
alismarechezuria1
 
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarDisco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarClaudia Estupenda
 
guia embriologia tercera semana .docx
guia embriologia tercera semana .docxguia embriologia tercera semana .docx
guia embriologia tercera semana .docx
AlmaValdezSoriano
 

Similar a Embriologia periodo embrionario. (20)

Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminar
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminar
 
Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión
 
Pail castellano ok
Pail castellano  okPail castellano  ok
Pail castellano ok
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
 
Tema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de LagmanTema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de Lagman
 
Embriogénesis humana
Embriogénesis humanaEmbriogénesis humana
Embriogénesis humana
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 
tercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionariotercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionario
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
 
Panorámica del desarrollo prenatal
Panorámica del desarrollo prenatalPanorámica del desarrollo prenatal
Panorámica del desarrollo prenatal
 
clase de odontologia semana 2 desarrollo embrionario.pptx
clase de odontologia semana 2 desarrollo embrionario.pptxclase de odontologia semana 2 desarrollo embrionario.pptx
clase de odontologia semana 2 desarrollo embrionario.pptx
 
Embarazo primer mes
Embarazo primer mes Embarazo primer mes
Embarazo primer mes
 
Neuro karen
Neuro karenNeuro karen
Neuro karen
 
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazoresumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
 
embriología
embriologíaembriología
embriología
 
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptxCap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
 
discogerminativobilaminarytrilaminar-130718123631-phpapp01 (1).pdf
discogerminativobilaminarytrilaminar-130718123631-phpapp01 (1).pdfdiscogerminativobilaminarytrilaminar-130718123631-phpapp01 (1).pdf
discogerminativobilaminarytrilaminar-130718123631-phpapp01 (1).pdf
 
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarDisco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
 
guia embriologia tercera semana .docx
guia embriologia tercera semana .docxguia embriologia tercera semana .docx
guia embriologia tercera semana .docx
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Embriologia periodo embrionario.

