SlideShare una empresa de Scribd logo
6
11
28
39
48
CAPÍTULO 1
Energía - uso y abstecimiento energético
Introducción
Contenido
4
5
CAPÍTULO 2
Electrodomésticos
CAPÍTULO 3
La Vivienda Nueva
CAPÍTULO 4
El Transporte
CAPÍTULO 5
Consecuencias del Uso de la Energía
índice
GUÍA PRÁCTICA DE LA ENERGÍA
PARA AMÉRICA LATINAY EL CARIBE
Consumo eficiente y responsabilidad ambiental
GUÍA PRÁCTICA DE LA ENERGÍA
PARA AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE
CONSUMO EFICIENTE Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Este libro fue publicado en la administración de:
Carlos Arturo Flórez Piedrahita
Secretario Ejecutivo de OLADE
Néstor D. Luna González
Director de Planificación y Proyectos
Mentor Poveda Almeida
Profesional de Eficiencia Energética
Sobre la base de la “Guía Práctica de la Energía:
Consumo Eficiente y Responsable”
del Instituto para la Diversificación y
Ahorro de Energía -IDAE- de España.
ISBN 978-9978-70-096-9
a Organización Latinoamericana de Energía -OLADE- tiene,
desde sus inicios en 1973, como uno de sus objetivos: “Pro-
piciar la adecuada preservación de los recursos energéticos
de la Región, mediante su racional utilización”, al que se
une la promoción de medidas para impedir la contamina-
ción ambiental originada por el sector energético. Con esa base, una de
las líneas estratégicas de la Organización es la promoción de la eficiencia
energética en todos sus Países Miembros.
Como un elemento de esta estrategia, OLADE obtuvo del Instituto para la
Diversificación y Ahorro de Energía -IDAE-, Entidad Pública del Ministerio
de Industria, Turismo y Comercio de España, la autorización para aprove-
char los contenidos de su “Guía Práctica de la Energía: Consumo Eficien-
te y Responsable” a fin de ajustarla a las condiciones y características de
América Latina y el Caribe, y difundirla en la Región.
La energía es factor indispensable para el desarrollo de los pueblos, sin
embargo, su uso irracional produce consecuencias negativas en el medio-
ambiente de nuestro planeta, por lo que es preciso encontrar el equilibrio
entre el crecimiento económico y la conservación del ambiente.
Con esa base se plantean tres objetivos: ahorrar energía, utilizándola de
una manera racional, hacer uso eficiente e inteligente, para conseguir más
por menos; y usar energía de fuentes renovables, que nos proporcionan
el agua, el sol, el viento y la biomasa. Estos tres objetivos permitirán
equilibrar las dos aspiraciones señaladas antes para nuestra región.
Los habitantes de Latinoamérica y el Caribe podemos contribuir a reducir
de manera notable nuestro consumo de energía sin renunciar en absoluto
a las comodidades y beneficios que ésta nos brinda. Tengamos en cuenta
que desde el sector residencial de los países de América Latina y el Caribe
somos responsables del 17,4% del consumo total de energía de la región,
el cual corresponde, al tercer sector más grande de consumo de energía
después de los sectores de transporte e industria. Por lo tanto, es mucho
lo que podemos aportar.
CARLOS ARTURO FLÓREZ PIEDRAHITA
Secretario Ejecutivo de OLADE
L
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E6
La Organización Latinoamericana de Energía junto con el Instituto para la Diversificación
y Ahorro de Energía (IDAE) han aunado esfuerzos para presentar esta guía.
La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) es un organis-
mo de carácter público intergubernamental, que desde su creación
en 1973, trabaja por el desarrollo energético, contribuyendo al creci-
miento económico y social de sus 26 países Miembros y un País Par-
ticipante, mediante al apoyo técnico constante, para que todos sus
miembros caminen juntos hacia una integración energética regional,
sostenible y segura.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía, es una Enti-
dad Pública Empresarial del Ministerio de Industria, Turismo y Co-
mercio de España. Su objetivo, estratégico es impulsar en el país la
eficiencia energética y el desarrollo de las energías renovables en
todos los sectores productores y consumidores.
Con la publicación y difusión de esta Guía Práctica, la OLADE junto con el IDAE quieren
contribuir a que los ciudadanos de los países de América Latina y el Caribe adquieran
una mayor conciencia y comprendan mejor el valor de la energía.
Para ello, hemos identificado los diferentes usos de la energía que se producen en la vida
diaria y la oportunidad de mejorarlos mediante prácticas muy sencillas. El cambio de
hábitos (en el hogar, en el trabajo, a la hora de utilizar nuestro auto o en el momento de
decidir la compra de un electrodoméstico) produce beneficios no sólo para el usuario,
en términos de ahorro familiar, sino para la economía de nuestros países y la conserva-
ción de nuestro medio ambiente.
introducción
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 7
La información de esta Guía Práctica de la Energía
está dividida en cinco capítulos:
En el primer capítulo se analiza la situación general sobre el suministro (oferta) y consumos
energéticos (demanda) en los Países Miembros de OLADE, tanto en lo relacionado a las
fuentes de energía, de las cuales nos proveemos, así como, a los sectores consumidores.
El capítulo dos está dedicado a los usos de la energía en el hogar. Se tratan las instala-
ciones fijas que suele disponer una vivienda en el momento de su compra, por ejemplo,
la calefacción y el agua caliente; y, aquellos equipos que adquirimos posteriormente y
que, además, se reponen cada cierto tiempo; es decir, los electrodomésticos, los equipos
de cocina, las lámparas para iluminación o el aire acondicionado.
Si consideramos que la adquisición de una vivienda suele ser la mayor inversión de
nuestras vidas, es muy importante tomar en cuenta todos los aspectos que van a con-
tribuir a mejorar la calidad de vida. En general, las principales preocupaciones ante la
compra de una vivienda son: el precio, el tamaño y la localización. Sus instalaciones
energéticas y, en particular, la posibilidad de disponer de fuentes renovables, deberían
ser un factor importante a la hora de decidir. A toda esta problemática se dedica el ca-
pítulo tres.
En el capítulo cuatro, se analiza otro uso habitual de los ciudadanos en la utilización de
medios de transporte motorizados, en especial los autos particulares, tanto su uso, adqui-
sición y mantenimiento. En este capítulo se exponen las ventajas del uso del transporte
colectivo, especialmente dentro de las ciudades.
La Guía Práctica concluye con el capítulo cinco, donde se ponen de manifiesto las con-
secuencias del desperdicio de la energía y la importancia de la energía de fuentes reno-
vables para el presente y futuro de nuestros países.
Se ha tratado en todo momento que el lenguaje de esta Guía sea
accesible para la mayoría de los lectores. Conjuntamente con los
objetivos ya mencionados, en cada capítulo se adjunta información
útil y consejos, que pueden orientarnos cuando llegue el momento
de decidir en algunos temas. Para hacer más dinámica la lectura, se
han incluido notas curiosas, que complementarán la información,
para aquellos que quieran profundizar en los temas propuestos.
Por último, es de señalar que todos los apartados de esta Guía Prác-
tica de la Energía finalizan con el resumen de los puntos más impor-
tantes. Todo aquello que nunca se debe olvidar, y que si lo ponemos
en práctica en nuestro diario vivir, contribuiremos en el aumento de la eficiencia y a la
disminución del impacto ambiental del consumo de energía.
contenido
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E8
LA ENERGÍA
Un Recurso Indispensable
La energía es el motor que hace funcionar el mundo. Sin energía no
tendríamos iluminación, ni calefacción en nuestras casas, no podría-
mos ver la televisión, ni trasladarnos de un lugar a otro en carros o
autobuses. Su uso forma parte de nuestro estilo de vida y por eso
solo nos preocupamos de ella cuando falta.
A medida que una sociedad es más desarrollada, consume más ener-
gía, pero no siempre lo hace de manera eficiente. La eficiencia
energética provoca un aumento en la calidad de vida de nuestras so-
ciedades. Con un uso responsable y eficiente, podemos disfrutar por
mucho más tiempo de servicios y el confort sin utilizar más energía.
La energía se usa como electricidad, combustibles fósiles, vapor, aire comprimido, leña,
carbón vegetal, biocombustibles, entre otros.
LAS FUENTES DE ENERGÍA
Aquellos elementos de la naturaleza que pueden generar energía se los denomina fuen-
tes de energía.
capítulo 1
ENERGÍA uso y
abastecimiento energético
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 9
Así, se llaman fuentes de energía renovable aquellas a las que se puede recurrir de forma
permanente porque son inagotables: por ejemplo el sol, el agua o el viento. Además, las
energías renovables se caracterizan por tener un impacto ambiental
prácticamente nulo en la emisión de gases de efecto invernadero.
Las fuentes de energía no renovables son aquellas cuyas reservas son
limitadas y, por tanto, disminuyen a medida de que las consumimos:
por ejemplo el petróleo, el carbón o el gas natural. A medida que
las reservas de esta clase de recursos son menores, es más difícil su
extracción y aumenta su precio.
Inevitablemente, si se mantiene el modelo de consumo actual. Los
recursos no renovables dejarán algún día de estar disponibles, bien
por agotarse las reservas o porque su extracción resultaría demasia-
do costosa.
FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES Y NO RENOVABLES
En el año 2008, el consumo de energía de fuentes renovables en América Latina y el
Caribe representó el 26% del total de consumo de energía primaria de la región, del cual,
el 9,1% corresponde a energía hidráulica y el 16,9% corresponde a energías renovables
no hidráulicas (Geotérmica, biomasa y otros).
Energía Renovables
	 1)	 SOLAR (luz y calor)
	 2)	 HIDRÁULICA (agua)
	 3)	 EÓLICA (viento)
	 4)	 BIOMASA (leña y vegetales)
	 5)	 MAREOMOTRIZ (mar y olas)
	 6)	 GEOTÉRMICA (volcanes)
Energía no Renovables
Las fuentes de energía no renovables proporcionan más
del 70% del consumo energético de los Países Miembros.
A su vez pueden ser de origen fósil, formados por la trans-
formación de restos orgánicos acumulados en la naturaleza
desde hace millones de años, o de origen mineral. Son
de origen fósil el carbón, el petróleo y el gas natural y de
origen mineral el uranio, utilizado para producir energía
eléctrica, llamado energía nuclear.
	 7)	 CARBÓN
	 8)	 GAS NATURAL
	 9)	 PETRÓLEO
	 10)	 URANIO
Distingamos entre Energía Primaria y Energía Final
Energía primaria es la contenida en los combustibles, antes de pasar por los procesos de
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E1 0
transformación de energía final. Para que la energía esté dispues-
ta para el consumo, son necesarios procesos de transformación y
transporte, desde el yacimiento a la planta de transformación y, por
último al consumidor final. En cada una de estas operaciones se
producen pérdidas.
Energía final es la energía tal como se usa en los puntos de consumo,
por ejemplo, la electricidad o el calor del horno que utilizamos en casa.
El gas natural, a su vez, es necesario extraerlo de su yacimiento,
transportarlo por gaseoductos o barcos y finalmente distribuirlo a
baja presión a los puntos de consumo. El petróleo, tal y como el
gas, hay que extraerlo, transportarlo a las refinerías a través de oleo-
ductos o buques de carga, transformarlo en productos finales aptos
para el consumo (gasolina, diésel, etc) y, posteriormente, distribuir
estos productos finales a los puntos de consumo. Igualmente, en
cada uno se producen pérdidas.
Así, considerando todas las pérdidas, para cada unidad energética
de electricidad que consumimos en casa, son necesarias unas tres
unidades energéticas de combustible fósil en las centrales térmicas.
ENERGÍA PRIMARIA 	= ENERGÍA FINAL
			 + PÉRDIDAS EN TRANSFORMACIÓN
			 + PÉRDIDAS DE TRANSPORTE
Uso de Energía Primaria en América Latina y el Caribe (año 2008)
Es un hecho que el consumo energético mundial y el de América Latina y el Caribe no
es una excepción, se sustenta mayoritariamente en las fuentes de energía de origen fósil,
fundamentalmente petróleo y gas natural.
Es de destacar la dependencia del petróleo, cuyo consumo en los países de América
Latina y el Caribe es del 42,6% cuya diferencia con otros energéticos es muy notoria.
ENERGÍA PRIMARIA
ENERGÍA FINAL
Fuente: Sistema de Información Económica - Energética de OLADE - SIEE
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 1 1
Uso de energía final por sectores (en 2008)
El sector transporte es el mayor consumidor de energía en América Latina y el Caribe
(34.3%), debido al gran aumento de la movilidad de las personas y mercancías, sobre
todo por las carreteras, seguido muy de cerca por el sector industrial (33.5%).
Fuente:Sistema de Información Económica – Energética de OLADE – SIEE.
El Consumo del Transporte
El sector del transporte representa el 34.3% del consumo de energía
total de América Latina y el Caribe, del cual corresponde la mayor
parte al consumo de vehículos livianos, reflejando un rápido creci-
miento dentro del parque automotor existente.
El Consumo Energético Residencial
El consumo de energía residencial representa el 16.1% del consumo
total de América latina y el Caribe, estando debajo del sector in-
dustrial y transporte. Del consumo total residencial la mayor parte
corresponde a electricidad.
A pesar del crecimiento poblacional su consumo energético no ha
tenido tanta repercusión, su crecimiento promedio desde el año 2002
al año 2007 ha sido de 1,53%, a diferencia de los otros sectores de
consumo cuyo crecimiento han sido mucho mayores al mencionado.
Sin embargo, el auto familiar medio que recorra más de 10,000 km anuales consume
tanta energía como una vivienda media.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
EFICIENCIA E INTENSIDAD ENERGÉTICA
Los países serán más competitivos en la medida en que aumenten su eficiencia energé-
tica: es decir, en la medida en que los consumos de energía por unidad de producto
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E1 2
producido o de servicio prestado sean cada vez menores. Esto es lo que está sucediendo
en todos los países desarrollados, y en particular en el sector industrial. Sin embargo, los
sectores del transporte y de construcción de edificios, incluyendo viviendas, la situación
es diferente, al no aumentar la eficiencia energética como sería deseable.
El aumento de la eficiencia energética significa mejorar nuestra calidad de vida, al permi-
tirnos tener iguales o mayores beneficios con menor consumo energético. Algunas me-
didas de eficiencia energética son conocidas entre nosotros, por ser de “sentido común”
(por ejemplo, apagar la luz cuando no estamos en la habitación), otras son alternativas
desarrolladas tecnológicamente, pero que no todos conocen (por ejemplo, la utilización
de lámparas de bajo consumo). Todas estas sugerencias serán expuestas en esta Guía.
De esta forma, todos podremos contribuir, con un consumo más racional, al aumento de
la eficiencia global.
	 NO ME OLVIDES !!!
	 >	 Los sectores de la vivienda y transporte tienen
		 un consumo importante donde todos podemos contribuir a reducirlo.
	 >	 Nuestros países tienen una dependencia energética del exterior
		 entre el 14% y el 100%,porcentaje representativo del consumo total
		 de energía primaria.
	 >	 La principal fuente de energía para el consumo energético
		 de la región es el petróleo y sus derivados (gasolina,diesel,
		 gas butano y propano).
	 >	 Las fuentes renovables no se agotan cuando las consumimos
		 ya que se renuevan de forma natural. Además,tienen
		 un impacto ambiental prácticamente nulo.
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 1 3
LOS ELECTRODOMÉSTICOS
Los electrodomésticos de línea blanca, el aire acondicionado y las fuentes de luz son
equipamientos de uso común en nuestras viviendas.
Sin embargo al contrario de lo que suele suceder con la calefacción o el sistema de sumi-
nistro de agua caliente, su adquisición depende del usuario.
Comprar un equipo eficiente es importante y sencillo de identificar, cuando tiene una
etiqueta energética.
ETIQUETA ENÉRGÉTICA
Las etiquetas de eficiencia energética son etiquetas informativas adheridas a los productos
manufacturados que indican el consumo de energía del producto, para con ello pro-
porcionar a los consumidores los datos necesarios para hacer compras con información
adecuada. Existen tres tipos de etiquetas diferentes:
	 •	 Etiquetas de aprobación, sobre una especificación
	 •	 Etiquetas de comparación
	 •	 Etiquetas de información
capítulo 2
ELECTRODOMÉSTICOS
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E1 4
Las etiquetas de aprobación son esencialmente “sellos de aprobación” de acuerdo a un
conjunto específico de criterios. Las etiquetas de comparación le ofrecen al consumidor
información que le permite comparar el rendimiento entre productos similares, ya sea,
utilizando categorías discretas de funcionamiento o una escala continua. Las etiquetas
de información únicamente proporcionan datos sobre el rendimiento del producto. En
general, las etiquetas proporcionan información al consumidor para seleccionar produc-
tos más eficientes
Una etiqueta de eficiencia energética funciona de tres maneras importantes. La etiqueta:
	 •	 Le proporciona al consumidor datos en los que se apoya para hacer
		 una elección bien informada, es decir, para seleccionar el producto
		 más adecuado y eficaz que esté disponible;
	 •	 Fomenta a los fabricantes a mejorar el rendimiento de energía
		 de sus modelos; y,
	 •	 Fomenta a los distribuidores y comercializadores a tener productos
		 eficientes en existencia y exhibición.
Etiquetas de Aprobación
Etiquetas de Comparación
Los tipos de electrodomésticos que más tienen el etiquetado energético son:
	
	 •	 Refrigeradoras
ENERGY STAR es un programa voluntario de etiquetado
para la eficiencia energética iniciado por la Agencia de pro-
tección del medio ambiente estadounidense (EPA) en 1992.
La Comunidad Europea,a través de un acuerdo celebrado
con el gobierno de los Estados Unidos,participa en el pro-
grama ENERGY STAR para los equipos de oficinas.
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 1 5
	 •	 Lavadoras
	 •	 Secadoras
	 •	 Aire acondicionado
	 •	 Fuentes de luz domésticas
Las etiquetas tienen una parte común, que hace referencia a la marca, denominación del
aparato y clase de eficiencia energética; y por otra parte, que varía de unos electrodo-
mésticos a otros, y que hace referencia a otras características, según su funcionalidad:
por ejemplo, la capacidad de congelación.
Clases de Eficiencia
En las etiquetas de la Unión Europea o las inspiradas en ellas, existen
7 clases de eficiencia, identificadas por un código de colores y letras
que van desde el color verde y la letra A para los equipos más eficien-
tes, hasta el color rojo y la letra G para los equipos menos eficientes.
Es muy importante saber que el consumo de energía, para servicios
similares, puede llegar a ser casi tres veces mayor en los electrodo-
mésticos de clase G, que en los de clase A. Si a eso unimos el hecho
de que la mayor parte de los equipos (a excepción de las fuentes de
luz) tiene una vida media que supera los diez años, nos encontramos
con que el ahorro en la factura eléctrica de los más eficientes (clase
A), con respecto a los menos eficientes (clase G), puede alcanzar,
dependiendo del tamaño del aparato, valores económicos muy sig-
nificativos a lo largo de su vida útil.
REFRIGERADORA
La mayoría de las residencias de los Países Miembros disponen de re-
frigeradora, el electrodoméstico que, con diferencia, más electricidad
consume en el hogar. Al tener un uso continuo (sólo se desconecta
para eliminar la escarcha y limpieza o por ausencia prolongada del
hogar), tiene un consumo muy apreciable.
A diferencia de otros aparatos, el funcionamiento de una refrigeradora
depende de las condiciones del lugar donde se ubique. Es necesario
permitir la circulación de aire por la parte trasera del aparato, y que
este alejado de focos de calor y de radiación solar directa.
El hielo y la escarcha son aislantes y dificultan el enfriamiento en el interior del refrige-
Es muy importante elegir un electrodoméstico adaptado a nuestras
necesidades. No basta con que sea eficiente sino que es determinante
que tenga un tamaño y servicios ajustados a nuestras necesidades.
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E1 6
rador. Existen modelos llamados “No-frost” o sin escarcha, que tienen una circulación
continua de aire en el interior que evita la formación de hielo y escarcha.
Por ejemplo, una refrigeradora de 340 litros (12 píes cúbicos) de capacidad, fabricada
en los años 90, consume 1.300 kWh/año, lo que representa un costo de US $ 130 por
año (con un costo del kWh de 10 centavos de dólar). Una nueva eficiente consume
400 kWh/año que, al mismo costo por kWh, representa un costo de US $ 35 por año; es
decir, un ahorro de 95 dólares por año.
Causas de la pérdida de frío
La principal causa de pérdida de frío en una refrigeradora se debe a
deficiencias del aislante. Así, las clases más eficientes cuentan con
mejor aislante de los equipos.
	 RECOMENDACIONES DE COMPRA
	 >	 Los modelos que tienen el compartimiento del congelador
		 en la parte superior consumen entre un 7% y un 13%
		 menos energía que los modelos que lo tienen en un lado.
	 >	 Los modelos con descongelación manual consumen
		 menos energía que los refrigeradores con
		 descongelación automática.
	 >	 Las hieleras automáticas y las dispensadoras instaladas
		 en la puerta del refrigerador aumentan el consumo
		 de energía entre un 12% y un 14%.
	 >	 No compre un refrigerador que sea más grande de lo
		 que necesita. Modelos sobre 700 litros (25 píes cúbicos
		 podrían exceder las necesidades de una familia.
	 RECOMENDACIONES PARA OBTENER LA MÁXIMA EFICIENCIA
	 >	 Coloque la refrigeradora o congelador en lugar fresco y
		 ventilado,alejado de posibles fuentes de calor:radiación
		 solar,hornos,etc.
CONSEJOS PRÁCTICOS
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 1 7
	 >	 Coloque los alimentos en el refrigerador de manera que
		 el aire pueda circular libremente a su alrededor,pero
		 en el congelador,empaque los productos uno junto a otro.
	 >	 Asegúrese de que los empaques de las puertas brinden
		 un sello hermético.
	 >	 Limpie,al menos una vez al año,la parte trasera del aparato.
	 	 Quítele el polvo o pásele la aspiradora a los serpentines
		 del condensador para mantenerlos limpios.
	 >	 Descongele antes de que la capa de hielo alcance 3 mm
		 de espesor,podrá conseguir ahorros de hasta el 30%.
	 >	 Nunca introduzca alimentos calientes en el refrigerador:
		 si los deja enfriar fuera,ahorrará energía.
	 >	 Cuando saque un alimento del congelador para consumirlo
		 al día siguiente,descongélelo en el compartimiento
		 de refrigerados,en lugar que en el exterior. De este modo,
		 tendrá ganancias gratuitas de frío.
	 >	 Abra la puerta lo menos posible y cierre con rapidez:
		 evitará un gasto inútil de energía.
LAVADORA DE ROPA
La mayoría de la energía consumida por las lavadoras es para ca-
lentar el agua caliente usada para lavar la ropa. El motor eléctrico
consume sólo un 10% de la energía, aproximadamente, durante los
ciclos de lavado y centrifugado.
Agentes que actúan en la fase de lavado y pueden reducir
el consumo
	 •	 Acción química: se mejora la eficiencia por la nueva generación
		 de enzimas que permite lavados a temperaturas más bajas.
	 •	 Acción térmica: las mejoras intentan disminuir el uso de agua caliente,
		 optimizando, en contrapartida, la acción mecánica para un buen lavado.
TODO ESTO CONTRIBUYE AL AHORRO DE ENERGÍA
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E1 8
	 •	 Acción mecánica: mejoras en el diseño del tambor, paletas,
		 difusores, orificios. Incorporación de recirculación y gestión
		 electrónica del proceso.
	 •	 Consumo en el ciclo de lavado en lavadoras.
Consumo en el ciclo de lavado en lavadoras
	 RECOMENDACIONES DE COMPRA
	 >	 Los diseños de lavadoras incluyen modelos con carga
		 frontal y carga superior. Las lavadoras con carga frontal
		 generalmente conservan agua y consumen energía
		 de manera más eficiente,sin embargo su costo es elevado.
	 >	 Escoja una lavadora con un selector de nivel de agua,
		 para que las cargas más pequeñas consuman menos agua.
	
