SlideShare una empresa de Scribd logo
GUION DE CLASES DE
FORMULACION DE PROYECTOS
Docente: Ing. José Ranulfo Cárcamo y Cárcamo
CICLO I, FEBRERO 2018.
• 1.- GENERALIDADES.
• 1.1 GLOBALIZACION ECONOMICA Y ECOLOGICA.
• LA GLOBALIZACION ECONOMICA: Es la creación de un mercado
mundial en el que circulan libremente los capitales financiero,
comercial y productivo.
• EL CAPITAL FINANCIERO: Es el dinero, los préstamos y créditos
internacionales, la inversión extranjera.
• EL CAPITAL PRODUCTIVO: Es el dinero que se invierte en las materias
primas, bienes de capital (máquinas, herramientas, edificios, …) y la
mano de obra.
• EL CAPITAL COMERCIAL: Son los bienes y servicios.
• BIENES: Alimentos, vestuario, aparatos electrodomésticos,…
• SERVICIOS: Energía eléctrica, salud, educación, profesionales,…
• Objetivos de la globalización:
• La libre movilidad del capital.
• Crear un solo mercado mundial.
• La globalización es la culminación del proceso histórico de expansión
del capitalismo y el efecto de sus propias leyes económicas:
• La centralización: acumulación externa del capital a escala mundial.
• La concentración: acumulación interna del capital a escala mundial.
• Los principales impulsores de la globalización son los bancos y las
empresas multinacionales
• La globalización no solucionará los graves problemas ecológicos que
afectan al planeta, al contrario, estos problemas se harán más graves
con el proceso de globalización de la economía.
• El desarrollo del capitalismo destruye el medio ambiente y daña
gravemente la ecología en el mundo, porque está basado en la
industrialización que supone la transformación de los recursos
naturales en productos.
• RECURSOS NATURALES: Minerales, petróleo, bosques, agua, etc.
• El uso y consumo de los productos industrializados daña gravemente
el medio ambiente: Las fábricas, los automóviles, el aire
acondicionado, etc., contaminan el aire.
• El estrechamiento de la capa de ozono, la reducción de la
biodiversidad, el recalentamiento de la tierra, son problemas del
planeta y de todos los que vivimos en él.
• La globalización no tiene por qué ser un fenómeno negativo. Los problemas
económicos, ecológicos, políticos, etc., son tan graves y tan extendidos por
el mundo que es necesario soluciones globales.
• A problemas mundiales, soluciones mundiales.
• Entonces, la globalización puede ser positiva.
• 1.2. PLANES DE DESARROLLO, PROGRAMAS, PROYECTOS.
• PLANIFICACIÓN: Definir anticipadamente cuales son las acciones que se
deben de tomar para alcanzar los objetivos deseados, haciendo un uso
adecuado de los recursos.
• PLANES DE DESARROLLO:
• Conjunto de medidas tomadas a escala gubernamental, nacional o
regional, para conseguir determinados objetivos económicos o sociales.
• Exposición ordenada y sistemática de los objetivos económicos que se
plantea un gobierno y de los medios para alcanzarlos.
• Planeación de un proceso productivo: Es un conjunto de decisiones
que deben elaborarse para realizar en el futuro los objetivos del
proceso, de la manera más eficiente posible
• Los planes públicos, definidos por el gobierno, promueven el
desarrollo económico; comprenden programas de inversión o
proyectos específicos que se realizan con fondos públicos y que se
asocian a la inversión privada, en términos de propiciar condiciones
para que la empresa se desarrolle y sea competitiva.
• EJEMPLOS: Elevar el nivel de empleo; inversión que alcance un 20%
del PIB; buscar un equilibrio en la balanza de pagos, etc.
• PROGRAMAS:
• Declaración previa de lo que se piensa hacer en alguna materia u
ocasión.
• Conjunto de proyectos.
• Constituyen instrumentos destinados a cumplir los objetivos y metas
trazados por medio de esfuerzo humano, recursos financieros y
materiales que se le asignen,
• Programación de un proceso productivo: Es la elaboración de tablas o
gráficas en las que se muestran los tiempos de duración, de iniciación
y de terminación de las actividades que forman el proceso.
• Ejemplos: educación, salud, vivienda, seguridad ciudadana, etc.
• 1.3 CONCEPTO DE PROYECTOS.
1.3.1 DEFINICIONES DE PROYECTO:
• ONU: “Conjunto de antecedentes y elementos de juicio que permiten estimar la
conveniencia de asignar recursos a la producción de determinados bienes o servicios”
• Project Management Institute: “ Un proyecto es un esfuerzo emprendido para crear un
producto o un servicio único Así el resultado final buscado puede diferir con la misión de la
organización que la emprende, ya que el proyecto tiene determinada específicamente un
plazo y el esfuerzo temporal”
