SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÌA 1 GRADO: 10
NUCLEO: NUCLEO: AUTO-RECONOCIMIENTO COMO PERSONA EN LA
PERSPECTIVA DE SER MAESTRO.
NOMBRE DEL DOCENTE: FRANCY BECERRA PINEDA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
• ESTRUCTURA TEMÁTICA: SABER PEDAGÓGICO TEMA: La
pedagogía: Concepto, origen y evolución; didáctica y currículo
(Paideia, didascalia, Magisterium)
COMPETENCIAS
• Genéricas
• especificas
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN:
COGNITIVO:
Conceptualiza y contextualiza todo lo que implica el concepto de saber
pedagógico.
PROCEDEMINTAL
Identificar cada uno de los saberes que están presentes en el quehacer
pedagógico
ACTITUDINAL Y AXIOLOGICO:
Presentación, puntualidad, organización y participación en el debate y
demás actividades estipuladas para este periodo
1. ACTIVIDAD DE VALORACIÓN DE SABERES PREVIOS:
Nos organizamos en equipos…
¿cómo educar? “¿cómo enseñar?” ¿qué es currículo?
¿Qué significa
Paideia, didascalia,
Magisterium?
FUNDAMENTACION TEÓRICA Y LECTURAS DE APOYO
Se habla muchas veces de pedagogía, cuando en realidad se está haciendo
didáctica. Se confunde con frecuencia el quehacer educativo con la simple enseñanza. Se menciona, por
otro lado, el diseño curricular y se alude al movimiento pedagógico. En algunos textos se identifica la
pedagogía como la ciencia de la educación, aunque también se habla de ciencias de la educación (en
plural). Aluden unos a la tecnología educativa, cuando en realidad debería hablarse más bien de
tecnología de la enseñanza. No se tiene claridad sobre si el maestro es un profesional de la pedagogía o
un experto en didáctica. En fin, muchos superponen los términos de educación y pedagogía, otros los de
enseñanza y didáctica, como si fueran sinónimos
Educación en sentido amplio, es el proceso por el cual la sociedad facilita, de una manera
intencional o difusa, este crecimiento en sus miembros. Por tanto, la educación es ante todo una
práctica social, que responde a, o lleva implícita, una determinada visión del hombre (de
lo que he llamado su “crecer”).
El concepto de educación se restringe entonces, por un lado, a transmitir la información y
desarrollar las destrezas necesarias para acoplarse al sistema de producción y, por el otro, se
limita a una edad humana determinada: hay una época para educarse y otra
diferente para producir.
Contra estas restricciones se enfrentan conceptos contemporáneos tales
como el de educación liberadora y educación para la autodeterminación (que
superan el estrecho marco de la educación-transmisión) y el de educación
permanente (para un crecimiento en sentido amplio, que dura toda la vida).
Pedagogía
El proceso educativo puede desarrollarse de una manera artesanal, casi que intuitiva, como lo han
desarrollado todos los pueblos en algún momento del transcurso de su historia. En este sentido
existe un saber implícito, no tematizado, en la práctica educativa de todos los pueblos, que forma
parte de su acervo cultural, y que llamaría “saber educar”. En la medida en que este saber se
tematiza y se hace explícito, aparece la pedagogía. Hay pedagogía cuando se reflexiona sobre la
educación, cuando el “saber educar” implícito, se convierte en un “saber sobre la educación”
(sobre sus “cornos”, sus “por qué”, sus “hacia dóndes”). El desarrollo moderno de la pedagogía
como ciencia —o mejor, del saber pedagógico como saber científico— significa adicionalmente
la sistematización de este saber, de sus métodos y procedimientos, y la delimitación de
su objetivo; en una palabra, su configuración como disciplina teórico-práctica.
Por tanto, la pedagogía, como ciencia prospectiva de la educación, está condicionada por la visión
amplia o estrecha (mencionadas antes) que se tenga de educación y, a su vez, por la noción que
se tenga del hombre, como ser que crece en sociedad.
De ahí que algunos limitan el concepto de pedagogía al arte de conducir a los jóvenes en su
crecimiento (físico, mental, emocional, etc.), mientras otros hablan ya de una pedagogía general
que incluye, además de la pedagogía orientada a los niños y jóvenes, la pedagogía de adultos (o
andragogía); también se habla de la pedagogía liberadora, de la jesuítica, o de la pedagogía
alemana, etc.
Enseñanza
La enseñanza (o instrucción) representa un aspecto específico de la práctica
educativa. Mientras que la educación se refiere al hombre como a un todo, y su
práctica se diluye en la sociedad en su conjunto, la enseñanza como
práctica social específica supone, por un lado, la institucionalización del
quehacer educativo y, por el otro, su sistematización y organización alrededor de procesos
intencionales de enseñanza/aprendizaje (o al menos de enseñanza...).
La aparición de la enseñanza como un proceso sistemático e institucional supone una
especialización creciente de las funciones en la sociedad, mediante la cual no sólo se condensa el
