SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico Superior de
            Coatzacoalcos
Formulación y evaluación de proyectos de inversión

                    Unidad I
          Concepto e Importancia de los
             Proyectos de Inversión

           Alberto Camacho Hernández



         M.I. Patricia Gamboa Rodríguez
①.①             Importancia, definición y origen de los
                                            proyectos.

Importancia

La administración de proyectos implica gran importancia, por lo cual
es utilizada en una gran diversidad de campos como: bancos, sistemas
de computadoras, en la petroquímica, en las telecomunicaciones, etc.
Los cambios tecnológicos, la necesidad de la introducción de nuevos y
mejores productos en el mercado y las exigencias de los consumidores,
entre otras cosas, provocan que los métodos de administraciones
convencionales se vuelvan inadecuadas para las organizaciones. Por
esta razón la administración de proyectos es importante, ya que ofrece
nuevas alternativas de organización y ayuda a realizar acciones
concisas y efectivas para obtener el máximo beneficio.
①.①             Importancia, definición y origen de los
                                            proyectos.

Definición

Un proyecto es un conjunto de actividades coordinadas e
interrelacionadas que intentan cumplir con un fin específico. Por lo
general, se establece un periodo de tiempo y un presupuesto para el
cumplimiento de dicho fin, por lo que un proyecto es un plan o
programa.

Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución
inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre
muchas, una necesidad humana.
①.①            Importancia, definición y origen de los
                                           proyectos.

Origen de los proyectos

Un proyecto surge de la necesidad, remover obstáculos que impiden la
satisfacción de una necesidad, oportunidad o una ventaja, evadir o
superar una debilidad o una amenaza.
Desde el punto de vista de sus propósitos y de sus relaciones con el
entorno los proyectos pueden tener diferentes orientaciones:

o Aplicar los conocimientos de la ciencia para la construcción de
  instrumentos o procedimientos que permitan mejorar Tecnología.
o Resolver un problema social o institucional y orientar un proceso
  de cambio.
①.②                             Los estudios de Inversión.


                            Análisis del
                             mercado.




Análisis de la   Análisis de la      Análisis de los     Análisis de la
 demanda.           oferta.             precios.       comercialización.




                         Conclusiones del
                           análisis de
                            mercado.
①.②                                 Los estudios de Inversión.


Análisis de mercado

Los objetivos del estudio de mercado son: Ratificar la existencia de
una necesidad insatisfecha en el mercado; determinar la cantidad de
bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción
que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios;
conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los
bienes y servicios a los usuarios, en donde de ser insostenible
cualquiera de estos aspectos a nuestros objetivos, de entrada se tronaría
la factibilidad del proyecto en cuestión.
①.②                                   Los estudios de Inversión.


o Análisis de la demanda
          Para determinar la demanda de emplean herramientas de
investigación de mercado, en donde en principio se entiende por demanda, al
llamado Consumo Nacional Aparente (CNA) que es la cantidad de un
determinado bien o servicio que el mercado requiere, y se puede expresar
como:
Demanda = CNA =producción nacional + importaciones – exportaciones.

o Análisis de la oferta
          Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de
oferentes están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio
determinado. Respecto a los tipos de oferta están: oferta competitiva o de
mercado libre, oferta oligopólica, y la oferta monopólica.
①.②                                   Los estudios de Inversión.


o Análisis de los precios
          Es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a
vender, y los consumidores a comprar, un bien o servicio, cuando la oferta y
la demanda están en equilibrio. Ahora bien, los precios pueden ser locales,
nacionales, de zona fronteriza o internacionales y es de suma importancia la
delimitación de tales definiciones ya que de lo contrario podría caerse en
descalabros.

o Análisis de la comercialización de un producto
           Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o
servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Para esto es
importante el análisis de canales de distribución, forma de comercialización,
área de influencia, etc.
①.②                                 Los estudios de Inversión.


El estudio técnico

El objetivo de este estudio es diseñar como se producirá aquello que se
venderá. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar
como se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo
especial. En el estudio técnico se define:

o   Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto.
o   Donde obtener los materiales o materia prima.
o   Que maquinas y procesos usar.
o   Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.
①.②                                 Los estudios de Inversión.


El estudio financiero

Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. Con
esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios, como
por ejemplo, si se debe vender mas, comprar maquinas mas baratas o
gastar menos.
Hay que recordar que cualquier cambio en los presupuestos debe ser
realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni
considerando todos los cambios y opciones posibles entonces el
proyecto será no viable y es necesario encontrar otra idea de inversión.
Así, después de modificaciones y cambios, y una vez seguro de que la
idea es viable, entonces, se pasara al último estudio.
①.②                            Los estudios de Inversión.


El estudio de organización

Este estudio consiste en definir como se hará la empresa, o que
cambios hay que hacer si la empresa ya esta formada.

o Que régimen fiscal es le mas conveniente.
o Que pasos se necesitan para dar de alta el proyecto. Como
  organizaras la empresa cuando el proyecto este en operación
①.③                         Clasificación de los proyectos.