• Project Management Institute (2004): “En los términos más sencillos, un proyecto es un
esfuerzo único de carácter temporal, un conjunto con principio y fin”
(nota!: El Project Management Institute, conocido como PMI, es la institución líder en el
mundo, dedicada a impulsar la gestión de proyectos.)
• Project Management Institute: Guía de los fundamentos de gestión de proyectos, (2004): “La
gestión de proyectos es la aplicación de los conocimientos, habilidades, herramientas y
técnicas para una amplia gama de actividades a fin de cumplir con los requisitos de un
proyecto en particular”.
• En términos generales:
• Proyecto: “ Conjunto de actividades que se desarrollan en forma coherente con el propósito de obtener un resultado
final como respuesta a una necesidad u oportunidad de negocio, en un tiempo determinado y mediante la utilización de
recursos.
• Proyecto: “ Es un esfuerzo temporal emprendido para crear un producto o un servicio único”
• Proyecto: “Por lo general constituye un esquema coherente, desde el punto de vista técnico, cuya ejecución se
encomienda a un organismo público o privado y que puede llevarse a cabo con independencia de otros proyectos”
(Enciclopedia Contable Universal, Europea Americana. Editorial Espasa. S. A. Madrid Barcelona.)
• Proyecto: “Es una serie de planteamientos encaminados a la producción de un bien o a la prestación de un servicio,
con el empleo de una cierta metodología y con miras a obtener determinado resultado, desarrollo económico o beneficio
social”.
• Proyecto: Conjunto de actividades materializadas por una inversión para producir
beneficios, puede ser planificado, programado, ejecutado y controlado.
• Proyecto: Es una serie de planteamientos encaminados a la producción de un bien o la
prestación de un servicio, con el empleo de una cierta metodología y con miras a obtener
determinado resultado, desarrollo económico o beneficio social.
• 1.4 ORIGEN DE LOS PROYECTOS.
Los proyectos se emprenden para satisfacer necesidades individuales y colectivas.
En el primer caso, se trata de las necesidades de quienes desean tener un negocio
propio. En el segundo, son el resultado de :
a) Crecimiento de la demanda interna: la población requiere más panaderías,
tortillerías, servicios públicos, etc.
b) Nuevos productos: cuando los gustos y las preferencias de los consumidores
cambian, cuando cambia el nivel del ingreso, o cambian el precio de los bienes
y servicios
c) Innovaciones tecnológicas en los procesos productivos: Los proyectos se inician para
remplazar maquinaria y equipos obsoletos, con la finalidad de aumentar la producción
y disminuir los costos y ser competitivos en el mercado tanto en precio como en
calidad.
d) Sustitución de importaciones: cuando la producción de un país depende de las
importaciones surge la necesidad de proyectos que permitan la sustitución de las
importaciones.
Los proyectos de inversión deben responder a tres aspectos:
• IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS POR RESOLVER relacionados con las necesidades
poblacionales, la escasa disponibilidad de recursos tanto técnicos como financieros y con
la óptima y eficiente utilización de los recursos escasos.
• OPORTUNIDADES DE NEGOCIO relacionadas con la consolidación de estrategias que
desarrollan objetivos definidos con anterioridad en las organizaciones, la canalización de
los recursos depositados en cuentas de ahorro que estimulan la inversión, con el
aprovechamiento de recursos externos o financieros de bajo costo y con el crecimiento
económico y de variables relacionadas en el entorno.
• LA CAPTACIÓN DE RECURSOS DE AHORRO NACIONAL O EXTRANJERO, convertir una parte
de consumo en proyectos de inversión y la necesidad de contar con proyectos
suficientemente formulados y evaluados que posibiliten el desarrollo del país.
1.5 ATRIBUTOS DE UN PROYECTO:
• Tiene un objetivo bien definido. El objetivo se define en términos de alcance,
programa y costo. El alcance del proyecto: se espera que se logre con calidad y
satisfacción del cliente.
• Se realiza por medio de una serie de tareas independientes. Tareas no repetitivas
que deben realizarse en cierta frecuencia para lograr el objetivo del proyecto.
(una construcción).
• Utiliza varios recursos para realizar las tareas. Los recursos pueden ser: personas,
organizaciones, equipo, materiales e instalaciones.
• Tiene una duración finita o un marco de tiempo específico. Fecha de inicio y de
terminación.
• Puede ser una tarea única o que se realiza una sola vez. Construir una casa.
• Tiene un cliente. El cliente es la entidad que proporciona los fondos necesarios
