SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía práctica para la lectura en voz alta
y el uso de las colecciones Semilla
y Secretos para contar.
Había
una voz
FUNDACIÓN SECRETOS PARA CONTAR
Presidente Consejo de Administración: Lina Mejía Correa.
Asesora pedagógica: Tita Maya
Directora administrativa: Isabel Cristina Castellanos A.
Directora de instalación: Natalia Olano Velásquez.
Directora de educación: Vanessa Escobar R.
Talleristas: Juan Sebastián Castro P., Juan David Londoño V., Alejandro Gómez J.,
Daniel Úsuga M., Diego Franco G., Fabio Andrés Zapata M., Juan José Obando J.,
Juan Luis Vega G., León Felipe Franco C., Silvia Londoño C., Santiago Pérez R.,
Catalina Chavarriaga O., Catalina Tabares Z., Andrés David Álvarez C., Daniel Álvarez B.
“HABÍA UNA VOZ”, Guía práctica para la lectura en voz alta y el uso de las colecciones
Semilla y Secretos para contar.
Edición: Lina Mejía C., Vanessa Escobar R., Fundación Secretos para contar.
Textos: Taller de promoción de lectura de Secretos para contar, Vanessa Escobar R,
Juan Luis Vega G. y Lina Mejía C.
Corrección de estilo: Alberto Quiroga
Corrección ortotipográfica: Uver Valencia
Diseño, diagramación e ilustraciones: Carolina Bernal C.
Primera edición: 4.000 ejemplares, septiembre de 2014.
Secretos para contar ISBN 978 – 958 – 33 – 8473 – 8
Guía “Había una voz” ISBN 978 – 958 – 58245 – 2 – 2
Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.
® Todos los derechos reservados
Secretos para contar
fundasecretos@une.net.co
Tel. 57 (4) 266 41 63
Medellín – Colombia
www.secretosparacontar.org
Material educativo de distribución gratuita, no tiene valor comercial.
A todos los maestros, quienes con su amor,
entrega y compromiso nos han demostrado
que había una voz, y habrán otras.
Sobre esta guía..............................................................................................................................7
"Había una vez": la frase mágica.....................................................................................11
La lectura en voz alta............................................................ 15
Leer en voz alta........................................................................................................................ 17
Las bondades de leer en voz alta.................................................................................... 19
Hacer de la lectura en voz alta una rutina placentera..................................... 20
Para ser buenos lectores en voz alta........................................................................ 21
Tipos de lectura........................................................................................................................ 25
Lectura en voz alta por parte de los maestros.................................................... 25
La narración oral................................................................................................................... 25
La lectura guiada.................................................................................................................. 26
Lectura en coro..................................................................................................................... 27
Lectura en eco....................................................................................................................... 27
Lectura individual................................................................................................................. 28
Lectura y conversación..................................................................................................... 29
Otras formas de lectura................................................................................................... 31
Juegos y actividades para enriquecer la lectura en voz alta........................... 32
Juegos para leer en voz alta........................................................................................... 32
Juegos verbales..................................................................................................................... 36
Plan lector................................................................................................................................ 46
La comprensión lectora.................................................................................................... 49
Juegos para la comprensión lectora............................................................................. 50
ÍNDICE
La lectura del entorno........................................................................................................ 59
Juegos para la lectura del entorno............................................................................. 59
La lectura de imágenes..................................................................................................... 63
La relación entre el texto y la imagen....................................................................... 64
Algunos tipos de ilustración.......................................................................................... 66
Juegos para aprender a leer imágenes........................................................................ 68
Biblioteca Escolar...............................................................................73
Colección Semilla, Secretos para contar y otros libros....................... 75
La biblioteca................................................................................................................................ 76
Funcionamiento de la Biblioteca..................................................................................... 76
Catalogación........................................................................................................................... 78
Evaluación y selección...................................................................................................... 81
Orden y estanterías............................................................................................................ 82
Espacio y aseo....................................................................................................................... 83
¿Qué vamos a leer?................................................................................................................. 84
Juegos y actividades de selección para estudiantes........................................ 94
Proyectos transversales.................................................................................................. 97
Biblioteca y comunidad..................................................................................................... 100
Anexo 1: Técnicas para una buena lectura en voz alta................................ 102
Anexo 2: Aprender a leer en Internet..................................................................... 104
Bibliografía................................................................................................................................ 106
6
HABÍA UNA VOZ
7
LA LECTURA EN VOZ ALTA
SOBRE ESTA GUÍA
Esta guía práctica ha sido diseñada especialmente para ayudar y complemen-
tar la labor docente, que tiene como uno de sus más importantes propósitos
hacer que los estudiantes sientan amor por la lectura, gocen oyendo y narran-
do historias, y puedan así lograr una mejor comprensión de sí mismos, de los
otros y del mundo en que viven.
La guía contiene actividades y ejercicios didácticos, y una serie de apreciacio-
nes y recomendaciones para que, como maestros, seamos buenos lectores en
voz alta y podamos ayudar de manera eficaz y divertida a nuestros estudiantes
en la tarea de descubrir el placer de la lectura.
La primera parte de esta guía contiene cuatro temas, que se presentan en el
siguiente orden: la lectura en voz alta, la comprensión lectora, la lectura del
entornoylalecturadeimágenes.Lasegundapartecontieneideasysugerencias
para darle vida y sacarle jugo a la biblioteca de la Colección Semilla y a la
Colección Secretos para contar. Además, contiene una serie de actividades y
ejercicios que están clasificados según niveles de dificultad.
Este orden obedece a una serie de observaciones sobre los procesos y etapas
que ocurren durante el aprendizaje: los niños aman escuchar historias y ver
dibujos e imágenes mucho antes de empezar a hablar. Cuando empiezan a
hablar y a escuchar, a preguntar y a responder, aprenden a conversar y solo
entonces comienzan a comprender, proceso en el cual requieren aprender a
leer el entorno, los rostros y los gestos de quienes los rodean, las emociones
de los otros, las situaciones en que se encuentran, el clima y el paisaje, y todo
el mar de impresiones que despiertan su sensibilidad y su mente.
