SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMACIÓN ACADÉMICA
MUNICIPIODE NECOCLÍ ANTIOAQUIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN SEBASTIAN DE URABÁ
Código Dane: 205490000730 – Nít: 811027582-4
TEMAS
PRIMER PERIODO ACADEMICO
PROPUESTA DE TRANSVERSALIZACION DESDE LAS AREAS DEL CONOCIMIENTO.
CIENCIAS SOCIALES, CATEDRA DE PAZ Y ETNOEDUCACION
RESPONSABLES
CARINA BOLIVAR GALLEGO
SABIDURIA Y ESFUERZO
AÑO
2020
PRESENTACION
Las unidades y sesiones de aprendizaje sonsecuencias pedagógicas a modo
de ejemplos para potenciar el trabajo docente.
Son consideradas herramientas curriculares, dado que en las unidades se
expresan los aprendizajes esperados y el total de secuencias sugeridas para
lograrlo durante el año escolar, así como los momentos sugeridos para el
desarrollo de cada sesión
Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje son una secuencia de
actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el fin de
influenciar eficazmente en el aprendizaje significativo del estudiante.
Vivimos en un mundo en el que los cambios son continuos, y donde
constantementese planteannuevosdesafíosy se brindanuevasoportunidades
para el desarrollo personal y social. Las demandas sociales para formar
ciudadanos y proactivos frente a los problemas sociales, ambientales y
económicosde su comunidad han generado queel área haya tomado cada vez
más importancia en los currículos escolares. Por ello, a través del área de
ciencias sociales, se pretende que los estudiantes se formen como ciudadanos
conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos a
fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la
realidadsocial a través dela gestión delos recursosambientalesy económicos.
Así mismo,el área promuevequelos estudiantes se identifiquen con su país; es
decir busca que tomen conciencia de que forman parte de una colectividad
que, siendo diversas, comparten una misma historia y participan en la
construcción de un futuro común.
INDICE
1. INTRODUCCIÓN……………..……………………………....................1,2
2. EL RENACIMIENTO …………….…………………………………………3
3. TEOCENTRISMO ……………………………………..................................................4
4. ANTROPOCENTRISMO ………….……….……………………………..5
INTRODUCCION
El área de Ciencias Sociales es imprescindible para desarrollar una visión
crítica del mundo y de sus transformacionesen el tiempo y en el espacio, para
lo que resulta preciso el aprendizaje progresivo de aspectos geográficos,
históricos, sociológicos, económicos, etc. que posibiliten educar a personas
abiertas a nuevas formasde sentir, pensar y actuar en una sociedad global,
con la finalidad de contribuir a un mundo más justo, solidario y sostenible. Un
mundo que, en el siglo XXI, se muestra cambiante, diverso, multicausal, global
y, consecuentemente, en el que adquiereespecial relevancia que el a
Estudiante desarrolleuna actitud crítica y aprenda a respetar, conservar y
convivir en cualquier entorno, reconociendo su propia cultura como elemento
de identidad y apreciando la diversidad como riqueza culturaly patrimonio
colectivo. El objeto de las Ciencias Sociales irá encaminado a queel
estudiantado.
Abra los ojos al mundo para entenderlo e implicarse en cualquier proceso de
participación dirigido a mejorar. Para ello es necesario que aprenda a
desarrollar y regular sus propiosaprendizajes, así como a trabajar en
interacción. Con tal finalidad, el currículo deesta materia se enmarca en cinco
ámbitos. El primero es el ámbito social, en el quese pone un énfasis especial,
puesto que las niñas y los niñosaprenderán, a lo largo de toda la etapa
educativa, la importancia devivir en sociedad, conociendo y experimentando
los mecanismos fundamentalesde la democracia y respetando las reglas de la
vida en colectividad. El segundo está constituido por el ámbito de educación
medioambiental, que engloba el acercamiento al medio físico desde la idea de
«paisaje», las circunstanciasque lo modifican y su trascendencia en la vida de
los seres vivos, con la finalidad de desarrollar en el estudiante valores
encaminadosa la protección y defensa del medioambiente. El tercero se
refiereal conocimiento histórico y a la educación patrimonial, centrado en
suscitar la curiosidad por indagar en las formasde vida humana duranteel
pasado y en los acontecimientos que han cambiado el rumbo de la
humanidad, asícomo en valorar y respetar el patrimonio natural, histórico,
culturaly artístico, por su importancia como fuente para el conocimiento del
pasado de la humanidad y para el ocio y disfrutede la sociedad actual, con el
fin de que el estudiantado asuma las responsabilidadesque suponen su