  • 1. Universidad Autónoma de Campeche.  Facultad de odontología  Embriología y genética humana.  Periodo embrionario.  Alumno: Víctor Antonio Durán Rodríguez.
  • 3.  Etapa denominada periodo embrionario o periodo de organogénesis, cada una de las tres hojas germinativas, ectodermo, mesodermo, y endodermo, dan origen a varios tejidos y órganos específicos.  Hacia el final del periodo embrionario se han establecido los sistemas orgánicos principales y hacia el final del segundo mes hay formas reconocibles de los principales caracteres externos del cuerpo.
  • 4. Derivados de la hoja germinativa ectodérmica.
  • 5.  Primero el disco embrionario crece y se alarga a la vez que aumenta su grosor, se forma así la placa neural a partir de la cual se ira desarrollando la cabeza del embrión. Luego los bordes se la placa se elevan y se acercan para fusionarse mas tarde a la altura del futuro cuello y formar el tubo neural.
  • 6. Neurulación.  La placa neural se extiende gradualmente hacia la línea primitiva, al finalizar la tercera semana los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman los pliegues neurales y la porción media deprimida constituye el surco neural.
  • 7.  Poco a poco los pliegues neurales se aproximan el uno a otro en la línea media, donde se fusionan.  El resultado es la formación del tubo neural.  Hasta que se completa la fusión, en los extremos cefálico y caudal del embrión el tubo queda en comunicación con la cavidad amniótica por medio de neuroporos craneal y caudal respectivamente.  El neuroporo craneal se cierra aproximadamente en el día 25 y el caudal lo hace en el día 27.
  • 8.
  • 9.  Cuando el tubo neural se ha cerrado se torna visibles en la región cefálica del embrión otros dos engrosamientos ectodérmicos bilaterales, las placodas óticas o auditivas y las placodas de cristalino.  Al continuar el desarrollo, las placodas óticas se invaginan y forman las vesículas óticas o auditivas que en su desarrollo formarán las estructuras necesarias para la audición y mantenimiento de equilibrio.  Aproximadamente al mismo tiempo aparece la placoda de cristalino que también se invagina y durante la quinta semana forma el cristalino del ojo.
  • 10.
  • 11.  En términos generales, podemos decir que la capa germinativa ectodérmica da origen a los órganos y estructuras que mantienen el contacto con el mundo exterior: a) Sistema nervioso central. b) Sistema nervioso periférico c) Epitelio sensorial del oído, la nariz y el ojo. d) Epidermis, con inclusión de pelo y las uñas. e) También da origen a las glándulas subcutáneas, glándula mamaria, la glándula hipófisis y el esmalte dentario.
  • 12. Derivados de la hoja germinativa mesodérmica.
  • 13.  En un comienzo, las células de la hoja germinativa mesodérmica forman una lámina delgada de tejido laxo a cada lado de la línea media.  Sin embargo hacía el decimoséptimo día, las células próximas a la línea media proliferan y forman una placa engrosada de tejido, denominada mesodermo paraxial, y mas hacía los lados la hoja mesodérmica sigue siendo delgada y se llama lamina lateral.
  • 14.  Con la aparición y coalescencia de cavidades intercelulares en la lamina lateral, el tejido queda divido en dos hojas: a) Una capa continua con el mesodermo que recubre al amnios y que se denomina Hoja somática o parietal del mesodermo. b) Una capa continua con el mesodermo que se encuentra cubriendo al saco vitelino, denominada Hoja esplácnica o visceral del mesodermo.
  • 15.  Estas dos capas juntas revisten una cavidad neoformada, la cavidad intraembrionaria que a cada lado del embrión se continúa con la cavidad extraembrionaria. El mesodermo intermedio está entre el mesodermo paraxial y la lámina lateral del mesodermo.
  • 16. Mesodermo paraxial.  Hacía el comienzo de la tercera semana el mesodermo paraxial está organizado en segmentos. Estos segmentos o somitómeras, aparecen primero en la región cefálica del embrión y su formación sigue en sentido cefalocaudal.  A partir de la región occipital, en dirección caudal, las somitómeras se organizan en somitas.  El primer par de somitas aparece en la región cervical del embrión aproximadamente en el vigésimo día de desarrollo.
  • 17.
  • 18.  Y desde este sitio se forman nuevos somitas en dirección cefalocaudal, mas o menos tres pares por día, hasta que al final de la quinta semana se encuentran de 42 a 44 pares.  Los pares de somitas son: 4 occipitales, 8 cervicales, 12 torácicos 5 lumbares, 5 sacros y de 8 a 10 coccígeos.  Mas tarde desaparecen el primer somita occipital y los últimos 5 a 7 coccígeos, mientras que el resto de los somitas constituye el esqueleto axial.
  • 20.  Durante esta etapa del desarrollo se expresa la edad del embrión según el número de somitas.
  • 21.  Hacia el comienzo de la cuarta semana, las células que forman las paredes ventral y medial del somita pierden su organización compacta, se tornan polimorfas y cambian de posición para rodear la notocorda.  Estas células que en conjunto reciben el nombre de esclerotoma, forman un tejido laxo denominado mesénquima. Ellas van a rodear la medula espinal y la notocorda para formar la columna vertebral.
  • 22.  Las células de la porción dorsolateral del somita también migran como precursoras de la musculatura del miembro y de la pared corporal.
  • 23.  Después de la migración de estas células musculares y de las células del esclerotoma, células de la porción dorsomedial del somita prolifean y migran hacia el lado ventral del remanente del epitelio dorsal del somita para formar una nueva capa, el miotoma.  El epitelio dorsal restante forma el dermatoma y estas capas juntas constituyen el dermatomiotoma.
  • 24.  Cada miotoma organizado segmentariamente da origen a los musculos de la espalda, mientras que los dermatomas se dispersan para formar la dermis y tejido subcutáneo de la piel.  Cada somita forma su propio esclerotoma (componente de cartílago y hueso), su propio miotoma y su propio dermatoma.