8
HABÍA UNA VOZ
9
LA LECTURA EN VOZ ALTA
Uno de los grandes propósitos de esta guía es el de promover la lectura como
un acto placentero. Es evidente que el goce de leer, como el del juego, se
aprende sin tener que ejercer presiones, ni realizar exámenes. Cuando se lee
en voz alta a los alumnos una o varias veces al día, se obtienen resultados ma-
ravillosos que no se logran en las clases de gramática o de español: se divier-
ten, se estimula su capacidad de atención, incrementan su vocabulario, apren-
den habilidades de escritura y mejoran su capacidad de exposición.
Secretos para contar ha sembrado de libros el campo antioqueño durante más
de 10 años. Esta valiosa experiencia le ha permitido comprobar que el libro es
un material esencial para la educación, y que todos los niños deben tener la
oportunidad de estar en contacto con los libros desde sus primeros años para
que los disfruten y les saquen provecho a lo largo de toda la vida. Es por esto
que Secretos para contar se une a la campaña Apégate a la lectura en voz alta
del Plan Nacional de Lectura y Escritura – PNLE (Leer es mi cuento) impulsado
por los ministerios de Educación y Cultura, porque busca que los padres de fa-
milia, docentes y todos aquellos que estén relacionados con la vida del niño,
le lean al menos durante 15 minutos al día. Si dedicamos este tiempo durante
todos los días, haremos que los niños se habitúen al placer de leer, adquieran
habilidades para desempeñarse mejor en la vida, estimulen su creatividad, y se
motiven a ser mejores seres humanos.
La Gobernación de Antioquia, en alianza con el Ministerio de Educación, hizo
posible que se dotaran 7.600 colecciones Semilla en casi la totalidad de esta-
blecimientos educativos del departamento, y sumadas a las colecciones que ha
entregado Secretos para contar a la mayoría de hogares rurales del departa-
mento, permiten que el acceso a los libros sea hoy, más que nunca, una realidad
que debemos aprovechar.
Cuando los niños esperen ansiosos y deseen con fervor que llegue el momento
en que sus maestros les lean en voz alta, ya podremos decir que hemos sem-
brado en ellos una semilla que dará frutos durante toda su vida.
10
HABÍA UNA VOZ
11
LA LECTURA EN VOZ ALTA
"HABÍA UNA VEZ": LA FRASE MÁGICA
Todos recordamos esa hermosa frase con la que empezaban muchos cuen-
tos que nos leyeron o leímos cuando éramos niños: Había una vez. Esa frase
mágica abría las puertas de la imaginación, del asombro, y nos introducía en
mundos desconocidos porque con ella se iniciaba una historia, una aventura,
un sueño maravilloso.
Ahora que somos adultos, esa misma frase nos permite comprender porqué un
niño pierde la noción del mundo y de sí mismo, y olvida todas sus preocupa-
ciones, cuando escucha una historia que le fascina. Y es que los cuentos y las
historias cautivan a los niños, los llevan a un mundo en el que reinan la ima-
ginación y la fantasía. El encanto que tienen perdura en su memoria durante
mucho tiempo, como si quedaran grabadas en su mente con tinta indeleble.
Por eso, cuando les leemos cuentos e historias a los niños, los estamos prepa-
rando para que con el tiempo descubran la alegría de leer. Los niños aprenden
a escuchar historias y a disfrutarlas antes de leer. Son lectores antes de que les
enseñemos a leer.
“(…) El mejor método para promover el acto de leer es presentarlo como lo que,
ante todo, es: un enorme placer, una excitante forma de llenar nuestra necesidad
de experimentar, de forma indirecta, más vidas de la que nos ha sido dada”:
William Ospina.
Sin darnos cuenta, la magia de la literatura nos brinda excelente información
para la vida: nos ayuda a entendernos como seres humanos, y a vislumbrar los
diferentes caminos que debemos de recorrer.
12
HABÍA UNA VOZ
Escuchando historias, los niños empiezan a familiarizarse y a comprender con-
ceptos como el tiempo, la duración, el principio y el fin, el espacio, lo que se ve
y lo que no se ve, arriba y abajo. La lectura les da a los niños nociones sobre la
vida, los sentidos, la percepción y las relaciones con los demás.
Oyendo historias también aprendemos a contar historias, a comunicar nuestra
experiencia, a dramatizarla, a oír y a entender a los demás y a intuir su mun-
do interior. Narrar sigue siendo la forma más importante de la comunicación.
Todos contamos historias: la historia de nuestro día, de las cosas que pasaron
ayer en la escuela, de los miembros de nuestra familia, de los abuelos, los veci-
nos, los amigos, lo que cuentan las noticias, lo que pasa en el mundo.
Nuestros cerebros están cableados para pensar y expresarse en términos de
principio, desarrollo y final. Esta es nuestra manera de entender y habitar el
mundo, y es así como se cuentan los cuentos.
Contar historias es la forma más antigua de enseñanza. Narrar, hablar, contar
y conversar unió a las comunidades humanas primitivas, y les dio respuestas
a preguntas importantes sobre la creación, la vida, la bondad, la maldad y el
más allá.
13
LA LECTURA EN VOZ ALTA
“Contar historias se remonta a las primeras reuniones de seres humanos. Y de
ellas han surgido todas las formas de literatura: épica, lírica, poesía, prosa, tea-
tro…; así como la historia y la biografía, la religión y la filosofía: todas las formas
en que usamos imaginativamente el lenguaje para hablarnos unos a otros de la
vida del hombre y tratar de darle un sentido”: Aidan Chambers.
Las historias nos definen, nos forman, y nos hacen, pues sin historias no habría
manera de comunicar la experiencia, el gozo de vivir, el dolor, las dudas que
sentimos, el terror, la ansiedad, la aventura y lo que hemos aprendido. No to-
das las culturas en el mundo desarrollaron la lectura y la escritura, pero todas
las culturas han tenido siempre historias para contar.
Los maestros hemos sido los narradores y cuentistas por excelencia, pero no
nos consideramos como tales. En realidad, dudamos de nosotros mismos como
narradores. Pero detengámonos a pensar por un momento. Entonces entende-
remos que ser maestros es una actividad que está relacionada definitivamente
con la actuación, el teatro y nuestra capacidad de narrar.