conservación y mejora. El cuarto es el ámbito de la iniciativa emprendedora que
fomenta, además, el desarrollo del espíritu crítico y la importancia del trabajo individual y
en equipo. La diversidad de la actividad empresarial es objeto de estudio como un tipo de
organización esencial para la producción de riqueza y el progreso tecnológico y científico
en un mundo globalizado, centrando el análisis en su grado de relación con el bienestar
social. En este sentido, se concede especial atención al estudio de las causas que provocan
el fenómeno migratorio actual, en todas sus variantes, así como a sus repercusiones
territoriales, sociales y culturales. Por último, el quinto, tiene que ver con el ámbito
científico y está enfocado hacia el aprendizaje de técnicas de trabajo geográfico e
historiográfico. De todo ello se deduce que la finalidad del área es la transmisión y puesta
en práctica de valores que favorezcan la solidaridad, la tolerancia, la igualdad de género, el
respeto y aceptación a las diferencias, la justicia, la ciudadanía democrática, la libertad
personal y la responsabilidad, así como que ayuden a superar cualquier tipo de
discriminación. Esta área 2 proporciona un escenario privilegiado para poner en práctica
una educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, prestando una especial
atención al desarrollo de formas de relación y organización basadas en el respeto, la
cooperación y el bien común.
HHHH
Conformado por tres
EJES
Me aproximo al
conocimiento científico
Social (del tipo
procedimental
Desarrollo compromisos
personales y sociales (de
tipo actitudinal
Ciencias sociales, historia, geografía, constitución
política democracia
Manejo conocimientos propios
de las ciencias sociales
(De tipo conceptual
polít
EJE CURRICULAR
- Me aproximo al conocimiento como científico (a) social -Manejo conocimientos
propios de las ciencias sociales –Desarrollo compromisos personales y sociales
Eje No. 1las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de
identidades y conflictos.
Eje No. 2: El sujeto, la sociedad civil y el estado comprometido con la defensa de la
humanidad dentro de una sociedad caótica
Eje No.3 la importancia de organizar el tiempo y el espacio como alternativa de paz
ESTÁNDAR BÁSICO DE COMPETENCIA:
-Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas
y regiones para el desarrollo de la humanidad.
COMPETENCIAS:
COGNITIVA, VALORATIVA, INTERPERSONALES, SOCIALIZADORA
-reconoce que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su
género su filiación política, religión y etnia
-Ciudadanas: construye relacione pacificas en su vida cotidiana y contribuye a la
convivencia en su comunidad o municipio
-Laborales: Evaluar alternativas viables para solucionar el problema.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
Analiza la situación y la problemática que enfrenta actualmente el mundo
debido a la explotación a la que se han sometido.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
- ¿Qué cambios afectaron la economía, la sociedad y la vida cotidiana de las personas?
Relaciones con
la historia y la
cultura
Relaciones
espaciales y
ambientales
Relaciones
Ético -político
SEMANA 3 y 4
DEL TERCER PERIODO ACADEMICODEL AÑO 2021
TEMA: EL RENACIMIENTO: DEL TEOCENTRISMO AL
ANTROPOCENTRISMO
LOGRO: Reconoce aspectos sociales, políticos, económicos, culturales y religiones
en cada momento de estado de una persona.
EXPLORACION:
1. ¿te consideras una persona teocéntrica?
2. ¿crees en Dios?
3. ¿Qué significa renacer?
EL RENACIMIENTO: DEL TEOCENTRISMO AL
ANTROPOCENTRISMO
En el mundo contemporáneo no predomina el feudalismo, ni la nobleza es la que tiene el poder
político y económico, así como tampoco se podría decir que la iglesia tenga el poder que logró
mantener durante la Edad Media. Esto sucede porque en algún momento de la historia se
presentaron cambios en la manera de entender y hacer las cosas.
La etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna se conoce con el nombre de
Renacimiento y fue justamente la que posibilitó que el mundo avanzara y que las sociedades se
organizaran de otra manera.
El Renacimiento se originó en algunas de las ciudades italianas, especialmente en Florencia, a
finales del siglo XIV y durante el siglo XV, y posteriormente se fue expandiendo por toda Europa,
teniendo importantes consecuencias en la cultura, la tecnología, la religión, la política y la economía.
Uno de los aspectos más importantes en los que se aprecia el cambio que trajo el Renacimiento se
puede revisar en la manera como se entendía el mundo. Es decir, durante la Edad Media la manera