	 >	 La opción de relavado ahorra energía.
	 >	 Escoja una lavadora con velocidades más rápidas de
		 centrifugado. Una velocidad más alta significa que el agua
		 será extraída mejor,lo que significa que la ropa tomará
		 menos tiempo en secar.
CONSEJOS PRÁCTICOS
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 1 9
SECADORA
Es un gran consumidor de energía, cada vez más empleado pues pro-
porciona una gran comodidad, pero se recomienda su uso a situacio-
nes de urgencia o cuando las condiciones climatológicas no permitan
el secado al sol. En cualquier caso es conveniente centrifugar la ropa
antes ponerla en la secadora como se indicó anteriormente.
Después de los refrigeradores, las secadoras son el segundo consu-
midor más grande de energía eléctrica en la mayoría de los hogares.
Las secadoras viejas generalmente funcionan por un intervalo de
tiempo programado por el usuario. Aunque la ropa se haya secado,
la unidad continúa funcionando hasta que se acabe el tiempo programado. Las secado-
ras nuevas tienen sensores que mejoran su funcionamiento y eficiencia al consumir ener-
gía. Considerando que las mejoras de eficiencia energética en una secadora se producen
por el modo en que se elimina la humedad de éste o se reutiliza el calor remanente del
mismo, influyendo el tipo del secado y el control electrónico del proceso.
Modos de secado
	 •	 Por Extracción: el aire calentado y húmedo se expulsa al exterior
		 para eliminar la humedad y seguir secando (ineficiente).
	 •	 Por Condensación: el aire caliente y húmedo del secado se hace
		 circular por un circuito de condensación que elimina el agua (eficiente).
Sistemas de control
Puede ser mediante:
	 •	 Sensor de humedad: sistema inteligente que detiene el proceso
		 de humedad deseada por el usuario (eficiente).
	 •	 Temporizador: el proceso se detiene cuando transcurre el tiempo
		 previsto de programación (ineficiente).
	 RECOMENDACIONES DE COMPRA
	 >	 Las secadoras con sensores de humedad son las más
		 eficientes. Existen de dos tipos: El primero detecta
		 la humedad dentro del tambor y es el más eficiente.
		 El segundo detecta la humedad dentro del escape
		 de la secadora.
CONSEJOS PRÁCTICOS
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E2 0
	 >	 Si satisface sus necesidades,considere una secadora
		 que funciona a gas. Es más eficiente y secará
		 una carga típica de ropa por la mitad del costo
		 que una secadora eléctrica.
	 RECOMENDACIONES PARA OBTENER LA MÁXIMA EFICIENCIA
	 >	 Seque cargas completas en lugar de varias cargas pequeñas.
	 > 	 Evite secar la ropa excesivamente.
	 >	 Aproveche al máximo la capacidad de su secadora y
		 procure que trabaje siempre a carga completa.
	 >	 Antes de utilizarla,centrifugue previamente la ropa
		 en la lavadora.
	 >	 No seque la ropa de algodón y ropa pesada en las mismas
		 cargas de secado que la ropa ligera.
	 >	 Periódicamente limpie el filtro de la secadora e
		 inspeccione el orificio de la ventilación para asegurarse
		 que no esté obstruido.
AIRE ACONDICIONADO
El aire acondicionado es uno de los equipamientos que más rápida-
mente está creciendo en el sector doméstico.
Tipos de Aparatos de Aire Acondicionado
> Sistemas compactos y Sistemas Split (Partidos)
	 Los sistemas compactos tienen el evaporador y el condensador
	 en una misma carcasa. Las más habituales son del tipo
	 de ventana.
	 En los sistemas Split (partidos) existe una unidad exterior
	 (condensador) y otra interior (evaporador), conectadas
	 por conducciones frigoríficas para que pueda circular
	 el refrigerante.
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 2 1
	 A igualdad de potencia, la unidad evaporadora y condensadora son mayores
	 en los sistemas split (partidos), lo que les permite alcanzar mayores rendimientos
	 que los equipos de ventana.
> Sistemas reversibles y no reversibles
	 Si un equipo sólo es capaz de suministrar frío, o por el contrario, únicamente
	 da servicio de calefacción, se dice que no es reversible. Cuando está diseñado
	 para poder revertir el ciclo del refrigerante y suministrar frío o calor, según
	 convenga, se dice que es reversible. Los equipos de bomba de calor son
	 aparatos reversibles que pueden dar frío o calor según requiera.
	 En ocasiones, basta mantener el aparato en la posición de ventilación,
	 intercambiando el aire dentro de la casa con el de fuera, siempre que el exterior
	 esté más fresco; con ello conseguiremos ahorros importantes de energía.
> Sistema Evaporativos
	 Aunque en sentido estricto no son aparatos de aire acondicionado, sirven
	 para refrescar el ambiente de un local unos pocos grados, lo cual en muchos
	 de los casos puede ser suficiente. Su principio de funcionamiento se basa
	 en hacer pasar una corriente de aire por una bandeja llena de agua que,
	 al evaporarse, humedece la atmósfera y la enfría. Son especialmente adecuados
	 para zonas secas. El consumo de estos equipos es muy bajo.
> Ventiladores
	 Un simple ventilador puede ser suficiente en muchos casos
	 para mantener una aceptable comodidad: el movimiento
	 de aire produce una sensación de descenso de la
	 temperatura entre 3 y 5º C, y su consumo de electricidad
	 es muy bajo.
En el aire acondicionado se pueden conseguir ahorros de energía
superiores al 30% instalando toldos en las ventanas donde más da el
sol, evitando la entrada de aire caliente al interior de la vivienda y
aislando adecuadamente muros y techos.
	 RECOMENDACIONES DE COMPRA
	 >	 Permita el asesoramiento de un profesional
		 calificado sobre el tipo de equipamiento y potencia
		 que mejor responda a sus necesidades de frío/calor,
		 dependiendo de las características de las habitaciones
		 a climatizar.
	 >	 La capacidad del acondicionador de aire debe ser
CONSEJOS PRÁCTICOS
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E2 2
		 adecuada para el cuarto. Una unidad grande no es
		 necesariamente mejor. Una unidad más pequeña que
		 está encendida durante un período prolongado funciona
		 con mayor eficiencia y deshumidifica mejor el aire que
		 una unidad grande que se enciende y se apaga por ciclos
		 con demasiada frecuencia.
	 > 	 Se recomienda medir el área a climatizar.
	 > 	 Los acondicionadores de aire con relojes automáticos y
		 sistemas de control programables le ayudarán a reducir
		 el consumo de energía.
	 RECOMENDACIONES PARA OBTENER LA MÁXIMA EFICIENCIA
	 >	 Apague su acondicionador de aire cuando no haya nadie
		 en la casa. Si desea que el interior de la vivienda esté fresco
		 a su regreso,compre un reloj automático que pueda
		 encender el acondicionador de aire media hora antes
		 de su regreso.
	 >	 Mantenga limpio el filtro del acondicionador de aire.
	 > 	 Si sólo está usando el cuarto donde está ubicado
		 su acondicionador de aire,cierre las puertas de ese cuarto.
	 > 	 Mantenga la temperatura del interior a no menos de 21º C. 	
		 Esta es una temperatura cómoda y eficiente. Mantener una
		 temperatura más fría consume más energía y le cuesta
		 más dinero.
	 >	 Cuando se haya enfriado el cuarto,apague el acondicio-
		 nador de aire y use ventiladores para mantenerse cómodo.
	 >	 Cuando el cuarto se caliente de nuevo,refrésquelo con aire
		 acondicionado y después use los ventiladores una vez más.	
		 Si aplica este método,puede reducir el tiempo que
		 mantiene encendido el acondicionador de aire entre
		 un 20% y 40%.
	 >	 Los colores claros en los techos y paredes exteriores
		 reflejan la radiación solar y por tanto,evitan
		 el calentamiento de los espacios interiores.
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 2 3
ILUMINACIÓN
La luz forma parte de nuestra vida. Por este motivo es una de las necesidades energéticas
más grandes en el hogar, representando aproximadamente la quinta parte de la electricidad
que consumimos en nuestro hogar. Para conseguir una buena iluminación hay que ana-
lizar las necesidades de luz en cada una de las partes de la vivienda, ya que no todos los
espacios requieren la misma luz, ni durante el mismo tiempo, ni con la misma intensidad.
Resulta importantísimo, aclarar la idea equivocada, pero muy extendida, de relacionar
la “luz” que proporciona una lámpara con la “cantidad” de electricidad necesaria para
producirla. Hablamos, así, de una lámpara de 60 o de 100 vatios (W) como sinónimos de
lámparas que producen cierta luminosidad, cuando en realidad, el vatio es una unidad
de potencia y la luz tiene su propia unidad de medida, el “lumen”.
A continuación se describen los diferentes tipos de lámparas que se pueden encontrar
en el mercado:
a) Lámparas Incandescentes
La luz se produce por el paso de corriente eléctrica a través de un
filamento metálico, de gran resistencia.
Son las de mayor consumo eléctrico, más baratas pero de menor
duración, aproximadamente 1.000 horas. Éste tipo de lámparas son
las de rendimiento más bajo, ya que, la emisión luminosa va acom-
pañada de gran cantidad de calor.
b) Lámparas Halógenas
Tienen el mismo fundamento que las anteriores. Se caracterizan por su mayor duración
y por su calidad especial de la luz. Existen lámparas halógenas que necesitan un trans-
formador. Los transformadores de tipo electrónico disminuyen la pérdida de energía
La eficacia luminosa de una lámpara es la cantidad de luz emitida
por una unidad de potencia eléctrica consumida. Se mide en
lúmenes por vatio y permite comparar la eficacia de unas fuentes
de luz con respecto de otras. Mientras mayor sea la eficacia luminosa,
mejor será la lámpara y su consumo de energía eléctrica será menor.
La eficacia luminosa de las lámparas incandescentes se sitúa entre los
12 lm/W y los 20 lm/W,mientras que para las lámparas fluorescentes
va desde los 40 lm/W a los 100 lm/W.
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E2 4
con respecto a los convencionales; y el consumo final de electricidad
(lámpara más transformador) puede ser un 30% inferior a las bombi-
llas convencionales.
Su vida útil es más larga, aproximadamente 1.500 horas. No son
recomendables para iluminación de lectura, ya que, irradian luz ul-
travioleta lo cual influye negativamente en el cristalino del ojo acele-
rando su proceso degenerativo.
c) Tubos Fluorescentes
Se basan en la emisión luminosa que algunos gases como el flúor
emiten al paso de la corriente eléctrica. La eficacia luminosa resulta
así mucho mayor que en el caso de la incandescente, puesto que,
en este proceso se produce menor calentamiento y la electricidad se
destina, en mayor proporción, a la obtención de la propia luz. Son
más caros que las bombillas corrientes, pero consumen hasta un 80%
menos electricidad que las lámparas incandescentes para la misma
emisión luminosa y tienen una duración entre 8 y 10 veces superior.
Los tubos de tipo trifósforo o multifósforo dan entre un 15 y 20% más de la iluminación
que los tubos estándar para un mismo consumo eléctrico. Los equipos con reactancia
electrónica de alta frecuencia son más eficientes. Su vida útil se ve afectada, si son en-
cendidas y apagadas de manera continua.
d) Lámpara de bajo consumo
Son pequeños tubos fluorescentes que se han ido adaptando progresivamente al tamaño,
las formas y los soportes (los casquillos de rosca) de las bombillas
a las que estamos habituados, por esta razón, de lámparas de bajo
consumo son conocidas también como lámparas “compactas”. Son
más caras que las lámparas convencionales aunque, por el ahorro de
electricidad, se amortizan mucho antes de que terminen su vida útil
(entre 8.000 y 10.000 horas). Duran 8 veces más que las bombillas
convencionales y proporcionan la misma luz, consumiendo apenas
entre un 20% y 25% de la electricidad que necesitan las incandescen-
tes. Por todo ello, su uso es enormemente recomendable.
Las bombillas incandescentes sólo aprovechan en iluminación un 5%
de la energía eléctrica que consumen,el 95% restante se transforma en calor,
sin aprovechamiento luminoso.
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 2 5
En la actualidad hay lámparas de bajo consumo muy compactas que caben
en los mismos apliques y lámparas que las bombillas incandescentes.
Una bombilla tradicional de 100 W (que cuesta unos 0.6 dólares) proporciona la
misma luz que una lámpara de bajo consumo de 20 W (unos 5 dólares).
Si están encendidas unas 5 horas diarias,su consumo eléctrico a lo largo de un año,
proporcionando las dos la misma luz,será:
	 -	 100 W x 5 horas por día x 365 días = 182.500 Wh
	 -	 20 w x 5 horas por día x 365 días = 36.500 Wh
Es claro ver que la energía consumida por una lámpara de bajo consumo durante
todo el año es mucho menor respecto a la incandescente. Y si a éste valor
lo multiplicamos por el respectivo valor por kilovatio hora que nos facturan
en nuestro recibo tendremos que nuestro ahorro económico es muy significativo
y la inversión realizada al adquirir una lámpara de bajo consumo lo recuperamos
muy rápido,ya que,además debemos recordar que las lámparas de bajo consumo
duran 8 veces más (8.000 horas) que las bombillas convencionales (1.000 horas).
Además evitaremos la emisión a la atmósfera de casi media tonelada de CO2.
CUADRO COMPARATIVO DE CONSUMO POR TIPO DE LÁMPARA
	 RECOMENDACIONES
	 >	 Siempre que sea posible,aproveche la luz natural.
	 >	 Utilice colores claros en las paredes y techos:
		 aprovechará mejor la iluminación natural y podrá
		 reducir el alumbrado artificial.
CONSEJOS PRÁCTICOS
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E2 6
	 >	 No deje luces encendidas en habitaciones que no
		 está utilizando.
	 >	 Reduzca al mínimo la iluminación ornamental
		 en exteriores:jardines,etc.
	 >	 Mantenga limpias las lámparas y las pantallas,aumentará
		 la luminosidad.
	 >	 Adapte la iluminación a sus necesidades y dé preferencia
		 a la iluminación localizada: además de ahorrar energía
		 conseguirá ambientes más confortables.
	 >	 Coloque reductores de intensidad de luz (dimmers)
		 con lámparas incandescentes. Cada vez que usted fija
		 el nivel de iluminación a menos de la intensidad máxima,
		 usted ahorra energía y dinero.
	 >	 Use tubos fluorescentes donde necesite más luz
		 por muchas horas.
	 >	 En vestíbulos,garajes,zonas comunes,etc.,es interesante
		 colocar sensores de movimiento para que las luces
		 se enciendan y apaguen automáticamente.
COMPUTADORAS Y PERIFÉRICOS
Hay una selección muy grande de computadoras y equipo periféri-
co disponible a través de muchos fabricantes. Este equipo no tie-
ne etiqueta de eficiencia energética, pero hay algunos consejos de
funcionamiento que pueden ayudar a ahorrar energía al usar las
computadoras. Además, existen algunas computadoras y periféricos
relacionados son productos EnergyStar, lo que significa que consu-
men menos energía y cuesta menos hacerlos funcionar.
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 2 7
PEQUEÑOS ELECTRODOMÉSTICOS
Los pequeños electrodomésticos que se limitan a realizar alguna ac-
ción mecánica (batir, trocear, cortar pelo, etc.), excepto la aspiradora,
tienen por lo general potencias bajas. Sin embargo los que producen
calor (plancha, tostadora, secadora de pelo) tienen potencias mayo-
res y dan lugar a consumos importantes.
Nota: el uso de la máquina eléctrica de afeitar puede representar menos gasto
de energía que una de afeitado manual;todo depende del tiempo que
mantengamos abierto el grifo del agua caliente.
	 RECOMENDACIONES
	 >	 Apagar periféricos como impresoras o escáneres cuando
		 no se necesitan,en comparación con dejarlos
		 en“sleep mode”,o modalidad de suspensión.
	 >	 Si es necesario que la computadora permanezca encendida,	
		 pero no será usada durante largos períodos de tiempo,
		 se puede ahorrar energía apagando el monitor.
	 > 	 Los“screen savers”o salvapantallas no ahorran energía.
		 De hecho,el uso de salvapantallas no sólo consume energía	
		 para el monitor,sino que también evita que la computadora
		 entre en la modalidad de suspensión.
	 >	 Cuando las computadoras no vayan a utilizarse durante
		 períodos prolongados,como por ejemplo de noche,
		 deben apagarse.
	 >	 Cuando se deja encendida una máquina día y noche,
		 ésta consume más energía,aspira polvo y es vulnerable
		 a las subidas transitorias de voltaje. El encender y apagar
		 las computadoras diariamente no las daña ni acorta
		 su vida útil.
	 >	 Verifique si las computadoras y periféricos EnergyStar
		 se ajustan a sus necesidades. Están diseñados para
		 proporcionar las mismas funciones que otros modelos,
		 pero consumen significativamente menos energía.v
CONSEJOS PRÁCTICOS
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E2 8
	 RECOMENDACIONES DE COMPRA
	 >	 Es posible determinar qué electrodomésticos consumirán
		 menos energía verificando su clasificación eléctrica.
	 >	 La clasificación puede aparecer de dos modos. Uno indica
		 el vatiaje y el voltaje;el otro indica el amperaje y el voltaje.
	 > 	 Generalmente,cuanto más bajo sea el vatiaje o el amperaje,
		 menor será la energía que consumirá el electrodoméstico.
		 Al comparar modelos distintos,seleccione el que tenga
		 la clasificación de vatiaje o amperaje más bajo
		 considerando que el modelo se ajuste a sus necesidades.
	 RECOMENDACIONES PARA OBTENER LA MÁXIMA EFICIENCIA
	 >	 No deje encendidos los aparatos (por ejemplo,la plancha
		 o tostadora) si va a interrumpir la tarea.
	 >	 Aproveche el calentamiento para planchar grandes
		 cantidades de ropa de una vez.
	 >	 Elegir bien un pequeño aparato electrodoméstico puede
		 suponer un gran ahorro,a la larga,debido a su menor
		 consumo energético.
	 >	 Optimizar el uso de sus aparatos eléctricos puede suponer
		 un ahorro a la larga,debido a su menor consumo
		 energético.
CONSEJOS PRÁCTICOS
TELEVISOR Y EQUIPO AUDIOVISUAL
Cada vivienda tiene al menos un televisor. Al igual que ocurre con
los refrigeradores, la potencia unitaria de estos aparatos es pequeña
pero, su utilización es muy grande, lo cual le hace ser responsable
de un consumo importante de energía.
Del mismo modo, la mayoría de las viviendas tienen vídeo y equipo
de música. La tendencia actual evidencia el aumento de la demanda
de equipos de pantalla cada vez más grande y de mayor potencia.
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 2 9
	 RECOMENDACIONES PARA OBTENER LA MÁXIMA EFICIENCIA
	 >	 Un televisor,en el modo de espera (sin imagen en la
		 pantalla y el piloto encendido) puede consumir hasta
		 un 15% de la energía en condiciones normales
		 de funcionamiento. Por ello,para ausencias prolongadas
		 o cuando no se esté viendo la televisión,conviene
		 apagarlo totalmente,apretando el botón de desconexión.
	 >	 Casi todos los componentes electrónicos consumen
		 electricidad aun cuando están apagados,por ello
		 se recomienda su desconexión.
	 >	 No mantenga encendido“en espera”su televisor.
	 >	 Una buena idea es conectar algunos equipos (televisor,
		 equipo de música,vídeo y DVD,decodificador digital,
		 amplificador de antena) a“regletas”o bases de conexión
		 múltiples con interruptor. Al desconectar la regleta,
		 apagaremos todos los aparatos a él conectados y
		 podemos conseguir mayores ahorros.
	 RECOMENDACIONES DE COMPRA
	 >	 Los equipos de entretenimiento para el hogar
		 incluyen una selección enorme de artículos
		 de video y audio. Estos tipos de equipo no tienen
		 que cumplir con los requisitos de llevar las etiquetas
		 EnergyGuide,pero si tienen alguna información general
		 le ayudará a tomar decisiones inteligentes relacionadas
		 con la energía.
	 >	 Los televisores generalmente consumen energía
		 en proporción al tamaño de sus pantallas. Cuanto más
		 grande sea el televisor,mayor será su consumo de energía
		 cuando está encendido.
	 >	 Los sistemas de audio a base de componentes individuales
		 tienden a consumir más energía que las unidades
		 integradas.
	 >	 Al seleccionar su equipo,busque modelos que le permitan
		 apagar la función“instant on”(encendido instantáneo),
		 que continúa consumiendo energía aun cuando
		 el aparato está apagado.
CONSEJOS PRÁCTICOS
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E3 0
LA VIVIENDA NUEVA
Una casa con paredes exteriores o acristalamiento inadecuados, ais-
lamiento insuficiente e instalaciones de calefacción, agua caliente
y refrigeración de mala calidad, además de no ser confortable, nos
puede pasar una factura muy cara, por muchos años, debido a su
alto consumo energético.
CALIDAD ENERGÉTICA DE LA VIVIENDA
La vida de una vivienda puede superar los 100 años; por tanto, al
comprar una vivienda, o al realizar obras de reforma, es muy impor-
tante que las instalaciones energéticas sean de buena calidad, para no
estar sujetos a un gasto excesivo e innecesario de energía y dinero.
ASPECTOS BIOCLIMÁTICOS
Si usted va a construir una casa, o tiene capacidad de decisión sobre
las características constructivas de su nueva vivienda, le conviene
NUEVALA VIVIENDA
capítulo 3
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 3 1
saber que puede ahorrar mucho dinero en la facturación energética tomando en cuenta
varios aspectos determinados en cuanto a los acabados de construcción tales como la
localización del edificio y el microclima en el que se integrará, para adaptar el inmueble
al lugar en el que será construido.
OBJETIVOS DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
	 •	 Limitar las pérdidas energéticas del edificio, orientando y diseñando
		 adecuadamente la forma del edificio, organizando los espacios interiores
		 y utilizando protectores.
	 •	 Optimizar la iluminación solar, mediante el uso de cristales y
		 con la utilización de sistemas pasivos para la captación de calor.
	 •	 Utilizar materiales constructivos que requieran poca energía
		 en su transformación o para su fabricación.
FORMA Y ORIENTACIÓN
Un edificio mal orientado y con una forma inadecuada puede nece-
sitar más del doble de energía que uno similar y bien orientado. La
forma juega un papel esencial en las pérdidas de calor de un edificio.
En líneas generales, se puede afirmar que las estructuras compactas
y con formas redondeadas tienen menos pérdidas de calor que las
estructuras que tienen numerosos huecos, entrantes y salientes.
La orientación de los muros y ventanas de un edificio influyen decisivamente en las
ganancias o pérdidas de calor en un edificio. En zonas frías interesa que las paredes
exteriores de mayor superficie, las ventanas y las locales o habitaciones de mayor uso
estén orientadas hacia la mayor radiación solar.
Por el contrario, en zonas muy calurosas, interesa que haya menor superficie de ventanas
en orientaciones con radiación solar.
PAREDES EXTERIORES Y ENVOLVENTE DEL EDIFICIO
Considerando la envolvente, o piel del edificio, se pueden captar con-
servar y almacenar recursos energéticos del entorno inmediato. Ade-
más, el modo en que se coloquen los diversos huecos y la distribución
de las distintas habitaciones podrá facilitar la ventilación natural.
Las ventanas y cristaleras, los invernaderos, atrios y patios, con una
adecuada orientación, permiten que la radiación solar penetre di-
rectamente en el espacio a calentar en invierno, lo que producirá
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E3 2
un ahorro de calefacción. En verano se debe tomar en cuenta la disposición de los
elementos que proporcionan sombra, como los voladizos, toldos, persianas, entre otros.
Es posible además evitar ganancias de calor, logrando de este modo considerar la insta-
lación de aire acondicionado.
COLOR
Actuando sobre aspectos como el color de los muros o los tejados,
podemos ahorrar energía. En climas cálidos por ejemplo deben pintar
las casas de color blanco para evitar una ganancia excesiva de calor;
mientras que en los lugares fríos, los muros y los tejados deben de ser
de colores oscuros para que absorban más el calor.
PAISAJISMO
Los árboles, setos, arbustos y enredaderas, ubicados en lugares ade-
cuados, no sólo aumentan la estética y la calidad ambiental, sino que
además proporcionan sombra y protección ante el viento.
Por otra parte, el agua que se evapora durante la actividad fotosintéti-
ca enfría el aire y se puede lograr una pequeña bajada de temperatura,
entre 3 y 6º C, en las zonas arboladas.
Del mismo modo, los árboles de hoja caduca ofrecen un excelente
grado de protección del sol en verano y permiten que el sol caliente
la casa en invierno. Además, si rodeamos de vegetación autóctona
el edificio (plantas aromáticas, brezo, etc.), en lugar de pavimento
de cemento, asfalto o similares, lograremos disminuir la acumulación de calor y evitar un
importante consumo de agua.
ILUMINACIÓN NATURAL
Puede ahorrarse energía en iluminación a través de diseños que consigan la máxima ga-
nancia de luz, sin un sobrecalentamiento indeseado.
La luz natural que entra en la vivienda depende no solamente de la iluminación exterior,
Un modo de evitar las ganancias de calor es mediante sistemas evaporativos
y de rociado de agua,aumentando la sensación de confort ya que el calor es
absorbido por el agua al evaporarse obteniendo un efecto refrigerante
en el interior de la vivienda.
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 3 3
sino también de los obstáculos, de la orientación de la fachada, del tamaño de los hue-
cos, del espesor de los muros, del tipo de acristalamiento, de los elementos de control
solar existentes (persianas, toldos), entre otros.
Para conseguir optimizar la iluminación natural se precisa una adecuada distribución de
los locales en las distintas orientaciones del edificio.
ENERGÍAS DE FUENTES RENOVABLES EN CASA
Además de la captación directa de la energía solar a partir de los ele-
mentos estructurales del edificio (energía solar pasiva), existen otras
posibilidades de aprovechar las energías de fuentes renovables en nues-
tras casas mediante el empleo de equipamiento específico capaz de
transformar en energía útil la energía del sol, del viento y de la biomasa.
Los más habituales son los paneles solares, los pequeños aerogene-
radores y las calderas de biomasa.
El uso generalizado de las fuentes de energía renovable no sólo se justifica por el ahorro
energético y la rentabilidad económica, sino que además contribuye a la mejora del me-
dio ambiente, al uso de recursos autóctonos, a la generación de empleo y a la reducción
de la dependencia energética.
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
La energía solar térmica puede utilizarse de manera satisfactoria en
todos nuestros países. Su principal y fundamental aplicación es la
producción de agua caliente sanitaria.
Pero además puede ser un complemento interesante como apoyo
a la calefacción, sobre todo para sistemas que utilicen de aporte de
60º C, tal y como sucede con sistemas por suelo radiante o en los
de “fan-coil”.
En todos los casos, las instalaciones de energía solar térmica necesitan un apoyo de sis-
temas convencionales de producción de agua caliente (caldera de gas, caldera de diésel).
Un buen diseño de la instalación y un mantenimiento adecuado de la misma garantiza
una amplia producción y una larga duración que puede llegar a superar los veinte años
con buenos servicios.
La demanda energética para la refrigeración de los edificios con el fin de lograr unas
condiciones de confort aceptables en verano y parte de la primavera y el otoño, aumenta
considerablemente año tras año en los países desarrollados.
El aprovechamiento de la energía solar para producir frío en las aplicaciones térmicas
de mayor confort en el futuro, pues en las épocas en las que más se necesita enfriar el
espacio coinciden con aquellas en las que se disfruta de mayor radiación solar.
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E3 4
La energía solar térmica se integra a las nuevas edificaciones como una instalación más
que nos puede aportar parte importante de nuestras necesidades de agua caliente sanita-
ria, calefacción y refrigeración.
FUNDAMENTO TÉCNICO DE LA ENERGÍA SOLAR
La energía solar térmica se fundamenta en el aprovechamiento térmico de la radiación so-
lar. La incidencia de los rayos solares sobre el captador permite calentar el fluido (gene-
ralmente agua con aditivos), que circula por el interior del mismo. Este calor se transmite
al agua de consumo a través de un intercambiador y normalmente queda acumulado en
un depósito preparado para su uso posterior.
Los depósitos acumuladores tienen la misión de ayudar a suministrar la energía necesaria
en los momentos en los que no existe suficiente radiación solar o cuando hay un consu-
mo alto en momentos puntuales.
Los captadores más utilizados en la actualidad son los denominados planos. Existen
multitud de marcas y modelos con los que se consiguen distintos rendimientos. El uso
de un captador u otro dependerá de la aplicación a la que destinemos la energía solar y
de la zona geográfica donde se encuentre.
Los sistemas solares nunca se deben diseñar para cubrir el 100% del consumo, puesto que
esto supondría instalar un sistema capaz de atender la demanda en épocas más exigentes,
permaneciendo este exceso de captadores sin uso en las menos exigentes. Por ello, al no
poder diseñarse para el total de la demanda, requieren un sistema de apoyo convencional
para obtener el agua caliente.
Con los sistemas solares en la producción de agua caliente potable se puede alcanzar un
ahorro de entre 50 y 80% comparado con los sistemas convencionales.
Una instalación solar, al igual que toda la instalación de un edificio, debe contar con un
mantenimiento adecuado realizado por personal calificado.
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 3 5
INSTALACIÓN EN UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR
Un sistema utilizado para pequeñas instalaciones de energía solar térmica, para produ-
cir agua caliente para tres o cuatro personas, es el equipo compacto termosifón. Estos
equipos pueden ser reforzados o no en función de si llevan bombas
de impulsión o el agua circula por los captadores aprovechando la
circulación natural del agua caliente.
Estos sistemas son sencillos y fáciles de instalar, utilizar y mantener.
La superficie del sistema de captación dependerá de las características
del emplazamiento (radiación solar, inclinación, orientación, etc.).
Otro factor determinante de la superficie de los captadores es la pro-
ducción anual que deseamos conseguir y el número de personas que
utilicen el agua caliente producida por la instalación.
INSTALACIÓN EN UN EDIFICIO DE VIVIENDAS
Las instalaciones en los edificios son diseñadas para proporcionar un aporte solar entre
el 50 y 80% lo que resulta rentable desde el punto de vista económico.
En estos edificios, dependiendo de su tamaño y del espacio de la
vivienda que contenga, habrá que diseñar instalaciones solares que
permitan varias configuraciones tanto del circuito primario como del
circuito secundario de consumo. La superficie media de captadores
puede oscilar entre los 1,5 y 3 m2 por vivienda, dependiendo de los
factores de la zona geográfica, aporte solar, número de personas por
vivienda, etc.
La inversión necesaria por cada metro cuadrado de superficie de
captación instalada es variable dependiendo de si es un edificio nue-
vo o uno ya construido, de su altura, tipo de cubierta, etc. Los costos
de operación y mantenimiento son muy bajos al ser instalaciones
relativamente grandes.
La amortización de la instalación dependerá del combustible a susti-
tuir, de la zona geográfica donde se encuentre y de la configuración
del edificio, siendo los valores razonables entre los 14 y 20 años.
ENERGÍA SOLAR
El descubrimiento del efecto fotovoltaico ha permitido a la humani-
dad convertir la enorme cantidad de energía liberada por el sol, en
forma de radiación solar, directamente en energía eléctrica.
Cuando la luz solar incide sobre la celda fotovoltaica, los fotones con
energía suficiente liberan electrones, apareciendo de este modo una
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E3 6
corriente eléctrica que se extrae de la celda, y posteriormente se transforma y se adecua,
poniéndola a disposición para su consumo.
A los paneles que contienen celdas agrupadas en muchas unidades, se les denomina
paneles fotovoltaicos.
Aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica
Las primeras aplicaciones de importancia se dan en la electrificación de viviendas aisla-
das, bombeo de agua, etc; sin embargo el desarrollo del sector ha venido con instalacio-
nes conectadas a red, que han permitido el crecimiento exponencial de la capacidad de