16
HABÍA UNA VOZ
17
LA LECTURA EN VOZ ALTA
LEER EN VOZ ALTA
Aprender a disfrutar de la lectura es como aprender a jugar. A jugar se aprende
viendo jugar y jugando; a leer se aprende escuchando historias y leyendo. Y
como todo juego tiene sus propias reglas, las reglas para aprender a disfrutar
de la lectura son: escuchar, comprender y sentir lo que se lee. La lectura así
entendida se convierte en una actividad gozosa y placentera que enriquece
y ayuda a desarrollar capacidades como la conversación, la comprensión, la
concentración, la sensibilidad, la reflexión y la intuición.
La lectura en voz alta permite que la persona que escuche pueda soñar, ima-
ginar, entender y hacer vívidas sus emociones y sentimientos gracias a la en-
tonación, pronunciación, dicción, fluidez, ritmo y volumen de la voz que le dan
vida y significado a un texto escrito.
En la lectura en voz alta lo más importante es la relación que se crea entre
el lector y el que escucha. Esta relación se crea por medio de la voz, que no
necesariamente tiene que ser bella, pero sí muy clara en su dicción; clara en
la pronunciación de cada palabra; adecuada en el tono que se utilice para
dramatizar una frase, ya sea susurrando, creando suspenso, admiración o po-
niendo énfasis en una acción; y fluida en el ritmo de la narración. La voz debe
estar al servicio de la narración y seducir a los oyentes.
Toda lectura debe hacerse con el oído interior concentrado y atento a lo que
está escrito. Por eso debemos tratar de hacer ejercicios de lectura en voz alta
con nuestros estudiantes para que dominen la dicción, aprendan a entonar
cada oración, sepan hacer las pausas que indica el texto y lean con fluidez. Así,
podrán hacer lo mismo cuando lean en silencio.
18
HABÍA UNA VOZ
Cuando leemos oímos en nuestro interior el sonido de las palabras, el ritmo
con que han sido escritas las frases, el tono con que se pronuncia y escribe
cada párrafo, la voz del narrador y de los personajes, y nos damos cuenta si
suena bien lo que está escrito o si, por el contrario, el texto suena confuso o
falto de ritmo. Para leer debemos aprender a escuchar.
Cuando aprendemos a leer con fluidez podemos sentir con el oído el ritmo
con que ha sido escrito un texto y reconocer la voz del autor. Cada autor, ya
sea poeta, novelista o ensayista, tiene una voz reconocible, como la que tiene
cada persona, y esa voz lo hace único y diferente a otros autores. Si no fuera
así, todos los libros parecerían escritos por el mismo escritor.
La práctica de leer en voz alta se debe iniciar en el hogar y continuar en la
escuela para favorecer el desarrollo integral de los niños, pues fortalece capa-
cidades como la de ser parte de un grupo, escuchar, imaginar, crear, concen-
trarse, aumentar vocabulario y gramática, atención y expresión, todas ellas
indispensables a lo largo de la vida.
Los maestros también podemos utilizar audiocuentos para que nuestros estu-
diantes puedan escuchar una historia mientras hacemos otras tareas con los
alumnos de los otros grupos.
Los padres y los maestros debemos tratar de que el nivel de la historia sea ade-
cuado para la edad de los niños. Pero también es apropiado leerles cuentos
más avanzados que, aunque no tengan la capacidad de comprender del todo,
tengan la música, el ritmo y la cadencia necesarias como para que sean un
goce para sus oídos. El ritmo y la música de las palabras dan forma a los cuen-
tos, a la poesía y a las canciones de todos los tiempos y de todas las culturas.
Los niños necesitan el ritmo para conectarse a la vida.
Los maestros debemos compartir con los niños el placer, la pasión, el entu-
siasmo y el amor que les proporciona la lectura. Lo dice William Ospina: “Si
hacemos memoria, nos daremos cuenta de que las historias más hermosas que
hemos leído se las debemos casi siempre a un ser querido o a un maestro”.
19
LA LECTURA EN VOZ ALTA
Las bondades de leer en voz alta
Numerosos estudios, entre los que se encuentra una investigación realizada por
la Asociación Internacional para la Evaluación de Logros Educativos (IEA, por sus
siglas en inglés) demuestran algunas de las bondades de leer en voz alta:
• Leer en voz alta es la actividad más importante para desarrollar la lectura
en los niños.
• Mientras más se lee, más se aprende, y mientras más se aprende más se
amplía la capacidad de comprender.
• La lectura compartida incrementa el sentimiento de ser parte de una co-
munidad.
• Leer a los niños el mismo libro una y otra vez permite que ellos descubran
las sutilezas de la historia, reforzando así su aprendizaje.
• La lectura en voz alta es una excelente herramienta para incentivar el
autocontrol y la disciplina.
• Leerles en voz alta a los niños mejora su vocabulario. Los niños aprenden
palabras de la misma manera que nosotros memorizamos los nombres de
nuestros estudiantes o vecinos: escuchándolos una y otra vez.
• Hay mejores resultados de lectura en las escuelas en que hay una canti-
dad de libros a disposición de los estudiantes. Así los libros harán parte de
su vida escolar.
• La lectura incita a la escritura. Rápidamente los niños van a querer escribir
historias y contarlas.
(Algunos fragmentos han sido extractados del Manual para leer en voz alta, de Jim Treleuse,
Fundalectura).
20
HABÍA UNA VOZ
Hacer de la lectura en voz alta una rutina placentera
Las rutinas son muy importantes en todas las etapas de la educación.
La frecuencia de la rutina de lectura en voz alta debe ser continua, incluso
de dos o tres veces por día, ojalá siempre a la misma hora, como si fuera un
recreo para los niños. Solo de esta manera se convertirá en un hábito placen-
tero para ellos.
Hay rutinas que se recomiendan a la hora de empezar la lectura en voz alta
que pueden convertirse en un juego divertido para los niños, y estas son algu-
nas de ellas:
• Comenzar por mostrar la portada a los niños.
• Leer el título del cuento y el nombre del autor.
• Pedirles que digan qué les dice o sugiere el título del cuento.
• Mostrar las ilustraciones del cuento.
• Pedirles que digan qué historia cuentan las imágenes.
• Jugar a adivinar de qué se trata el cuento.
21
LA LECTURA EN VOZ ALTA
Para ser buenos lectores en voz alta
Leer bien en voz alta requiere esfuerzo y ganas, pero trae tantos beneficios a
nuestros alumnos que vale la pena intentarlo. En poco tiempo habremos cap-
turado la atención y la imaginación de los niños leyéndoles historias todos los
días, al menos durante quince minutos. Para esto se recomienda:
• Aprender a respirar para modular el volumen, el tono y el ritmo apropia-
dos al tipo de lectura.