de pensar de la mayoría de los europeos giraba en torno a la religión. El tema más usual para las
pinturas, la escultura y la música tenía que ver con pasajes de la biblia; las explicaciones para las
preguntas del universo y de la vida de las personas terminaban en Dios, y hasta algunos de los
asuntos económicos y políticos eran atendidos por los miembros de la iglesia. Por esas razones, se
afirma que la sociedad de la Edad Media europea era teocéntrica, expresión conformada por la
palabra Teo que quiere decir dios y centrismo, para referirse a aquello que es el centro de la
sociedad.
El teocentrismo de la Edad Media europea también implicaba que los siervos aceptaran la vida de
pobreza como una cruz que Dios había puesto sobre ellos, por tanto no sentían que fuera necesario
cuestionar las injusticias que cometían unas pocas familias de nobles, que se apoderaban las
riquezas y disponían de la vida de los más pobres. De esa manera, los nobles se aseguraban que
sus privilegios se conservaran y los siervos entendían su vida como una prueba divina que tenían
que cumplir.
Finalmente, el teocentrismo de la Edad Media
europea condujo a que se cometieran atropellos en
defensa de la religión católica. En ese sentido, el
tribunal de la inquisición buscaba personas que se
consideraban peligrosas para la religión por tener
ideas diferentes, por practicar ritos antiguos o hasta
por intentar hacer ciencia, como los alquimistas, y se
les condenaba por brujos y herejes, después de ser
torturados se les hacía morir en la hoguera.
También, se cometieron gran cantidad de
asesinatos en la llamada guerra santa que se llevó a
cabo en las cruzadas, en donde Europa buscó
recuperar Jerusalén de manos musulmanas, con un
resultado catastrófico de miles de muertos y
destrucción.
Teniendo en cuenta que las ciudades italianas recibían influencia de otras culturas y mantenían un
buen nivel de comercio, se hizo posible ir generando un cambio de mentalidad en el Renacimiento.
Se propuso el paso del teocentrismo al antropocentrismo (antropo=hombre), por el que
gradualmente el arte comenzó a buscar temas más humanos; la ciencia y la tecnología comenzaron
a despertar pudiendo encontrar respuestas que no tuvieran que ver con la biblia sino con las
necesidades humanas, y una nueva clase social poco a poco fue tomando el control económico de
la sociedad.
Condenado a la hoguera por la Inquisición. Batalla como parte de las Cruzadas.
6. ¿Porqué se afirma
que la sociedad de
Europa medieval era
teocéntrica?
4. Qué es el
teocentrism
o?
¿Cuál sería tu
sentimiento si te
enseñaran desde
pequeño que tienes que
vivir y morir en la
El cambio de una concepción teocéntrica del mundo a
una nueva visión antropocéntrica le daba realce al ser
humano como sujeto capaz de generarsu destino,sin que
esto implicara dejar de creer en Dios. La visión
antropocéntrica se apoyó en el Humanismo como una
filosofía de amor a la humanidad, retomando el
humanismo antiguo de la Grecia clásica. Entre los
humanistas más destacados del Renacimiento se puede
mencionar a Dante Alighieri, Francisco Petrarca y
Giovanni Boccaccio.
ACTIVIDAD #1
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. rellene el siguiente esquema:
Ciudad de Florencia en el Renacimiento.
Ciudad de Florencia en el Renacimiento.
3. ¿Qué la Santa
Inquisición?
2. ¿Por qué el
teocentrismo
contribuía con las
injusticias
sociales de la
Edad Media en
Europa?
6. ¿En qué aspectos
de la sociedad se
apreciaba el
teocentrismo
medieval?
ETNOEDUCACION Y CATEDRA DE PAZ
1.
ACTIVIDAD #2
1. Teniendo en cuenta el esquema de punto anterior organice las preguntas en su orden ejemplo: si la
numero 6 es la primera usted colocara en forma vertical 6=a 1 y escribe la pregunta que iría hay así
sucesivamente.
2. Grafique el esquema en el orden correspondiente.
ACTIVIDAD # 1
1. busque el significado de los siguientes términos:
a. Inquisición
B .injusticia.
C .brujos
D .brebaje
E .teocentrismo
F .sociedad
G .color
H .calor
I .esclavo
J .trueque
K .mercancía
ACTIVIDAD # 2
2. con las palabreas del punto anterior realiza una sopa de letras
y coloréala
5. ¿Realmente se
puede decir que los
condenados por la
Inquisición eran brujas
y brujos?
ACTIVIDAD # 3
En las siguientes imágenes obsérvalas y explica cada una de ellas y escribe que clase de
violencia representa.
Guia numero 3 sptimo tercer periodo
Guia numero 3 sptimo tercer periodo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de europa n° 1. 2017
Generalidades de europa n° 1. 2017Generalidades de europa n° 1. 2017
Generalidades de europa n° 1. 2017
LUZ MARINA MORENO
 