quehacer educativo en unos tiempos y espacios determinados (aparición del fenómeno “escuela”),
sino que también, al interior de éstos, se sistematiza y organiza el acto instruccional (aparición
del fenómeno “sesión de clase”).
Didáctica
El saber que tematiza el proceso de instrucción, y orienta sus métodos, sus estrategias, su
eficiencia, etc., se llama didáctica (5). La didáctica está entonces orientada por un pensamiento
pedagógico, ya que la práctica de la enseñanza es un momento específico de la práctica educativa
la didáctica, como ciencia de la enseñanza, tiende a especializarse fundamentalmente en torno a
áreas o parcelas del conocimiento. Se habla así de una didáctica general, como también de una
didáctica de las matemáticas o de las ciencias sociales, de una didáctica de la enseñanza
secundaria o de una didáctica del trabajo científico. Aunque también podría hablarse de una
didáctica de la sicomotricidad o de una didáctica del comportamiento intersubjetivo, en cuanto
que estos aspectos pertenecen al mundo de lo aprendido y, por lo tanto, de alguna manera pueden
ser “enseñados” sistemática y planificadamente, en la educación institucionalizada.
La didáctica es entonces a la enseñanza lo que la pedagogía a la educación.
Se trata de dos saberes (uno global, otro específico), que orientan dos prácticas sociales (una más
global también, otra más específica). Si la enseñanza es un momento específico, importante,
aunque no único, del proceso educativo, la didáctica será también un componente importante
(aunque tampoco único) de la pedagogía. Como ésta, la didáctica ha evolucionado hacia un saber
científico de autonomía relativa, con objetivo propio; es también una “teoría práctica”, una
ciencia prospectiva.
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Glosario
2. cada equipo analizará el texto
“. La educación es un proceso amplio, integral; la enseñanza uno específico. La ciencia pedagógica es la
orientación metódica y científica del quehacer educativo, la ciencia didáctica lo es de la enseñanza. Hay
pues en esta visión de los cuatro componentes, una relación entre saber y práctica social, y una entre lo
global y lo específico.
La pedagogía recurre adicionalmente a la antropología y a la sociología. La didáctica a la metódica, al
manejo de los medios de comunicación, al diseño curricular, etc.
• La didáctica se expresa en un currículo (más aún algunas corrientes alemanas llaman a la didáctica la
“ciencia del currículo”) , mientras que la pedagogía lo hace en un programa educativo, o en un proyecto
pedagógico.
• La didáctica se concretiza en el aula de clase, que tiene a la escuela como su entorno. La pedagogía
“escolar” puede concretizarse en la escuela como grupo humano, que tiene al sistema educativo de la
sociedad particular como entorno. La pedagogía “familiar” en la familia, etc.”
3. determinen una idea clave de la lectura
4. socializar respuestas
5. ¿Existe didáctica sin pedagogía?
¿Existe pedagogía si didáctica?
PEPARATE PARA EL DEBATE, TEN EN CUENTA LA RUBRICA
La docente entregará bibliografía complementaria
3. RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LA GUÍA
NIVELES
CRITERIOS
SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
Información nueva y
relevante
Aporta información de
todos los aspectos del
tema tratado.
Aporta
información de la
mayoría de los
aspectos del
tema tratado.
Aporta alguna
información
relevante, así como
alguna idea propia u
opinión.
No aporta ninguna
información ni
opinión al debate.
Conocimiento y
comprensión del tema
Argumenta, justifica
todas las ideas y es
capaz de contestar a
las cuestiones
planteadas por los
compañeros.
Argumenta,
justifica gran
parte de las
ideas y es capaz
de contestar a las
cuestiones
planteadas por
los compañeros
Argumenta, justifica
la mayor parte de las
ideas y opiniones
que aporta.
Participa, pero no
argumenta, no
justifica. Falta de
conocimiento
suficiente del tema
tratado.
Mantiene sus ideas y
tiene en cuenta la
netiqueta
No cambia de opinión
ni modifica sus ideas
durante todo el
debate, y es
respetuoso de las
pautas para el
desarrollo del debate
No cambia de
opinión ni
modifica sus
ideas en gran
parte del debate,
y es respetuoso
de las pautas
para el desarrollo
del debate
Rectifica, duda o
modifica alguna de
sus ideas en algún
momento y tiene en
cuenta la netiqueta
Cambia, no
mantiene sus
ideas, no muestra
seguridad en las
mismas.
Fluidez de las ideas Posee coherencia y
cohesión textual entre
las ideas planteadas.
Fluidez en su
expresión.
Mucha
coherencia entre
las ideas
planteadas.
Fluidez en su
expresión.
cohesión en la
expresión de
algunas ideas.
Falta de
coherencia y de
cohesión textual
4. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Lucio A., D. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. Revista
de la Universidad de La Salle, (17), 35-46.
Ruiz, N. (2003) Estrategia y métodos pedagógicos. Enciclopedia del educador
.