• Ejercitar la voz al punto de estar seguros de que llega clara y fluidamente
hasta el oyente.
• Respetar el texto, especialmente en la puntuación: punto aparte, punto
seguido, comas, diálogos y pausas.
• Encontrar la intención y el ritmo con el que fue escrito el texto.
• Escuchar buenos narradores. Cada narrador es diferente. Se puede apren-
der mucho de ellos.
• Leer a los niños diferentes cuentos populares del mundo, fábulas, mitos y
leyendas.
• Crear confianza en los niños mediante la lectura de libros ilustrados para
que ellos vean las imágenes mientras oyen la historia.
• Dejar que los niños hagan preguntas cuando lo requiera su curiosidad.
• Elegir historias con pocos personajes y eventos que se repitan, ya que son
más fáciles de recordar.
• Leer a los niños historias que nos gusten a nosotros mismos.
22
HABÍA UNA VOZ
Otras recomendaciones
Antes de leer:
• ¿Tenemos clara la intención con la cual vamos a utilizar el texto con los
estudiantes?
• ¿Le dimos una mirada previa al texto?
• ¿Hicimos algunas predicciones sobre lo que creíamos que podría tratarse
el texto?
Durante la lectura:
• ¿Leímos el título y el nombre del autor?
• ¿Mostramos las ilustraciones?
• ¿Nos detuvimos algunas veces a pensar sobre lo que estábamos leyendo?
• ¿Cambiamos algunas predicciones?
Después de la lectura:
• ¿Recordamos algunas de las predicciones que hicimos antes de leer?
• ¿Comprobamos si algunas predicciones eran acertadas o equivocadas?
• ¿Qué pensamos acerca de lo que leímos?

Ver técnicas para una buena lectura en voz alta (voz, respiración) en Anexo 2, págs. 102 - 103.
“Qué cosa más sorprendente es un libro. Es un objeto plano, hecho de un árbol,
con partes flexibles en las que están impresos montones de curiosos garaba-
tos. Pero, cuando se empieza a leer, se entra en la mente de otra persona; tal
vez de alguien que ha muerto hace miles de años. A través del tiempo, un autor
habla clara y silenciosamente dirigiéndose a nosotros y entrando en nuestra
mente. La escritura es, tal vez, el más grande de los inventos humanos. Une a
personas que no se conocen entre sí. Personajes de libros de épocas lejanas
rompen la cadena del Tiempo. Un libro es la prueba de que los hombres son
capaces de hacer que la magia funcione”
Carl Sagan
24
HABÍA UNA VOZ
25
BIBLIOTECA ESCOLAR
TIPOS DE LECTURA
A continuación presentamos ocho tipos de lectura que se pueden hacer con
los alumnos según la edad, el número de niños participantes y la disponibili-
dad de ejemplares de un mismo libro.
(Algunos fragmentos fueron tomados del libro Introducción a la literatura infantil y juvenil
actual, de Teresa Colomer. Editorial Síntesis).
1. Lectura en voz alta por parte de los maestros
Esta actividad es la clave para introducir a los niños en la lectura. Son quince
minutos de lectura en voz alta todos los días, ojalá a la misma hora para crear
una rutina.
Esta lectura busca que los niños sientan el placer de oír una historia, que enri-
quezcan su léxico, que estimule su imaginación y capacidad de reflexión. Este
ejercicio no debe ser evaluado.
Algunas veces, al final de la lectura, es recomendable tener una conversación
con los niños acerca de sus impresiones sobre la historia que han oído.
2. La narración oral
Otra manera de introducir a los niños en la literatura y en la comunicación es
contándoles cuentos, historias, mitos, leyendas e incluso anécdotas que conoz-
camos de memoria. Narremos sin necesidad de un libro de texto. Esta forma es
más personal y genera mucha interacción entre el que habla y el que escucha.
26
HABÍA UNA VOZ
La narración oral es otra de las posibilidades para que los niños se familiaricen
desde pequeños con los cuentos clásicos de la literatura infantil y juvenil, y de
la tradición oral, que muchos maestros conocemos bien.
Es fundamental que, como maestros, conozcamos y sintamos afinidad por lo
que estamos narrando. De esta manera podremos comunicar a nuestros estu-
diantes la emoción que nos produce la historia.
3. La lectura guiada
En esta actividad, los maestros leemos en voz alta una historia y, al mismo
tiempo, cada uno de los alumnos lee la misma historia en su propio ejemplar.
El propósito de la lectura guiada es enseñar a los niños a leer de manera in-
dependiente, creando un puente entre la lectura compartida y la lectura per-
sonal. Así hacemos posible que los niños se familiaricen con la pronunciación,
el tono de la lectura, el ritmo de la narración, la importancia que tienen las
pausas y la ortografía.

Como para esta actividad todos los estudiantes necesitan leer un ejemplar del mismo texto,
recomendamos utilizar los libros de la Colección Secretos para contar.
4. Lectura en coro
En esta actividad el profesor y los estudiantes leen juntos un mismo texto en
voz alta. Como maestros debemos marcar el ritmo de la lectura.
También podemos hacer el ejercicio dividiendo a los estudiantes en dos gru-
pos: el primer grupo lee un párrafo u oración en voz alta, y el otro grupo el
siguiente párrafo, y así sucesivamente, hasta terminar el texto.
En este tipo de lectura los estudiantes aprenden a acompasar, en una misma
voz, los diferentes tonos, ritmos, pausas y velocidades que impone la forma en
que está escrito el texto.
27
LA LECTURA EN VOZ ALTA
Esta actividad de lectura a dos voces resulta ser una herramienta muy impor-
tante para promover el diálogo entre los alumnos y el maestro.
5. Lectura en eco
Esta actividad consiste en leer en voz alta un fragmento corto del cuento y que
luego los estudiantes lo repitan.
La lectura en eco (maestro – estudiantes) sirve para que los alumnos tengan
más fluidez en la lectura oral, y aprendan, por repetición, a pronunciar bien las
palabras, a ejercitar la dicción y la entonación, a hacer pausas y a darle expre-
sividad a lo leído de acuerdo con las exigencias del mismo texto.
6. Lectura individual
En esta práctica los niños leen solos o en parejas libros elegidos por ellos mis-
mos en la biblioteca. Esta actividad se puede realizar dentro o fuera del aula.