fabricación y de la potencia instalada.
Los usos son crecientes y cada vez más diversificados. Pueden establecerse dos grandes gru-
pos: el de aplicaciones aisladas de la red eléctrica y el de aplicaciones conectadas a la red.
Suministros Eléctricos de Puntos Aislados de la Red Eléctrica
Entre las aplicaciones aisladas de la red destacan la electrificación rural y las aplicaciones
agroganaderas (bombeo de agua, sistemas de riego, iluminación de invernaderos, sumi-
nistro eléctrico a sistemas de ordeño, refrigeración y depuración de aguas). En el campo
de señalización y comunicaciones, se pueden señalar distintas aplicaciones utilizadas en
la navegación aérea o marítima, como faros, radiobalizas, etc.
Asimismo, son usos extendidos las señales luminosas e indicadores en la señalización de
carreteras o ferrocarriles, las repetidoras de radio y televisión, repetidoras de telefonía
móvil, etc. En definitiva, cualquier sistema que necesite una fuente de energía fiable e
independiente puede considerar el uso de la energía solar fotovoltaica.
En este tipo de instalaciones se amortiza la inversión mediante el ahorro que supone
no tener que extender la red eléctrica hasta el punto de consumo, así como mediante el
ahorro por la energía producida.
La energía generada durante las horas de radiación suele almacenarse en baterías para su
aprovechamiento durante horas de baja o nula insolación.
Aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica
Las primeras aplicaciones de importancia se dan en la electrificación de viviendas aisla-
Este tipo de instalaciones (aisladas a la red) sólo tiene razón de ser en aquellos
sitios en los que no es posible acceder a la red de distribución eléctrica.
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 3 7
das, bombeo de agua, etc; sin embargo el desarrollo del sector ha venido con instalacio-
nes conectadas a red, que han permitido el crecimiento exponencial de la capacidad de
fabricación y de la potencia instalada.
Instalaciones Conectadas a la Red
En cuanto a las instalaciones conectadas a la red, pueden ser centrales fotovoltaicas (de
cualquier potencia) en espacios no construidos, o instalaciones integradas o superpuestas
en la envolvente de los edificios (fachadas y cubiertas). En estas instalaciones se recupe-
ra la inversión realizada mediante la venta de la energía producida en una tarifa regulada.
Las centrales fotovoltaicas son cada vez de mayor potencia. Es habitual que este tipo
de centrales se realicen con los más avanzados sistemas disponibles para incrementar
la producción, como seguimiento solar en los dos ejes, y concentración solar, si bien
todavía se realizan un gran número de centrales fijas, por su sencillez de instalación y
mantenimiento.
En las integraciones en edificios, los módulos pueden colocarse superpuestos sobre fa-
chadas o cubiertas o integradas en el edificio. Se considera que existe integración cuando
los módulos fotovoltaicos cumplen una doble función, energética y arquitectónica.
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E3 8
Energía de la Biomasa
La biomasa es aquella materia orgánica de origen vegetal o animal,
incluyendo los residuos y desechos orgánicos, susceptibles de apro-
vechamiento energético.
Dentro de las principales fuentes de la biomasa de los Países Miem-
bros destacan la leña, productos de caña y otras primarias como son
el bagazo de caña y otros residuos vegetales.
Tipos de Biomasa
Residuos forestales: se producen durante las actividades forestales en los montes, realiza-
das tanto para su defensa y mejora como para la obtención de materias primas para
el sector forestal (madera, resina, etc).
Residuos Agrícolas herbáceos y leñosos: se obtienen durante la cosecha de algunos cul-
tivos, como los de cereales (paja) o maíz y en las podas de árboles frutales y orna-
mentales.
Residuos de industrias forestales y agrícolas: son las astillas, las cortezas o el aserrín de
las industrias de la madera y los huesos, cáscaras y otros residuos de la industria
agro-alimentaria.
Cultivos energéticos: son cultivos de especies vegetales destinados específicamente a la
producción de la biomasa para uso energético.
Otros tipos de biomasa: también pueden emplearse para usos energéticos otros materia-
les como la materia orgánica de la basura doméstica o los subproductos del recicla-
do de madera o de materias vegetales y animales.
Posibilidades de Aprovechamiento de la Biomasa en la Vivienda
Entre los usos tradicionales de la biomasa el más conocido es el apro-
vechamiento de leñas en viviendas unifamiliares. Estas aplicaciones
han evolucionado en las últimas décadas incorporando equipos mo-
dernos, más eficientes y versátiles, con los mismos servicios que las
instalaciones de combustibles convencionales, incluyendo alimenta-
ción automática, telegestión, autolimpieza y altos rendimientos.
Una de las mejores aplicaciones de la biomasa es su uso en la calefacción y producción de
agua caliente en edificios, especialmente los destinados a viviendas en grandes ciudades.
Actualmente la mayoría de aplicaciones térmicas en edificios o redes centralizadas con
biomasa suponen un ahorro superior al 10% con respecto al uso de combustibles fósi-
les, pudiendo alcanzar niveles aún mayores según el tipo de biomasa, la localidad y el
combustible fósil sustituido.
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 3 9
Las diferencias más destacables entre una instalación de calefacción con biomasa y una
de gasóleo o gas radican en su mayor seguridad (al tratarse de un combustible sólido
con bajo riesgo de explosión y de emisiones tóxicas), la necesidad de un silo de almace-
namiento (mayor que los depósitos de combustibles líquidos), y la necesidad de retirar
eventualmente la ceniza producida y compactada automáticamente por la caldera.
Por ellos, la opción con biomasa es especialmente recomendable para aquellos edificios
que dispongan de calefacción de carbón, ya que, puede utilizar el mismo lugar de alma-
cenamiento de combustible.
En el mercado existe una amplia gama de modelos de calderas de biomasa que pueden
ajustarse a las necesidades de los distintos usuarios, desde viviendas unifamiliares hasta
grandes bloques de viviendas y complejos urbanísticos.
Las modernas calderas de biomasa disponen de alimentación de combustible en conti-
nuo y automatizada y de limpieza automática del intercambiador, con rendimientos de
hasta 90% y sin producción de humo visible. También hay sistemas de compactación de
cenizas que evitan tener que retirarlas todos los días, reduciendo está tarea a dos o tres
veces por temporada.
Fogones Mejorados
Son equipos construidos preferentemente para áreas rurales y con materiales propios de
la zona donde se van a emplear, que permiten concentrar el calor de la combustión de la
leña o residuos de cosechas, en un quemador diseñado para un tamaño determinado de
la olla a utilizarse y que por convección, llevan el calor a uno o dos quemadores adicio-
nales. También se cuenta con una chimenea, que evita la contaminación del ambiente
de la cocina, con el humo de la combustión. Se reportan ahorros de leña entre el 50%
al 80% de la empleada en cocinas tradicionales.
Energía Eólica
La energía eólica se emplea fundamentalmente para producir electri-
cidad. La energía contenida en el viento hace girar las palas de las
máquinas eólicas, transmitiendo su movimiento a un generador que
produce electricidad.
La tecnología eólica ya está en su fase de madurez y presenta un
gran desarrollo comercial. La instalación de estas máquinas, cuando
El uso de biomasa en nuestros sistemas de calefacción supone un balance neutro
en la emisión de CO2
pues cierra el ciclo de CO2
que comenzaron las plantas al
absorberlo durante su crecimiento.
La biomasa es una excelente opción para su combinación con energía solar térmica
para la producción de agua caliente,calefacción y aire acondicionado.
Además,la biomasa es un combustible más barato y ecológico que los convencio-
nales que permite:
	 •	 Generar empleo en las áreas rurales.
	 •	 Prevenir incendios y mantener ecosistemas naturales.
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E4 0
son de baja o muy baja potencia, está indicada para viviendas aisla-
das, que además se encuentren en zonas de vientos.
•	 Aerogeneradores de muy baja potencia (inferior a 10kW):
	 utilizados tradicionalmente para un bombeo de agua y
	 minigeneradores eólicos para producción de energía
	 (normalmente formando conjuntos mixtos eólico-fotovoltaicos
	 en viviendas aisladas).
Las inversiones en energías de fuentes renovables para satisfacer las necesidades
energéticas de una vivienda alejada de núcleos urbanos adquieren un especial
atractivo. Hay que tener en cuenta que el llevar una línea eléctrica
a un punto aislado tiene un costo muy importante para el consumidor.
	 NO ME OLVIDES !!!
	 •	 El consumo de energía en una vivienda tiene
		 un gran impacto en nuestra calidad de vida
		 y en el presupuesto familiar.
		 Por ello, a la hora de comprar es muy importante
		 pedir información sobre la calidad energética de la vivienda,
		 tanto de sus componentes estructurales como de los sistemas
		 de climatización y producción de agua caliente y tener en cuenta
		 la calidad de las instalaciones en nuestra decisión de compra.
	 •	 Un buen diseño bioclimático puede conseguir ahorros de hasta
		 el 70% para la climatización e iluminación de su hogar.
		 Todo aquello con un incremento del costo de construcción
		 no superior al 15% sobre el costo estándar.
	 •	 Igualmente,las calderas de biomasa son una opción
		 muy interesante y competitiva,especialmente para la sustitución
		 de calderas de carbón. Son,también,una opción que debe
		 considerarse en las nuevas viviendas.
•	 Los equipos para aprovechamiento técnico térmico
	 de la energía solar constituyen un desarrollo
	 tecnológico fiable y rentable para la producción
	 de agua caliente sanitaria en el sector
	 de las viviendas.
•	 Se pueden utilizar la energía de fuentes renovables
	 en el suministro de energía a nuestras casas
	 incorporando equipos que aprovechen la energía
	 proveniente del sol,el aire y la biomasa.
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 4 1
EL TRANSPORTE
El desarrollo social y económico ha propiciado en todo el mundo un aumento muy im-
portante en la movilidad de las personas.
Este crecimiento es una de las causas de que haya aumentado nuestra dependencia de los
derivados del petróleo y que se hayan manifestado graves problemas de contaminación
ambiental.
El consumo energético total del sector transporte ha aumentado considerablemente en
las últimas décadas, con una participación cada vez mayor del transporte por carretera.
EL VEHÍCULO: CONSUMO, COSTOS Y USO
Consumo
El importante desarrollo tecnológico de las últimas décadas ha permitido reducir consi-
derablemente el consumo de combustibles en el transporte liviano. En la actualidad, los
automóviles consumen cerca del 20% menos que hace 20 años.
capítulo 4
EL TRANSPORTE
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E4 2
Sin embargo existen países que mantienen un porcentaje elevado de camiones y camio-
netas con más de 10 años de funcionamiento, por lo que se requiere mejorar la eficiencia
mediante la aplicación de sistemas a diesel, híbridos o eléctricos.
Costos
El costo total que anualmente supone el auto, no es solamente el combustible, comprede
al menos los siguientes aspectos:
	 •	 El costo del combustible o energía.
	 •	 El impuesto de circulación, el seguro, gastos de estacionamiento,
		 peajes, mantenimiento y las reparaciones.
	 •	 La parte anual repercutida del costo de adquisición del vehículo
		 (amortización). Este costo depende del tipo de vehículo y del número
		 de años que lo vayamos a usar. Puede ser superior a la suma
		 de los otros gastos mencionado antes.
Costos Externos
Además de los costos directos que soporta el usuario, el tráfico genera unos costos lla-
mados “externos” que soportamos todos como consecuencia de los accidentes, de las
congestiones, de la contaminación atmosférica y del ruido.
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 4 3
EL AUTO Y LA CONTAMINACIÓN
Emisiones
El proceso de combustión en los motores de los vehículos genera emisiones contaminan-
tes que tienen efectos nocivos sobre el ser humano y el medio ambiente.
Estos efectos se acentúan además en los núcleos urbanos, debido a la elevada concentra-
ción de vehículos. En nuestras ciudades, el vehículo es la principal fuente de contamina-
ción y una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero.
Las emisiones de gases de los automóviles varían para cada tipo de combustible. De esta
manera, por cada litro de gasolina consumido emiten unos 2,35 kg de CO2
a la atmósfera,
y por cada litro de diésel unos 2,60 kg.
Actualmente existen tecnologías o tratamientos del proceso final relativamente rápidos
para combatir muchos problemas ambientales. Tal es el caso de la disminución de emi-
siones de NOX, CO e hidrocarburos no quemados (HC) con el uso del catalizador o la
eliminación del plomo en la gasolina.
No ocurre con el CO2
, cuyas emisiones son inevitables con la utilización de los combus-
tibles fósiles. De ahí la importancia de cambiar nuestros hábitos para consumir menos
combustibles fósiles y emitir menos gases a la atmósfera.
En la siguiente tabla se muestra el consumo por Energético dentro del sector del transporte:
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E4 4
Fuente: Sistema de Información Económica - Energética de OLADE - SIEE.
El tráfico es hoy en día el principal foco de ruido en nuestras ciudades, un problema
agravado por el espectacular aumento del parque automotor. El ruido no sólo provoca
molestias para todos los ciudadanos, sino que tienen efectos negativos sobre la salud,
sobre todo cuando supera el límite de 65 decibelio (dBA), según sostiene la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
LA COMPRA DE UN VEHÍCULO
A la hora de comprar un vehículo, son muchos los factores que
influyen en nuestra decisión: la marca, la potencia, el tamaño, la
seguridad, etc.
Además de nuestras preferencias personales, es recomendable elegir
un vehículo que se adapte a nuestras necesidades; para realizar des-
plazamientos por la ciudad, por ejemplo, no se aconseja un vehículo
de gran potencia o tamaño, ya que implica mayor consumo, mayor
emisión de gases contaminantes, y mayor costo, y las ventajas que pueden proporcionar
el tamaño y la potencia interurbanos no suelen ser aprovechadas en el medio urbano.
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 4 5
Es muy importante considerar el consumo del vehículo como uno de los factores decisi-
vos a la hora de la compra.
NUEVAS ENERGÍAS EN EL TRANSPORTE
En la actualidad se están desarrollando los biocombustibles, los cua-
les son productos derivados de fuentes renovables (biomasa), que
pueden utilizarse para motores de combustión interna por sus carac-
terísticas físico - químicas.
Al momento se encuentran desarrollando dos tipos de estos combustibles, los cuales son,
el bioetanol y el biodiesel.
Con la incorporación de los biocombustibles se disminuye la depen-
dencia frente a la volatilidad de los precios de petróleo y además se
disminuyen los daños ambientales relacionados con la cadena de
combustibles fósiles, es decir, existirá menor emisión de CO2
.
Además de la utilización de la biomasa como una fuente de energía
para el transporte, también, se utiliza la energía proporcionada por el
sol y el viento, y no se debe dejar pasar por alto la nueva tecnología
de los automóviles híbridos que se mueven con motores eléctricos y
tienen un motor de combustión de respaldo.
CONDUCCIÓN EFICIENTE
Para contribuir a una reducción deseable del consumo total de energía
en el sector del transporte, el primer paso es la mayor utilización de los
modos de transporte más eficientes (tren y autobús para viajes interur-
banos y marcha a pie, bicicleta y transporte público en medio urbano).
Ahora bien, es muy importante saber que aún utilizando el vehículo
para desplazarnos podemos conseguir grande ahorros de energía y
emisiones contaminantes.
Con la conducción eficiente, además de una mejora del confort, un
aumento de la seguridad vial y una disminución del tiempo de viaje, conseguiremos una
disminución del consumo de carburante y de emisiones contaminantes asociadas, así
como una reducción del costo de mantenimiento.
La conducción eficiente permite conseguir un ahorro medio de combustible
y de emisiones de CO2 del 15%.
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E4 6
10 CLAVES DE LA CONDUCCIÓN EFICIENTE
1. Arranque y puesta en marcha:
	 •	 Arrancar el motor sin pisar el acelerador.
	 •	 En los motores de gasolina,iniciar la marcha inmediatamente
		 después del arranque.
	 •	 En los motores a diésel,esperar unos segundos antes
		 de comenzar la marcha.
3. Aceleración y cambios de marcha:
	 Según revoluciones
	 •	 En los motores de gasolina:  entre los 2.000 y 2.500 rpm.
	 •	 En los motores a diésel:entre los 1.500 y 2.000 rpm.
	 Según la velocidad
	 •	 Tercera marcha:  a partir de unos 30 km/h.
	 •	 Cuarta marcha:  a partir de unos 40 km/h.
	 •	 Quinta marcha:  a partir de unos 50 km/h.
	 Después de cambiar,acelerar ligeramente.
5. Velocidad de circulación:
	 •	 Mantenerla lo más uniforme posible;buscar fluidez
		 en la circulación,evitando todos los frenazos,desaceleraciones
		 y cambios de marchas innecesarios.
7. Detención:
	 •	 Siempre que la velocidad y el espacio lo permitan,detener
		 el vehículo sin reducir previa marcha.
2. Primera Marcha:
	 •	 Usarla sólo para el inicio de la marcha,y cambiar a segunda
		 a los dos segundos ó 6 metros,aproximadamente.
4. Utilización de las marchas:
	 •	 Circular lo más posible
		 en las marchas más largas
		 y a bajas revoluciones.
	 •	 En la ciudad,siempre que
		 sea posible,utilizar la cuarta
		 y la quinta marcha,respetando
		 siempre los límites de velocidad.
6. Desaceleración:
	 •	 Levantar el pie del acelerador y dejar rodar el vehículo
		 con la marcha engranada al instante,sin reducir.
	 •	 Frenar de forma suave y progresiva con el pedal de freno.
	 •	 Reducir de marcha lo más tarde posible.
8. Paradas:
	 •	 En paradas prolongadas,en congestiones o cuando se toma o
		 deja pasajeros,es recomendable apagar el motor.
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 4 7
9. Anticipación y Previsión:
	 •	 Conducir siempre con una adecuada distancia de seguridad
		 y un amplio campo de visión que permita ver 2 ó 3 vehículos
		 por delante.
	 •	 En el momento que se detecte un obstáculo o una reducción
		 de velocidad de circulación en la vía,levantar el pie del acelerador
		 para anticipar las siguientes maniobras.
10. Seguridad:
	 •	 En la mayoría de las situaciones,aplicar estas reglas de conducción
		 eficiente contribuye al aumento de seguridad vial. Pero
		 obviamente existen circunstancias que requieren acciones
		 específicas distintas para que la seguridad no se vea afectada.
Circulando a más de 20 km/h con una marcha engranada,si no pisa el acelerador,
¡el consumo de combustible es nulo!. En cambio,al ralentí,el vehículo consume
entre 0,4 y 0,9 litros/hora.
OTROS FACTORES A TENER EN CUENTA
Resultan además de suma importancia tener en cuenta las siguientes consideraciones:
	 •	 A altas velocidades, por encima de unos 100 km/h, el consumo
		 se multiplica. Moderar la velocidad es además clave para mejorar
		 la seguridad en las carreteras.
	 •	 Los accesorios exteriores aumentan la resistencia del vehículo al aire
		 y por consiguiente incrementan el consumo de combustible.
		 No es recomendable transportar objetos en el exterior del vehículo,
		 si no es estrictamente necesario.
	 •	 El uso de equipos auxiliares aumenta significativamente el consumo
		 de combustible, siendo el aire acondicionado el de mayor influencia.
		 Es por lo tanto recomendable utilizarlos con moderación.
		 Para conseguir una sensación de bienestar en el vehículo, se aconseja
		 mantener la temperatura interior del habitáculo en torno a 23-24 ºC.
	 •	 El conducir con las ventanillas bajadas provoca una mayor resistencia
		 al movimiento del vehículo y por lo tanto mayor esfuerzo del motor
		 y mayor consumo. Para ventilar el vehículo, lo más adecuado es utilizar
		 de manera adecuada la circulación de aire forzada del vehículo.
	 •	 El peso de los objetos transportados en el vehículo y el de sus ocupantes
		 influye sobre el consumo de manera notoria, sobre todo en los
		 arranques y períodos de aceleración. Una mala distribución de la carga
		 afecta además a la seguridad y aumenta los gastos por mantenimiento
		 y reparación.
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E4 8
	 •	 El mantenimiento del vehículo influye en el consumo de
		 combustible. Será especialmente importante el buen estado
		 del motor, el control de niveles y filtros, sobre todo una presión
		 adecuada de los neumáticos. La presión y el estado de los
		 neumáticos son fundamentales para la seguridad de su vehículo.
IR AL TRABAJO - COMPARTIR EL AUTOMÓVIL
La mayoría de los desplazamientos que hacemos en un automóvil,
hacia o desde el trabajo, se hacen con un solo ocupante. Sin embar-
go, seguro que hay compañeros de trabajo que viven por la misma
zona o cuyo domicilio y que entran o salen a la misma hora.
En estos casos, se puede compartir el vehículo pagando los gastos
entre todos los ocupantes o alternando el uso del vehículo de cada
uno de los ocupantes.
Desde el Comité de Empresa o el área de Recursos Humanos se
pueden promover este tipo de iniciativas. Implantar un plan de
transporte dentro de la empresa, encaminado a fomentar el transpor-
te colectivo, la mayor ocupación de los vehículos privados e incluso la utilización de la
bicicleta, donde sea posible.
Los desplazamientos al trabajo en una distancia inferior a 2 km pueden hacerse perfec-
tamente andando, ya que a ritmo normal esta distancia nos llevaría unos 20 minutos, en
bicicleta en los mismos 20 minutos podemos recorrer entre 5 y 6 km. Sería deseable
que por tanto los municipios como las empresas promoviesen la instalación de zonas de
aparcamiento seguras para bicicletas.
Una iniciativa interesante para promover el uso del transporte público en lugar del
transporte individual, consiste en que las empresas den ayudas a sus empleados para la
compra de abonos de transporte público, y no incentiven el uso del vehículo privado
con baja ocupación.
	 NO ME OLVIDES:
	 >	 Muchas familias tienen más de un vehículo
	 a su disposición,compartamos el auto
	 con los miembros de la familia que salen
	 en el mismo lapso de tiempo y si es posible
	 también compartamos el vehículo
	 con nuestros vecinos.
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 4 9
>	 En la ciudad el 50% de los viajes es de menos
de 3 km y un 10% menor de 500 m,evite usar
el vehículo para distancias cortas. Hágalo caminando
o utilice un medio de transporte alternativo,
como es,la bicicleta.
>	 La conducción eficiente permite conseguir
un ahorro medio de carburante y disminuye
las emisiones de CO2
en un 15%.
>	 En la mayoría de ocasiones existen
alternativas al uso del vehículo. El transporte público
es mucho más eficiente que el vehículo privado.
>	 El vehículo es la principal fuente
de contaminación en nuestras ciudades,así como
una de las principales fuentes de emisión de gases
de efecto invernadero.
>	 A la hora de la compra,es importante
elegir un modelo de vehículo adaptado
a nuestras necesidades y fijándonos de manera
económica y ecológicamente,lo cuál,será
mucho más interesante y rentable en la adquisición
de un nuevo bien.
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E5 0
CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ENERGÍA
El consumo de energía es necesario para el desarrollo económico y social de los países.
Gracias a la energía, es posible tener un estilo de vida agradable y con muchas como-
didades.
Entonces, ¿por qué hay que ahorrar energía?, ¿por qué debemos cambiar el modelo ener-
gético actual?, ¿por qué la necesidad de aumentar la eficiencia energética?.
Existen importantes razones:
	 •	 Agotamiento de las fuentes de energía no renovable.
	 •	 Impactos negativos sobre el medio ambiente.
	 •	 Inseguridad de abastecimiento energético.
AGOTAMIENTO DE LAS FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLE
La contribución de las denominadas energías fósiles, tales como, gas natural, petróleo y
carbón, al conjunto de la producción energética de los Países Miembros de OLADE repre-
senta un 72%. Estas energías tienen un ciclo de formación de millones de años, por lo
que, al ritmo del consumo actual, terminarán agotándose o dejarán de ser económicamen-
te rentables a medio plazo. En la gráfica siguiente se muestra datos de reservas probadas
al año 2008, las reservas probadas son las reservas conocidas con certeza, es decir, el
capítulo 5
CONSECUENCIAS
DEL USO
DE LA ENERGÍA
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 5 1
volumen que se espera extraer de los pozos, instalaciones o yacimientos existentes con
métodos de extracción conocidos.
Fuente: Sistema de Información Económica - Energética de OLADE - SIEE.
IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE
De la transformación, transporte y uso final de la energía se deri-
van importantes impactos medioambientales, tanto de carácter local
como global.
En primer lugar, en la explotación de los yacimientos se producen
residuos, contaminación de agua y suelos, además de emisiones at-
mosféricas.
Asimismo, el proceso de transporte y distribución de la energía afec-
ta al medio ambiente: impactos de las líneas eléctricas, impactos de oleoductos y ga-
seoductos, o hasta las llamadas mareas negras, con dramáticas consecuencias para los
ecosistemas y economías de las zonas afectadas.
Por otro lado, el abastecimiento energético, a partir de las energías fósiles, necesita
siempre un proceso de combustión, bien en las centrales térmicas, para producir electri-
cidad o localmente, en calderas y motores de vehículos. Esta combustión da lugar a la
formación de CO2
, principal gas del famoso efecto invernadero, y a la emisión de otros
gases y partículas contaminantes que dañan la salud. Hay que tener en cuenta que la
producción de energía, y su uso, tanto en la industria como en los hogares y los medios
de transporte, es responsable de la mayoría de las emisiones antropogénicas (causadas
por el hombre) de CO2
.
Debemos saber también, que la generación de la electricidad con plantas nucleares no
produce CO2
, pero sí residuos de difícil y costoso tratamiento.
Red Eléctrica
Reservas MÉXICO AMÉRICA
CENTRAL CARIBE ÁREA
ANDINA CONO SUR BRASIL
Petróleo 7,3% 1,3% 0,5% 75,0% 1,5% 14,5% 39.0
Gas Natural 6,1% 1,5% 6,6% 74,2% 4,6% 7,0% 31.0
Carbón Mineral 2,9% 0,4% 0,8% 19,4% 1,3% 75,3% 439.0
RESERVAS AL 2008 DE FUENTES NO RENOVABLES
AÑOS DE
DISPONIBILIDAD *
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL RESPECTO A SU RESERVA TOTAL
* Al ritmo de la producción actual
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E5 2
PRINCIPALES EMISIONES CAUSADAS POR EL CONSUMO
DE ENERGÍA
CO2
(Dióxido de Carbono)
CO
(Monóxido de Carbono)
NOx
(Óxidos de Nitrógeno)
SO2
(Dióxido de Azufre)
COV
(Compuestos Orgánicos
Volátiles)
Partículas y Humo
Procede de las reacciones
de combustión.
• Participa en el efecto
invernadero al captar la
radiación infrarroja que
la Tierra emite hacia el
espacio.
• Altamente tóxico para
el hombre.
ORIGEN EFECTOS
Reacciones a alta
temperatura entre el
nitrógeno y el oxígeno
presentes en el aire, en
los procesos de combustión.
• Lluvia ácida:
alteraciones de ecosistemas
forestales y acuáticos.
• Irrita los bronquios.
• Lluvia ácida:
alteraciones de ecosistemas
forestales y acuáticos.
• Enfermedades del tipo
alérgico, irritación de ojos
y vías respiratorias.
Procede de la
combustión de los
combustibles fósiles,
debido al azufre que
contienen.
Gases de escape
originados por una
deficiente combustión
o la evaporación del
carburante.
• Efectos cancerígenos.
• Enfermedades del tipo
alérgico.
• Irritación de ojos y vías
respiratorias.
Se emiten por la mala
combustión de los
carburantes (sobre todo
en motores diésel).
• Suciedad ambiental.
• Reducen visibilidad.
• Afectan vías respiratorias.
Se produce en la combustión
incompleta de la mezcla
combustible-aire.
NOSOTROS TAMBIÉN PRODUCIMOS CO2
EN EL HOGAR
El uso del vehículo privado, la calefacción, e incluso nuestro consumo
eléctrico (en las centrales térmicas donde se genera la electricidad)
emiten CO2
a la atmósfera.
Cada hogar es responsable de producir hasta 5 toneladas de CO2
anuales.
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 5 3
EL EFECTO INVERNADERO
En el calentamiento global del planeta influye la composición de la atmósfera, la radiación
solar incidente y la radiación reflejada por la Tierra al calentarse.
Está radiación reflejada es a su vez atrapada y “rebotada” de nuevo hacia la Tierra por las
moléculas de determinados gases en la atmósfera, se rompe el equilibrio natural y “rebo-
ta” hacia la Tierra una cantidad mayor de radiación, lo cual produce un aumento artificial
de la temperatura que lleva a fenómenos tales como la desertización, disminución de las
masas de hielo polares o inundaciones.
Por tanto, la atmósfera de la Tierra actúa como el vidrio de un invernadero, en donde se
permite el paso de la luz solar pero no que escape el calor atrapado cerca de la superficie.
Este fenómeno produce un calentamiento que se conoce como Efecto Invernadero.
EL PROTOCOLO DE KIOTO
La consecuencia más importante del incremento del efecto invernadero. Para combatir
en lo posible sus consecuencias, 36 países industrializados firmaron en 1997 el Protocolo
de Kioto, cuyo principal objetivo es la reducción global de las emisiones de gases de
efecto de invernadero.
Para que el protocolo de Kioto entrase en vigor debía ser ratificado por un número su-
ficiente de países, que en conjunto fuesen responsables del 55% de las emisiones de los
países industrializados. Tras la firma por parte de Rusia en noviembre del 2004, el pro-
tocolo entró en vigor el 16 de febrero del 2005.
El compromiso obliga a limitar las emisiones conjuntas de 6 gases (CO2
, CH4
, N2
O, com-
puesto perfluorocarbonados (PFC), compuestos hidrofluorocarbonados (PFC), y hexa-
G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E5 4
fluoruro de azufre) respecto
al año baso 1990 para los tres
primeros gases, y 1995 para los
otros tres, durante el período
2008-2012, con una reducción
global acordada del 5,2% para
los países industrializados.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Por un lado, la energía es imprescindible para el desarrollo económico y social y, por
otro, el consumo y abastecimiento energético en su planteamiento actual comprometen el
desarrollo de las generaciones futuras (agotamiento de combustibles, problemas medio-
ambientales de alcance mundial, inseguridad y altos costos de abastecimientos).
El desarrollo sostenible significa utilizar los recursos naturales de forma tal que se mini-
micen los impactos ambientales y se favorezca el acceso a los mismos a todos los pue-
blos y ciudadanos del planeta, en condiciones económicas asequibles, sin hipotecar el
desarrollo futuro.
	 NO ME OLVIDES:
	 > El consumo de las energías de origen fósil
	 plantea grandes problemas: agotamiento
	 de las reservas,dependencia energética,
	 dificultad de abastecimiento y contaminación
	 ambiental.
C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 5 5
> El principal problema medioambiental
del consumo energético ambiental,a escala
mundial,es el efecto invernadero.
> El uso del vehículo privado,la calefacción
e incluso nuestro consumo eléctrico
son responsables de la emisión de CO2
a la atmósfera,principal responsable del efecto
de invernadero. Cada hogar es responsable
de producir hasta 5 toneladas de CO2
anuales.
> Las energías renovables no se agotan cuando
las consumimos ya que se renuevan de forma
natural. Además,tienen un impacto ambiental
muy reducido.
> Las familias de los Países Miembros, con
sus hábitos de comportamiento, son decisivos
para conseguir que los recursos energéticos
se utilicen eficientemente.
Guia practica de energia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La energía y el problema energético
La energía y el problema energéticoLa energía y el problema energético
La energía y el problema energéticoIES Floridablanca
 