  • 25. Mesodermo intermedio.  Este se diferencia en estructuras urogenitales (Sistema urinario y gónadas)  En las regiones cervical y torácica superior forma cúmulos celulares en disposición segmentaria (los futuros nefrotomas) mientras que en dirección mas caudal produce una masa no segmentada de tejido, el cordón nefrógeno.
  • 26. Lamina lateral del mesodermo.  La lamina lateral del mesodermo o mesodermo lateral, se separa en las hojas parietal y visceral que revisten la cavidad intraembrionaria y rodean a los órganos respectivamente.  El mesodermo parietal junto con el ectodermo que lo recubre, forma las paredes corporales lateral y ventral.  El mesodermo visceral y el endodermo embrionario formarán la pared del intestino.
  • 27.  Las células mesodérmicas de la hoja parietal que se encuentran rodeando a la cavidad intraembrionaria formarán membranas delganas, las membranas mesoteliales o membranas serosas, que tapizarán las cavidades peritoneal pleural y pericárdica y secretaran un liquido seroso.  Las células mesodérmicas de la hoja visceral formarán una membrana serosa delgada alrededor de cada órgano.
  • 28. Sangre y vasos sanguíneos.  Durante la tercera semana las células mesenquimatosas conocidas como angioblastos se congregan en el saco vitelino, corion y pediculo de fijación. Para formar grupos aislados de células angiogenas, llamadas islote sanguíneo.
  • 29.  Posteriormente por influencia y factores de crecimiento dichas células van a cambiar su morfología, haciéndose planas, que van a formar los futuros endotelios vasculares, estas cavidades ya recubiertas con endotelios se van a fusionar para formar redes de conductos endoteliales, que van a ser nuestros futuros vasos sanguíneos.  Existe un grupo de células angiogenas que quedan en la luz de estos vasos sanguíneos primitivos, que van a dar origen a los elementos formes de la sangre, uno de los primeros en formarse son los eritrocitos.
  • 30. Derivados de la hoja germinativa endodérmica.
  • 31.  El tracto gastrointestinal es el principal sistema orgánico derivado de esta hoja.  Su formación depende en gran medida del plegamiento cefalocaudal que es causado principalmente por el crecimiento longitudinal rápido del SNC. Y plegamiento lateral del embrión, por la formación de los somitas que crecen rápidamente.  Como consecuencia, la comunicación inicialmente amplia entre el embrión y el saco vitelino se contrae hasta quedar un conducto angosto y largo.
  • 32.  Esta hoja germinativa cubre la superficie ventral del embrión y constituye el techo del saco vitelino.  Al desarrollarse y crecer las vesículas cerebrales, el disco embrionario comienza a sobresalir en la cavidad amniótica y a plegarse en sentido cefalocaudal. Pliegue cefálico y pliegue caudal.
  • 33.  En la región anterior, el endodermo forma el intestino anterior; en la región de la cola, el intestino posterior. La parte comprendida entre los intestinos anterior y posterior se denomina intestino medio.  Durante cierto tiempo, el intestino medio comunica con el saco vitelino a través de un grueso pedículo, el conducto onfalomesentérico o vitelino.
  • 34.  Este conducto al principio es ancho pero con el crecimiento ulterior del embrión se hace mas angosto y mucho mas largo
  • 35.  En el extremo cefálico, el intestino anterior esta temporalmente limitado por la membrana bucofaríngea, y durante la cuarta semana se rompe y se establece una comunicación abierta entre la cavidad amniótica y el intestino primitivo.
  • 36.  Así mismo el intestino posterior termina temporalmente con la membrana cloacal, que se rompe durante la séptima semana para crear la abertura del ano.
  • 37.  Simultáneamente se forma la pared ventral del cuerpo del embrión, con excepción de una pequeña porción de la región abdominal ventral donde se hallan adheridos el conducto del saco vitelino y el pedículo de fijación. . Conducto onfalomesentérico
  • 38.  Otra consecuencia importante del plegamiento cefalocaudal y lateral es la incorporación parcial del alantoides en el cuerpo del embrión, donde forma la cloaca.  La porción distal de la alantoides permanece en el pedículo de fijación, hacia la quinta semana el conducto del saco vitelino, la alantoides y los vasos umbilicales están restringidos a la región del anillo umbilical.
  • 39.  En el ser humano, el saco vitelino tiene carácter vestigial y es probable que desempeñe únicamente una función de nutrición en las primeras etapas de desarrollo.  En el segundo mes de desarrollo esta ubicado en la cavidad coriónica.
  • 40.  En etapas de desarrollo mas avanzadas da origen a: a) Al revestimiento epitelial del aparato respiratorio. b) Al parénquima de la glándula tiroides, las paratiroides, el hígado y el páncreas. c) El retículo de las amígdalas y el timo. d) Al revestimiento epitelial de la vejiga y de la uretra. e) Al revestimiento epitelial de la cavidad timpánica y de la trompa de Eustaquio.
  • 41. Aspecto externo del embrión durante el segundo mes.  Al final de la cuarta semana, los caracteres externos principales son los somitas y los arcos faríngeos.  Por tanto la edad del embrión suele expresarse en somitas.
  • 42.  Dado que en el recuento del numero de somitas se torna difícil durante el segundo mes de desarrollo, la edad del embrión se indica por la longitud desde el vértice del cráneo hasta la nalga. Y se expresa en milímetros.
  • 43.  Durante el segundo mes, el aspecto externo del embrión se modifica apreciablemente a causa del gran tamaño de la cabeza y de la formación de extremidades, cara, oídos, nariz y ojos.  Hacia el comienzo de la quinta semana aparecen los esbozos de las extremidades superiores e inferiores en forma de yemas.
  • 44.  Poco después aparecen cuatro surcos radicales que separan cinco áreas algo mas anchas que la porción distal de los esbozos y anuncian la formación de los dedos.  Estos surcos denominados surcos interdigitales, aparecen al principio en la región de la mano y después en la del pie.  Un segundo estrechamiento divide la porción proximal de los esbozos en dos segmentos, y entonces pueden identificarse las tres partes características de las extremidades del adulto.
  • 45.