Los Proyectos pueden clasificarse según la óptica que se realiza el
mismo y pueden ser:

o Según el tipo de bienes y/o servicios que genera:
Proyectos que generan bienes y/o servicios de consumo final.
Proyectos que generan bienes intermedios.
Proyectos que generan bienes de capital.
①.③                         Clasificación de los proyectos.

o Según los sectores productivos:
• Proyectos agropecuarios: abarcan todo el campo de la producción
  animal y vegetal.
• Proyectos industriales: relacionados con la actividad
  manufacturera y con la parte extractiva y el procesamiento de los
  productos de la pesca, agricultura y actividad pecuaria.
• Proyectos de infraestructura social: relacionados con la
  satisfacción de las necesidades básicas de la población, educación,
  salud, redes de agua y alcantarillado.
• Proyectos de infraestructura económica: incluye los proyectos de
  unidades productivas que proporcionan a la actividad económica,
  ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, como ser
  energía eléctrica, transporte y comunicaciones.
①.③                          Clasificación de los proyectos.


o Según la óptica de evaluación de proyectos:

Esta clasificación permite diferenciar lo que es un proyecto privado de
un proyecto público.
• Proyectos que generan bienes específicos o de mercado: son bienes
   con consumo divisible, este consumo es generalmente voluntario y
   proporciona satisfacción solo para el consumidor, a menudo
   implica la destrucción del bien.
• Proyectos que generan bienes públicos: estos bienes por el
   contrario al anterior punto, no son divisibles y lo que es más
   importante, el consumo por un individuo de la sociedad no impide
   que otro lo pueda consumir al mismo tiempo, estos son servicios
   más que bienes.
①.③                          Clasificación de los proyectos.



• Proyectos que generan bienes semi-públicos: tiene características
  de los otros dos proyectos, es divisible, sin embargo el consumo
  por individuo de la sociedad no impide que otro lo pueda consumir
  al mismo tiempo, por otra parte su valor se refleja en el precio. Un
  ejemplo claro sería la educación escolar donde el consumidor
  directo (el alumno), es perfectamente identificable, luego es posible
  identificar vía precio, parte de los beneficios de su mejor
   educación.
①.④            Etapas en el desarrollo de un proyecto.


Desde un punto de vista muy general puede considerarse que todo
proyecto tiene 3 grandes fases que son las siguientes:

o Fase de ejecución.
Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la
realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de
que se trate. Responde, ante todo, a las características técnicas
específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y
gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la obra en
cuestión. Cada tipo de proyecto responde en este punto a su tecnología
propia, que es generalmente bien conocida por los técnicos en la
materia.
①.④            Etapas en el desarrollo de un proyecto.


o Fase de planificación.
Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá satisfacer las
restricciones de prestaciones, planificación temporal y coste. Una
planificación detallada da consistencia al proyecto y evita sorpresas
que nunca son bien recibidas.

o Fase de entrega o puesta en marcha.
Como ya se ha dicho, todo proyecto está destinado a finalizarse en un
plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra al cliente o
la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando que
funciona adecuadamente y responde a las especificaciones en su
momento aprobadas.
①.④            Etapas en el desarrollo de un proyecto.


A continuación se presentan las distintas etapas en el desarrollo de una
aplicación informática:

Etapa 1.- Nacimiento de la idea del proyecto.
 El "cliente o promotor" expone sus necesidades y el deseo de resolver
el problema por medios informáticos. Se crea un primer documento
breve que recoge el anteproyecto y es aprobado por la dirección o el
comité correspondiente.

Etapa 2.- Estudio de oportunidad.
El estudio de oportunidad concreta los objetivos y resultado a aportar
por el proyecto, los plazos y costes previstos y los medios a emplear.
①.④            Etapas en el desarrollo de un proyecto.


Etapa 3.- Estudio detallado.
El jefe de proyecto define, ya en detalle, con el apoyo de los técnicos
de su equipo, el contenido del proyecto, su análisis funcional,, las
cargas de trabajo previstas y la metodología a desarrollar.

Etapa 4.- Cuaderno de cargas para informática.
A partir del análisis funcional se determinan en forma definitiva los
volúmenes, cargas de trabajo, calendario y medios a utilizar, dando
lugar al contrato formal entre cliente, usuarios e informáticos,
frecuentemente conocido con el nombre de cuaderno de cargas o, más
concretamente, "pliego de especificaciones".
①.④             Etapas en el desarrollo de un proyecto.


Etapa 5.- Análisis orgánico.
Los técnicos realizan el análisis orgánico y las especificaciones para
programación.

Etapa 6 .- Programación y pruebas.
Se realiza la programación de la aplicación y las pruebas para
programación.