Energia sustentable
Energia sustentableEnergia sustentable
Energia sustentable
Michelle Perez garmendia
 
Cmc La energía y el problema energético
Cmc La energía y el problema energéticoCmc La energía y el problema energético
Cmc La energía y el problema energéticoIES Floridablanca
 
Guía práctica de la Enegía Consumo eficiente y responsable
Guía práctica de la Enegía Consumo eficiente y responsableGuía práctica de la Enegía Consumo eficiente y responsable
Guía práctica de la Enegía Consumo eficiente y responsable
eHabilita
 
Energias Alternativas (Usb)
Energias Alternativas (Usb)Energias Alternativas (Usb)
Energias Alternativas (Usb)
Nelson Hernandez
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
AlanHiramBocanegraSa
 
La situación energética: problemas y soluciones
La situación energética: problemas y solucionesLa situación energética: problemas y soluciones
La situación energética: problemas y soluciones
David Pèrez Arroyo
 
U6 ensayo beneficios de las energias renovables
U6 ensayo beneficios de las energias renovablesU6 ensayo beneficios de las energias renovables
U6 ensayo beneficios de las energias renovables
AmetCastillejos
 
El rol de las pequeñas centrales hidroeléctricas en el desarrollo sostenible ...
El rol de las pequeñas centrales hidroeléctricas en el desarrollo sostenible ...El rol de las pequeñas centrales hidroeléctricas en el desarrollo sostenible ...
El rol de las pequeñas centrales hidroeléctricas en el desarrollo sostenible ...
GWP Centroamérica
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
122806145 100682202-manual-de-calentadores-solares
122806145 100682202-manual-de-calentadores-solares122806145 100682202-manual-de-calentadores-solares
122806145 100682202-manual-de-calentadores-solaresFernando Martinez
 
Calentadores Solares de Agua-Manual para el Cálculo y Diseño.
Calentadores Solares de Agua-Manual para el Cálculo y Diseño.Calentadores Solares de Agua-Manual para el Cálculo y Diseño.
Calentadores Solares de Agua-Manual para el Cálculo y Diseño.
Independiente
 
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
imprepapty
 
apreciacion sobre el impacto de los recursos renovables y no renovables
 apreciacion sobre el impacto de los recursos renovables y no renovables apreciacion sobre el impacto de los recursos renovables y no renovables
apreciacion sobre el impacto de los recursos renovables y no renovables
yianggarcia
 
Desarrollo de habilidades unidad6 ensayo
Desarrollo de habilidades unidad6 ensayoDesarrollo de habilidades unidad6 ensayo
Desarrollo de habilidades unidad6 ensayo
Ali Coba
 
Energias alternativas
Energias alternativas Energias alternativas
Energias alternativas
Nelson Hernandez
 
1. las energias renovables carmen fernandez
1. las energias renovables    carmen fernandez1. las energias renovables    carmen fernandez
1. las energias renovables carmen fernandez
Msc Ing Carlos Camacho Olano
 
Ensayo Energías Renovables
Ensayo Energías RenovablesEnsayo Energías Renovables
Ensayo Energías Renovables
OmarGarcaCoronel
 
Energias renovables en el entorno antioqueño
Energias renovables en el entorno antioqueñoEnergias renovables en el entorno antioqueño
Energias renovables en el entorno antioqueño
byan loaiza gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

La energía y el problema energético
La energía y el problema energéticoLa energía y el problema energético
La energía y el problema energético
 
Energia sustentable
Energia sustentableEnergia sustentable
Energia sustentable
 
Cmc La energía y el problema energético
Cmc La energía y el problema energéticoCmc La energía y el problema energético
Cmc La energía y el problema energético
 
Guía práctica de la Enegía Consumo eficiente y responsable
Guía práctica de la Enegía Consumo eficiente y responsableGuía práctica de la Enegía Consumo eficiente y responsable
Guía práctica de la Enegía Consumo eficiente y responsable
 
Energias Alternativas (Usb)
Energias Alternativas (Usb)Energias Alternativas (Usb)
Energias Alternativas (Usb)
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
La situación energética: problemas y soluciones
La situación energética: problemas y solucionesLa situación energética: problemas y soluciones
La situación energética: problemas y soluciones
 
U6 ensayo beneficios de las energias renovables
U6 ensayo beneficios de las energias renovablesU6 ensayo beneficios de las energias renovables
U6 ensayo beneficios de las energias renovables
 
El rol de las pequeñas centrales hidroeléctricas en el desarrollo sostenible ...
El rol de las pequeñas centrales hidroeléctricas en el desarrollo sostenible ...El rol de las pequeñas centrales hidroeléctricas en el desarrollo sostenible ...
El rol de las pequeñas centrales hidroeléctricas en el desarrollo sostenible ...
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
122806145 100682202-manual-de-calentadores-solares
122806145 100682202-manual-de-calentadores-solares122806145 100682202-manual-de-calentadores-solares
122806145 100682202-manual-de-calentadores-solares
 
Calentadores Solares de Agua-Manual para el Cálculo y Diseño.
Calentadores Solares de Agua-Manual para el Cálculo y Diseño.Calentadores Solares de Agua-Manual para el Cálculo y Diseño.
Calentadores Solares de Agua-Manual para el Cálculo y Diseño.
 