para realizar el proyecto.
• Involucra cierto grado de incertidumbre. Las suposiciones y estimaciones sobre
la duración y los recursos.
• Ejemplos de proyectos:
• Montaje de una obra de teatro.
• La planeación de una boda.
• La celebración de una conferencia.
• El diseño y la producción de un folleto.
• La celebración de una reunión escolar
• La realización de una cena para 20 parientes.
• La construcción de una casita en un árbol.
• Producir o reparar una pieza de maquinaria o equipo,
• Hacer una construcción civil de cualquier clase.
• Elaborar un diseño de una construcción.
• Hacer un estudio de investigación teórica o experimental.
• Etc.
• VER EN CLSES DE FDP 115 pág. 11.
• Tipos de proyectos.
• 1.6 PASOS EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS.
En la formulación de proyectos , se establecen cuatro pasos fundamentales para lograr el
éxito:
1) Estudios preliminares:
Es importante contemplar aspectos como :
• Ensayos e investigaciones sobre títulos y reglamentos,
• Patentes,
• Literatura tecnológica,
• Pruebas de resistencia de suelos,
• Pruebas de laboratorio sobre calidad de materiales,
• Estudios pluviométricos,
• Estudios de las intensidades de cargas eléctricas,
• Disponibilidad de insumos,
• Proveedores en el mercado, etc.
2) Prefactibilidad.
Se preparan enfoques alternativos de varios elementos del proyecto y se recomiendan alternativas
más adecuadas para cada elemento a fin de efectuar análisis posteriores.
3) Estudio de ciclo primario o preparación.
Contempla tres pasos consecutivas de estudio y que deben hacerse en forma consecutiva para
lograr los objetivos del proyecto:
a) Estudio de Factibilidad : Tiene en cuenta lo siguiente:
Detección de necesidades,
Definición del problema,
Búsqueda de información,
Generación de soluciones,
Evaluación tecnológica,
Evaluación económica,
Evaluación Financiera
Soluciones viables (si, no)
Al proyecto preliminar.
b) Proyecto preliminar:
Consiste en los siguientes pasos:
 Selección del concepto, (la selección es costosa, lenta y cara para cada una de las soluciones
viables por eso se selecciona aquella que sea la más apropiada en base a criterios de calidad,
cantidad, etc.)
 Formulación del modelo, (es una representación por analogía de una realidad física, ej.: maqueta)
 Análisis de estabilidad, (todo sistema debe responder a ciertas perturbaciones: ej.:)
SISTEMA PERTURBACIÓN RESULTADO
Edificio Asentamiento Grietas
Edificio Terremoto Desplome
Motor Vibraciones Fatiga del metal
Circuito eléctrico Alto voltaje Fundición
• PROYECTOS SOCIALES DE CHILE Y MEXICO.
• Metodología para la evaluación de proyectos de agua potable y
evacuación de aguas servidas y excretas. Aplicación Los Sauces
• Costo nacional diferencial de localizar vivienda básica
• Interconexión vial Valparaíso - Viña del Mar
• Mejoramiento del sistema de agua potable en la comunidad de
Tekik de Regil, municipio de Timucuy, Yucatán
• Evaluación Social a nivel de perfil de las alternativas de saneamiento
de Aguas Residuales de la Ciudad de Fresnillo, Zacatecas
• Rehabilitación del sistema municipal de agua potable en Ciudad del
Carmen, Campeche
UNIDAD 2: ETAPAS DE UN PROYECTO.
1. IDEA DEL PROYECTO
2. ESTUDIO DE IDENTIFICACION
3. PERFIL DEL PROYECTO
4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
5. EJECUCION DEL PROYECTO
6. PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO
1. IDEA DEL PROYECTO.
Es la fase inicial de un proyecto.
Comienza con el reconocimiento de una necesidad, de un problema, o de
una necesidad.
2. ESTUDIO DE IDENTIFICACION.
Responde básicamente a las preguntas ¿Qué producir?, ¿Para quién
producir?
Las respuestas involucran aspectos del mercado tales como:
• OFERTA
• DEMANDA
• PRECIO
• CONSUMIDORES
• Etc.
¿Qué hacemos?, ¿Cómo lo hacemos?
El estudio de identificación tiene por objeto detectar en un primer y
breve examen si la idea del proyecto es o no factible realizar.
En esta etapa las investigaciones son de carácter preliminar.
Investigación del Mercado
Constituye un sondeo de mercado antes de incurrir en costos
innecesarios; se decide si conviene continuar con las siguientes fases
del estudio del proyecto.
Con el sondeo de mercado, se deberá investigar si existe demanda
insatisfecha, por medio de estos indicadores:
Precios muy altos en relación a sus costos
La existencia de controles de precios
Capacidad ociosa
El tipo de mercado existente:
Monopólico: un solo productor
Oligopólico: pocos productores
Competitivo: muchos productores
La determinación del tipo de mercado indicará las ventajas o
desventajas de penetrar en él.