La lectura individual es una buena oportunidad para recomendar o sugerir a
los niños qué libros leer, teniendo en cuenta su edad, las habilidades desarro-
lladas y su capacidad de comprensión.
Es importante que les demos tiempo a los niños para escoger un nuevo libro si
no les gustó el que eligieron.
Los niños pueden contar con nuestro apoyo si encuentran dificultad en la
lectura o si no entienden algún aspecto de la historia, o si sienten curiosidad
y necesitan aclarar o preguntar sobre algo relativo a lo que están leyendo.
Debemos estar atentos a sus inquietudes, responderlas con claridad y ani-
marlos a continuar con la lectura. También podemos invitarlos a que utilicen
el diccionario.
28
HABÍA UNA VOZ
Algunas de las ventajas de la lectura individual son la autonomía en la elección
del libro, el desarrollo de habilidades lectoras, y el deber resolver solos las di-
ficultades del texto, con la ventaja de poder contar con la ayuda del maestro.
Debemos permitir que el alumno escoja un libro que ya haya leído, pues re-
leer algunas obras permite adquirir fluidez en la lectura, descubrir matices
del texto que no se habían percibido en una primera lectura, comprender
mejor la histori, y sentir de nuevo el placer que produjo el texto al leerlo por
primera vez.
7. Lectura y conversación
La experiencia de compartir lecturas que nos gustan convierte al libro en una
deliciosa forma de comunicarnos con los demás, tal como hacen los que aman
el fútbol al hablar de sus jugadores y equipos favoritos
Hablar sobre los libros, debatirlos, expresar las emociones que nos han susci-
tado, conocer los gustos y preferencias de nuestros estudiantes es una expe-
riencia enriquecedora y maravillosa.
Debemos promover en el aula la conversación de los alumnos sobre los libros,
dejar que hablen libremente, sin caer en el lugar común de pensar que de esta
forma están haciendo recocha.
Leer en grupo, y luego conversar y reflexionar entre todos sobre lo que se ha
leído permite comprender que los textos tienen tantos significados como lec-
tores puede haber, y que las impresiones que las historias producen pueden
variar en cada lector, y que todas ellas son igualmente ciertas y valiosas. Un
solo lector no agota una historia.
29
LA LECTURA EN VOZ ALTA
La conversación sobre libros puede hacerse en parejas, en grupo o en forma de
clubes de lectura dirigidos por estudiantes de un grado superior. Podemos tra-
bajar un cuento a la semana, o un capítulo, o un poema, o un artículo de pren-
sa. Los libros nos permiten ser libres para leer y jugar como mejor nos parezca.

Para esta lectura es preciso tener varios ejemplares del mismo libro, por lo tanto, recomen-
damos pedir a nuestros estudiantes traer alguno de los libros de Secretos para contar, que
la gran mayoría tiene en su casa.
30
HABÍA UNA VOZ
¿Cómo generar una buena conversación en los niños por medio de buenas
preguntas?
Los maestros debemos ser receptivos a todas las opiniones de nuestros estu-
diantes. Todas ellas son válidas y deben tenerse en cuenta. La manera en que
dirijamos las preguntas debe dar cabida a múltiples interpretaciones, y en la
medida de lo posible ser abiertas, es decir, deben permitir una respuesta que
vaya más allá del sí o del no.

Algunos fragmentos fueron tomados de Dime, Aidan Chambers, Fondo de Cultura
Económica, 2007.
Algunos tipos de pregunta
¿Cuál es el interés del libro?
• Hace reír. ¿Cómo?
• Hace soñar. ¿Con qué?
• Hace pensar. ¿Sobre qué?
• Cuenta cosas desconocidas. ¿Cuáles?
¿Cuál es el interés de los personajes?
• Se nos parecen. ¿En qué?
• Tienen poderes, hacen cosas que nos gustaría hacer o tener. ¿Cuáles?,
¿Nos gustaría tener esos poderes?
¿Hay algo extraño?
• Hay algo que nos desconcierta y nos hace pensar dos veces para enten-
derlo. ¿Qué es?
• Hay algo muy sorprendente. ¿Qué?
• Hay algo aburrido. ¿Qué?
31
LA LECTURA EN VOZ ALTA
Al finalizar la lectura:
• La primera vez que vimos el libro. ¿Sobre qué pensamos que se trataba?
• Mientras leíamos imaginamos cosas. ¿Cuáles?
• El libro nos recordó algo. ¿Nos ha pasado algo similar a lo que sucedió en
el libro?
• El libro nos gustó. ¿Lo recomendaríamos a nuestros amigos?
• Este libro se parece a otros. ¿A cuáles?

Para llevar a cabo los diferentes tipos de lectura recomendamos hacer un Plan Lector. Un
ejemplo está en la página 46.
8. Otras formas de lectura
Podemos también hacer otras actividades con nuestros estudiantes, como la
lectura de guiones, la lectura en voz alta por parte de los niños, hacer repre-
sentaciones teatrales o dramáticas de los cuentos, actividades de escritura y
de dictado, invitarlos a narrar y a exponer oralmente, hacer ilustraciones de
algunos cuentos, crear murales colectivos, diseñar maquetas de los escenarios
en que suceden las historias, analizar las ilustraciones del cuento, y un sinnú-
mero de actividades que enriquecerán la imaginación de los niños e incremen-
tarán el placer que obtienen con sus lecturas.
Estas diferentes formas de lectura deben abarcar la diversidad de tipologías
textuales (poesía, prosa, fábula, cuento, etc.) y fomentar en los alumnos su ha-
bilidad para narrar, describir y exponer.
32
HABÍA UNA VOZ
Juegos y actividades para enriquecer
la lectura en voz alta
A continuación presentamos una serie de actividades para trabajar la lectura
en voz alta con nuestros estudiantes:
Juegos para leer en voz alta
Estos juegos son divertidos y nos ayudarán a trabajar la destreza en la lectura, la
dicción, y a desarrollar las aptitudes necesarias para una buena comunicación.