Etapa 7.- Recepción provisional.
Al resultar satisfactorias las pruebas se realiza la recepción provisional,
dando lugar a los manuales de usuario y de explotación.
①.④            Etapas en el desarrollo de un proyecto.


Etapa 8.- Puesta en marcha.
La puesta en marcha de la aplicación es una fase delicada que requiere
una estricta vigilancia hasta comprobar su correcto funcionamiento.

A continuación se realiza un balance de los resultados del proyecto.

Etapa 9.- Balance de funcionamiento.
Después de varios meses de funcionamiento de la aplicación se debe
realizar un balance que permita apreciar los beneficios que realmente
ha producido a la empresa.
①.④            Etapas en el desarrollo de un proyecto.



Etapa 10.- Auditoría
Transcurridos uno o dos años, debe efectuarse una auditoría de la
aplicación que permita comprobar si sigue siendo adecuada o si es
necesario introducir modificaciones. Desde el punto de vista de la
metodología de gestión de proyectos, también pueden identificarse
varias fases que generalmente deberán darse en todo tipo de proyectos:
①.④            Etapas en el desarrollo de un proyecto.


•   Decisión de acometer el proyecto.
•   Nombramiento del jefe de proyecto.
•   Negociación de objetivos.
•   Preparación.
•   Ejecución.
•   Información.
•   Control.

Dentro de la preparación, se integrarían actividades como la
descripción de actividades, identificación de recursos, valoración de
los mismos presupuesto, planificación y eventual reconsideración de
los objetivos.
①.⑤                                    Contenido del proyecto


En el contenido del Proyecto de Inversión se debe de proporcionar
información clara, sencilla y concisa sobre todos los aspectos del
Negocio Propuesto.

Esto incluye cuestiones prácticas referentes a su creación,
funcionamiento y dirección, análisis de los costos, ventas, rentabilidad
y perspectivas de expansión. Dicha información permitirá conocer si la
Idea de Negocio resiste a un estudio exhaustivo, o si es necesario
modificarla o, incluso, pensar en otra nueva.
①.⑤                                   Contenido del proyecto


Un Proyecto de Inversión Por tanto, redactar requiere de
conocimientos de negocio mayores que en las etapas ateriere. En el
caso de que no se posea formación o experiencia específica en este
campo, todo lo que se debe de saber al respecto se encuentra en los
capítulos posteriores. La información se presenta de una forma
concentrada, lo cual ayudará a tener en cuenta las cuestiones más
relevantes y actuar común socio competente a la hora de dialogar sobre
el Proyecto. Si, por el contrario, se cuenta con esa formación o
experiencia, podrá servir de modelo para las cuestiones clave que
habrá que considerar en el momento de poner en marcha una empresa
de rápido crecimiento.
①.⑤                                    Contenido del proyecto


Por lo anterior, se busca que el documento que contenga al Proyecto de
Inversión pueda calificarse de “Profesional” tendrá que contar con las
características siguientes:

a) Efectivo contener todo lo que los inversionistas necesitan saber para
financiar la empresa, ni más ni menos.
 b) Estructurado su organización debe ser clara y sencilla.
 c) Comprensible estar escrito de forma clara, sencilla, directa y
utilizar términos precisos y legibles.
 d) Breve no sobrepasarse explicando situaciones o aspectos
irrelevantes.
BIBLIOGRAFÍA




o Fundamentos de Preparación y Evaluación de Proyectos. Mc. Graw
  Hill. 2003.
o Nassir Sapag Chain. Criterios de Evaluación de Proyectos. Mc.
  Graw Hill. 1993.
o Evolución Social de Proyectos. 12ª Edición, Gabriel Baca Urbina,
  Editorial Mc. Graw Hill Interamericana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mic sesión 14
Mic sesión 14Mic sesión 14
Mic sesión 14
Metodos_Cuantitativos
 
Evaluación financiera de proyectos de inversión
Evaluación financiera de proyectos de inversiónEvaluación financiera de proyectos de inversión
Evaluación financiera de proyectos de inversiónLeo71
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
Yinett Sanabria
 
Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos.pdf
Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos.pdfPor qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos.pdf
Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos.pdf
abel679687
 
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Colegio Utatlán
 
Formulacion y evaluacion de proyectos
Formulacion y evaluacion de proyectosFormulacion y evaluacion de proyectos
Formulacion y evaluacion de proyectosUDECCHIA
 
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversiónUnidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversiónMireya Morales Hernandez
 
Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
ariel0812
 
Fases de un proyecto
Fases de un proyectoFases de un proyecto
Fases de un proyectoUNIANDES
 
Aspectos Generales de la Elboración de Proyectos
Aspectos Generales de la Elboración de ProyectosAspectos Generales de la Elboración de Proyectos
Aspectos Generales de la Elboración de Proyectos
Gabyk_19
 
Ae 30 formulación y evaluación de proyectos
Ae 30 formulación y evaluación de  proyectosAe 30 formulación y evaluación de  proyectos
Ae 30 formulación y evaluación de proyectos
Lum4n
 