Más contenido relacionado

Similar a GUION DE CLASES DE formulacion de proyectos.pptx

Formulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TIFormulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TI
Sebastián Chavez
 
Que es un proyecto informatica
Que es un proyecto informaticaQue es un proyecto informatica
Que es un proyecto informatica
natalylizcanogomez
 
Proyectos de inversion_u1
Proyectos de inversion_u1Proyectos de inversion_u1
Proyectos de inversion_u1
hlopezm2002UT
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
Héctor Chire
 
presentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptxpresentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptx
kevinaguilar97
 
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
PERLAPREZMEZA
 
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
FlorPaulinaArellanes
 
FORMULACION_Y_EVALUACION_DE_PROYECTOS_AG.pptx
FORMULACION_Y_EVALUACION_DE_PROYECTOS_AG.pptxFORMULACION_Y_EVALUACION_DE_PROYECTOS_AG.pptx
FORMULACION_Y_EVALUACION_DE_PROYECTOS_AG.pptx
christianbravo49
 
Aspectos generales de un proyecto.pdf
Aspectos generales de un proyecto.pdfAspectos generales de un proyecto.pdf
Aspectos generales de un proyecto.pdf
RENZOTRUJILLORODRIGU
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Angel M Santos
 
Introducción a Proyectos .pdf
Introducción a Proyectos .pdfIntroducción a Proyectos .pdf
Introducción a Proyectos .pdf
JhonnyCallisaya1
 
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
MaylizHerreraJimnez
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
EnriqueRamirez658771
 