Más contenido relacionado

Similar a Guia_1_Saber pedagógico _Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica.pdf

Ricardo Lucio, Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica, diferencias y re...
Ricardo Lucio, Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica, diferencias y re...Ricardo Lucio, Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica, diferencias y re...
Ricardo Lucio, Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica, diferencias y re...
javierdanilo
 
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didácticaRicardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didácticaJavier Danilo
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Mercy Drouet
 
Epistemologia M.E - UDEC
Epistemologia M.E - UDECEpistemologia M.E - UDEC
Epistemologia M.E - UDEC
Claudia Patricia Monroy Góngora
 
Didactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-mariaDidactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-maria
anacernasarmi
 
Pedagogía critica
Pedagogía criticaPedagogía critica
Pedagogía critica
lauroti
 
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdfDIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
LesbhyMagaaDeOrtez
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Gissela Lagos
 
Pedagogia revista de educacion
Pedagogia revista de educacionPedagogia revista de educacion
Pedagogia revista de educacionAdela Parra Uribe
 
MONOGRAFIA_FINAL_YUVITZA.pdf
MONOGRAFIA_FINAL_YUVITZA.pdfMONOGRAFIA_FINAL_YUVITZA.pdf
MONOGRAFIA_FINAL_YUVITZA.pdf
PalAlexanderLiviapom
 
La didáctica se define
La didáctica se defineLa didáctica se define
La didáctica se define
Liliana Sanchez
 
Afgt. velazco actividad 2 andragogía y pedagogía
Afgt. velazco   actividad 2 andragogía y pedagogíaAfgt. velazco   actividad 2 andragogía y pedagogía
Afgt. velazco actividad 2 andragogía y pedagogía
marcovelazcotapia
 
El carácter polisemico curriculo
El carácter polisemico curriculoEl carácter polisemico curriculo
El carácter polisemico curriculo
Jessica Zavaleta
 
Epistemologia pedagoga
 Epistemologia pedagoga Epistemologia pedagoga
Epistemologia pedagogainfoudch
 
Ensayo La pedagogía
Ensayo La pedagogíaEnsayo La pedagogía
Ensayo La pedagogía
ArianaMedina18
 