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Los viajes de Olga
Ÿ
Ÿ Había una vez una llave
Ÿ
Ÿ Chumba la cachumba
Colección Secretos para contar:
Cuentos y pasatiempos:
Ÿ
Ÿ La demanda (p. 13)
Ÿ
Ÿ Matrimonio de gatos (p. 25)
Ÿ
Ÿ Soledumbres (p. 30)
Lecturas para todos los días:
Ÿ
Ÿ Mi vecina está enamorada
Ÿ
Ÿ El pollo Chiras (p. 50)
Ronda de las disparejas (p. 57)
Cuentos para contar:
Ÿ
Ÿ La tortuguita diligente (p. 73)
Palabras perdidas
Escogemos un texto y acordamos previamente con los estudiantes que cuando
nos quedemos callados al leer y no pronunciemos cierta palabra, todos deben
decir esta palabra en voz alta para completar la lectura.
Para este ejercicio se requieren varios ejemplares del mismo texto, o que los
alumnos lo hayan copiado en su cuaderno.
êLecturas recomendadas:
JUEGOS PARA TRABAJAR CON TODOS LOS NIVELES
33
LA LECTURA EN VOZ ALTA
El objeto mágico
Escogemos entre todos un texto que contenga un objeto mágico. Por ejemplo,
una varita mágica. Luego podemos imaginarlo o fabricarlo entre todos para que,
al leer el cuento, el objeto mágico nos ayude a la dramatización de la lectura.
êLecturas recomendadas:
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Elenita
Ÿ
Ÿ La almohada
Ÿ
Ÿ Flotante
Ÿ
Ÿ Diez semillas
Para fabricar el objeto:
Ÿ
Ÿ Creando instrumentos con los niños
Ÿ
Ÿ Basurarte
Ÿ
Ÿ Modela tus animales
Ÿ
Ÿ Manual del joven artista
Ÿ
Ÿ Reciclamos
Ÿ
Ÿ Hago mis juguetes
Ÿ
Ÿ Manualidades con arcilla
Colección Secretos para contar:
Lecturas fantásticas:
Wells y Einstein (p. 24)
Cuentos para contar:
El leñador (p. 114)
El oro biche (p. 140)
Cuentos maravillosos:
Las hadas (p. 51)
Lectura sonorizada
Seleccionamos un cuento y, entre todos, acordamos hacer un sonido carac-
terístico cada vez que una determinada palabra aparezca en el texto. Si, por
ejemplo, el personaje de la historia es un león, cada vez que los niños escu-
chen esta palabra deben decir “¡Grrrrr!”
êLecturas recomendadas:
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Rosaura en bicicleta
Ÿ
Ÿ El pequeño topo que quería saber
quién se había hecho eso en la
cabeza
Ÿ
Ÿ Helenita
Colección Secretos para contar:
Lecturas para todos los días:
Ÿ
Ÿ El enemigo verdadero (p. 109)
Cuentos para contar :
Ÿ
Ÿ La apuesta del viento
y la nube (p. 27)
Planeta vivo:
Ÿ
Ÿ Viaje al pasado (p.15)
Lecturas fantásticas:
Ÿ
Ÿ Amenazas ( p. 111)
Ÿ
Ÿ El tigre (p. 132)
Cuentos maravillosos:
Ÿ
Ÿ Los siete chivitos (p. 9)
34
HABÍA UNA VOZ
Relectura de fragmentos seleccionados
Para finalizar la hora del cuento es bueno hacer una muy breve relectura en
voz alta. La idea es proponerles a nuestros estudiantes volver a leer un frag-
mento o texto muy breve que les haya gustado. A menudo podremos observar
que dos o tres niños van a pedirnos releer lo mismo.
Poema cojo
Escogemos un poema, preferiblemente corto y con rima, y lo leemos en voz
alta varias veces para que los estudiantes traten de memorizarlo.
Luego lo leemos nuevamente en voz alta, suprimiendo la última palabra de
cada verso. Los estudiantes deben recordarla y pronunciarla en voz alta para
que el verso no quede cojo.
Continuará
Para este ejercicio debemos escoger una historia o cuento largo que nos guste
mucho, y leer a los niños un capítulo cada semana. A la semana siguiente de-
bemos tratar de recordar, entre todos, en qué iba la historia y especular sobre
lo que puede suceder a continuación.
êLecturas recomendadas:
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Faltan 77 días
Ÿ
Ÿ Nuevas historias de Franz en la escuela
Ÿ
Ÿ Mitos y leyendas colombianas
Ÿ
Ÿ Tam-tam colores
Ÿ
Ÿ Fábulas de Tamalameque
Ÿ
Ÿ Ramón Elé
Ÿ
Ÿ El lugar más bonito del mundo
Colección Secretos para contar:
Lecturas fantásticas:
Ÿ
Ÿ El hombre del cohete (p. 27)
Ÿ
Ÿ La mañana verde (p. 15)
Ÿ
Ÿ El esqueleto de visita (p. 91)
Cuentos para contar:
Ÿ
Ÿ La comadreja y la familia Armadillo (p. 76)
Ÿ
Ÿ Minisurumbullo y el dulce de icaco (p. 132)
JUEGOS PARA TRABAJAR A PARTIR DE UN NIVEL INTERMEDIO
35
LA LECTURA EN VOZ ALTA
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Poemas de juguete
Ÿ
Ÿ Si ves un monte de espumas y otros poemas
Ÿ
Ÿ Una morena en la ronda
Ÿ
Ÿ Pisa pisuela color de ciruela
Ÿ
Ÿ Chumba la cachumba
Ÿ
Ÿ Para que la ronda ronde
Colección Secretos para contar:
Lecturas para todos los días:
Ÿ
Ÿ Cuento (p. 49)
Ÿ
Ÿ Los veinte ratones
Cuentos y pasatiempos:
Ÿ
Ÿ Por el alto río (p. 64)
Ÿ
Ÿ ¡Ay señora mi vecina! (p. 145)
Lectura 1, 2 y 3
Escogemos un texto. En la primera ronda de lectura, cada niño leerá en voz
alta hasta que llegue a cualquier signo de puntuación. En la segunda ronda,
cada uno leerá dos oraciones o frases. Luego tres, y así sucesivamente.

Para este juego se requiere que todos los estudiantes tengan un ejemplar del mismo libro.
Recomendamos trabajarlo con algunos de los libros de la colección Secretos para contar.
êLecturas recomendadas:
Repetimos el ejercicio varias veces hasta que los estudiantes sean capaces de
decir el poema de memoria. Cuando lo puedan hacer, todos lo repetirán a coro
jugando con las entonaciones, los acentos, el ritmo y los movimientos corpora-
les. Así, todos tendrán un poema bien guardado en su memoria.