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
LUZ MARINA MORENO
 
Modulo sociales g_11°_periodo_1
Modulo sociales g_11°_periodo_1Modulo sociales g_11°_periodo_1
Modulo sociales g_11°_periodo_1
Julian Enrique Almenares Campo
 
GUIAS DE SOCIALES OCTAVO Y NOVENO TERCER PERIODO
GUIAS DE SOCIALES OCTAVO Y NOVENO TERCER PERIODOGUIAS DE SOCIALES OCTAVO Y NOVENO TERCER PERIODO
GUIAS DE SOCIALES OCTAVO Y NOVENO TERCER PERIODO
San José Noticias
 
Taller sectores económicos
Taller sectores económicosTaller sectores económicos
Taller sectores económicospaulap100
 
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad mediaGuia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad mediaecuero
 
Grado séptimo segundo período taller la familia como comunidad de personas
Grado séptimo segundo período  taller la familia como comunidad de personasGrado séptimo segundo período  taller la familia como comunidad de personas
Grado séptimo segundo período taller la familia como comunidad de personaslydugo
 
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Guias religion octavo
Guias religion octavoGuias religion octavo
Guias religion octavo
stellacoyavila7
 
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_shareModulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Julian Enrique Almenares Campo
 
Grado sexto segundo período taller la familia constructora de valores
Grado sexto segundo período  taller la familia constructora de valoresGrado sexto segundo período  taller la familia constructora de valores
Grado sexto segundo período taller la familia constructora de valoreslydugo
 
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
LUZ MARINA MORENO
 
176 199 se ciencias sociales 5 und-8_el poder publico y la democracia
176 199 se ciencias sociales 5 und-8_el poder publico y la democracia176 199 se ciencias sociales 5 und-8_el poder publico y la democracia
176 199 se ciencias sociales 5 und-8_el poder publico y la democracia
Julian Enrique Almenares Campo
 
Taller de septimo autoestima
Taller de septimo autoestimaTaller de septimo autoestima
Taller de septimo autoestima
Brand Ramirez
 
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidadGrado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidadlydugo
 
Modulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodo
Modulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodoModulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodo
Modulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodo
Julian Enrique Almenares Campo
 
Taller democracia Octavo
Taller democracia OctavoTaller democracia Octavo
Taller democracia Octavototopeluk
 
Guias religion septimo
Guias religion septimoGuias religion septimo
Guias religion septimo
stellacoyavila7
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Sorangel López Santa
 
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7ADEMACOR
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de europa n° 1. 2017
Generalidades de europa n° 1. 2017Generalidades de europa n° 1. 2017
Generalidades de europa n° 1. 2017
 
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
 
Modulo sociales g_11°_periodo_1
Modulo sociales g_11°_periodo_1Modulo sociales g_11°_periodo_1
Modulo sociales g_11°_periodo_1
 