Revista digital seño ana
Revista digital seño anaRevista digital seño ana
Revista digital seño anaosbinvilla
 
Escrito de-diseño-curricular-fundamentos
Escrito de-diseño-curricular-fundamentosEscrito de-diseño-curricular-fundamentos
Escrito de-diseño-curricular-fundamentos
David Silva
 

Similar a Guia_1_Saber pedagógico _Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica.pdf (20)

Ricardo Lucio, Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica, diferencias y re...
Ricardo Lucio, Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica, diferencias y re...Ricardo Lucio, Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica, diferencias y re...
Ricardo Lucio, Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica, diferencias y re...
 
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didácticaRicardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Epistemologia M.E - UDEC
Epistemologia M.E - UDECEpistemologia M.E - UDEC
Epistemologia M.E - UDEC
 
Didactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-mariaDidactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-maria
 
Pedagogía critica
Pedagogía criticaPedagogía critica
Pedagogía critica
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdfDIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
 
Pedagogia revista de educacion
Pedagogia revista de educacionPedagogia revista de educacion
Pedagogia revista de educacion
 
MONOGRAFIA_FINAL_YUVITZA.pdf
MONOGRAFIA_FINAL_YUVITZA.pdfMONOGRAFIA_FINAL_YUVITZA.pdf
MONOGRAFIA_FINAL_YUVITZA.pdf
 
La didáctica se define
La didáctica se defineLa didáctica se define
La didáctica se define
 
Afgt. velazco actividad 2 andragogía y pedagogía
Afgt. velazco   actividad 2 andragogía y pedagogíaAfgt. velazco   actividad 2 andragogía y pedagogía
Afgt. velazco actividad 2 andragogía y pedagogía
 
El carácter polisemico curriculo
El carácter polisemico curriculoEl carácter polisemico curriculo
El carácter polisemico curriculo
 
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍAEDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
 
Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogiaEducacion y pedagogia
Educacion y pedagogia
 
Epistemologia pedagoga
 Epistemologia pedagoga Epistemologia pedagoga
Epistemologia pedagoga
 
Ensayo La pedagogía
Ensayo La pedagogíaEnsayo La pedagogía
Ensayo La pedagogía
 
Revista digital seño ana
Revista digital seño anaRevista digital seño ana
Revista digital seño ana
 
Escrito de-diseño-curricular-fundamentos
Escrito de-diseño-curricular-fundamentosEscrito de-diseño-curricular-fundamentos
Escrito de-diseño-curricular-fundamentos
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Guia_1_Saber pedagógico _Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica.pdf