Control de proyectos
Control de proyectosControl de proyectos
Control de proyectos
luisatero
 
Introduccion a la administracion de proyectos
Introduccion a la administracion de proyectosIntroduccion a la administracion de proyectos
Introduccion a la administracion de proyectos
Ramón Sanchez
 
Ejercicios de cadenas de markov discretos
Ejercicios de cadenas de markov discretosEjercicios de cadenas de markov discretos
Ejercicios de cadenas de markov discretosingverdu
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion  y evaluacion de proyectos de inversionFormulacion  y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Leonardo De Jesus
 
Cronograma de Inversiones
Cronograma de InversionesCronograma de Inversiones
Cronograma de Inversiones
BASEK
 

La actualidad más candente (20)

Esquema de un proyecto privado
Esquema de un proyecto privadoEsquema de un proyecto privado
Esquema de un proyecto privado
 
Mic sesión 14
Mic sesión 14Mic sesión 14
Mic sesión 14
 
Evaluación financiera de proyectos de inversión
Evaluación financiera de proyectos de inversiónEvaluación financiera de proyectos de inversión
Evaluación financiera de proyectos de inversión
 
Practica stocks logistica 2014
Practica stocks logistica 2014Practica stocks logistica 2014
Practica stocks logistica 2014
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
 
Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos.pdf
Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos.pdfPor qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos.pdf
Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos.pdf
 
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
 
Formulacion y evaluacion de proyectos
Formulacion y evaluacion de proyectosFormulacion y evaluacion de proyectos
Formulacion y evaluacion de proyectos
 
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversiónUnidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
 
Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.7 (parte 1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.7 (parte 1)Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.7 (parte 1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.7 (parte 1)
 
Fases de un proyecto
Fases de un proyectoFases de un proyecto
Fases de un proyecto
 
Aspectos Generales de la Elboración de Proyectos
Aspectos Generales de la Elboración de ProyectosAspectos Generales de la Elboración de Proyectos
Aspectos Generales de la Elboración de Proyectos
 
Ae 30 formulación y evaluación de proyectos
Ae 30 formulación y evaluación de  proyectosAe 30 formulación y evaluación de  proyectos
Ae 30 formulación y evaluación de proyectos
 
Control de proyectos
Control de proyectosControl de proyectos
Control de proyectos
 
Introduccion a la administracion de proyectos
Introduccion a la administracion de proyectosIntroduccion a la administracion de proyectos
Introduccion a la administracion de proyectos
 
Ejercicios de cadenas de markov discretos
Ejercicios de cadenas de markov discretosEjercicios de cadenas de markov discretos
Ejercicios de cadenas de markov discretos
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion  y evaluacion de proyectos de inversionFormulacion  y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
 
Cronograma de Inversiones
Cronograma de InversionesCronograma de Inversiones
Cronograma de Inversiones
 

Destacado

Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1Angel M Santos
 
Unidad 1 Escenario de los Proyectos
Unidad 1 Escenario de los ProyectosUnidad 1 Escenario de los Proyectos
Unidad 1 Escenario de los Proyectos
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 2. estudio de mercado
Unidad 2.  estudio de mercadoUnidad 2.  estudio de mercado
Unidad 2. estudio de mercadoGabii Vara Galvez
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2Styller Van Croft
 
Formulacion de proyectos unidad uno
Formulacion de proyectos unidad unoFormulacion de proyectos unidad uno
Formulacion de proyectos unidad uno
Christian Orlando Mejia Quesada
 
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversiónUnidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversiónAlberto Camacho Hernández
 
Formulacion y evaluacion de proyectos 1 s
Formulacion y evaluacion de proyectos   1 sFormulacion y evaluacion de proyectos   1 s
Formulacion y evaluacion de proyectos 1 sClara Diaz Castillo
 
Métodos de evaluación de inversión de proyectos.
Métodos de evaluación de inversión de proyectos.Métodos de evaluación de inversión de proyectos.
Métodos de evaluación de inversión de proyectos.
Roberth Loaiza
 
El microscopio y sus partes
El microscopio y sus partesEl microscopio y sus partes
El microscopio y sus partes
Sarita Liza
 
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptualEtapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
Jorge Mendoza
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos  de inversion unidad 3Formulación y evaluación de proyectos  de inversion unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3Jose Montejo
 
Modulo planeacion participativa
Modulo planeacion participativaModulo planeacion participativa
Modulo planeacion participativajabakalawia
 
Actividad 3 terminada psicologia- catedra minuto de dios
Actividad 3 terminada psicologia- catedra minuto de diosActividad 3 terminada psicologia- catedra minuto de dios
Actividad 3 terminada psicologia- catedra minuto de dios
Andrea Pinzon
 