êLecturas recomendadas:
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Tam-tam colores
Ÿ
Ÿ Tiki tiki tai
Ÿ
Ÿ Cuentos pulga
Colección Secretos para contar:
Lecturas fantásticas:
Ÿ
Ÿ Francisca y la muerte (p. 105)
Lecturas para todos los días:
Ÿ
Ÿ Fragmento de El Principito (p. 25)
Ÿ
Ÿ Fragmento de Cien años de soledad (p. 15)
Cuentos y pasatiempos:
Ÿ
Ÿ Sapo enamorado (p. 16)
Ÿ
Ÿ El par de zapatos (p.18)
Cuentos para contar:
Ÿ
Ÿ Por qué los sapos no tienen cola (p. 47)
36
HABÍA UNA VOZ
Juegos verbales
La principal función de este tipo de juegos es la de estimular la inteligencia
lingüística, es decir, nuestra capacidad para conversar, entender nuevos térmi-
nos, pensar y reflexionar.
La ensoñación
Para jugar, los estudiantes se acuestan en un lugar cómodo y cierran los ojos
mientras la voz del narrador los lleva por distintos escenarios: encuentros con
personajes reales o fantásticos, descripción de escenarios mitológicos y de al-
gunos objetos mágicos, viajes en el tiempo o en el espacio a planetas remotos,
etc. La narración debe ser hecha con una voz pausada y cadenciosa para lo-
grar la mayor sintonía con los estudiantes.
Los niños cuentan cómo se sintieron y qué fue lo que más los emocionó de la
ensoñación. Al terminar, podemos conversar sobre lo que más les gustó del
viaje mental que hicieron, describiendo alguno de los paisajes, objetos o per-
sonajes que haya visto o imaginado por medio de la ensoñación.
êLecturas recomendadas:
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Tam-tam colores
Ÿ
Ÿ La almohada
Ÿ
Ÿ Mensajero de las estrellas
Ÿ
Ÿ Alicia en el país de las matemáticas
Ÿ
Ÿ Así vivo yo
Colección Secretos para contar:
Lecturas fantásticas:
Ÿ
Ÿ El hombre que contaba historias (p. 13)
Cuentos y pasatiempos:
Ÿ
Ÿ Mitos de la creación (p. 1)
Ÿ
Ÿ Palabras (p.14)
Lecturas para todos los días:
Ÿ
Ÿ La creación (p. 9)
Ÿ
Ÿ Uribí (p.12)
Ÿ
Ÿ Fuego (p.64)
Tiempo de hacer:
Ÿ
Ÿ Los agricultores (p.140)
JUEGOS PARA TRABAJAR CON TODOS LOS NIVELES
37
LA LECTURA EN VOZ ALTA
Bolsa de chistes
Cada uno de los estudiantes escribe un chiste que le guste en una hoja de pa-
pel, y luego la mete en una bolsa junto con los que hayan escrito los demás.
Alguien, al azar, saca un chiste de la bolsa, lo cuenta y lo actúa.
Nuestros tesoros
Invitemos a nuestros estudiantes a traer a la escuela su juguete favorito, su
amuleto de la suerte, su tesoro escondido o cualquier objeto que les sea muy
preciado. Pidámosles que nos cuenten historias acerca de él, como, por ejem-
plo quién se lo regaló, dónde lo encontró, cómo se convirtió en su amuleto,
qué representa para él, qué se imagina que puede pasar si se le pierde, etc.
êLecturas recomendadas:
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ La almohada;
Ÿ
Ÿ Rosaura en bicicleta;
Ÿ
Ÿ Tento y el regalo de mamá;
Ÿ
Ÿ Nuestros tesoros;
Cuenta que te cuento:
El costo de una clase de ajedrez (p.13)
Hace muchísimo tiempo:
Ÿ
Ÿ El oro de Guatavita (p.59)
Colección Secretos para contar:
Lecturas para todos los días:
Ÿ
Ÿ El caballo (p.2)
El hombre y su cultura:
Ÿ
Ÿ La mochila wayuú (p.41)
Cuentos para contar:
Ÿ
Ÿ Francisco el hombre (p.51)
Cuentos y pasatiempos:
Ÿ
Ÿ La pajarita de papel (p.54)
Cuento colectivo
Los estudiantes se acuestan en círculo con las cabezas hacia el centro. El espa-
cio circular que resulta de la conjunción de cabezas representa el cerebro de
todos, que será, a la larga, el autor de la creación colectiva.
Para iniciar el juego, alguien dice una frase que se convertirá en el inicio de un
cuento. El que está acostado a su derecha continú el cuento agregando algo que
se relacione con la frase original. El siguiente hace lo mismo y así sucesivamente.
38
HABÍA UNA VOZ
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Animales de la selva
Ÿ
Ÿ Animales de la granja
Ÿ
Ÿ Diccionario por imágenes del cuerpo humano
Ÿ
Ÿ Formas
Ÿ
Ÿ Opuestos
Colección Secretos para contar:
Planeta vivo:
Ÿ
Ÿ Taxonomías (p. 35)
Si cabe, no cabe
El juego consiste en establecer conjuntamente una categoría que defina lo
que puede entrar en un tubo de guadua imaginario. Por ejemplo: entrarán
frutas, herramientas, animales de cuatro patas o comidas típicas. Luego, cada
estudiante dirá una palabra que entre en la categoría escogida, y los demás
juzgan si la palabra cabe o no cabe.
êLecturas recomendadas:
Porquemanía
Le pedimos a cada uno de los estudiantes que redacte una serie de oraciones
de tal forma que la primera parte sea un efecto y la segunda sea su causa.
Ejemplo:
• El caballo comenzó a relinchar porque estaba tronando.
• Ayer me dio dolor de estómago porque comí mucho chocolate.
• Mi mamá me dio un beso porque me quiere mucho.
• Mi gato se cayó del techo porque perdió el equilibrio.
Luego escribimos en el tablero las oraciones en desorden separando las cau-
sas de los efectos, y pedimos a los estudiantes que traten de establecer cuáles
fueron las frases originales. El resultado será muchas veces delirante, pues se
obtendrán frases sorprendentes y maravillosas.