  • 1. GUÌA 1 GRADO: 10 NUCLEO: NUCLEO: AUTO-RECONOCIMIENTO COMO PERSONA EN LA PERSPECTIVA DE SER MAESTRO. NOMBRE DEL DOCENTE: FRANCY BECERRA PINEDA NOMBRE DEL ESTUDIANTE: • ESTRUCTURA TEMÁTICA: SABER PEDAGÓGICO TEMA: La pedagogía: Concepto, origen y evolución; didáctica y currículo (Paideia, didascalia, Magisterium) COMPETENCIAS • Genéricas • especificas CRITERIOS DE EVALUACIÓN: COGNITIVO: Conceptualiza y contextualiza todo lo que implica el concepto de saber pedagógico. PROCEDEMINTAL Identificar cada uno de los saberes que están presentes en el quehacer pedagógico ACTITUDINAL Y AXIOLOGICO: Presentación, puntualidad, organización y participación en el debate y demás actividades estipuladas para este periodo 1. ACTIVIDAD DE VALORACIÓN DE SABERES PREVIOS: Nos organizamos en equipos… ¿cómo educar? “¿cómo enseñar?” ¿qué es currículo? ¿Qué significa Paideia, didascalia, Magisterium?
  • 2. FUNDAMENTACION TEÓRICA Y LECTURAS DE APOYO Se habla muchas veces de pedagogía, cuando en realidad se está haciendo didáctica. Se confunde con frecuencia el quehacer educativo con la simple enseñanza. Se menciona, por otro lado, el diseño curricular y se alude al movimiento pedagógico. En algunos textos se identifica la pedagogía como la ciencia de la educación, aunque también se habla de ciencias de la educación (en plural). Aluden unos a la tecnología educativa, cuando en realidad debería hablarse más bien de tecnología de la enseñanza. No se tiene claridad sobre si el maestro es un profesional de la pedagogía o un experto en didáctica. En fin, muchos superponen los términos de educación y pedagogía, otros los de enseñanza y didáctica, como si fueran sinónimos Educación en sentido amplio, es el proceso por el cual la sociedad facilita, de una manera intencional o difusa, este crecimiento en sus miembros. Por tanto, la educación es ante todo una práctica social, que responde a, o lleva implícita, una determinada visión del hombre (de lo que he llamado su “crecer”). El concepto de educación se restringe entonces, por un lado, a transmitir la información y desarrollar las destrezas necesarias para acoplarse al sistema de producción y, por el otro, se limita a una edad humana determinada: hay una época para educarse y otra diferente para producir. Contra estas restricciones se enfrentan conceptos contemporáneos tales como el de educación liberadora y educación para la autodeterminación (que superan el estrecho marco de la educación-transmisión) y el de educación permanente (para un crecimiento en sentido amplio, que dura toda la vida). Pedagogía El proceso educativo puede desarrollarse de una manera artesanal, casi que intuitiva, como lo han desarrollado todos los pueblos en algún momento del transcurso de su historia. En este sentido existe un saber implícito, no tematizado, en la práctica educativa de todos los pueblos, que forma parte de su acervo cultural, y que llamaría “saber educar”. En la medida en que este saber se tematiza y se hace explícito, aparece la pedagogía. Hay pedagogía cuando se reflexiona sobre la educación, cuando el “saber educar” implícito, se convierte en un “saber sobre la educación” (sobre sus “cornos”, sus “por qué”, sus “hacia dóndes”). El desarrollo moderno de la pedagogía como ciencia —o mejor, del saber pedagógico como saber científico— significa adicionalmente la sistematización de este saber, de sus métodos y procedimientos, y la delimitación de su objetivo; en una palabra, su configuración como disciplina teórico-práctica. Por tanto, la pedagogía, como ciencia prospectiva de la educación, está condicionada por la visión amplia o estrecha (mencionadas antes) que se tenga de educación y, a su vez, por la noción que se tenga del hombre, como ser que crece en sociedad. De ahí que algunos limitan el concepto de pedagogía al arte de conducir a los jóvenes en su crecimiento (físico, mental, emocional, etc.), mientras otros hablan ya de una pedagogía general que incluye, además de la pedagogía orientada a los niños y jóvenes, la pedagogía de adultos (o andragogía); también se habla de la pedagogía liberadora, de la jesuítica, o de la pedagogía alemana, etc. Enseñanza La enseñanza (o instrucción) representa un aspecto específico de la práctica educativa. Mientras que la educación se refiere al hombre como a un todo, y su