Proyectos:Generalidades, Definicion y Caracteristicas
Proyectos:Generalidades, Definicion y CaracteristicasProyectos:Generalidades, Definicion y Caracteristicas
Proyectos:Generalidades, Definicion y Caracteristicasvictoriaorellana16
 
Conceptos básicos sobre proyectos
Conceptos básicos sobre proyectosConceptos básicos sobre proyectos
Conceptos básicos sobre proyectos
RosaMendozaFatla
 
Catedra minuto de dios actividad no2
Catedra minuto de dios actividad no2Catedra minuto de dios actividad no2
Catedra minuto de dios actividad no2
berto550
 
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructuraProyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Antony Esteban Arizapana
 

Destacado (20)

Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
 
Unidad 1 Escenario de los Proyectos
Unidad 1 Escenario de los ProyectosUnidad 1 Escenario de los Proyectos
Unidad 1 Escenario de los Proyectos
 
Unidad 2. estudio de mercado
Unidad 2.  estudio de mercadoUnidad 2.  estudio de mercado
Unidad 2. estudio de mercado
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
 
Formulacion de proyectos unidad uno
Formulacion de proyectos unidad unoFormulacion de proyectos unidad uno
Formulacion de proyectos unidad uno
 
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversiónUnidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
 
Formulacion y evaluacion de proyectos 1 s
Formulacion y evaluacion de proyectos   1 sFormulacion y evaluacion de proyectos   1 s
Formulacion y evaluacion de proyectos 1 s
 
Unidad no i
Unidad no iUnidad no i
Unidad no i
 
Planeacinparticipativa
Planeacinparticipativa Planeacinparticipativa
Planeacinparticipativa
 
Métodos de evaluación de inversión de proyectos.
Métodos de evaluación de inversión de proyectos.Métodos de evaluación de inversión de proyectos.
Métodos de evaluación de inversión de proyectos.
 
El microscopio y sus partes
El microscopio y sus partesEl microscopio y sus partes
El microscopio y sus partes
 
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptualEtapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos  de inversion unidad 3Formulación y evaluación de proyectos  de inversion unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3
 
Modulo planeacion participativa
Modulo planeacion participativaModulo planeacion participativa
Modulo planeacion participativa
 
Actividad 3 terminada psicologia- catedra minuto de dios
Actividad 3 terminada psicologia- catedra minuto de diosActividad 3 terminada psicologia- catedra minuto de dios
Actividad 3 terminada psicologia- catedra minuto de dios
 
Proyectos:Generalidades, Definicion y Caracteristicas
Proyectos:Generalidades, Definicion y CaracteristicasProyectos:Generalidades, Definicion y Caracteristicas
Proyectos:Generalidades, Definicion y Caracteristicas
 
Conceptos básicos sobre proyectos
Conceptos básicos sobre proyectosConceptos básicos sobre proyectos
Conceptos básicos sobre proyectos
 
Planeación participativa
Planeación participativaPlaneación participativa
Planeación participativa
 
Catedra minuto de dios actividad no2
Catedra minuto de dios actividad no2Catedra minuto de dios actividad no2
Catedra minuto de dios actividad no2
 
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructuraProyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
 

Similar a Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión

Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion KarenLaAg
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversionFormulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversionStyller Van Croft
 
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptxComo Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
DIEGOAYRTONVELSQUEZP
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
Héctor Chire
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversionDave Destruction
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversionDave Destruction
 
Ulises zapatero teoba 8 b
Ulises zapatero teoba 8 bUlises zapatero teoba 8 b
Ulises zapatero teoba 8 buliseszapatero
 
Proyectos de inversion_u1
Proyectos de inversion_u1Proyectos de inversion_u1
Proyectos de inversion_u1
hlopezm2002UT
 
Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión
Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión
Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión HectorJSN
 
Antologia de proyectos de inversion
Antologia de proyectos de inversionAntologia de proyectos de inversion
Antologia de proyectos de inversion
YoaneLsita Love
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.
Formulación y evaluación de  proyectos de inversion.Formulación y evaluación de  proyectos de inversion.
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.Victor Remigio Suarez
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
U1_Introducción a la Formulación y Evaluación de Proyectos.pdf
U1_Introducción a la Formulación y Evaluación de Proyectos.pdfU1_Introducción a la Formulación y Evaluación de Proyectos.pdf
U1_Introducción a la Formulación y Evaluación de Proyectos.pdf
HermesPomatantaQuiro1
 
Gestion de proyectos sesion 2
Gestion de proyectos sesion  2Gestion de proyectos sesion  2
Gestion de proyectos sesion 2Arquitecto bogota
 
Unidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversión
Unidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversiónUnidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversión
Unidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversiónFernando Colí
 

Similar a Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión (20)

Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversionFormulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
 
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptxComo Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
 
Marcos unidad 1
Marcos unidad 1Marcos unidad 1
Marcos unidad 1
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Ulises zapatero teoba 8 b
Ulises zapatero teoba 8 bUlises zapatero teoba 8 b
Ulises zapatero teoba 8 b
 