CursoProject.pptx
CursoProject.pptxCursoProject.pptx
CursoProject.pptx
Jaqueline Perdomo Campos
 
CursoProject.pptx
CursoProject.pptxCursoProject.pptx
CursoProject.pptx
NellyCHACN3
 
CursoProject (4).pptx
CursoProject (4).pptxCursoProject (4).pptx
CursoProject (4).pptx
JuanPabloValenciaGir2
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
washo
 
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptxComo Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
DIEGOAYRTONVELSQUEZP
 
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
KarenLaAg
 
Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017
Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017
Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017
123apn1
 

Similar a GUION DE CLASES DE formulacion de proyectos.pptx (20)

Formulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TIFormulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TI
 
Que es un proyecto informatica
Que es un proyecto informaticaQue es un proyecto informatica
Que es un proyecto informatica
 
Proyectos de inversion_u1
Proyectos de inversion_u1Proyectos de inversion_u1
Proyectos de inversion_u1
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
 
presentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptxpresentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptx
 
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
 
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
 
FORMULACION_Y_EVALUACION_DE_PROYECTOS_AG.pptx
FORMULACION_Y_EVALUACION_DE_PROYECTOS_AG.pptxFORMULACION_Y_EVALUACION_DE_PROYECTOS_AG.pptx
FORMULACION_Y_EVALUACION_DE_PROYECTOS_AG.pptx
 
Aspectos generales de un proyecto.pdf
Aspectos generales de un proyecto.pdfAspectos generales de un proyecto.pdf
Aspectos generales de un proyecto.pdf
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
 
Introducción a Proyectos .pdf
Introducción a Proyectos .pdfIntroducción a Proyectos .pdf
Introducción a Proyectos .pdf
 
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
 
CursoProject.pptx
CursoProject.pptxCursoProject.pptx
CursoProject.pptx
 
CursoProject.pptx
CursoProject.pptxCursoProject.pptx
CursoProject.pptx
 
CursoProject (4).pptx
CursoProject (4).pptxCursoProject (4).pptx
CursoProject (4).pptx
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptxComo Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
 
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017
Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017
Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