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
 
apreciacion sobre el impacto de los recursos renovables y no renovables
 apreciacion sobre el impacto de los recursos renovables y no renovables apreciacion sobre el impacto de los recursos renovables y no renovables
apreciacion sobre el impacto de los recursos renovables y no renovables
 
Crisis energetica
Crisis energeticaCrisis energetica
Crisis energetica
 
Desarrollo de habilidades unidad6 ensayo
Desarrollo de habilidades unidad6 ensayoDesarrollo de habilidades unidad6 ensayo
Desarrollo de habilidades unidad6 ensayo
 
Energias alternativas
Energias alternativas Energias alternativas
Energias alternativas
 
1. las energias renovables carmen fernandez
1. las energias renovables    carmen fernandez1. las energias renovables    carmen fernandez
1. las energias renovables carmen fernandez
 
Ensayo Energías Renovables
Ensayo Energías RenovablesEnsayo Energías Renovables
Ensayo Energías Renovables
 
Energias renovables en el entorno antioqueño
Energias renovables en el entorno antioqueñoEnergias renovables en el entorno antioqueño
Energias renovables en el entorno antioqueño
 

Destacado

Web 2
Web 2Web 2
Web 2
37647967
 
Animacion lectira 2014
Animacion lectira 2014Animacion lectira 2014
Animacion lectira 2014ceiprueda
 
Tutorìa y moderaciòn en entornos virtuales.
Tutorìa y moderaciòn en entornos virtuales.Tutorìa y moderaciòn en entornos virtuales.
Tutorìa y moderaciòn en entornos virtuales.riverplate33
 
Electricidad y electrónica #12
Electricidad y electrónica #12Electricidad y electrónica #12
Electricidad y electrónica #12jezzikajhonatan
 
Trabajo en clase andres esparza (1)
Trabajo en clase andres esparza (1)Trabajo en clase andres esparza (1)
Trabajo en clase andres esparza (1)andresalejo098
 
Evolucion de la informatica
Evolucion de la informaticaEvolucion de la informatica
Evolucion de la informaticajosejaramillo123
 
te regalo mi amor Diana
te regalo mi amor Dianate regalo mi amor Diana
te regalo mi amor DianaMARCOSWALDIR
 
Resolucion 165 de marzo de 2015
Resolucion 165 de marzo de 2015Resolucion 165 de marzo de 2015
Resolucion 165 de marzo de 2015
Mauricio Ruiz
 
experience letter of AMC 1
experience letter of AMC 1experience letter of AMC 1
experience letter of AMC 1Sunil Desai
 
F I C+ + L P 05
F I C+ + L P 05F I C+ + L P 05
F I C+ + L P 05
t34m0nana
 
Empreendedorismo
EmpreendedorismoEmpreendedorismo
Empreendedorismo
Cleber Reis
 
ApresentaçãO1
ApresentaçãO1ApresentaçãO1
ApresentaçãO1
titarosal
 
Preguntas saber
Preguntas saberPreguntas saber
Preguntas saber
ZoraidaBastidas
 
Hepatitis c en ancianos
Hepatitis c en ancianosHepatitis c en ancianos
Hepatitis c en ancianos
vanelm1016
 
Apresentação Idea Brasil
Apresentação Idea BrasilApresentação Idea Brasil
Apresentação Idea Brasil
carusort
 

Destacado (20)

tor
tortor
tor
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Animacion lectira 2014
Animacion lectira 2014Animacion lectira 2014
Animacion lectira 2014
 
Tutorìa y moderaciòn en entornos virtuales.
Tutorìa y moderaciòn en entornos virtuales.Tutorìa y moderaciòn en entornos virtuales.
Tutorìa y moderaciòn en entornos virtuales.
 
Electricidad y electrónica #12
Electricidad y electrónica #12Electricidad y electrónica #12
Electricidad y electrónica #12
 
Trabajo en clase andres esparza (1)
Trabajo en clase andres esparza (1)Trabajo en clase andres esparza (1)
Trabajo en clase andres esparza (1)
 
Evolucion de la informatica
Evolucion de la informaticaEvolucion de la informatica
Evolucion de la informatica
 
te regalo mi amor Diana
te regalo mi amor Dianate regalo mi amor Diana
te regalo mi amor Diana
 
Resolucion 165 de marzo de 2015
Resolucion 165 de marzo de 2015Resolucion 165 de marzo de 2015
Resolucion 165 de marzo de 2015
 
experience letter of AMC 1
experience letter of AMC 1experience letter of AMC 1
experience letter of AMC 1
 
F I C+ + L P 05
F I C+ + L P 05F I C+ + L P 05
F I C+ + L P 05
 
Pamela Gavilanes
Pamela GavilanesPamela Gavilanes
Pamela Gavilanes
 
Empreendedorismo
EmpreendedorismoEmpreendedorismo
Empreendedorismo
 
SAUDE
SAUDESAUDE
SAUDE
 
ApresentaçãO1
ApresentaçãO1ApresentaçãO1
ApresentaçãO1
 
Preguntas saber
Preguntas saberPreguntas saber
Preguntas saber
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
 
Hepatitis c en ancianos
Hepatitis c en ancianosHepatitis c en ancianos
Hepatitis c en ancianos
 
Apresentação Idea Brasil
Apresentação Idea BrasilApresentação Idea Brasil
Apresentação Idea Brasil
 

Similar a Guia practica de energia

Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdf
Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdfGuia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdf
Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdf
Daniel Delgado
 
11046 guia practica energia 3 ed.rev y actualizada a2011
11046 guia practica energia 3 ed.rev y actualizada a201111046 guia practica energia 3 ed.rev y actualizada a2011
11046 guia practica energia 3 ed.rev y actualizada a2011SATE VIPAL CANALS
 
Guía práctica de la energía: Consumo eficiente y responsable
Guía práctica de la energía: Consumo eficiente y responsableGuía práctica de la energía: Consumo eficiente y responsable
Guía práctica de la energía: Consumo eficiente y responsable
Fundación Biodiversidad
 
Unidad 6 - Ensayo
Unidad 6 - EnsayoUnidad 6 - Ensayo
Unidad 6 - Ensayo
EdwinEliuMejiaUresti
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
Adriana Boada
 
Ensayo unidad 6 ENERGIAS RENOVABLES
Ensayo unidad 6 ENERGIAS RENOVABLESEnsayo unidad 6 ENERGIAS RENOVABLES
Ensayo unidad 6 ENERGIAS RENOVABLES
Nahum David
 
Nuevo modelo energético para España
Nuevo modelo energético para EspañaNuevo modelo energético para España
Nuevo modelo energético para Españaisabelopez94
 
Arq. sustentable
Arq. sustentableArq. sustentable
Arq. sustentable
imeldita13
 
Enerigias renovables
Enerigias renovablesEnerigias renovables
Enerigias renovables
VICENTE NIÑO LAZO
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenibleguestd18f09
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenibleguestd18f09
 
Informe sobre energias renovables. Miren Amaia Molinero Chasco UAM Politics
Informe sobre energias renovables. Miren Amaia Molinero Chasco UAM PoliticsInforme sobre energias renovables. Miren Amaia Molinero Chasco UAM Politics
Informe sobre energias renovables. Miren Amaia Molinero Chasco UAM PoliticsMiren Amaia Molinero Chasco
 
La Energía y el problema energético
La Energía y el problema energéticoLa Energía y el problema energético
La Energía y el problema energéticogarcia93
 
Energía y problema energético
Energía y problema energéticoEnergía y problema energético
Energía y problema energéticogarcia93
 
Guía metodológica para el uso eficiente de la energía para docentes del nivel...
Guía metodológica para el uso eficiente de la energía para docentes del nivel...Guía metodológica para el uso eficiente de la energía para docentes del nivel...
Guía metodológica para el uso eficiente de la energía para docentes del nivel...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guia inicial primaria_mem_np_05-06-2017
Guia inicial primaria_mem_np_05-06-2017Guia inicial primaria_mem_np_05-06-2017
Guia inicial primaria_mem_np_05-06-2017
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
energia sustentable.pdf
energia sustentable.pdfenergia sustentable.pdf
energia sustentable.pdf
AndreaPons6
 
energia sustentable.pdf
energia sustentable.pdfenergia sustentable.pdf
energia sustentable.pdf
AndreaPons6
 
tipos de energía en el medio ambiente y su relación con el planeta
tipos de energía en el medio ambiente y su relación con el planetatipos de energía en el medio ambiente y su relación con el planeta
tipos de energía en el medio ambiente y su relación con el planeta
miuraherbal
 

Similar a Guia practica de energia (20)

Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdf
Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdfGuia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdf
Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdf
 
11046 guia practica energia 3 ed.rev y actualizada a2011
11046 guia practica energia 3 ed.rev y actualizada a201111046 guia practica energia 3 ed.rev y actualizada a2011
11046 guia practica energia 3 ed.rev y actualizada a2011
 
Guía práctica de la energía: Consumo eficiente y responsable
Guía práctica de la energía: Consumo eficiente y responsableGuía práctica de la energía: Consumo eficiente y responsable
Guía práctica de la energía: Consumo eficiente y responsable
 
Unidad 6 - Ensayo
Unidad 6 - EnsayoUnidad 6 - Ensayo
Unidad 6 - Ensayo
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Ensayo unidad 6 ENERGIAS RENOVABLES
Ensayo unidad 6 ENERGIAS RENOVABLESEnsayo unidad 6 ENERGIAS RENOVABLES
Ensayo unidad 6 ENERGIAS RENOVABLES
 
Nuevo modelo energético para España
Nuevo modelo energético para EspañaNuevo modelo energético para España
Nuevo modelo energético para España
 
Arq. sustentable
Arq. sustentableArq. sustentable
Arq. sustentable
 
Enerigias renovables
Enerigias renovablesEnerigias renovables
Enerigias renovables
 
Energías renovables (ensayo final)
Energías renovables (ensayo final)Energías renovables (ensayo final)
Energías renovables (ensayo final)
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Informe sobre energias renovables. Miren Amaia Molinero Chasco UAM Politics
Informe sobre energias renovables. Miren Amaia Molinero Chasco UAM PoliticsInforme sobre energias renovables. Miren Amaia Molinero Chasco UAM Politics
Informe sobre energias renovables. Miren Amaia Molinero Chasco UAM Politics
 
La Energía y el problema energético
La Energía y el problema energéticoLa Energía y el problema energético
La Energía y el problema energético
 
Energía y problema energético
Energía y problema energéticoEnergía y problema energético
Energía y problema energético
 
Guía metodológica para el uso eficiente de la energía para docentes del nivel...
Guía metodológica para el uso eficiente de la energía para docentes del nivel...Guía metodológica para el uso eficiente de la energía para docentes del nivel...
Guía metodológica para el uso eficiente de la energía para docentes del nivel...
 
Guia inicial primaria_mem_np_05-06-2017
Guia inicial primaria_mem_np_05-06-2017Guia inicial primaria_mem_np_05-06-2017
Guia inicial primaria_mem_np_05-06-2017
 
energia sustentable.pdf
energia sustentable.pdfenergia sustentable.pdf
energia sustentable.pdf
 
energia sustentable.pdf
energia sustentable.pdfenergia sustentable.pdf
energia sustentable.pdf
 
tipos de energía en el medio ambiente y su relación con el planeta
tipos de energía en el medio ambiente y su relación con el planetatipos de energía en el medio ambiente y su relación con el planeta
tipos de energía en el medio ambiente y su relación con el planeta
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