Proyectos de inversion_u1
Proyectos de inversion_u1Proyectos de inversion_u1
Proyectos de inversion_u1
 
Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión
Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión
Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión
 
Antologia de proyectos de inversion
Antologia de proyectos de inversionAntologia de proyectos de inversion
Antologia de proyectos de inversion
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.
Formulación y evaluación de  proyectos de inversion.Formulación y evaluación de  proyectos de inversion.
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
U1_Introducción a la Formulación y Evaluación de Proyectos.pdf
U1_Introducción a la Formulación y Evaluación de Proyectos.pdfU1_Introducción a la Formulación y Evaluación de Proyectos.pdf
U1_Introducción a la Formulación y Evaluación de Proyectos.pdf
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos sesion 2
Gestion de proyectos sesion  2Gestion de proyectos sesion  2
Gestion de proyectos sesion 2
 
Unidad 1 salvador peralta 8 b
Unidad 1 salvador peralta 8 bUnidad 1 salvador peralta 8 b
Unidad 1 salvador peralta 8 b
 
Unidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversión
Unidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversiónUnidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversión
Unidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversión
 
Unidad 1 gamboa
Unidad 1 gamboaUnidad 1 gamboa
Unidad 1 gamboa
 

Más de Alberto Camacho Hernández

Unidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legalUnidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legal
Alberto Camacho Hernández
 
Unidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legalUnidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legal
Alberto Camacho Hernández
 
Unidad 5 evaluación económica
Unidad 5 evaluación económicaUnidad 5 evaluación económica
Unidad 5 evaluación económica
Alberto Camacho Hernández
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
Alberto Camacho Hernández
 
Unidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnicoUnidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnico
Alberto Camacho Hernández
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Alberto Camacho Hernández
 
Autolavado "Auto Wash”
Autolavado "Auto Wash”Autolavado "Auto Wash”
Autolavado "Auto Wash”
Alberto Camacho Hernández
 

Más de Alberto Camacho Hernández (9)

Unidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legalUnidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legal
 
Unidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legalUnidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legal
 
Unidad 5 evaluación económica
Unidad 5 evaluación económicaUnidad 5 evaluación económica
Unidad 5 evaluación económica
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Unidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnicoUnidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnico
 
Unidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnicoUnidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnico
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Autolavado "Auto Wash”
Autolavado "Auto Wash”Autolavado "Auto Wash”
Autolavado "Auto Wash”
 

Último

509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 

Último (20)