GUION DE CLASES DE formulacion de proyectos.pptx

  • 1. GUION DE CLASES DE FORMULACION DE PROYECTOS Docente: Ing. José Ranulfo Cárcamo y Cárcamo CICLO I, FEBRERO 2018.
  • 2. • 1.- GENERALIDADES. • 1.1 GLOBALIZACION ECONOMICA Y ECOLOGICA. • LA GLOBALIZACION ECONOMICA: Es la creación de un mercado mundial en el que circulan libremente los capitales financiero, comercial y productivo. • EL CAPITAL FINANCIERO: Es el dinero, los préstamos y créditos internacionales, la inversión extranjera. • EL CAPITAL PRODUCTIVO: Es el dinero que se invierte en las materias primas, bienes de capital (máquinas, herramientas, edificios, …) y la mano de obra. • EL CAPITAL COMERCIAL: Son los bienes y servicios. • BIENES: Alimentos, vestuario, aparatos electrodomésticos,… • SERVICIOS: Energía eléctrica, salud, educación, profesionales,…
  • 3. • Objetivos de la globalización: • La libre movilidad del capital. • Crear un solo mercado mundial. • La globalización es la culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo y el efecto de sus propias leyes económicas: • La centralización: acumulación externa del capital a escala mundial. • La concentración: acumulación interna del capital a escala mundial. • Los principales impulsores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales • La globalización no solucionará los graves problemas ecológicos que afectan al planeta, al contrario, estos problemas se harán más graves con el proceso de globalización de la economía.
  • 4. • El desarrollo del capitalismo destruye el medio ambiente y daña gravemente la ecología en el mundo, porque está basado en la industrialización que supone la transformación de los recursos naturales en productos. • RECURSOS NATURALES: Minerales, petróleo, bosques, agua, etc. • El uso y consumo de los productos industrializados daña gravemente el medio ambiente: Las fábricas, los automóviles, el aire acondicionado, etc., contaminan el aire. • El estrechamiento de la capa de ozono, la reducción de la biodiversidad, el recalentamiento de la tierra, son problemas del planeta y de todos los que vivimos en él.
  • 5. • La globalización no tiene por qué ser un fenómeno negativo. Los problemas económicos, ecológicos, políticos, etc., son tan graves y tan extendidos por el mundo que es necesario soluciones globales. • A problemas mundiales, soluciones mundiales. • Entonces, la globalización puede ser positiva. • 1.2. PLANES DE DESARROLLO, PROGRAMAS, PROYECTOS. • PLANIFICACIÓN: Definir anticipadamente cuales son las acciones que se deben de tomar para alcanzar los objetivos deseados, haciendo un uso adecuado de los recursos. • PLANES DE DESARROLLO: • Conjunto de medidas tomadas a escala gubernamental, nacional o regional, para conseguir determinados objetivos económicos o sociales. • Exposición ordenada y sistemática de los objetivos económicos que se plantea un gobierno y de los medios para alcanzarlos.
  • 6. • Planeación de un proceso productivo: Es un conjunto de decisiones que deben elaborarse para realizar en el futuro los objetivos del proceso, de la manera más eficiente posible • Los planes públicos, definidos por el gobierno, promueven el desarrollo económico; comprenden programas de inversión o proyectos específicos que se realizan con fondos públicos y que se asocian a la inversión privada, en términos de propiciar condiciones para que la empresa se desarrolle y sea competitiva. • EJEMPLOS: Elevar el nivel de empleo; inversión que alcance un 20% del PIB; buscar un equilibrio en la balanza de pagos, etc.
  • 7. • PROGRAMAS: • Declaración previa de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasión. • Conjunto de proyectos. • Constituyen instrumentos destinados a cumplir los objetivos y metas trazados por medio de esfuerzo humano, recursos financieros y materiales que se le asignen, • Programación de un proceso productivo: Es la elaboración de tablas o gráficas en las que se muestran los tiempos de duración, de iniciación y de terminación de las actividades que forman el proceso. • Ejemplos: educación, salud, vivienda, seguridad ciudadana, etc.