Guia practica de energia

  • 1.
  • 2.
  • 3. 6 11 28 39 48 CAPÍTULO 1 Energía - uso y abstecimiento energético Introducción Contenido 4 5 CAPÍTULO 2 Electrodomésticos CAPÍTULO 3 La Vivienda Nueva CAPÍTULO 4 El Transporte CAPÍTULO 5 Consecuencias del Uso de la Energía índice GUÍA PRÁCTICA DE LA ENERGÍA PARA AMÉRICA LATINAY EL CARIBE Consumo eficiente y responsabilidad ambiental
  • 4. GUÍA PRÁCTICA DE LA ENERGÍA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CONSUMO EFICIENTE Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Este libro fue publicado en la administración de: Carlos Arturo Flórez Piedrahita Secretario Ejecutivo de OLADE Néstor D. Luna González Director de Planificación y Proyectos Mentor Poveda Almeida Profesional de Eficiencia Energética Sobre la base de la “Guía Práctica de la Energía: Consumo Eficiente y Responsable” del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía -IDAE- de España. ISBN 978-9978-70-096-9
  • 5. a Organización Latinoamericana de Energía -OLADE- tiene, desde sus inicios en 1973, como uno de sus objetivos: “Pro- piciar la adecuada preservación de los recursos energéticos de la Región, mediante su racional utilización”, al que se une la promoción de medidas para impedir la contamina- ción ambiental originada por el sector energético. Con esa base, una de las líneas estratégicas de la Organización es la promoción de la eficiencia energética en todos sus Países Miembros. Como un elemento de esta estrategia, OLADE obtuvo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía -IDAE-, Entidad Pública del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España, la autorización para aprove- char los contenidos de su “Guía Práctica de la Energía: Consumo Eficien- te y Responsable” a fin de ajustarla a las condiciones y características de América Latina y el Caribe, y difundirla en la Región. La energía es factor indispensable para el desarrollo de los pueblos, sin embargo, su uso irracional produce consecuencias negativas en el medio- ambiente de nuestro planeta, por lo que es preciso encontrar el equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación del ambiente. Con esa base se plantean tres objetivos: ahorrar energía, utilizándola de una manera racional, hacer uso eficiente e inteligente, para conseguir más por menos; y usar energía de fuentes renovables, que nos proporcionan el agua, el sol, el viento y la biomasa. Estos tres objetivos permitirán equilibrar las dos aspiraciones señaladas antes para nuestra región. Los habitantes de Latinoamérica y el Caribe podemos contribuir a reducir de manera notable nuestro consumo de energía sin renunciar en absoluto a las comodidades y beneficios que ésta nos brinda. Tengamos en cuenta que desde el sector residencial de los países de América Latina y el Caribe somos responsables del 17,4% del consumo total de energía de la región, el cual corresponde, al tercer sector más grande de consumo de energía después de los sectores de transporte e industria. Por lo tanto, es mucho lo que podemos aportar. CARLOS ARTURO FLÓREZ PIEDRAHITA Secretario Ejecutivo de OLADE L
  • 6. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E6 La Organización Latinoamericana de Energía junto con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) han aunado esfuerzos para presentar esta guía. La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) es un organis- mo de carácter público intergubernamental, que desde su creación en 1973, trabaja por el desarrollo energético, contribuyendo al creci- miento económico y social de sus 26 países Miembros y un País Par- ticipante, mediante al apoyo técnico constante, para que todos sus miembros caminen juntos hacia una integración energética regional, sostenible y segura. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía, es una Enti- dad Pública Empresarial del Ministerio de Industria, Turismo y Co- mercio de España. Su objetivo, estratégico es impulsar en el país la eficiencia energética y el desarrollo de las energías renovables en todos los sectores productores y consumidores. Con la publicación y difusión de esta Guía Práctica, la OLADE junto con el IDAE quieren contribuir a que los ciudadanos de los países de América Latina y el Caribe adquieran una mayor conciencia y comprendan mejor el valor de la energía. Para ello, hemos identificado los diferentes usos de la energía que se producen en la vida diaria y la oportunidad de mejorarlos mediante prácticas muy sencillas. El cambio de hábitos (en el hogar, en el trabajo, a la hora de utilizar nuestro auto o en el momento de decidir la compra de un electrodoméstico) produce beneficios no sólo para el usuario, en términos de ahorro familiar, sino para la economía de nuestros países y la conserva- ción de nuestro medio ambiente. introducción
  • 7. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 7 La información de esta Guía Práctica de la Energía está dividida en cinco capítulos: En el primer capítulo se analiza la situación general sobre el suministro (oferta) y consumos energéticos (demanda) en los Países Miembros de OLADE, tanto en lo relacionado a las fuentes de energía, de las cuales nos proveemos, así como, a los sectores consumidores. El capítulo dos está dedicado a los usos de la energía en el hogar. Se tratan las instala- ciones fijas que suele disponer una vivienda en el momento de su compra, por ejemplo, la calefacción y el agua caliente; y, aquellos equipos que adquirimos posteriormente y que, además, se reponen cada cierto tiempo; es decir, los electrodomésticos, los equipos de cocina, las lámparas para iluminación o el aire acondicionado. Si consideramos que la adquisición de una vivienda suele ser la mayor inversión de nuestras vidas, es muy importante tomar en cuenta todos los aspectos que van a con- tribuir a mejorar la calidad de vida. En general, las principales preocupaciones ante la compra de una vivienda son: el precio, el tamaño y la localización. Sus instalaciones energéticas y, en particular, la posibilidad de disponer de fuentes renovables, deberían ser un factor importante a la hora de decidir. A toda esta problemática se dedica el ca- pítulo tres. En el capítulo cuatro, se analiza otro uso habitual de los ciudadanos en la utilización de medios de transporte motorizados, en especial los autos particulares, tanto su uso, adqui- sición y mantenimiento. En este capítulo se exponen las ventajas del uso del transporte colectivo, especialmente dentro de las ciudades. La Guía Práctica concluye con el capítulo cinco, donde se ponen de manifiesto las con- secuencias del desperdicio de la energía y la importancia de la energía de fuentes reno- vables para el presente y futuro de nuestros países. Se ha tratado en todo momento que el lenguaje de esta Guía sea accesible para la mayoría de los lectores. Conjuntamente con los objetivos ya mencionados, en cada capítulo se adjunta información útil y consejos, que pueden orientarnos cuando llegue el momento de decidir en algunos temas. Para hacer más dinámica la lectura, se han incluido notas curiosas, que complementarán la información, para aquellos que quieran profundizar en los temas propuestos. Por último, es de señalar que todos los apartados de esta Guía Prác- tica de la Energía finalizan con el resumen de los puntos más impor- tantes. Todo aquello que nunca se debe olvidar, y que si lo ponemos en práctica en nuestro diario vivir, contribuiremos en el aumento de la eficiencia y a la disminución del impacto ambiental del consumo de energía. contenido
  • 8. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E8 LA ENERGÍA Un Recurso Indispensable La energía es el motor que hace funcionar el mundo. Sin energía no tendríamos iluminación, ni calefacción en nuestras casas, no podría- mos ver la televisión, ni trasladarnos de un lugar a otro en carros o autobuses. Su uso forma parte de nuestro estilo de vida y por eso solo nos preocupamos de ella cuando falta. A medida que una sociedad es más desarrollada, consume más ener- gía, pero no siempre lo hace de manera eficiente. La eficiencia energética provoca un aumento en la calidad de vida de nuestras so- ciedades. Con un uso responsable y eficiente, podemos disfrutar por mucho más tiempo de servicios y el confort sin utilizar más energía. La energía se usa como electricidad, combustibles fósiles, vapor, aire comprimido, leña, carbón vegetal, biocombustibles, entre otros. LAS FUENTES DE ENERGÍA Aquellos elementos de la naturaleza que pueden generar energía se los denomina fuen- tes de energía. capítulo 1 ENERGÍA uso y abastecimiento energético
  • 9. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 9 Así, se llaman fuentes de energía renovable aquellas a las que se puede recurrir de forma permanente porque son inagotables: por ejemplo el sol, el agua o el viento. Además, las energías renovables se caracterizan por tener un impacto ambiental prácticamente nulo en la emisión de gases de efecto invernadero. Las fuentes de energía no renovables son aquellas cuyas reservas son limitadas y, por tanto, disminuyen a medida de que las consumimos: por ejemplo el petróleo, el carbón o el gas natural. A medida que las reservas de esta clase de recursos son menores, es más difícil su extracción y aumenta su precio. Inevitablemente, si se mantiene el modelo de consumo actual. Los recursos no renovables dejarán algún día de estar disponibles, bien por agotarse las reservas o porque su extracción resultaría demasia- do costosa. FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES Y NO RENOVABLES En el año 2008, el consumo de energía de fuentes renovables en América Latina y el Caribe representó el 26% del total de consumo de energía primaria de la región, del cual, el 9,1% corresponde a energía hidráulica y el 16,9% corresponde a energías renovables no hidráulicas (Geotérmica, biomasa y otros). Energía Renovables 1) SOLAR (luz y calor) 2) HIDRÁULICA (agua) 3) EÓLICA (viento) 4) BIOMASA (leña y vegetales) 5) MAREOMOTRIZ (mar y olas) 6) GEOTÉRMICA (volcanes) Energía no Renovables Las fuentes de energía no renovables proporcionan más del 70% del consumo energético de los Países Miembros. A su vez pueden ser de origen fósil, formados por la trans- formación de restos orgánicos acumulados en la naturaleza desde hace millones de años, o de origen mineral. Son de origen fósil el carbón, el petróleo y el gas natural y de origen mineral el uranio, utilizado para producir energía eléctrica, llamado energía nuclear. 7) CARBÓN 8) GAS NATURAL 9) PETRÓLEO 10) URANIO Distingamos entre Energía Primaria y Energía Final Energía primaria es la contenida en los combustibles, antes de pasar por los procesos de
  • 10. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E1 0 transformación de energía final. Para que la energía esté dispues- ta para el consumo, son necesarios procesos de transformación y transporte, desde el yacimiento a la planta de transformación y, por último al consumidor final. En cada una de estas operaciones se producen pérdidas. Energía final es la energía tal como se usa en los puntos de consumo, por ejemplo, la electricidad o el calor del horno que utilizamos en casa. El gas natural, a su vez, es necesario extraerlo de su yacimiento, transportarlo por gaseoductos o barcos y finalmente distribuirlo a baja presión a los puntos de consumo. El petróleo, tal y como el gas, hay que extraerlo, transportarlo a las refinerías a través de oleo- ductos o buques de carga, transformarlo en productos finales aptos para el consumo (gasolina, diésel, etc) y, posteriormente, distribuir estos productos finales a los puntos de consumo. Igualmente, en cada uno se producen pérdidas. Así, considerando todas las pérdidas, para cada unidad energética de electricidad que consumimos en casa, son necesarias unas tres unidades energéticas de combustible fósil en las centrales térmicas. ENERGÍA PRIMARIA = ENERGÍA FINAL + PÉRDIDAS EN TRANSFORMACIÓN + PÉRDIDAS DE TRANSPORTE Uso de Energía Primaria en América Latina y el Caribe (año 2008) Es un hecho que el consumo energético mundial y el de América Latina y el Caribe no es una excepción, se sustenta mayoritariamente en las fuentes de energía de origen fósil, fundamentalmente petróleo y gas natural. Es de destacar la dependencia del petróleo, cuyo consumo en los países de América Latina y el Caribe es del 42,6% cuya diferencia con otros energéticos es muy notoria. ENERGÍA PRIMARIA ENERGÍA FINAL Fuente: Sistema de Información Económica - Energética de OLADE - SIEE
  • 11. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 1 1 Uso de energía final por sectores (en 2008) El sector transporte es el mayor consumidor de energía en América Latina y el Caribe (34.3%), debido al gran aumento de la movilidad de las personas y mercancías, sobre todo por las carreteras, seguido muy de cerca por el sector industrial (33.5%). Fuente:Sistema de Información Económica – Energética de OLADE – SIEE. El Consumo del Transporte El sector del transporte representa el 34.3% del consumo de energía total de América Latina y el Caribe, del cual corresponde la mayor parte al consumo de vehículos livianos, reflejando un rápido creci- miento dentro del parque automotor existente. El Consumo Energético Residencial El consumo de energía residencial representa el 16.1% del consumo total de América latina y el Caribe, estando debajo del sector in- dustrial y transporte. Del consumo total residencial la mayor parte corresponde a electricidad. A pesar del crecimiento poblacional su consumo energético no ha tenido tanta repercusión, su crecimiento promedio desde el año 2002 al año 2007 ha sido de 1,53%, a diferencia de los otros sectores de consumo cuyo crecimiento han sido mucho mayores al mencionado. Sin embargo, el auto familiar medio que recorra más de 10,000 km anuales consume tanta energía como una vivienda media. EFICIENCIA ENERGÉTICA EFICIENCIA E INTENSIDAD ENERGÉTICA Los países serán más competitivos en la medida en que aumenten su eficiencia energé- tica: es decir, en la medida en que los consumos de energía por unidad de producto
  • 12. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E1 2 producido o de servicio prestado sean cada vez menores. Esto es lo que está sucediendo en todos los países desarrollados, y en particular en el sector industrial. Sin embargo, los sectores del transporte y de construcción de edificios, incluyendo viviendas, la situación es diferente, al no aumentar la eficiencia energética como sería deseable. El aumento de la eficiencia energética significa mejorar nuestra calidad de vida, al permi- tirnos tener iguales o mayores beneficios con menor consumo energético. Algunas me- didas de eficiencia energética son conocidas entre nosotros, por ser de “sentido común” (por ejemplo, apagar la luz cuando no estamos en la habitación), otras son alternativas desarrolladas tecnológicamente, pero que no todos conocen (por ejemplo, la utilización de lámparas de bajo consumo). Todas estas sugerencias serán expuestas en esta Guía. De esta forma, todos podremos contribuir, con un consumo más racional, al aumento de la eficiencia global. NO ME OLVIDES !!! > Los sectores de la vivienda y transporte tienen un consumo importante donde todos podemos contribuir a reducirlo. > Nuestros países tienen una dependencia energética del exterior entre el 14% y el 100%,porcentaje representativo del consumo total de energía primaria. > La principal fuente de energía para el consumo energético de la región es el petróleo y sus derivados (gasolina,diesel, gas butano y propano). > Las fuentes renovables no se agotan cuando las consumimos ya que se renuevan de forma natural. Además,tienen un impacto ambiental prácticamente nulo.
  • 13. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 1 3 LOS ELECTRODOMÉSTICOS Los electrodomésticos de línea blanca, el aire acondicionado y las fuentes de luz son equipamientos de uso común en nuestras viviendas. Sin embargo al contrario de lo que suele suceder con la calefacción o el sistema de sumi- nistro de agua caliente, su adquisición depende del usuario. Comprar un equipo eficiente es importante y sencillo de identificar, cuando tiene una etiqueta energética. ETIQUETA ENÉRGÉTICA Las etiquetas de eficiencia energética son etiquetas informativas adheridas a los productos manufacturados que indican el consumo de energía del producto, para con ello pro- porcionar a los consumidores los datos necesarios para hacer compras con información adecuada. Existen tres tipos de etiquetas diferentes: • Etiquetas de aprobación, sobre una especificación • Etiquetas de comparación • Etiquetas de información capítulo 2 ELECTRODOMÉSTICOS
  • 14. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E1 4 Las etiquetas de aprobación son esencialmente “sellos de aprobación” de acuerdo a un conjunto específico de criterios. Las etiquetas de comparación le ofrecen al consumidor información que le permite comparar el rendimiento entre productos similares, ya sea, utilizando categorías discretas de funcionamiento o una escala continua. Las etiquetas de información únicamente proporcionan datos sobre el rendimiento del producto. En general, las etiquetas proporcionan información al consumidor para seleccionar produc- tos más eficientes Una etiqueta de eficiencia energética funciona de tres maneras importantes. La etiqueta: • Le proporciona al consumidor datos en los que se apoya para hacer una elección bien informada, es decir, para seleccionar el producto más adecuado y eficaz que esté disponible; • Fomenta a los fabricantes a mejorar el rendimiento de energía de sus modelos; y, • Fomenta a los distribuidores y comercializadores a tener productos eficientes en existencia y exhibición. Etiquetas de Aprobación Etiquetas de Comparación Los tipos de electrodomésticos que más tienen el etiquetado energético son: • Refrigeradoras ENERGY STAR es un programa voluntario de etiquetado para la eficiencia energética iniciado por la Agencia de pro- tección del medio ambiente estadounidense (EPA) en 1992. La Comunidad Europea,a través de un acuerdo celebrado con el gobierno de los Estados Unidos,participa en el pro- grama ENERGY STAR para los equipos de oficinas.
  • 15. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 1 5 • Lavadoras • Secadoras • Aire acondicionado • Fuentes de luz domésticas Las etiquetas tienen una parte común, que hace referencia a la marca, denominación del aparato y clase de eficiencia energética; y por otra parte, que varía de unos electrodo- mésticos a otros, y que hace referencia a otras características, según su funcionalidad: por ejemplo, la capacidad de congelación. Clases de Eficiencia En las etiquetas de la Unión Europea o las inspiradas en ellas, existen 7 clases de eficiencia, identificadas por un código de colores y letras que van desde el color verde y la letra A para los equipos más eficien- tes, hasta el color rojo y la letra G para los equipos menos eficientes. Es muy importante saber que el consumo de energía, para servicios similares, puede llegar a ser casi tres veces mayor en los electrodo- mésticos de clase G, que en los de clase A. Si a eso unimos el hecho de que la mayor parte de los equipos (a excepción de las fuentes de luz) tiene una vida media que supera los diez años, nos encontramos con que el ahorro en la factura eléctrica de los más eficientes (clase A), con respecto a los menos eficientes (clase G), puede alcanzar, dependiendo del tamaño del aparato, valores económicos muy sig- nificativos a lo largo de su vida útil. REFRIGERADORA La mayoría de las residencias de los Países Miembros disponen de re- frigeradora, el electrodoméstico que, con diferencia, más electricidad consume en el hogar. Al tener un uso continuo (sólo se desconecta para eliminar la escarcha y limpieza o por ausencia prolongada del hogar), tiene un consumo muy apreciable. A diferencia de otros aparatos, el funcionamiento de una refrigeradora depende de las condiciones del lugar donde se ubique. Es necesario permitir la circulación de aire por la parte trasera del aparato, y que este alejado de focos de calor y de radiación solar directa. El hielo y la escarcha son aislantes y dificultan el enfriamiento en el interior del refrige- Es muy importante elegir un electrodoméstico adaptado a nuestras necesidades. No basta con que sea eficiente sino que es determinante que tenga un tamaño y servicios ajustados a nuestras necesidades.
  • 16. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E1 6 rador. Existen modelos llamados “No-frost” o sin escarcha, que tienen una circulación continua de aire en el interior que evita la formación de hielo y escarcha. Por ejemplo, una refrigeradora de 340 litros (12 píes cúbicos) de capacidad, fabricada en los años 90, consume 1.300 kWh/año, lo que representa un costo de US $ 130 por año (con un costo del kWh de 10 centavos de dólar). Una nueva eficiente consume 400 kWh/año que, al mismo costo por kWh, representa un costo de US $ 35 por año; es decir, un ahorro de 95 dólares por año. Causas de la pérdida de frío La principal causa de pérdida de frío en una refrigeradora se debe a deficiencias del aislante. Así, las clases más eficientes cuentan con mejor aislante de los equipos. RECOMENDACIONES DE COMPRA > Los modelos que tienen el compartimiento del congelador en la parte superior consumen entre un 7% y un 13% menos energía que los modelos que lo tienen en un lado. > Los modelos con descongelación manual consumen menos energía que los refrigeradores con descongelación automática. > Las hieleras automáticas y las dispensadoras instaladas en la puerta del refrigerador aumentan el consumo de energía entre un 12% y un 14%. > No compre un refrigerador que sea más grande de lo que necesita. Modelos sobre 700 litros (25 píes cúbicos podrían exceder las necesidades de una familia. RECOMENDACIONES PARA OBTENER LA MÁXIMA EFICIENCIA > Coloque la refrigeradora o congelador en lugar fresco y ventilado,alejado de posibles fuentes de calor:radiación solar,hornos,etc. CONSEJOS PRÁCTICOS
  • 17. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 1 7 > Coloque los alimentos en el refrigerador de manera que el aire pueda circular libremente a su alrededor,pero en el congelador,empaque los productos uno junto a otro. > Asegúrese de que los empaques de las puertas brinden un sello hermético. > Limpie,al menos una vez al año,la parte trasera del aparato. Quítele el polvo o pásele la aspiradora a los serpentines del condensador para mantenerlos limpios. > Descongele antes de que la capa de hielo alcance 3 mm de espesor,podrá conseguir ahorros de hasta el 30%. > Nunca introduzca alimentos calientes en el refrigerador: si los deja enfriar fuera,ahorrará energía. > Cuando saque un alimento del congelador para consumirlo al día siguiente,descongélelo en el compartimiento de refrigerados,en lugar que en el exterior. De este modo, tendrá ganancias gratuitas de frío. > Abra la puerta lo menos posible y cierre con rapidez: evitará un gasto inútil de energía. LAVADORA DE ROPA La mayoría de la energía consumida por las lavadoras es para ca- lentar el agua caliente usada para lavar la ropa. El motor eléctrico consume sólo un 10% de la energía, aproximadamente, durante los ciclos de lavado y centrifugado. Agentes que actúan en la fase de lavado y pueden reducir el consumo • Acción química: se mejora la eficiencia por la nueva generación de enzimas que permite lavados a temperaturas más bajas. • Acción térmica: las mejoras intentan disminuir el uso de agua caliente, optimizando, en contrapartida, la acción mecánica para un buen lavado. TODO ESTO CONTRIBUYE AL AHORRO DE ENERGÍA
  • 18. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E1 8 • Acción mecánica: mejoras en el diseño del tambor, paletas, difusores, orificios. Incorporación de recirculación y gestión electrónica del proceso. • Consumo en el ciclo de lavado en lavadoras. Consumo en el ciclo de lavado en lavadoras RECOMENDACIONES DE COMPRA > Los diseños de lavadoras incluyen modelos con carga frontal y carga superior. Las lavadoras con carga frontal generalmente conservan agua y consumen energía de manera más eficiente,sin embargo su costo es elevado. > Escoja una lavadora con un selector de nivel de agua, para que las cargas más pequeñas consuman menos agua. > La opción de relavado ahorra energía. > Escoja una lavadora con velocidades más rápidas de centrifugado. Una velocidad más alta significa que el agua será extraída mejor,lo que significa que la ropa tomará menos tiempo en secar. CONSEJOS PRÁCTICOS
  • 19. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 1 9 SECADORA Es un gran consumidor de energía, cada vez más empleado pues pro- porciona una gran comodidad, pero se recomienda su uso a situacio- nes de urgencia o cuando las condiciones climatológicas no permitan el secado al sol. En cualquier caso es conveniente centrifugar la ropa antes ponerla en la secadora como se indicó anteriormente. Después de los refrigeradores, las secadoras son el segundo consu- midor más grande de energía eléctrica en la mayoría de los hogares. Las secadoras viejas generalmente funcionan por un intervalo de tiempo programado por el usuario. Aunque la ropa se haya secado, la unidad continúa funcionando hasta que se acabe el tiempo programado. Las secado- ras nuevas tienen sensores que mejoran su funcionamiento y eficiencia al consumir ener- gía. Considerando que las mejoras de eficiencia energética en una secadora se producen por el modo en que se elimina la humedad de éste o se reutiliza el calor remanente del mismo, influyendo el tipo del secado y el control electrónico del proceso. Modos de secado • Por Extracción: el aire calentado y húmedo se expulsa al exterior para eliminar la humedad y seguir secando (ineficiente). • Por Condensación: el aire caliente y húmedo del secado se hace circular por un circuito de condensación que elimina el agua (eficiente). Sistemas de control Puede ser mediante: • Sensor de humedad: sistema inteligente que detiene el proceso de humedad deseada por el usuario (eficiente). • Temporizador: el proceso se detiene cuando transcurre el tiempo previsto de programación (ineficiente). RECOMENDACIONES DE COMPRA > Las secadoras con sensores de humedad son las más eficientes. Existen de dos tipos: El primero detecta la humedad dentro del tambor y es el más eficiente. El segundo detecta la humedad dentro del escape de la secadora. CONSEJOS PRÁCTICOS
  • 20. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E2 0 > Si satisface sus necesidades,considere una secadora que funciona a gas. Es más eficiente y secará una carga típica de ropa por la mitad del costo que una secadora eléctrica. RECOMENDACIONES PARA OBTENER LA MÁXIMA EFICIENCIA > Seque cargas completas en lugar de varias cargas pequeñas. > Evite secar la ropa excesivamente. > Aproveche al máximo la capacidad de su secadora y procure que trabaje siempre a carga completa. > Antes de utilizarla,centrifugue previamente la ropa en la lavadora. > No seque la ropa de algodón y ropa pesada en las mismas cargas de secado que la ropa ligera. > Periódicamente limpie el filtro de la secadora e inspeccione el orificio de la ventilación para asegurarse que no esté obstruido. AIRE ACONDICIONADO El aire acondicionado es uno de los equipamientos que más rápida- mente está creciendo en el sector doméstico. Tipos de Aparatos de Aire Acondicionado > Sistemas compactos y Sistemas Split (Partidos) Los sistemas compactos tienen el evaporador y el condensador en una misma carcasa. Las más habituales son del tipo de ventana. En los sistemas Split (partidos) existe una unidad exterior (condensador) y otra interior (evaporador), conectadas por conducciones frigoríficas para que pueda circular el refrigerante.
  • 21. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 2 1 A igualdad de potencia, la unidad evaporadora y condensadora son mayores en los sistemas split (partidos), lo que les permite alcanzar mayores rendimientos que los equipos de ventana. > Sistemas reversibles y no reversibles Si un equipo sólo es capaz de suministrar frío, o por el contrario, únicamente da servicio de calefacción, se dice que no es reversible. Cuando está diseñado para poder revertir el ciclo del refrigerante y suministrar frío o calor, según convenga, se dice que es reversible. Los equipos de bomba de calor son aparatos reversibles que pueden dar frío o calor según requiera. En ocasiones, basta mantener el aparato en la posición de ventilación, intercambiando el aire dentro de la casa con el de fuera, siempre que el exterior esté más fresco; con ello conseguiremos ahorros importantes de energía. > Sistema Evaporativos Aunque en sentido estricto no son aparatos de aire acondicionado, sirven para refrescar el ambiente de un local unos pocos grados, lo cual en muchos de los casos puede ser suficiente. Su principio de funcionamiento se basa en hacer pasar una corriente de aire por una bandeja llena de agua que, al evaporarse, humedece la atmósfera y la enfría. Son especialmente adecuados para zonas secas. El consumo de estos equipos es muy bajo. > Ventiladores Un simple ventilador puede ser suficiente en muchos casos para mantener una aceptable comodidad: el movimiento de aire produce una sensación de descenso de la temperatura entre 3 y 5º C, y su consumo de electricidad es muy bajo. En el aire acondicionado se pueden conseguir ahorros de energía superiores al 30% instalando toldos en las ventanas donde más da el sol, evitando la entrada de aire caliente al interior de la vivienda y aislando adecuadamente muros y techos. RECOMENDACIONES DE COMPRA > Permita el asesoramiento de un profesional calificado sobre el tipo de equipamiento y potencia que mejor responda a sus necesidades de frío/calor, dependiendo de las características de las habitaciones a climatizar. > La capacidad del acondicionador de aire debe ser CONSEJOS PRÁCTICOS