509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 

Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión

  • 1. Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos Formulación y evaluación de proyectos de inversión Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversión Alberto Camacho Hernández M.I. Patricia Gamboa Rodríguez
  • 2. ①.① Importancia, definición y origen de los proyectos. Importancia La administración de proyectos implica gran importancia, por lo cual es utilizada en una gran diversidad de campos como: bancos, sistemas de computadoras, en la petroquímica, en las telecomunicaciones, etc. Los cambios tecnológicos, la necesidad de la introducción de nuevos y mejores productos en el mercado y las exigencias de los consumidores, entre otras cosas, provocan que los métodos de administraciones convencionales se vuelvan inadecuadas para las organizaciones. Por esta razón la administración de proyectos es importante, ya que ofrece nuevas alternativas de organización y ayuda a realizar acciones concisas y efectivas para obtener el máximo beneficio.
  • 3. ①.① Importancia, definición y origen de los proyectos. Definición Un proyecto es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que intentan cumplir con un fin específico. Por lo general, se establece un periodo de tiempo y un presupuesto para el cumplimiento de dicho fin, por lo que un proyecto es un plan o programa. Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.
  • 4. ①.① Importancia, definición y origen de los proyectos. Origen de los proyectos Un proyecto surge de la necesidad, remover obstáculos que impiden la satisfacción de una necesidad, oportunidad o una ventaja, evadir o superar una debilidad o una amenaza. Desde el punto de vista de sus propósitos y de sus relaciones con el entorno los proyectos pueden tener diferentes orientaciones: o Aplicar los conocimientos de la ciencia para la construcción de instrumentos o procedimientos que permitan mejorar Tecnología. o Resolver un problema social o institucional y orientar un proceso de cambio.
  • 5. ①.② Los estudios de Inversión. Análisis del mercado. Análisis de la Análisis de la Análisis de los Análisis de la demanda. oferta. precios. comercialización. Conclusiones del análisis de mercado.
  • 6. ①.② Los estudios de Inversión. Análisis de mercado Los objetivos del estudio de mercado son: Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado; determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios; conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios, en donde de ser insostenible cualquiera de estos aspectos a nuestros objetivos, de entrada se tronaría la factibilidad del proyecto en cuestión.
  • 7. ①.② Los estudios de Inversión. o Análisis de la demanda Para determinar la demanda de emplean herramientas de investigación de mercado, en donde en principio se entiende por demanda, al llamado Consumo Nacional Aparente (CNA) que es la cantidad de un determinado bien o servicio que el mercado requiere, y se puede expresar como: Demanda = CNA =producción nacional + importaciones – exportaciones. o Análisis de la oferta Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado. Respecto a los tipos de oferta están: oferta competitiva o de mercado libre, oferta oligopólica, y la oferta monopólica.
  • 8. ①.② Los estudios de Inversión. o Análisis de los precios Es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar, un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio. Ahora bien, los precios pueden ser locales, nacionales, de zona fronteriza o internacionales y es de suma importancia la delimitación de tales definiciones ya que de lo contrario podría caerse en descalabros. o Análisis de la comercialización de un producto Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Para esto es importante el análisis de canales de distribución, forma de comercialización, área de influencia, etc.
  • 9. ①.② Los estudios de Inversión. El estudio técnico El objetivo de este estudio es diseñar como se producirá aquello que se venderá. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar como se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define: o Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto. o Donde obtener los materiales o materia prima. o Que maquinas y procesos usar. o Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.
  • 10. ①.② Los estudios de Inversión. El estudio financiero Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se debe vender mas, comprar maquinas mas baratas o gastar menos. Hay que recordar que cualquier cambio en los presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones posibles entonces el proyecto será no viable y es necesario encontrar otra idea de inversión. Así, después de modificaciones y cambios, y una vez seguro de que la idea es viable, entonces, se pasara al último estudio.
  • 11. ①.② Los estudios de Inversión. El estudio de organización Este estudio consiste en definir como se hará la empresa, o que cambios hay que hacer si la empresa ya esta formada. o Que régimen fiscal es le mas conveniente. o Que pasos se necesitan para dar de alta el proyecto. Como organizaras la empresa cuando el proyecto este en operación
  • 12. ①.③ Clasificación de los proyectos. Los Proyectos pueden clasificarse según la óptica que se realiza el mismo y pueden ser: o Según el tipo de bienes y/o servicios que genera: Proyectos que generan bienes y/o servicios de consumo final. Proyectos que generan bienes intermedios. Proyectos que generan bienes de capital.
  • 13. ①.③ Clasificación de los proyectos. o Según los sectores productivos: • Proyectos agropecuarios: abarcan todo el campo de la producción animal y vegetal. • Proyectos industriales: relacionados con la actividad manufacturera y con la parte extractiva y el procesamiento de los productos de la pesca, agricultura y actividad pecuaria. • Proyectos de infraestructura social: relacionados con la satisfacción de las necesidades básicas de la población, educación, salud, redes de agua y alcantarillado. • Proyectos de infraestructura económica: incluye los proyectos de unidades productivas que proporcionan a la actividad económica, ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, como ser energía eléctrica, transporte y comunicaciones.
  • 14. ①.③ Clasificación de los proyectos. o Según la óptica de evaluación de proyectos: Esta clasificación permite diferenciar lo que es un proyecto privado de un proyecto público. • Proyectos que generan bienes específicos o de mercado: son bienes con consumo divisible, este consumo es generalmente voluntario y proporciona satisfacción solo para el consumidor, a menudo implica la destrucción del bien. • Proyectos que generan bienes públicos: estos bienes por el contrario al anterior punto, no son divisibles y lo que es más importante, el consumo por un individuo de la sociedad no impide que otro lo pueda consumir al mismo tiempo, estos son servicios más que bienes.