  • 3. práctica se diluye en la sociedad en su conjunto, la enseñanza como práctica social específica supone, por un lado, la institucionalización del quehacer educativo y, por el otro, su sistematización y organización alrededor de procesos intencionales de enseñanza/aprendizaje (o al menos de enseñanza...). La aparición de la enseñanza como un proceso sistemático e institucional supone una especialización creciente de las funciones en la sociedad, mediante la cual no sólo se condensa el quehacer educativo en unos tiempos y espacios determinados (aparición del fenómeno “escuela”), sino que también, al interior de éstos, se sistematiza y organiza el acto instruccional (aparición del fenómeno “sesión de clase”). Didáctica El saber que tematiza el proceso de instrucción, y orienta sus métodos, sus estrategias, su eficiencia, etc., se llama didáctica (5). La didáctica está entonces orientada por un pensamiento pedagógico, ya que la práctica de la enseñanza es un momento específico de la práctica educativa la didáctica, como ciencia de la enseñanza, tiende a especializarse fundamentalmente en torno a áreas o parcelas del conocimiento. Se habla así de una didáctica general, como también de una didáctica de las matemáticas o de las ciencias sociales, de una didáctica de la enseñanza secundaria o de una didáctica del trabajo científico. Aunque también podría hablarse de una didáctica de la sicomotricidad o de una didáctica del comportamiento intersubjetivo, en cuanto que estos aspectos pertenecen al mundo de lo aprendido y, por lo tanto, de alguna manera pueden ser “enseñados” sistemática y planificadamente, en la educación institucionalizada. La didáctica es entonces a la enseñanza lo que la pedagogía a la educación. Se trata de dos saberes (uno global, otro específico), que orientan dos prácticas sociales (una más global también, otra más específica). Si la enseñanza es un momento específico, importante, aunque no único, del proceso educativo, la didáctica será también un componente importante (aunque tampoco único) de la pedagogía. Como ésta, la didáctica ha evolucionado hacia un saber científico de autonomía relativa, con objetivo propio; es también una “teoría práctica”, una ciencia prospectiva. 2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Glosario 2. cada equipo analizará el texto “. La educación es un proceso amplio, integral; la enseñanza uno específico. La ciencia pedagógica es la orientación metódica y científica del quehacer educativo, la ciencia didáctica lo es de la enseñanza. Hay pues en esta visión de los cuatro componentes, una relación entre saber y práctica social, y una entre lo global y lo específico. La pedagogía recurre adicionalmente a la antropología y a la sociología. La didáctica a la metódica, al
  • 4. manejo de los medios de comunicación, al diseño curricular, etc. • La didáctica se expresa en un currículo (más aún algunas corrientes alemanas llaman a la didáctica la “ciencia del currículo”) , mientras que la pedagogía lo hace en un programa educativo, o en un proyecto pedagógico. • La didáctica se concretiza en el aula de clase, que tiene a la escuela como su entorno. La pedagogía “escolar” puede concretizarse en la escuela como grupo humano, que tiene al sistema educativo de la sociedad particular como entorno. La pedagogía “familiar” en la familia, etc.” 3. determinen una idea clave de la lectura 4. socializar respuestas 5. ¿Existe didáctica sin pedagogía? ¿Existe pedagogía si didáctica? PEPARATE PARA EL DEBATE, TEN EN CUENTA LA RUBRICA La docente entregará bibliografía complementaria 3. RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LA GUÍA NIVELES CRITERIOS SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO Información nueva y relevante Aporta información de todos los aspectos del tema tratado. Aporta información de la mayoría de los aspectos del tema tratado. Aporta alguna información relevante, así como alguna idea propia u opinión. No aporta ninguna información ni opinión al debate. Conocimiento y comprensión del tema Argumenta, justifica todas las ideas y es capaz de contestar a las cuestiones planteadas por los compañeros. Argumenta, justifica gran parte de las ideas y es capaz de contestar a las cuestiones planteadas por los compañeros Argumenta, justifica la mayor parte de las ideas y opiniones que aporta. Participa, pero no argumenta, no justifica. Falta de conocimiento suficiente del tema tratado.
  • 5. Mantiene sus ideas y tiene en cuenta la netiqueta No cambia de opinión ni modifica sus ideas durante todo el debate, y es respetuoso de las pautas para el desarrollo del debate No cambia de opinión ni modifica sus ideas en gran parte del debate, y es respetuoso de las pautas para el desarrollo del debate Rectifica, duda o modifica alguna de sus ideas en algún momento y tiene en cuenta la netiqueta Cambia, no mantiene sus ideas, no muestra seguridad en las mismas. Fluidez de las ideas Posee coherencia y cohesión textual entre las ideas planteadas. Fluidez en su expresión. Mucha coherencia entre las ideas planteadas. Fluidez en su expresión. cohesión en la expresión de algunas ideas. Falta de coherencia y de cohesión textual 4. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA Lucio A., D. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de La Salle, (17), 35-46. Ruiz, N. (2003) Estrategia y métodos pedagógicos. Enciclopedia del educador .