  • 8. • 1.3 CONCEPTO DE PROYECTOS. 1.3.1 DEFINICIONES DE PROYECTO: • ONU: “Conjunto de antecedentes y elementos de juicio que permiten estimar la conveniencia de asignar recursos a la producción de determinados bienes o servicios” • Project Management Institute: “ Un proyecto es un esfuerzo emprendido para crear un producto o un servicio único Así el resultado final buscado puede diferir con la misión de la organización que la emprende, ya que el proyecto tiene determinada específicamente un plazo y el esfuerzo temporal” • Project Management Institute (2004): “En los términos más sencillos, un proyecto es un esfuerzo único de carácter temporal, un conjunto con principio y fin” (nota!: El Project Management Institute, conocido como PMI, es la institución líder en el mundo, dedicada a impulsar la gestión de proyectos.) • Project Management Institute: Guía de los fundamentos de gestión de proyectos, (2004): “La gestión de proyectos es la aplicación de los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas para una amplia gama de actividades a fin de cumplir con los requisitos de un proyecto en particular”.
  • 9. • En términos generales: • Proyecto: “ Conjunto de actividades que se desarrollan en forma coherente con el propósito de obtener un resultado final como respuesta a una necesidad u oportunidad de negocio, en un tiempo determinado y mediante la utilización de recursos. • Proyecto: “ Es un esfuerzo temporal emprendido para crear un producto o un servicio único” • Proyecto: “Por lo general constituye un esquema coherente, desde el punto de vista técnico, cuya ejecución se encomienda a un organismo público o privado y que puede llevarse a cabo con independencia de otros proyectos” (Enciclopedia Contable Universal, Europea Americana. Editorial Espasa. S. A. Madrid Barcelona.) • Proyecto: “Es una serie de planteamientos encaminados a la producción de un bien o a la prestación de un servicio, con el empleo de una cierta metodología y con miras a obtener determinado resultado, desarrollo económico o beneficio social”.
  • 10. • Proyecto: Conjunto de actividades materializadas por una inversión para producir beneficios, puede ser planificado, programado, ejecutado y controlado. • Proyecto: Es una serie de planteamientos encaminados a la producción de un bien o la prestación de un servicio, con el empleo de una cierta metodología y con miras a obtener determinado resultado, desarrollo económico o beneficio social. • 1.4 ORIGEN DE LOS PROYECTOS. Los proyectos se emprenden para satisfacer necesidades individuales y colectivas. En el primer caso, se trata de las necesidades de quienes desean tener un negocio propio. En el segundo, son el resultado de : a) Crecimiento de la demanda interna: la población requiere más panaderías, tortillerías, servicios públicos, etc. b) Nuevos productos: cuando los gustos y las preferencias de los consumidores cambian, cuando cambia el nivel del ingreso, o cambian el precio de los bienes y servicios
  • 11. c) Innovaciones tecnológicas en los procesos productivos: Los proyectos se inician para remplazar maquinaria y equipos obsoletos, con la finalidad de aumentar la producción y disminuir los costos y ser competitivos en el mercado tanto en precio como en calidad. d) Sustitución de importaciones: cuando la producción de un país depende de las importaciones surge la necesidad de proyectos que permitan la sustitución de las importaciones. Los proyectos de inversión deben responder a tres aspectos: • IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS POR RESOLVER relacionados con las necesidades poblacionales, la escasa disponibilidad de recursos tanto técnicos como financieros y con la óptima y eficiente utilización de los recursos escasos. • OPORTUNIDADES DE NEGOCIO relacionadas con la consolidación de estrategias que desarrollan objetivos definidos con anterioridad en las organizaciones, la canalización de los recursos depositados en cuentas de ahorro que estimulan la inversión, con el aprovechamiento de recursos externos o financieros de bajo costo y con el crecimiento económico y de variables relacionadas en el entorno. • LA CAPTACIÓN DE RECURSOS DE AHORRO NACIONAL O EXTRANJERO, convertir una parte de consumo en proyectos de inversión y la necesidad de contar con proyectos suficientemente formulados y evaluados que posibiliten el desarrollo del país.
  • 12. 1.5 ATRIBUTOS DE UN PROYECTO: • Tiene un objetivo bien definido. El objetivo se define en términos de alcance, programa y costo. El alcance del proyecto: se espera que se logre con calidad y satisfacción del cliente. • Se realiza por medio de una serie de tareas independientes. Tareas no repetitivas que deben realizarse en cierta frecuencia para lograr el objetivo del proyecto. (una construcción). • Utiliza varios recursos para realizar las tareas. Los recursos pueden ser: personas, organizaciones, equipo, materiales e instalaciones. • Tiene una duración finita o un marco de tiempo específico. Fecha de inicio y de terminación. • Puede ser una tarea única o que se realiza una sola vez. Construir una casa. • Tiene un cliente. El cliente es la entidad que proporciona los fondos necesarios para realizar el proyecto. • Involucra cierto grado de incertidumbre. Las suposiciones y estimaciones sobre la duración y los recursos.