GUIAS DE SOCIALES OCTAVO Y NOVENO TERCER PERIODO
GUIAS DE SOCIALES OCTAVO Y NOVENO TERCER PERIODOGUIAS DE SOCIALES OCTAVO Y NOVENO TERCER PERIODO
GUIAS DE SOCIALES OCTAVO Y NOVENO TERCER PERIODO
 
Taller sectores económicos
Taller sectores económicosTaller sectores económicos
Taller sectores económicos
 
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad mediaGuia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
 
Grado séptimo segundo período taller la familia como comunidad de personas
Grado séptimo segundo período  taller la familia como comunidad de personasGrado séptimo segundo período  taller la familia como comunidad de personas
Grado séptimo segundo período taller la familia como comunidad de personas
 
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
 
Guias religion octavo
Guias religion octavoGuias religion octavo
Guias religion octavo
 
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_shareModulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
 
Grado sexto segundo período taller la familia constructora de valores
Grado sexto segundo período  taller la familia constructora de valoresGrado sexto segundo período  taller la familia constructora de valores
Grado sexto segundo período taller la familia constructora de valores
 
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
 
176 199 se ciencias sociales 5 und-8_el poder publico y la democracia
176 199 se ciencias sociales 5 und-8_el poder publico y la democracia176 199 se ciencias sociales 5 und-8_el poder publico y la democracia
176 199 se ciencias sociales 5 und-8_el poder publico y la democracia
 
Taller de septimo autoestima
Taller de septimo autoestimaTaller de septimo autoestima
Taller de septimo autoestima
 
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidadGrado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
 
Modulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodo
Modulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodoModulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodo
Modulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodo
 
Taller democracia Octavo
Taller democracia OctavoTaller democracia Octavo
Taller democracia Octavo
 
Guias religion septimo
Guias religion septimoGuias religion septimo
Guias religion septimo
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
 
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
 

Similar a Guia numero 3 sptimo tercer periodo

Fundamentos y Componentes Axiologicos
Fundamentos y Componentes Axiologicos Fundamentos y Componentes Axiologicos
Fundamentos y Componentes Axiologicos
Sebastian Toro
 
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Alexander Espinoza Lovato
 
Asignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bgu
Asignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bguAsignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bgu
Asignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bgu
paulminiguano
 
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E S
P L A N   D E  A R E A  C I E N C I A S  S O C I A L E SP L A N   D E  A R E A  C I E N C I A S  S O C I A L E S
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E Scarlesco2009
 
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
Kthe Padilla
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Juanitoledo
 
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
MARIA DEL PILAR DIZ DIZ
 
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
MARIA DEL PILAR DIZ DIZ
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area socialesReyzon Pasaje
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area socialesReyzon Pasaje
 
Plan de area ciencias sociales
Plan  de area ciencias socialesPlan  de area ciencias sociales
Plan de area ciencias socialesJOHN ALEXANDER
 
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doLineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doChristopher Cali Vera
 
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doLineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doChristopher Cali Vera
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2nn mn
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010extensionrn
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010extensionrn
 

Similar a Guia numero 3 sptimo tercer periodo (20)

Fundamentos y Componentes Axiologicos
Fundamentos y Componentes Axiologicos Fundamentos y Componentes Axiologicos
Fundamentos y Componentes Axiologicos
 
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
 
Asignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bgu
Asignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bguAsignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bgu
Asignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bgu
 
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E S
P L A N   D E  A R E A  C I E N C I A S  S O C I A L E SP L A N   D E  A R E A  C I E N C I A S  S O C I A L E S
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E S
 
Educacion geográfica
Educacion geográfica Educacion geográfica
Educacion geográfica
 
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.
 
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
 
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area sociales
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area sociales
 
Plan de area ciencias sociales
Plan  de area ciencias socialesPlan  de area ciencias sociales
Plan de area ciencias sociales
 
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doLineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
 
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doLineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2
 
Bases curriculares historia 2012
Bases curriculares historia 2012Bases curriculares historia 2012
Bases curriculares historia 2012
 
Bases historia 2012 (1)
Bases historia 2012 (1)Bases historia 2012 (1)
Bases historia 2012 (1)
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
 

Último

CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 

Último (14)

CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 

Guia numero 3 sptimo tercer periodo

  • 1. FORMACIÓN ACADÉMICA MUNICIPIODE NECOCLÍ ANTIOAQUIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN SEBASTIAN DE URABÁ Código Dane: 205490000730 – Nít: 811027582-4 TEMAS PRIMER PERIODO ACADEMICO PROPUESTA DE TRANSVERSALIZACION DESDE LAS AREAS DEL CONOCIMIENTO. CIENCIAS SOCIALES, CATEDRA DE PAZ Y ETNOEDUCACION RESPONSABLES CARINA BOLIVAR GALLEGO SABIDURIA Y ESFUERZO
  • 2. AÑO 2020 PRESENTACION Las unidades y sesiones de aprendizaje sonsecuencias pedagógicas a modo de ejemplos para potenciar el trabajo docente. Son consideradas herramientas curriculares, dado que en las unidades se expresan los aprendizajes esperados y el total de secuencias sugeridas para lograrlo durante el año escolar, así como los momentos sugeridos para el desarrollo de cada sesión Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje son una secuencia de actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el fin de influenciar eficazmente en el aprendizaje significativo del estudiante. Vivimos en un mundo en el que los cambios son continuos, y donde constantementese planteannuevosdesafíosy se brindanuevasoportunidades para el desarrollo personal y social. Las demandas sociales para formar ciudadanos y proactivos frente a los problemas sociales, ambientales y económicosde su comunidad han generado queel área haya tomado cada vez más importancia en los currículos escolares. Por ello, a través del área de ciencias sociales, se pretende que los estudiantes se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidadsocial a través dela gestión delos recursosambientalesy económicos.
  • 3. Así mismo,el área promuevequelos estudiantes se identifiquen con su país; es decir busca que tomen conciencia de que forman parte de una colectividad que, siendo diversas, comparten una misma historia y participan en la construcción de un futuro común. INDICE 1. INTRODUCCIÓN……………..……………………………....................1,2 2. EL RENACIMIENTO …………….…………………………………………3 3. TEOCENTRISMO ……………………………………..................................................4 4. ANTROPOCENTRISMO ………….……….……………………………..5
  • 4. INTRODUCCION El área de Ciencias Sociales es imprescindible para desarrollar una visión crítica del mundo y de sus transformacionesen el tiempo y en el espacio, para lo que resulta preciso el aprendizaje progresivo de aspectos geográficos, históricos, sociológicos, económicos, etc. que posibiliten educar a personas abiertas a nuevas formasde sentir, pensar y actuar en una sociedad global, con la finalidad de contribuir a un mundo más justo, solidario y sostenible. Un mundo que, en el siglo XXI, se muestra cambiante, diverso, multicausal, global y, consecuentemente, en el que adquiereespecial relevancia que el a Estudiante desarrolleuna actitud crítica y aprenda a respetar, conservar y convivir en cualquier entorno, reconociendo su propia cultura como elemento de identidad y apreciando la diversidad como riqueza culturaly patrimonio colectivo. El objeto de las Ciencias Sociales irá encaminado a queel estudiantado. Abra los ojos al mundo para entenderlo e implicarse en cualquier proceso de participación dirigido a mejorar. Para ello es necesario que aprenda a desarrollar y regular sus propiosaprendizajes, así como a trabajar en interacción. Con tal finalidad, el currículo deesta materia se enmarca en cinco ámbitos. El primero es el ámbito social, en el quese pone un énfasis especial, puesto que las niñas y los niñosaprenderán, a lo largo de toda la etapa educativa, la importancia devivir en sociedad, conociendo y experimentando los mecanismos fundamentalesde la democracia y respetando las reglas de la vida en colectividad. El segundo está constituido por el ámbito de educación medioambiental, que engloba el acercamiento al medio físico desde la idea de «paisaje», las circunstanciasque lo modifican y su trascendencia en la vida de los seres vivos, con la finalidad de desarrollar en el estudiante valores encaminadosa la protección y defensa del medioambiente. El tercero se