  • 22. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E2 2 adecuada para el cuarto. Una unidad grande no es necesariamente mejor. Una unidad más pequeña que está encendida durante un período prolongado funciona con mayor eficiencia y deshumidifica mejor el aire que una unidad grande que se enciende y se apaga por ciclos con demasiada frecuencia. > Se recomienda medir el área a climatizar. > Los acondicionadores de aire con relojes automáticos y sistemas de control programables le ayudarán a reducir el consumo de energía. RECOMENDACIONES PARA OBTENER LA MÁXIMA EFICIENCIA > Apague su acondicionador de aire cuando no haya nadie en la casa. Si desea que el interior de la vivienda esté fresco a su regreso,compre un reloj automático que pueda encender el acondicionador de aire media hora antes de su regreso. > Mantenga limpio el filtro del acondicionador de aire. > Si sólo está usando el cuarto donde está ubicado su acondicionador de aire,cierre las puertas de ese cuarto. > Mantenga la temperatura del interior a no menos de 21º C. Esta es una temperatura cómoda y eficiente. Mantener una temperatura más fría consume más energía y le cuesta más dinero. > Cuando se haya enfriado el cuarto,apague el acondicio- nador de aire y use ventiladores para mantenerse cómodo. > Cuando el cuarto se caliente de nuevo,refrésquelo con aire acondicionado y después use los ventiladores una vez más. Si aplica este método,puede reducir el tiempo que mantiene encendido el acondicionador de aire entre un 20% y 40%. > Los colores claros en los techos y paredes exteriores reflejan la radiación solar y por tanto,evitan el calentamiento de los espacios interiores.
  • 23. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 2 3 ILUMINACIÓN La luz forma parte de nuestra vida. Por este motivo es una de las necesidades energéticas más grandes en el hogar, representando aproximadamente la quinta parte de la electricidad que consumimos en nuestro hogar. Para conseguir una buena iluminación hay que ana- lizar las necesidades de luz en cada una de las partes de la vivienda, ya que no todos los espacios requieren la misma luz, ni durante el mismo tiempo, ni con la misma intensidad. Resulta importantísimo, aclarar la idea equivocada, pero muy extendida, de relacionar la “luz” que proporciona una lámpara con la “cantidad” de electricidad necesaria para producirla. Hablamos, así, de una lámpara de 60 o de 100 vatios (W) como sinónimos de lámparas que producen cierta luminosidad, cuando en realidad, el vatio es una unidad de potencia y la luz tiene su propia unidad de medida, el “lumen”. A continuación se describen los diferentes tipos de lámparas que se pueden encontrar en el mercado: a) Lámparas Incandescentes La luz se produce por el paso de corriente eléctrica a través de un filamento metálico, de gran resistencia. Son las de mayor consumo eléctrico, más baratas pero de menor duración, aproximadamente 1.000 horas. Éste tipo de lámparas son las de rendimiento más bajo, ya que, la emisión luminosa va acom- pañada de gran cantidad de calor. b) Lámparas Halógenas Tienen el mismo fundamento que las anteriores. Se caracterizan por su mayor duración y por su calidad especial de la luz. Existen lámparas halógenas que necesitan un trans- formador. Los transformadores de tipo electrónico disminuyen la pérdida de energía La eficacia luminosa de una lámpara es la cantidad de luz emitida por una unidad de potencia eléctrica consumida. Se mide en lúmenes por vatio y permite comparar la eficacia de unas fuentes de luz con respecto de otras. Mientras mayor sea la eficacia luminosa, mejor será la lámpara y su consumo de energía eléctrica será menor. La eficacia luminosa de las lámparas incandescentes se sitúa entre los 12 lm/W y los 20 lm/W,mientras que para las lámparas fluorescentes va desde los 40 lm/W a los 100 lm/W.
  • 24. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E2 4 con respecto a los convencionales; y el consumo final de electricidad (lámpara más transformador) puede ser un 30% inferior a las bombi- llas convencionales. Su vida útil es más larga, aproximadamente 1.500 horas. No son recomendables para iluminación de lectura, ya que, irradian luz ul- travioleta lo cual influye negativamente en el cristalino del ojo acele- rando su proceso degenerativo. c) Tubos Fluorescentes Se basan en la emisión luminosa que algunos gases como el flúor emiten al paso de la corriente eléctrica. La eficacia luminosa resulta así mucho mayor que en el caso de la incandescente, puesto que, en este proceso se produce menor calentamiento y la electricidad se destina, en mayor proporción, a la obtención de la propia luz. Son más caros que las bombillas corrientes, pero consumen hasta un 80% menos electricidad que las lámparas incandescentes para la misma emisión luminosa y tienen una duración entre 8 y 10 veces superior. Los tubos de tipo trifósforo o multifósforo dan entre un 15 y 20% más de la iluminación que los tubos estándar para un mismo consumo eléctrico. Los equipos con reactancia electrónica de alta frecuencia son más eficientes. Su vida útil se ve afectada, si son en- cendidas y apagadas de manera continua. d) Lámpara de bajo consumo Son pequeños tubos fluorescentes que se han ido adaptando progresivamente al tamaño, las formas y los soportes (los casquillos de rosca) de las bombillas a las que estamos habituados, por esta razón, de lámparas de bajo consumo son conocidas también como lámparas “compactas”. Son más caras que las lámparas convencionales aunque, por el ahorro de electricidad, se amortizan mucho antes de que terminen su vida útil (entre 8.000 y 10.000 horas). Duran 8 veces más que las bombillas convencionales y proporcionan la misma luz, consumiendo apenas entre un 20% y 25% de la electricidad que necesitan las incandescen- tes. Por todo ello, su uso es enormemente recomendable. Las bombillas incandescentes sólo aprovechan en iluminación un 5% de la energía eléctrica que consumen,el 95% restante se transforma en calor, sin aprovechamiento luminoso.
  • 25. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 2 5 En la actualidad hay lámparas de bajo consumo muy compactas que caben en los mismos apliques y lámparas que las bombillas incandescentes. Una bombilla tradicional de 100 W (que cuesta unos 0.6 dólares) proporciona la misma luz que una lámpara de bajo consumo de 20 W (unos 5 dólares). Si están encendidas unas 5 horas diarias,su consumo eléctrico a lo largo de un año, proporcionando las dos la misma luz,será: - 100 W x 5 horas por día x 365 días = 182.500 Wh - 20 w x 5 horas por día x 365 días = 36.500 Wh Es claro ver que la energía consumida por una lámpara de bajo consumo durante todo el año es mucho menor respecto a la incandescente. Y si a éste valor lo multiplicamos por el respectivo valor por kilovatio hora que nos facturan en nuestro recibo tendremos que nuestro ahorro económico es muy significativo y la inversión realizada al adquirir una lámpara de bajo consumo lo recuperamos muy rápido,ya que,además debemos recordar que las lámparas de bajo consumo duran 8 veces más (8.000 horas) que las bombillas convencionales (1.000 horas). Además evitaremos la emisión a la atmósfera de casi media tonelada de CO2. CUADRO COMPARATIVO DE CONSUMO POR TIPO DE LÁMPARA RECOMENDACIONES > Siempre que sea posible,aproveche la luz natural. > Utilice colores claros en las paredes y techos: aprovechará mejor la iluminación natural y podrá reducir el alumbrado artificial. CONSEJOS PRÁCTICOS
  • 26. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E2 6 > No deje luces encendidas en habitaciones que no está utilizando. > Reduzca al mínimo la iluminación ornamental en exteriores:jardines,etc. > Mantenga limpias las lámparas y las pantallas,aumentará la luminosidad. > Adapte la iluminación a sus necesidades y dé preferencia a la iluminación localizada: además de ahorrar energía conseguirá ambientes más confortables. > Coloque reductores de intensidad de luz (dimmers) con lámparas incandescentes. Cada vez que usted fija el nivel de iluminación a menos de la intensidad máxima, usted ahorra energía y dinero. > Use tubos fluorescentes donde necesite más luz por muchas horas. > En vestíbulos,garajes,zonas comunes,etc.,es interesante colocar sensores de movimiento para que las luces se enciendan y apaguen automáticamente. COMPUTADORAS Y PERIFÉRICOS Hay una selección muy grande de computadoras y equipo periféri- co disponible a través de muchos fabricantes. Este equipo no tie- ne etiqueta de eficiencia energética, pero hay algunos consejos de funcionamiento que pueden ayudar a ahorrar energía al usar las computadoras. Además, existen algunas computadoras y periféricos relacionados son productos EnergyStar, lo que significa que consu- men menos energía y cuesta menos hacerlos funcionar.
  • 27. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 2 7 PEQUEÑOS ELECTRODOMÉSTICOS Los pequeños electrodomésticos que se limitan a realizar alguna ac- ción mecánica (batir, trocear, cortar pelo, etc.), excepto la aspiradora, tienen por lo general potencias bajas. Sin embargo los que producen calor (plancha, tostadora, secadora de pelo) tienen potencias mayo- res y dan lugar a consumos importantes. Nota: el uso de la máquina eléctrica de afeitar puede representar menos gasto de energía que una de afeitado manual;todo depende del tiempo que mantengamos abierto el grifo del agua caliente. RECOMENDACIONES > Apagar periféricos como impresoras o escáneres cuando no se necesitan,en comparación con dejarlos en“sleep mode”,o modalidad de suspensión. > Si es necesario que la computadora permanezca encendida, pero no será usada durante largos períodos de tiempo, se puede ahorrar energía apagando el monitor. > Los“screen savers”o salvapantallas no ahorran energía. De hecho,el uso de salvapantallas no sólo consume energía para el monitor,sino que también evita que la computadora entre en la modalidad de suspensión. > Cuando las computadoras no vayan a utilizarse durante períodos prolongados,como por ejemplo de noche, deben apagarse. > Cuando se deja encendida una máquina día y noche, ésta consume más energía,aspira polvo y es vulnerable a las subidas transitorias de voltaje. El encender y apagar las computadoras diariamente no las daña ni acorta su vida útil. > Verifique si las computadoras y periféricos EnergyStar se ajustan a sus necesidades. Están diseñados para proporcionar las mismas funciones que otros modelos, pero consumen significativamente menos energía.v CONSEJOS PRÁCTICOS
  • 28. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E2 8 RECOMENDACIONES DE COMPRA > Es posible determinar qué electrodomésticos consumirán menos energía verificando su clasificación eléctrica. > La clasificación puede aparecer de dos modos. Uno indica el vatiaje y el voltaje;el otro indica el amperaje y el voltaje. > Generalmente,cuanto más bajo sea el vatiaje o el amperaje, menor será la energía que consumirá el electrodoméstico. Al comparar modelos distintos,seleccione el que tenga la clasificación de vatiaje o amperaje más bajo considerando que el modelo se ajuste a sus necesidades. RECOMENDACIONES PARA OBTENER LA MÁXIMA EFICIENCIA > No deje encendidos los aparatos (por ejemplo,la plancha o tostadora) si va a interrumpir la tarea. > Aproveche el calentamiento para planchar grandes cantidades de ropa de una vez. > Elegir bien un pequeño aparato electrodoméstico puede suponer un gran ahorro,a la larga,debido a su menor consumo energético. > Optimizar el uso de sus aparatos eléctricos puede suponer un ahorro a la larga,debido a su menor consumo energético. CONSEJOS PRÁCTICOS TELEVISOR Y EQUIPO AUDIOVISUAL Cada vivienda tiene al menos un televisor. Al igual que ocurre con los refrigeradores, la potencia unitaria de estos aparatos es pequeña pero, su utilización es muy grande, lo cual le hace ser responsable de un consumo importante de energía. Del mismo modo, la mayoría de las viviendas tienen vídeo y equipo de música. La tendencia actual evidencia el aumento de la demanda de equipos de pantalla cada vez más grande y de mayor potencia.
  • 29. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 2 9 RECOMENDACIONES PARA OBTENER LA MÁXIMA EFICIENCIA > Un televisor,en el modo de espera (sin imagen en la pantalla y el piloto encendido) puede consumir hasta un 15% de la energía en condiciones normales de funcionamiento. Por ello,para ausencias prolongadas o cuando no se esté viendo la televisión,conviene apagarlo totalmente,apretando el botón de desconexión. > Casi todos los componentes electrónicos consumen electricidad aun cuando están apagados,por ello se recomienda su desconexión. > No mantenga encendido“en espera”su televisor. > Una buena idea es conectar algunos equipos (televisor, equipo de música,vídeo y DVD,decodificador digital, amplificador de antena) a“regletas”o bases de conexión múltiples con interruptor. Al desconectar la regleta, apagaremos todos los aparatos a él conectados y podemos conseguir mayores ahorros. RECOMENDACIONES DE COMPRA > Los equipos de entretenimiento para el hogar incluyen una selección enorme de artículos de video y audio. Estos tipos de equipo no tienen que cumplir con los requisitos de llevar las etiquetas EnergyGuide,pero si tienen alguna información general le ayudará a tomar decisiones inteligentes relacionadas con la energía. > Los televisores generalmente consumen energía en proporción al tamaño de sus pantallas. Cuanto más grande sea el televisor,mayor será su consumo de energía cuando está encendido. > Los sistemas de audio a base de componentes individuales tienden a consumir más energía que las unidades integradas. > Al seleccionar su equipo,busque modelos que le permitan apagar la función“instant on”(encendido instantáneo), que continúa consumiendo energía aun cuando el aparato está apagado. CONSEJOS PRÁCTICOS
  • 30. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E3 0 LA VIVIENDA NUEVA Una casa con paredes exteriores o acristalamiento inadecuados, ais- lamiento insuficiente e instalaciones de calefacción, agua caliente y refrigeración de mala calidad, además de no ser confortable, nos puede pasar una factura muy cara, por muchos años, debido a su alto consumo energético. CALIDAD ENERGÉTICA DE LA VIVIENDA La vida de una vivienda puede superar los 100 años; por tanto, al comprar una vivienda, o al realizar obras de reforma, es muy impor- tante que las instalaciones energéticas sean de buena calidad, para no estar sujetos a un gasto excesivo e innecesario de energía y dinero. ASPECTOS BIOCLIMÁTICOS Si usted va a construir una casa, o tiene capacidad de decisión sobre las características constructivas de su nueva vivienda, le conviene NUEVALA VIVIENDA capítulo 3
  • 31. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 3 1 saber que puede ahorrar mucho dinero en la facturación energética tomando en cuenta varios aspectos determinados en cuanto a los acabados de construcción tales como la localización del edificio y el microclima en el que se integrará, para adaptar el inmueble al lugar en el que será construido. OBJETIVOS DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA • Limitar las pérdidas energéticas del edificio, orientando y diseñando adecuadamente la forma del edificio, organizando los espacios interiores y utilizando protectores. • Optimizar la iluminación solar, mediante el uso de cristales y con la utilización de sistemas pasivos para la captación de calor. • Utilizar materiales constructivos que requieran poca energía en su transformación o para su fabricación. FORMA Y ORIENTACIÓN Un edificio mal orientado y con una forma inadecuada puede nece- sitar más del doble de energía que uno similar y bien orientado. La forma juega un papel esencial en las pérdidas de calor de un edificio. En líneas generales, se puede afirmar que las estructuras compactas y con formas redondeadas tienen menos pérdidas de calor que las estructuras que tienen numerosos huecos, entrantes y salientes. La orientación de los muros y ventanas de un edificio influyen decisivamente en las ganancias o pérdidas de calor en un edificio. En zonas frías interesa que las paredes exteriores de mayor superficie, las ventanas y las locales o habitaciones de mayor uso estén orientadas hacia la mayor radiación solar. Por el contrario, en zonas muy calurosas, interesa que haya menor superficie de ventanas en orientaciones con radiación solar. PAREDES EXTERIORES Y ENVOLVENTE DEL EDIFICIO Considerando la envolvente, o piel del edificio, se pueden captar con- servar y almacenar recursos energéticos del entorno inmediato. Ade- más, el modo en que se coloquen los diversos huecos y la distribución de las distintas habitaciones podrá facilitar la ventilación natural. Las ventanas y cristaleras, los invernaderos, atrios y patios, con una adecuada orientación, permiten que la radiación solar penetre di- rectamente en el espacio a calentar en invierno, lo que producirá
  • 32. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E3 2 un ahorro de calefacción. En verano se debe tomar en cuenta la disposición de los elementos que proporcionan sombra, como los voladizos, toldos, persianas, entre otros. Es posible además evitar ganancias de calor, logrando de este modo considerar la insta- lación de aire acondicionado. COLOR Actuando sobre aspectos como el color de los muros o los tejados, podemos ahorrar energía. En climas cálidos por ejemplo deben pintar las casas de color blanco para evitar una ganancia excesiva de calor; mientras que en los lugares fríos, los muros y los tejados deben de ser de colores oscuros para que absorban más el calor. PAISAJISMO Los árboles, setos, arbustos y enredaderas, ubicados en lugares ade- cuados, no sólo aumentan la estética y la calidad ambiental, sino que además proporcionan sombra y protección ante el viento. Por otra parte, el agua que se evapora durante la actividad fotosintéti- ca enfría el aire y se puede lograr una pequeña bajada de temperatura, entre 3 y 6º C, en las zonas arboladas. Del mismo modo, los árboles de hoja caduca ofrecen un excelente grado de protección del sol en verano y permiten que el sol caliente la casa en invierno. Además, si rodeamos de vegetación autóctona el edificio (plantas aromáticas, brezo, etc.), en lugar de pavimento de cemento, asfalto o similares, lograremos disminuir la acumulación de calor y evitar un importante consumo de agua. ILUMINACIÓN NATURAL Puede ahorrarse energía en iluminación a través de diseños que consigan la máxima ga- nancia de luz, sin un sobrecalentamiento indeseado. La luz natural que entra en la vivienda depende no solamente de la iluminación exterior, Un modo de evitar las ganancias de calor es mediante sistemas evaporativos y de rociado de agua,aumentando la sensación de confort ya que el calor es absorbido por el agua al evaporarse obteniendo un efecto refrigerante en el interior de la vivienda.
  • 33. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 3 3 sino también de los obstáculos, de la orientación de la fachada, del tamaño de los hue- cos, del espesor de los muros, del tipo de acristalamiento, de los elementos de control solar existentes (persianas, toldos), entre otros. Para conseguir optimizar la iluminación natural se precisa una adecuada distribución de los locales en las distintas orientaciones del edificio. ENERGÍAS DE FUENTES RENOVABLES EN CASA Además de la captación directa de la energía solar a partir de los ele- mentos estructurales del edificio (energía solar pasiva), existen otras posibilidades de aprovechar las energías de fuentes renovables en nues- tras casas mediante el empleo de equipamiento específico capaz de transformar en energía útil la energía del sol, del viento y de la biomasa. Los más habituales son los paneles solares, los pequeños aerogene- radores y las calderas de biomasa. El uso generalizado de las fuentes de energía renovable no sólo se justifica por el ahorro energético y la rentabilidad económica, sino que además contribuye a la mejora del me- dio ambiente, al uso de recursos autóctonos, a la generación de empleo y a la reducción de la dependencia energética. ENERGÍA SOLAR TÉRMICA La energía solar térmica puede utilizarse de manera satisfactoria en todos nuestros países. Su principal y fundamental aplicación es la producción de agua caliente sanitaria. Pero además puede ser un complemento interesante como apoyo a la calefacción, sobre todo para sistemas que utilicen de aporte de 60º C, tal y como sucede con sistemas por suelo radiante o en los de “fan-coil”. En todos los casos, las instalaciones de energía solar térmica necesitan un apoyo de sis- temas convencionales de producción de agua caliente (caldera de gas, caldera de diésel). Un buen diseño de la instalación y un mantenimiento adecuado de la misma garantiza una amplia producción y una larga duración que puede llegar a superar los veinte años con buenos servicios. La demanda energética para la refrigeración de los edificios con el fin de lograr unas condiciones de confort aceptables en verano y parte de la primavera y el otoño, aumenta considerablemente año tras año en los países desarrollados. El aprovechamiento de la energía solar para producir frío en las aplicaciones térmicas de mayor confort en el futuro, pues en las épocas en las que más se necesita enfriar el espacio coinciden con aquellas en las que se disfruta de mayor radiación solar.
  • 34. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E3 4 La energía solar térmica se integra a las nuevas edificaciones como una instalación más que nos puede aportar parte importante de nuestras necesidades de agua caliente sanita- ria, calefacción y refrigeración. FUNDAMENTO TÉCNICO DE LA ENERGÍA SOLAR La energía solar térmica se fundamenta en el aprovechamiento térmico de la radiación so- lar. La incidencia de los rayos solares sobre el captador permite calentar el fluido (gene- ralmente agua con aditivos), que circula por el interior del mismo. Este calor se transmite al agua de consumo a través de un intercambiador y normalmente queda acumulado en un depósito preparado para su uso posterior. Los depósitos acumuladores tienen la misión de ayudar a suministrar la energía necesaria en los momentos en los que no existe suficiente radiación solar o cuando hay un consu- mo alto en momentos puntuales. Los captadores más utilizados en la actualidad son los denominados planos. Existen multitud de marcas y modelos con los que se consiguen distintos rendimientos. El uso de un captador u otro dependerá de la aplicación a la que destinemos la energía solar y de la zona geográfica donde se encuentre. Los sistemas solares nunca se deben diseñar para cubrir el 100% del consumo, puesto que esto supondría instalar un sistema capaz de atender la demanda en épocas más exigentes, permaneciendo este exceso de captadores sin uso en las menos exigentes. Por ello, al no poder diseñarse para el total de la demanda, requieren un sistema de apoyo convencional para obtener el agua caliente. Con los sistemas solares en la producción de agua caliente potable se puede alcanzar un ahorro de entre 50 y 80% comparado con los sistemas convencionales. Una instalación solar, al igual que toda la instalación de un edificio, debe contar con un mantenimiento adecuado realizado por personal calificado.
  • 35. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 3 5 INSTALACIÓN EN UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR Un sistema utilizado para pequeñas instalaciones de energía solar térmica, para produ- cir agua caliente para tres o cuatro personas, es el equipo compacto termosifón. Estos equipos pueden ser reforzados o no en función de si llevan bombas de impulsión o el agua circula por los captadores aprovechando la circulación natural del agua caliente. Estos sistemas son sencillos y fáciles de instalar, utilizar y mantener. La superficie del sistema de captación dependerá de las características del emplazamiento (radiación solar, inclinación, orientación, etc.). Otro factor determinante de la superficie de los captadores es la pro- ducción anual que deseamos conseguir y el número de personas que utilicen el agua caliente producida por la instalación. INSTALACIÓN EN UN EDIFICIO DE VIVIENDAS Las instalaciones en los edificios son diseñadas para proporcionar un aporte solar entre el 50 y 80% lo que resulta rentable desde el punto de vista económico. En estos edificios, dependiendo de su tamaño y del espacio de la vivienda que contenga, habrá que diseñar instalaciones solares que permitan varias configuraciones tanto del circuito primario como del circuito secundario de consumo. La superficie media de captadores puede oscilar entre los 1,5 y 3 m2 por vivienda, dependiendo de los factores de la zona geográfica, aporte solar, número de personas por vivienda, etc. La inversión necesaria por cada metro cuadrado de superficie de captación instalada es variable dependiendo de si es un edificio nue- vo o uno ya construido, de su altura, tipo de cubierta, etc. Los costos de operación y mantenimiento son muy bajos al ser instalaciones relativamente grandes. La amortización de la instalación dependerá del combustible a susti- tuir, de la zona geográfica donde se encuentre y de la configuración del edificio, siendo los valores razonables entre los 14 y 20 años. ENERGÍA SOLAR El descubrimiento del efecto fotovoltaico ha permitido a la humani- dad convertir la enorme cantidad de energía liberada por el sol, en forma de radiación solar, directamente en energía eléctrica. Cuando la luz solar incide sobre la celda fotovoltaica, los fotones con energía suficiente liberan electrones, apareciendo de este modo una
  • 36. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E3 6 corriente eléctrica que se extrae de la celda, y posteriormente se transforma y se adecua, poniéndola a disposición para su consumo. A los paneles que contienen celdas agrupadas en muchas unidades, se les denomina paneles fotovoltaicos. Aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica Las primeras aplicaciones de importancia se dan en la electrificación de viviendas aisla- das, bombeo de agua, etc; sin embargo el desarrollo del sector ha venido con instalacio- nes conectadas a red, que han permitido el crecimiento exponencial de la capacidad de fabricación y de la potencia instalada. Los usos son crecientes y cada vez más diversificados. Pueden establecerse dos grandes gru- pos: el de aplicaciones aisladas de la red eléctrica y el de aplicaciones conectadas a la red. Suministros Eléctricos de Puntos Aislados de la Red Eléctrica Entre las aplicaciones aisladas de la red destacan la electrificación rural y las aplicaciones agroganaderas (bombeo de agua, sistemas de riego, iluminación de invernaderos, sumi- nistro eléctrico a sistemas de ordeño, refrigeración y depuración de aguas). En el campo de señalización y comunicaciones, se pueden señalar distintas aplicaciones utilizadas en la navegación aérea o marítima, como faros, radiobalizas, etc. Asimismo, son usos extendidos las señales luminosas e indicadores en la señalización de carreteras o ferrocarriles, las repetidoras de radio y televisión, repetidoras de telefonía móvil, etc. En definitiva, cualquier sistema que necesite una fuente de energía fiable e independiente puede considerar el uso de la energía solar fotovoltaica. En este tipo de instalaciones se amortiza la inversión mediante el ahorro que supone no tener que extender la red eléctrica hasta el punto de consumo, así como mediante el ahorro por la energía producida. La energía generada durante las horas de radiación suele almacenarse en baterías para su aprovechamiento durante horas de baja o nula insolación. Aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica Las primeras aplicaciones de importancia se dan en la electrificación de viviendas aisla- Este tipo de instalaciones (aisladas a la red) sólo tiene razón de ser en aquellos sitios en los que no es posible acceder a la red de distribución eléctrica.
  • 37. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 3 7 das, bombeo de agua, etc; sin embargo el desarrollo del sector ha venido con instalacio- nes conectadas a red, que han permitido el crecimiento exponencial de la capacidad de fabricación y de la potencia instalada. Instalaciones Conectadas a la Red En cuanto a las instalaciones conectadas a la red, pueden ser centrales fotovoltaicas (de cualquier potencia) en espacios no construidos, o instalaciones integradas o superpuestas en la envolvente de los edificios (fachadas y cubiertas). En estas instalaciones se recupe- ra la inversión realizada mediante la venta de la energía producida en una tarifa regulada. Las centrales fotovoltaicas son cada vez de mayor potencia. Es habitual que este tipo de centrales se realicen con los más avanzados sistemas disponibles para incrementar la producción, como seguimiento solar en los dos ejes, y concentración solar, si bien todavía se realizan un gran número de centrales fijas, por su sencillez de instalación y mantenimiento. En las integraciones en edificios, los módulos pueden colocarse superpuestos sobre fa- chadas o cubiertas o integradas en el edificio. Se considera que existe integración cuando los módulos fotovoltaicos cumplen una doble función, energética y arquitectónica.