  • 15. ①.③ Clasificación de los proyectos. • Proyectos que generan bienes semi-públicos: tiene características de los otros dos proyectos, es divisible, sin embargo el consumo por individuo de la sociedad no impide que otro lo pueda consumir al mismo tiempo, por otra parte su valor se refleja en el precio. Un ejemplo claro sería la educación escolar donde el consumidor directo (el alumno), es perfectamente identificable, luego es posible identificar vía precio, parte de los beneficios de su mejor educación.
  • 16. ①.④ Etapas en el desarrollo de un proyecto. Desde un punto de vista muy general puede considerarse que todo proyecto tiene 3 grandes fases que son las siguientes: o Fase de ejecución. Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de que se trate. Responde, ante todo, a las características técnicas específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la obra en cuestión. Cada tipo de proyecto responde en este punto a su tecnología propia, que es generalmente bien conocida por los técnicos en la materia.
  • 17. ①.④ Etapas en el desarrollo de un proyecto. o Fase de planificación. Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación temporal y coste. Una planificación detallada da consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca son bien recibidas. o Fase de entrega o puesta en marcha. Como ya se ha dicho, todo proyecto está destinado a finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra al cliente o la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento aprobadas.
  • 18. ①.④ Etapas en el desarrollo de un proyecto. A continuación se presentan las distintas etapas en el desarrollo de una aplicación informática: Etapa 1.- Nacimiento de la idea del proyecto. El "cliente o promotor" expone sus necesidades y el deseo de resolver el problema por medios informáticos. Se crea un primer documento breve que recoge el anteproyecto y es aprobado por la dirección o el comité correspondiente. Etapa 2.- Estudio de oportunidad. El estudio de oportunidad concreta los objetivos y resultado a aportar por el proyecto, los plazos y costes previstos y los medios a emplear.
  • 19. ①.④ Etapas en el desarrollo de un proyecto. Etapa 3.- Estudio detallado. El jefe de proyecto define, ya en detalle, con el apoyo de los técnicos de su equipo, el contenido del proyecto, su análisis funcional,, las cargas de trabajo previstas y la metodología a desarrollar. Etapa 4.- Cuaderno de cargas para informática. A partir del análisis funcional se determinan en forma definitiva los volúmenes, cargas de trabajo, calendario y medios a utilizar, dando lugar al contrato formal entre cliente, usuarios e informáticos, frecuentemente conocido con el nombre de cuaderno de cargas o, más concretamente, "pliego de especificaciones".
  • 20. ①.④ Etapas en el desarrollo de un proyecto. Etapa 5.- Análisis orgánico. Los técnicos realizan el análisis orgánico y las especificaciones para programación. Etapa 6 .- Programación y pruebas. Se realiza la programación de la aplicación y las pruebas para programación. Etapa 7.- Recepción provisional. Al resultar satisfactorias las pruebas se realiza la recepción provisional, dando lugar a los manuales de usuario y de explotación.
  • 21. ①.④ Etapas en el desarrollo de un proyecto. Etapa 8.- Puesta en marcha. La puesta en marcha de la aplicación es una fase delicada que requiere una estricta vigilancia hasta comprobar su correcto funcionamiento. A continuación se realiza un balance de los resultados del proyecto. Etapa 9.- Balance de funcionamiento. Después de varios meses de funcionamiento de la aplicación se debe realizar un balance que permita apreciar los beneficios que realmente ha producido a la empresa.
  • 22. ①.④ Etapas en el desarrollo de un proyecto. Etapa 10.- Auditoría Transcurridos uno o dos años, debe efectuarse una auditoría de la aplicación que permita comprobar si sigue siendo adecuada o si es necesario introducir modificaciones. Desde el punto de vista de la metodología de gestión de proyectos, también pueden identificarse varias fases que generalmente deberán darse en todo tipo de proyectos:
  • 23. ①.④ Etapas en el desarrollo de un proyecto. • Decisión de acometer el proyecto. • Nombramiento del jefe de proyecto. • Negociación de objetivos. • Preparación. • Ejecución. • Información. • Control. Dentro de la preparación, se integrarían actividades como la descripción de actividades, identificación de recursos, valoración de los mismos presupuesto, planificación y eventual reconsideración de los objetivos.
  • 24. ①.⑤ Contenido del proyecto En el contenido del Proyecto de Inversión se debe de proporcionar información clara, sencilla y concisa sobre todos los aspectos del Negocio Propuesto. Esto incluye cuestiones prácticas referentes a su creación, funcionamiento y dirección, análisis de los costos, ventas, rentabilidad y perspectivas de expansión. Dicha información permitirá conocer si la Idea de Negocio resiste a un estudio exhaustivo, o si es necesario modificarla o, incluso, pensar en otra nueva.
  • 25. ①.⑤ Contenido del proyecto Un Proyecto de Inversión Por tanto, redactar requiere de conocimientos de negocio mayores que en las etapas ateriere. En el caso de que no se posea formación o experiencia específica en este campo, todo lo que se debe de saber al respecto se encuentra en los capítulos posteriores. La información se presenta de una forma concentrada, lo cual ayudará a tener en cuenta las cuestiones más relevantes y actuar común socio competente a la hora de dialogar sobre el Proyecto. Si, por el contrario, se cuenta con esa formación o experiencia, podrá servir de modelo para las cuestiones clave que habrá que considerar en el momento de poner en marcha una empresa de rápido crecimiento.
  • 26. ①.⑤ Contenido del proyecto Por lo anterior, se busca que el documento que contenga al Proyecto de Inversión pueda calificarse de “Profesional” tendrá que contar con las características siguientes: a) Efectivo contener todo lo que los inversionistas necesitan saber para financiar la empresa, ni más ni menos. b) Estructurado su organización debe ser clara y sencilla. c) Comprensible estar escrito de forma clara, sencilla, directa y utilizar términos precisos y legibles. d) Breve no sobrepasarse explicando situaciones o aspectos irrelevantes.
  • 27. BIBLIOGRAFÍA o Fundamentos de Preparación y Evaluación de Proyectos. Mc. Graw Hill. 2003. o Nassir Sapag Chain. Criterios de Evaluación de Proyectos. Mc. Graw Hill. 1993. o Evolución Social de Proyectos. 12ª Edición, Gabriel Baca Urbina, Editorial Mc. Graw Hill Interamericana.