  • 5. refiereal conocimiento histórico y a la educación patrimonial, centrado en suscitar la curiosidad por indagar en las formasde vida humana duranteel pasado y en los acontecimientos que han cambiado el rumbo de la humanidad, asícomo en valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, culturaly artístico, por su importancia como fuente para el conocimiento del pasado de la humanidad y para el ocio y disfrutede la sociedad actual, con el fin de que el estudiantado asuma las responsabilidadesque suponen su conservación y mejora. El cuarto es el ámbito de la iniciativa emprendedora que fomenta, además, el desarrollo del espíritu crítico y la importancia del trabajo individual y en equipo. La diversidad de la actividad empresarial es objeto de estudio como un tipo de organización esencial para la producción de riqueza y el progreso tecnológico y científico en un mundo globalizado, centrando el análisis en su grado de relación con el bienestar social. En este sentido, se concede especial atención al estudio de las causas que provocan el fenómeno migratorio actual, en todas sus variantes, así como a sus repercusiones territoriales, sociales y culturales. Por último, el quinto, tiene que ver con el ámbito científico y está enfocado hacia el aprendizaje de técnicas de trabajo geográfico e historiográfico. De todo ello se deduce que la finalidad del área es la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la solidaridad, la tolerancia, la igualdad de género, el respeto y aceptación a las diferencias, la justicia, la ciudadanía democrática, la libertad personal y la responsabilidad, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación. Esta área 2 proporciona un escenario privilegiado para poner en práctica una educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, prestando una especial atención al desarrollo de formas de relación y organización basadas en el respeto, la cooperación y el bien común. HHHH Conformado por tres EJES Me aproximo al conocimiento científico Social (del tipo procedimental Desarrollo compromisos personales y sociales (de tipo actitudinal Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política democracia Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales (De tipo conceptual
  • 6. polít EJE CURRICULAR - Me aproximo al conocimiento como científico (a) social -Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales –Desarrollo compromisos personales y sociales Eje No. 1las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. Eje No. 2: El sujeto, la sociedad civil y el estado comprometido con la defensa de la humanidad dentro de una sociedad caótica Eje No.3 la importancia de organizar el tiempo y el espacio como alternativa de paz ESTÁNDAR BÁSICO DE COMPETENCIA: -Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad. COMPETENCIAS: COGNITIVA, VALORATIVA, INTERPERSONALES, SOCIALIZADORA -reconoce que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género su filiación política, religión y etnia -Ciudadanas: construye relacione pacificas en su vida cotidiana y contribuye a la convivencia en su comunidad o municipio -Laborales: Evaluar alternativas viables para solucionar el problema. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE Analiza la situación y la problemática que enfrenta actualmente el mundo debido a la explotación a la que se han sometido. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA - ¿Qué cambios afectaron la economía, la sociedad y la vida cotidiana de las personas? Relaciones con la historia y la cultura Relaciones espaciales y ambientales Relaciones Ético -político
  • 7. SEMANA 3 y 4 DEL TERCER PERIODO ACADEMICODEL AÑO 2021 TEMA: EL RENACIMIENTO: DEL TEOCENTRISMO AL ANTROPOCENTRISMO LOGRO: Reconoce aspectos sociales, políticos, económicos, culturales y religiones en cada momento de estado de una persona. EXPLORACION: 1. ¿te consideras una persona teocéntrica? 2. ¿crees en Dios? 3. ¿Qué significa renacer? EL RENACIMIENTO: DEL TEOCENTRISMO AL ANTROPOCENTRISMO En el mundo contemporáneo no predomina el feudalismo, ni la nobleza es la que tiene el poder político y económico, así como tampoco se podría decir que la iglesia tenga el poder que logró mantener durante la Edad Media. Esto sucede porque en algún momento de la historia se presentaron cambios en la manera de entender y hacer las cosas. La etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna se conoce con el nombre de Renacimiento y fue justamente la que posibilitó que el mundo avanzara y que las sociedades se organizaran de otra manera. El Renacimiento se originó en algunas de las ciudades italianas, especialmente en Florencia, a finales del siglo XIV y durante el siglo XV, y posteriormente se fue expandiendo por toda Europa, teniendo importantes consecuencias en la cultura, la tecnología, la religión, la política y la economía. Uno de los aspectos más importantes en los que se aprecia el cambio que trajo el Renacimiento se puede revisar en la manera como se entendía el mundo. Es decir, durante la Edad Media la manera de pensar de la mayoría de los europeos giraba en torno a la religión. El tema más usual para las pinturas, la escultura y la música tenía que ver con pasajes de la biblia; las explicaciones para las preguntas del universo y de la vida de las personas terminaban en Dios, y hasta algunos de los asuntos económicos y políticos eran atendidos por los miembros de la iglesia. Por esas razones, se