  • 13. • Ejemplos de proyectos: • Montaje de una obra de teatro. • La planeación de una boda. • La celebración de una conferencia. • El diseño y la producción de un folleto. • La celebración de una reunión escolar • La realización de una cena para 20 parientes. • La construcción de una casita en un árbol. • Producir o reparar una pieza de maquinaria o equipo, • Hacer una construcción civil de cualquier clase. • Elaborar un diseño de una construcción. • Hacer un estudio de investigación teórica o experimental. • Etc.
  • 14. • VER EN CLSES DE FDP 115 pág. 11. • Tipos de proyectos.
  • 15. • 1.6 PASOS EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. En la formulación de proyectos , se establecen cuatro pasos fundamentales para lograr el éxito: 1) Estudios preliminares: Es importante contemplar aspectos como : • Ensayos e investigaciones sobre títulos y reglamentos, • Patentes, • Literatura tecnológica, • Pruebas de resistencia de suelos, • Pruebas de laboratorio sobre calidad de materiales, • Estudios pluviométricos, • Estudios de las intensidades de cargas eléctricas, • Disponibilidad de insumos, • Proveedores en el mercado, etc.
  • 16. 2) Prefactibilidad. Se preparan enfoques alternativos de varios elementos del proyecto y se recomiendan alternativas más adecuadas para cada elemento a fin de efectuar análisis posteriores. 3) Estudio de ciclo primario o preparación. Contempla tres pasos consecutivas de estudio y que deben hacerse en forma consecutiva para lograr los objetivos del proyecto: a) Estudio de Factibilidad : Tiene en cuenta lo siguiente: Detección de necesidades, Definición del problema, Búsqueda de información, Generación de soluciones, Evaluación tecnológica, Evaluación económica, Evaluación Financiera Soluciones viables (si, no) Al proyecto preliminar.
  • 17. b) Proyecto preliminar: Consiste en los siguientes pasos:  Selección del concepto, (la selección es costosa, lenta y cara para cada una de las soluciones viables por eso se selecciona aquella que sea la más apropiada en base a criterios de calidad, cantidad, etc.)  Formulación del modelo, (es una representación por analogía de una realidad física, ej.: maqueta)  Análisis de estabilidad, (todo sistema debe responder a ciertas perturbaciones: ej.:)
  • 18. SISTEMA PERTURBACIÓN RESULTADO Edificio Asentamiento Grietas Edificio Terremoto Desplome Motor Vibraciones Fatiga del metal Circuito eléctrico Alto voltaje Fundición
  • 19. • PROYECTOS SOCIALES DE CHILE Y MEXICO. • Metodología para la evaluación de proyectos de agua potable y evacuación de aguas servidas y excretas. Aplicación Los Sauces • Costo nacional diferencial de localizar vivienda básica • Interconexión vial Valparaíso - Viña del Mar • Mejoramiento del sistema de agua potable en la comunidad de Tekik de Regil, municipio de Timucuy, Yucatán • Evaluación Social a nivel de perfil de las alternativas de saneamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de Fresnillo, Zacatecas • Rehabilitación del sistema municipal de agua potable en Ciudad del Carmen, Campeche
  • 20. UNIDAD 2: ETAPAS DE UN PROYECTO. 1. IDEA DEL PROYECTO 2. ESTUDIO DE IDENTIFICACION 3. PERFIL DEL PROYECTO 4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 5. EJECUCION DEL PROYECTO 6. PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO
  • 21. 1. IDEA DEL PROYECTO. Es la fase inicial de un proyecto. Comienza con el reconocimiento de una necesidad, de un problema, o de una necesidad. 2. ESTUDIO DE IDENTIFICACION. Responde básicamente a las preguntas ¿Qué producir?, ¿Para quién producir? Las respuestas involucran aspectos del mercado tales como: • OFERTA • DEMANDA • PRECIO • CONSUMIDORES • Etc.
  • 22. ¿Qué hacemos?, ¿Cómo lo hacemos? El estudio de identificación tiene por objeto detectar en un primer y breve examen si la idea del proyecto es o no factible realizar. En esta etapa las investigaciones son de carácter preliminar. Investigación del Mercado Constituye un sondeo de mercado antes de incurrir en costos innecesarios; se decide si conviene continuar con las siguientes fases del estudio del proyecto.
  • 23. Con el sondeo de mercado, se deberá investigar si existe demanda insatisfecha, por medio de estos indicadores: Precios muy altos en relación a sus costos La existencia de controles de precios Capacidad ociosa El tipo de mercado existente: Monopólico: un solo productor Oligopólico: pocos productores Competitivo: muchos productores La determinación del tipo de mercado indicará las ventajas o desventajas de penetrar en él.