  • 38. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E3 8 Energía de la Biomasa La biomasa es aquella materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los residuos y desechos orgánicos, susceptibles de apro- vechamiento energético. Dentro de las principales fuentes de la biomasa de los Países Miem- bros destacan la leña, productos de caña y otras primarias como son el bagazo de caña y otros residuos vegetales. Tipos de Biomasa Residuos forestales: se producen durante las actividades forestales en los montes, realiza- das tanto para su defensa y mejora como para la obtención de materias primas para el sector forestal (madera, resina, etc). Residuos Agrícolas herbáceos y leñosos: se obtienen durante la cosecha de algunos cul- tivos, como los de cereales (paja) o maíz y en las podas de árboles frutales y orna- mentales. Residuos de industrias forestales y agrícolas: son las astillas, las cortezas o el aserrín de las industrias de la madera y los huesos, cáscaras y otros residuos de la industria agro-alimentaria. Cultivos energéticos: son cultivos de especies vegetales destinados específicamente a la producción de la biomasa para uso energético. Otros tipos de biomasa: también pueden emplearse para usos energéticos otros materia- les como la materia orgánica de la basura doméstica o los subproductos del recicla- do de madera o de materias vegetales y animales. Posibilidades de Aprovechamiento de la Biomasa en la Vivienda Entre los usos tradicionales de la biomasa el más conocido es el apro- vechamiento de leñas en viviendas unifamiliares. Estas aplicaciones han evolucionado en las últimas décadas incorporando equipos mo- dernos, más eficientes y versátiles, con los mismos servicios que las instalaciones de combustibles convencionales, incluyendo alimenta- ción automática, telegestión, autolimpieza y altos rendimientos. Una de las mejores aplicaciones de la biomasa es su uso en la calefacción y producción de agua caliente en edificios, especialmente los destinados a viviendas en grandes ciudades. Actualmente la mayoría de aplicaciones térmicas en edificios o redes centralizadas con biomasa suponen un ahorro superior al 10% con respecto al uso de combustibles fósi- les, pudiendo alcanzar niveles aún mayores según el tipo de biomasa, la localidad y el combustible fósil sustituido.
  • 39. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 3 9 Las diferencias más destacables entre una instalación de calefacción con biomasa y una de gasóleo o gas radican en su mayor seguridad (al tratarse de un combustible sólido con bajo riesgo de explosión y de emisiones tóxicas), la necesidad de un silo de almace- namiento (mayor que los depósitos de combustibles líquidos), y la necesidad de retirar eventualmente la ceniza producida y compactada automáticamente por la caldera. Por ellos, la opción con biomasa es especialmente recomendable para aquellos edificios que dispongan de calefacción de carbón, ya que, puede utilizar el mismo lugar de alma- cenamiento de combustible. En el mercado existe una amplia gama de modelos de calderas de biomasa que pueden ajustarse a las necesidades de los distintos usuarios, desde viviendas unifamiliares hasta grandes bloques de viviendas y complejos urbanísticos. Las modernas calderas de biomasa disponen de alimentación de combustible en conti- nuo y automatizada y de limpieza automática del intercambiador, con rendimientos de hasta 90% y sin producción de humo visible. También hay sistemas de compactación de cenizas que evitan tener que retirarlas todos los días, reduciendo está tarea a dos o tres veces por temporada. Fogones Mejorados Son equipos construidos preferentemente para áreas rurales y con materiales propios de la zona donde se van a emplear, que permiten concentrar el calor de la combustión de la leña o residuos de cosechas, en un quemador diseñado para un tamaño determinado de la olla a utilizarse y que por convección, llevan el calor a uno o dos quemadores adicio- nales. También se cuenta con una chimenea, que evita la contaminación del ambiente de la cocina, con el humo de la combustión. Se reportan ahorros de leña entre el 50% al 80% de la empleada en cocinas tradicionales. Energía Eólica La energía eólica se emplea fundamentalmente para producir electri- cidad. La energía contenida en el viento hace girar las palas de las máquinas eólicas, transmitiendo su movimiento a un generador que produce electricidad. La tecnología eólica ya está en su fase de madurez y presenta un gran desarrollo comercial. La instalación de estas máquinas, cuando El uso de biomasa en nuestros sistemas de calefacción supone un balance neutro en la emisión de CO2 pues cierra el ciclo de CO2 que comenzaron las plantas al absorberlo durante su crecimiento. La biomasa es una excelente opción para su combinación con energía solar térmica para la producción de agua caliente,calefacción y aire acondicionado. Además,la biomasa es un combustible más barato y ecológico que los convencio- nales que permite: • Generar empleo en las áreas rurales. • Prevenir incendios y mantener ecosistemas naturales.
  • 40. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E4 0 son de baja o muy baja potencia, está indicada para viviendas aisla- das, que además se encuentren en zonas de vientos. • Aerogeneradores de muy baja potencia (inferior a 10kW): utilizados tradicionalmente para un bombeo de agua y minigeneradores eólicos para producción de energía (normalmente formando conjuntos mixtos eólico-fotovoltaicos en viviendas aisladas). Las inversiones en energías de fuentes renovables para satisfacer las necesidades energéticas de una vivienda alejada de núcleos urbanos adquieren un especial atractivo. Hay que tener en cuenta que el llevar una línea eléctrica a un punto aislado tiene un costo muy importante para el consumidor. NO ME OLVIDES !!! • El consumo de energía en una vivienda tiene un gran impacto en nuestra calidad de vida y en el presupuesto familiar. Por ello, a la hora de comprar es muy importante pedir información sobre la calidad energética de la vivienda, tanto de sus componentes estructurales como de los sistemas de climatización y producción de agua caliente y tener en cuenta la calidad de las instalaciones en nuestra decisión de compra. • Un buen diseño bioclimático puede conseguir ahorros de hasta el 70% para la climatización e iluminación de su hogar. Todo aquello con un incremento del costo de construcción no superior al 15% sobre el costo estándar. • Igualmente,las calderas de biomasa son una opción muy interesante y competitiva,especialmente para la sustitución de calderas de carbón. Son,también,una opción que debe considerarse en las nuevas viviendas. • Los equipos para aprovechamiento técnico térmico de la energía solar constituyen un desarrollo tecnológico fiable y rentable para la producción de agua caliente sanitaria en el sector de las viviendas. • Se pueden utilizar la energía de fuentes renovables en el suministro de energía a nuestras casas incorporando equipos que aprovechen la energía proveniente del sol,el aire y la biomasa.
  • 41. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 4 1 EL TRANSPORTE El desarrollo social y económico ha propiciado en todo el mundo un aumento muy im- portante en la movilidad de las personas. Este crecimiento es una de las causas de que haya aumentado nuestra dependencia de los derivados del petróleo y que se hayan manifestado graves problemas de contaminación ambiental. El consumo energético total del sector transporte ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, con una participación cada vez mayor del transporte por carretera. EL VEHÍCULO: CONSUMO, COSTOS Y USO Consumo El importante desarrollo tecnológico de las últimas décadas ha permitido reducir consi- derablemente el consumo de combustibles en el transporte liviano. En la actualidad, los automóviles consumen cerca del 20% menos que hace 20 años. capítulo 4 EL TRANSPORTE
  • 42. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E4 2 Sin embargo existen países que mantienen un porcentaje elevado de camiones y camio- netas con más de 10 años de funcionamiento, por lo que se requiere mejorar la eficiencia mediante la aplicación de sistemas a diesel, híbridos o eléctricos. Costos El costo total que anualmente supone el auto, no es solamente el combustible, comprede al menos los siguientes aspectos: • El costo del combustible o energía. • El impuesto de circulación, el seguro, gastos de estacionamiento, peajes, mantenimiento y las reparaciones. • La parte anual repercutida del costo de adquisición del vehículo (amortización). Este costo depende del tipo de vehículo y del número de años que lo vayamos a usar. Puede ser superior a la suma de los otros gastos mencionado antes. Costos Externos Además de los costos directos que soporta el usuario, el tráfico genera unos costos lla- mados “externos” que soportamos todos como consecuencia de los accidentes, de las congestiones, de la contaminación atmosférica y del ruido.
  • 43. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 4 3 EL AUTO Y LA CONTAMINACIÓN Emisiones El proceso de combustión en los motores de los vehículos genera emisiones contaminan- tes que tienen efectos nocivos sobre el ser humano y el medio ambiente. Estos efectos se acentúan además en los núcleos urbanos, debido a la elevada concentra- ción de vehículos. En nuestras ciudades, el vehículo es la principal fuente de contamina- ción y una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero. Las emisiones de gases de los automóviles varían para cada tipo de combustible. De esta manera, por cada litro de gasolina consumido emiten unos 2,35 kg de CO2 a la atmósfera, y por cada litro de diésel unos 2,60 kg. Actualmente existen tecnologías o tratamientos del proceso final relativamente rápidos para combatir muchos problemas ambientales. Tal es el caso de la disminución de emi- siones de NOX, CO e hidrocarburos no quemados (HC) con el uso del catalizador o la eliminación del plomo en la gasolina. No ocurre con el CO2 , cuyas emisiones son inevitables con la utilización de los combus- tibles fósiles. De ahí la importancia de cambiar nuestros hábitos para consumir menos combustibles fósiles y emitir menos gases a la atmósfera. En la siguiente tabla se muestra el consumo por Energético dentro del sector del transporte:
  • 44. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E4 4 Fuente: Sistema de Información Económica - Energética de OLADE - SIEE. El tráfico es hoy en día el principal foco de ruido en nuestras ciudades, un problema agravado por el espectacular aumento del parque automotor. El ruido no sólo provoca molestias para todos los ciudadanos, sino que tienen efectos negativos sobre la salud, sobre todo cuando supera el límite de 65 decibelio (dBA), según sostiene la Organización Mundial de la Salud (OMS). LA COMPRA DE UN VEHÍCULO A la hora de comprar un vehículo, son muchos los factores que influyen en nuestra decisión: la marca, la potencia, el tamaño, la seguridad, etc. Además de nuestras preferencias personales, es recomendable elegir un vehículo que se adapte a nuestras necesidades; para realizar des- plazamientos por la ciudad, por ejemplo, no se aconseja un vehículo de gran potencia o tamaño, ya que implica mayor consumo, mayor emisión de gases contaminantes, y mayor costo, y las ventajas que pueden proporcionar el tamaño y la potencia interurbanos no suelen ser aprovechadas en el medio urbano.
  • 45. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 4 5 Es muy importante considerar el consumo del vehículo como uno de los factores decisi- vos a la hora de la compra. NUEVAS ENERGÍAS EN EL TRANSPORTE En la actualidad se están desarrollando los biocombustibles, los cua- les son productos derivados de fuentes renovables (biomasa), que pueden utilizarse para motores de combustión interna por sus carac- terísticas físico - químicas. Al momento se encuentran desarrollando dos tipos de estos combustibles, los cuales son, el bioetanol y el biodiesel. Con la incorporación de los biocombustibles se disminuye la depen- dencia frente a la volatilidad de los precios de petróleo y además se disminuyen los daños ambientales relacionados con la cadena de combustibles fósiles, es decir, existirá menor emisión de CO2 . Además de la utilización de la biomasa como una fuente de energía para el transporte, también, se utiliza la energía proporcionada por el sol y el viento, y no se debe dejar pasar por alto la nueva tecnología de los automóviles híbridos que se mueven con motores eléctricos y tienen un motor de combustión de respaldo. CONDUCCIÓN EFICIENTE Para contribuir a una reducción deseable del consumo total de energía en el sector del transporte, el primer paso es la mayor utilización de los modos de transporte más eficientes (tren y autobús para viajes interur- banos y marcha a pie, bicicleta y transporte público en medio urbano). Ahora bien, es muy importante saber que aún utilizando el vehículo para desplazarnos podemos conseguir grande ahorros de energía y emisiones contaminantes. Con la conducción eficiente, además de una mejora del confort, un aumento de la seguridad vial y una disminución del tiempo de viaje, conseguiremos una disminución del consumo de carburante y de emisiones contaminantes asociadas, así como una reducción del costo de mantenimiento. La conducción eficiente permite conseguir un ahorro medio de combustible y de emisiones de CO2 del 15%.
  • 46. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E4 6 10 CLAVES DE LA CONDUCCIÓN EFICIENTE 1. Arranque y puesta en marcha: • Arrancar el motor sin pisar el acelerador. • En los motores de gasolina,iniciar la marcha inmediatamente después del arranque. • En los motores a diésel,esperar unos segundos antes de comenzar la marcha. 3. Aceleración y cambios de marcha: Según revoluciones • En los motores de gasolina: entre los 2.000 y 2.500 rpm. • En los motores a diésel:entre los 1.500 y 2.000 rpm. Según la velocidad • Tercera marcha: a partir de unos 30 km/h. • Cuarta marcha: a partir de unos 40 km/h. • Quinta marcha: a partir de unos 50 km/h. Después de cambiar,acelerar ligeramente. 5. Velocidad de circulación: • Mantenerla lo más uniforme posible;buscar fluidez en la circulación,evitando todos los frenazos,desaceleraciones y cambios de marchas innecesarios. 7. Detención: • Siempre que la velocidad y el espacio lo permitan,detener el vehículo sin reducir previa marcha. 2. Primera Marcha: • Usarla sólo para el inicio de la marcha,y cambiar a segunda a los dos segundos ó 6 metros,aproximadamente. 4. Utilización de las marchas: • Circular lo más posible en las marchas más largas y a bajas revoluciones. • En la ciudad,siempre que sea posible,utilizar la cuarta y la quinta marcha,respetando siempre los límites de velocidad. 6. Desaceleración: • Levantar el pie del acelerador y dejar rodar el vehículo con la marcha engranada al instante,sin reducir. • Frenar de forma suave y progresiva con el pedal de freno. • Reducir de marcha lo más tarde posible. 8. Paradas: • En paradas prolongadas,en congestiones o cuando se toma o deja pasajeros,es recomendable apagar el motor.
  • 47. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 4 7 9. Anticipación y Previsión: • Conducir siempre con una adecuada distancia de seguridad y un amplio campo de visión que permita ver 2 ó 3 vehículos por delante. • En el momento que se detecte un obstáculo o una reducción de velocidad de circulación en la vía,levantar el pie del acelerador para anticipar las siguientes maniobras. 10. Seguridad: • En la mayoría de las situaciones,aplicar estas reglas de conducción eficiente contribuye al aumento de seguridad vial. Pero obviamente existen circunstancias que requieren acciones específicas distintas para que la seguridad no se vea afectada. Circulando a más de 20 km/h con una marcha engranada,si no pisa el acelerador, ¡el consumo de combustible es nulo!. En cambio,al ralentí,el vehículo consume entre 0,4 y 0,9 litros/hora. OTROS FACTORES A TENER EN CUENTA Resultan además de suma importancia tener en cuenta las siguientes consideraciones: • A altas velocidades, por encima de unos 100 km/h, el consumo se multiplica. Moderar la velocidad es además clave para mejorar la seguridad en las carreteras. • Los accesorios exteriores aumentan la resistencia del vehículo al aire y por consiguiente incrementan el consumo de combustible. No es recomendable transportar objetos en el exterior del vehículo, si no es estrictamente necesario. • El uso de equipos auxiliares aumenta significativamente el consumo de combustible, siendo el aire acondicionado el de mayor influencia. Es por lo tanto recomendable utilizarlos con moderación. Para conseguir una sensación de bienestar en el vehículo, se aconseja mantener la temperatura interior del habitáculo en torno a 23-24 ºC. • El conducir con las ventanillas bajadas provoca una mayor resistencia al movimiento del vehículo y por lo tanto mayor esfuerzo del motor y mayor consumo. Para ventilar el vehículo, lo más adecuado es utilizar de manera adecuada la circulación de aire forzada del vehículo. • El peso de los objetos transportados en el vehículo y el de sus ocupantes influye sobre el consumo de manera notoria, sobre todo en los arranques y períodos de aceleración. Una mala distribución de la carga afecta además a la seguridad y aumenta los gastos por mantenimiento y reparación.
  • 48. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E4 8 • El mantenimiento del vehículo influye en el consumo de combustible. Será especialmente importante el buen estado del motor, el control de niveles y filtros, sobre todo una presión adecuada de los neumáticos. La presión y el estado de los neumáticos son fundamentales para la seguridad de su vehículo. IR AL TRABAJO - COMPARTIR EL AUTOMÓVIL La mayoría de los desplazamientos que hacemos en un automóvil, hacia o desde el trabajo, se hacen con un solo ocupante. Sin embar- go, seguro que hay compañeros de trabajo que viven por la misma zona o cuyo domicilio y que entran o salen a la misma hora. En estos casos, se puede compartir el vehículo pagando los gastos entre todos los ocupantes o alternando el uso del vehículo de cada uno de los ocupantes. Desde el Comité de Empresa o el área de Recursos Humanos se pueden promover este tipo de iniciativas. Implantar un plan de transporte dentro de la empresa, encaminado a fomentar el transpor- te colectivo, la mayor ocupación de los vehículos privados e incluso la utilización de la bicicleta, donde sea posible. Los desplazamientos al trabajo en una distancia inferior a 2 km pueden hacerse perfec- tamente andando, ya que a ritmo normal esta distancia nos llevaría unos 20 minutos, en bicicleta en los mismos 20 minutos podemos recorrer entre 5 y 6 km. Sería deseable que por tanto los municipios como las empresas promoviesen la instalación de zonas de aparcamiento seguras para bicicletas. Una iniciativa interesante para promover el uso del transporte público en lugar del transporte individual, consiste en que las empresas den ayudas a sus empleados para la compra de abonos de transporte público, y no incentiven el uso del vehículo privado con baja ocupación. NO ME OLVIDES: > Muchas familias tienen más de un vehículo a su disposición,compartamos el auto con los miembros de la familia que salen en el mismo lapso de tiempo y si es posible también compartamos el vehículo con nuestros vecinos.
  • 49. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 4 9 > En la ciudad el 50% de los viajes es de menos de 3 km y un 10% menor de 500 m,evite usar el vehículo para distancias cortas. Hágalo caminando o utilice un medio de transporte alternativo, como es,la bicicleta. > La conducción eficiente permite conseguir un ahorro medio de carburante y disminuye las emisiones de CO2 en un 15%. > En la mayoría de ocasiones existen alternativas al uso del vehículo. El transporte público es mucho más eficiente que el vehículo privado. > El vehículo es la principal fuente de contaminación en nuestras ciudades,así como una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero. > A la hora de la compra,es importante elegir un modelo de vehículo adaptado a nuestras necesidades y fijándonos de manera económica y ecológicamente,lo cuál,será mucho más interesante y rentable en la adquisición de un nuevo bien.
  • 50. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E5 0 CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ENERGÍA El consumo de energía es necesario para el desarrollo económico y social de los países. Gracias a la energía, es posible tener un estilo de vida agradable y con muchas como- didades. Entonces, ¿por qué hay que ahorrar energía?, ¿por qué debemos cambiar el modelo ener- gético actual?, ¿por qué la necesidad de aumentar la eficiencia energética?. Existen importantes razones: • Agotamiento de las fuentes de energía no renovable. • Impactos negativos sobre el medio ambiente. • Inseguridad de abastecimiento energético. AGOTAMIENTO DE LAS FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLE La contribución de las denominadas energías fósiles, tales como, gas natural, petróleo y carbón, al conjunto de la producción energética de los Países Miembros de OLADE repre- senta un 72%. Estas energías tienen un ciclo de formación de millones de años, por lo que, al ritmo del consumo actual, terminarán agotándose o dejarán de ser económicamen- te rentables a medio plazo. En la gráfica siguiente se muestra datos de reservas probadas al año 2008, las reservas probadas son las reservas conocidas con certeza, es decir, el capítulo 5 CONSECUENCIAS DEL USO DE LA ENERGÍA
  • 51. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 5 1 volumen que se espera extraer de los pozos, instalaciones o yacimientos existentes con métodos de extracción conocidos. Fuente: Sistema de Información Económica - Energética de OLADE - SIEE. IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE De la transformación, transporte y uso final de la energía se deri- van importantes impactos medioambientales, tanto de carácter local como global. En primer lugar, en la explotación de los yacimientos se producen residuos, contaminación de agua y suelos, además de emisiones at- mosféricas. Asimismo, el proceso de transporte y distribución de la energía afec- ta al medio ambiente: impactos de las líneas eléctricas, impactos de oleoductos y ga- seoductos, o hasta las llamadas mareas negras, con dramáticas consecuencias para los ecosistemas y economías de las zonas afectadas. Por otro lado, el abastecimiento energético, a partir de las energías fósiles, necesita siempre un proceso de combustión, bien en las centrales térmicas, para producir electri- cidad o localmente, en calderas y motores de vehículos. Esta combustión da lugar a la formación de CO2 , principal gas del famoso efecto invernadero, y a la emisión de otros gases y partículas contaminantes que dañan la salud. Hay que tener en cuenta que la producción de energía, y su uso, tanto en la industria como en los hogares y los medios de transporte, es responsable de la mayoría de las emisiones antropogénicas (causadas por el hombre) de CO2 . Debemos saber también, que la generación de la electricidad con plantas nucleares no produce CO2 , pero sí residuos de difícil y costoso tratamiento. Red Eléctrica Reservas MÉXICO AMÉRICA CENTRAL CARIBE ÁREA ANDINA CONO SUR BRASIL Petróleo 7,3% 1,3% 0,5% 75,0% 1,5% 14,5% 39.0 Gas Natural 6,1% 1,5% 6,6% 74,2% 4,6% 7,0% 31.0 Carbón Mineral 2,9% 0,4% 0,8% 19,4% 1,3% 75,3% 439.0 RESERVAS AL 2008 DE FUENTES NO RENOVABLES AÑOS DE DISPONIBILIDAD * PARTICIPACIÓN PORCENTUAL RESPECTO A SU RESERVA TOTAL * Al ritmo de la producción actual
  • 52. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E5 2 PRINCIPALES EMISIONES CAUSADAS POR EL CONSUMO DE ENERGÍA CO2 (Dióxido de Carbono) CO (Monóxido de Carbono) NOx (Óxidos de Nitrógeno) SO2 (Dióxido de Azufre) COV (Compuestos Orgánicos Volátiles) Partículas y Humo Procede de las reacciones de combustión. • Participa en el efecto invernadero al captar la radiación infrarroja que la Tierra emite hacia el espacio. • Altamente tóxico para el hombre. ORIGEN EFECTOS Reacciones a alta temperatura entre el nitrógeno y el oxígeno presentes en el aire, en los procesos de combustión. • Lluvia ácida: alteraciones de ecosistemas forestales y acuáticos. • Irrita los bronquios. • Lluvia ácida: alteraciones de ecosistemas forestales y acuáticos. • Enfermedades del tipo alérgico, irritación de ojos y vías respiratorias. Procede de la combustión de los combustibles fósiles, debido al azufre que contienen. Gases de escape originados por una deficiente combustión o la evaporación del carburante. • Efectos cancerígenos. • Enfermedades del tipo alérgico. • Irritación de ojos y vías respiratorias. Se emiten por la mala combustión de los carburantes (sobre todo en motores diésel). • Suciedad ambiental. • Reducen visibilidad. • Afectan vías respiratorias. Se produce en la combustión incompleta de la mezcla combustible-aire. NOSOTROS TAMBIÉN PRODUCIMOS CO2 EN EL HOGAR El uso del vehículo privado, la calefacción, e incluso nuestro consumo eléctrico (en las centrales térmicas donde se genera la electricidad) emiten CO2 a la atmósfera. Cada hogar es responsable de producir hasta 5 toneladas de CO2 anuales.
  • 53. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 5 3 EL EFECTO INVERNADERO En el calentamiento global del planeta influye la composición de la atmósfera, la radiación solar incidente y la radiación reflejada por la Tierra al calentarse. Está radiación reflejada es a su vez atrapada y “rebotada” de nuevo hacia la Tierra por las moléculas de determinados gases en la atmósfera, se rompe el equilibrio natural y “rebo- ta” hacia la Tierra una cantidad mayor de radiación, lo cual produce un aumento artificial de la temperatura que lleva a fenómenos tales como la desertización, disminución de las masas de hielo polares o inundaciones. Por tanto, la atmósfera de la Tierra actúa como el vidrio de un invernadero, en donde se permite el paso de la luz solar pero no que escape el calor atrapado cerca de la superficie. Este fenómeno produce un calentamiento que se conoce como Efecto Invernadero. EL PROTOCOLO DE KIOTO La consecuencia más importante del incremento del efecto invernadero. Para combatir en lo posible sus consecuencias, 36 países industrializados firmaron en 1997 el Protocolo de Kioto, cuyo principal objetivo es la reducción global de las emisiones de gases de efecto de invernadero. Para que el protocolo de Kioto entrase en vigor debía ser ratificado por un número su- ficiente de países, que en conjunto fuesen responsables del 55% de las emisiones de los países industrializados. Tras la firma por parte de Rusia en noviembre del 2004, el pro- tocolo entró en vigor el 16 de febrero del 2005. El compromiso obliga a limitar las emisiones conjuntas de 6 gases (CO2 , CH4 , N2 O, com- puesto perfluorocarbonados (PFC), compuestos hidrofluorocarbonados (PFC), y hexa-
  • 54. G U Í A P R Á C T I C A D E L A E N E R G Í A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E5 4 fluoruro de azufre) respecto al año baso 1990 para los tres primeros gases, y 1995 para los otros tres, durante el período 2008-2012, con una reducción global acordada del 5,2% para los países industrializados. DESARROLLO SOSTENIBLE Por un lado, la energía es imprescindible para el desarrollo económico y social y, por otro, el consumo y abastecimiento energético en su planteamiento actual comprometen el desarrollo de las generaciones futuras (agotamiento de combustibles, problemas medio- ambientales de alcance mundial, inseguridad y altos costos de abastecimientos). El desarrollo sostenible significa utilizar los recursos naturales de forma tal que se mini- micen los impactos ambientales y se favorezca el acceso a los mismos a todos los pue- blos y ciudadanos del planeta, en condiciones económicas asequibles, sin hipotecar el desarrollo futuro. NO ME OLVIDES: > El consumo de las energías de origen fósil plantea grandes problemas: agotamiento de las reservas,dependencia energética, dificultad de abastecimiento y contaminación ambiental.
  • 55. C O N S U M O E F I C I E N T E Y R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L 5 5 > El principal problema medioambiental del consumo energético ambiental,a escala mundial,es el efecto invernadero. > El uso del vehículo privado,la calefacción e incluso nuestro consumo eléctrico son responsables de la emisión de CO2 a la atmósfera,principal responsable del efecto de invernadero. Cada hogar es responsable de producir hasta 5 toneladas de CO2 anuales. > Las energías renovables no se agotan cuando las consumimos ya que se renuevan de forma natural. Además,tienen un impacto ambiental muy reducido. > Las familias de los Países Miembros, con sus hábitos de comportamiento, son decisivos para conseguir que los recursos energéticos se utilicen eficientemente.