  • 8. afirma que la sociedad de la Edad Media europea era teocéntrica, expresión conformada por la palabra Teo que quiere decir dios y centrismo, para referirse a aquello que es el centro de la sociedad. El teocentrismo de la Edad Media europea también implicaba que los siervos aceptaran la vida de pobreza como una cruz que Dios había puesto sobre ellos, por tanto no sentían que fuera necesario cuestionar las injusticias que cometían unas pocas familias de nobles, que se apoderaban las riquezas y disponían de la vida de los más pobres. De esa manera, los nobles se aseguraban que sus privilegios se conservaran y los siervos entendían su vida como una prueba divina que tenían que cumplir. Finalmente, el teocentrismo de la Edad Media europea condujo a que se cometieran atropellos en defensa de la religión católica. En ese sentido, el tribunal de la inquisición buscaba personas que se consideraban peligrosas para la religión por tener ideas diferentes, por practicar ritos antiguos o hasta por intentar hacer ciencia, como los alquimistas, y se les condenaba por brujos y herejes, después de ser torturados se les hacía morir en la hoguera. También, se cometieron gran cantidad de asesinatos en la llamada guerra santa que se llevó a cabo en las cruzadas, en donde Europa buscó recuperar Jerusalén de manos musulmanas, con un resultado catastrófico de miles de muertos y destrucción. Teniendo en cuenta que las ciudades italianas recibían influencia de otras culturas y mantenían un buen nivel de comercio, se hizo posible ir generando un cambio de mentalidad en el Renacimiento. Se propuso el paso del teocentrismo al antropocentrismo (antropo=hombre), por el que gradualmente el arte comenzó a buscar temas más humanos; la ciencia y la tecnología comenzaron a despertar pudiendo encontrar respuestas que no tuvieran que ver con la biblia sino con las necesidades humanas, y una nueva clase social poco a poco fue tomando el control económico de la sociedad. Condenado a la hoguera por la Inquisición. Batalla como parte de las Cruzadas.
  • 9. 6. ¿Porqué se afirma que la sociedad de Europa medieval era teocéntrica? 4. Qué es el teocentrism o? ¿Cuál sería tu sentimiento si te enseñaran desde pequeño que tienes que vivir y morir en la El cambio de una concepción teocéntrica del mundo a una nueva visión antropocéntrica le daba realce al ser humano como sujeto capaz de generarsu destino,sin que esto implicara dejar de creer en Dios. La visión antropocéntrica se apoyó en el Humanismo como una filosofía de amor a la humanidad, retomando el humanismo antiguo de la Grecia clásica. Entre los humanistas más destacados del Renacimiento se puede mencionar a Dante Alighieri, Francisco Petrarca y Giovanni Boccaccio. ACTIVIDAD #1 RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1. rellene el siguiente esquema: Ciudad de Florencia en el Renacimiento. Ciudad de Florencia en el Renacimiento. 3. ¿Qué la Santa Inquisición? 2. ¿Por qué el teocentrismo contribuía con las injusticias sociales de la Edad Media en Europa? 6. ¿En qué aspectos de la sociedad se apreciaba el teocentrismo medieval?
  • 10. ETNOEDUCACION Y CATEDRA DE PAZ 1. ACTIVIDAD #2 1. Teniendo en cuenta el esquema de punto anterior organice las preguntas en su orden ejemplo: si la numero 6 es la primera usted colocara en forma vertical 6=a 1 y escribe la pregunta que iría hay así sucesivamente. 2. Grafique el esquema en el orden correspondiente. ACTIVIDAD # 1 1. busque el significado de los siguientes términos: a. Inquisición B .injusticia. C .brujos D .brebaje E .teocentrismo F .sociedad G .color H .calor I .esclavo J .trueque K .mercancía ACTIVIDAD # 2 2. con las palabreas del punto anterior realiza una sopa de letras y coloréala 5. ¿Realmente se puede decir que los condenados por la Inquisición eran brujas y brujos?
  • 11. ACTIVIDAD # 3 En las siguientes imágenes obsérvalas y explica cada una de ellas y escribe que clase de violencia representa.