JUEGOS PARA TRABAJAR A PARTIR DE UN NIVEL INTERMEDIO
39
LA LECTURA EN VOZ ALTA
Ejemplo:
• Mi mamá me dio un beso porque perdió el equilibrio.
• Ayer me dio dolor de estómago porque me quiere mucho.
Escenario
Los estudiantes crean un escenario en el cual harán una representación, y lue-
go se dividen en dos grupos: el público y los actores. Después, pedimos a los
actores que expongan sus habilidades histriónicas o narrativas sugiriéndoles
diferentes temas.
Algunos temas para dramatizar podrían ser:
• La dramatización de un cuento que les guste.
• La dramatización de cómo sería la vida si un día, de repente, alguno ama-
neciera convertido en un insecto o en un gavilán.
Algunos temas para narrar podrían ser:
• ¿Cuál es el juego que más te gusta y por qué?
• La narración del susto más grande que cada uno haya tenido en la vida.
êLecturas recomendadas:
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Manual de teatro
Ÿ
Ÿ Quiero ser titiritero
Ÿ
Ÿ Mitos del sol
Ÿ
Ÿ En el país de los zenúes
Colección Secretos para contar:
Cuentos para contar:
Ÿ
Ÿ El hombre delfín (p.130)
Ÿ
Ÿ Francisco El Hombre (p.151)
Cuentos maravillosos:
Ÿ
Ÿ Los tres pelos de oro del diablo (p.29)
Ÿ
Ÿ Los tres hermanos (p.63)
Ÿ
Ÿ Los músicos de Bremen (p.43)
40
HABÍA UNA VOZ
Acrósticos
Escribimos una palabra, y luego con cada letra de esta palabra creamos una
frase, de tal manera que al leer todas las frases juntas conformen una histo-
ria. Por ejemplo, escogemos la palabra MAR y aprovechamos sus letras para
escribir:
Mira el
Azul del agua y sus
Reflejos
êLecturas recomendadas:
Colección Secretos para contar:
Lecturas para todos los días:
Ÿ
Ÿ Acrósticos (p.61)
Matrimonio de palabras
En este juego los estudiantes crean nuevos objetos y seres a partir de la con-
junción de dos palabras. Para ello, se enuncia el nombre de dos cosas y luego
se las une en una sola palabra tratando de que suene bien y parezca posible.
Ejemplo:
• Dos herramientas: ¿qué resulta del martillo y el machete? El marchete.
• Dos prendas de vestir: ¿qué resulta de la camisa y la correa? La camirrea.
• Dos animales: ¿qué resulta del gato y la lagartija? La gartija o el lagargato.
êLecturas recomendadas:
Colección Semilla:
Manual para corregir a niños malcriados:
Ÿ
Ÿ Cornelia la niña que decía malas palabras (p.27)
Bichonanzas y adiviplantas:
Ÿ
Ÿ Una vaca, dos niños y trescientos ruiseñores (p. 8)
Colección Secretos para contar:
Cuentos y pasatiempos:
Ÿ
Ÿ Mi vecina está enamorada (p.133)
Lecturas fantásticas:
Imágenes de las páginas: 19, 26, 54, 59, 60, 77, 84.
41
LA LECTURA EN VOZ ALTA
JUEGOS CON UN MAYOR NIVEL DE DIFICULTAD
Las estrellas se juntan
Entre todos escogemos dos personajes que provengan de cuentos diferentes.
Por ejemplo: Pinocho y Cenicienta; El lobo y el diablo; El patito feo y Bulto de
sal; Newton con la hija del campesino; Fulano de tal y el Coplerito.
Luego, entre todos, imaginamos lo que puede pasar si ellos se encontraran, y
con este argumento creamos una nueva historia.
êLecturas recomendadas:
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ El abominable lobo amable
Colección Secretos para contar:
Ÿ
Ÿ Cuentos maravillosos
Letrahíla
El juego consiste en hacer listas con palabras que empiecen por la misma le-
tra. Para jugar, alguien dice una letra y los demás deben decir sucesivamente
palabras que empiecen con la misma letra.
Ejemplo:
• Con F: fruta, foca, felino, foto, fábrica, fea, falda, feliz, futuro.
• Con J: jinete, juego, jefe, juguete, jardín, jaula, juego.
Otra modalidad del juego consiste en armar frases con palabras que empiecen
por la misma letra.
Ejemplo:
• Con E: Ernesto estaba estudiando estupefacto, esperando encontrar ena-
nos escondidos.
42
HABÍA UNA VOZ
La atarraya
Hay dos formas de jugarlo, y, en todas, los estudiantes deben sentarse forman-
do un círculo.
En la primera, un estudiante dice una palabra y quien esté a su derecha dice
una palabra que empiece por la última letra de la que acaba de ser dicha, y
así sucesivamente. Ejemplo: amiga, Argentina, arroz, zorro, Omaira, avestruz,
zapato, orden, natural, libro, orinal, ladrar, roca, etc. El ejercicio se puede ex-
tender por varias vueltas.
En la segunda, el primero dice una palabra y el siguiente debe decir otra que
tenga alguna relación con la primera. Por ejemplo, el primero dice vaca, el
segundo dice corral, el tercero dice campo, el cuarto dice montañas, y así su-
cesivamente.
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Para que la ronda ronde
Ÿ
Ÿ Mi primer diccionario
Ÿ
Ÿ Pisa pisuela color de ciruela
Colección Secretos para contar:
Lecturas para todos los días:
Ÿ
Ÿ Trabalenguas No. 4 (p. 59)
Cuentos y pasatiempos:
Ÿ
Ÿ Trabalenguas (págs. 26, 127)
A que te cojo ratón:
Ÿ
Ÿ Trabalenguas (p. 28)
En la tercera modalidad, los niños deben decir una palabra que termine con la
misma sílaba que la que eligieron.
Ejemplo:
• Con Te: Tomate, paquete, conté, armatoste, mote, monte, adelante.
êLecturas recomendadas:
43
LA LECTURA EN VOZ ALTA
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ No se aburra (p.19)
Ÿ
Ÿ Castor y Frip lo reparan todo
Colección Secretos para contar:
Tiempo de hacer:
Ÿ
Ÿ Los dos oficios (p.28)
Clasificados absurdos
Cada estudiante inventa el clasificado más absurdo que se le ocurra, teniendo
en cuenta que se trata de una propuesta comercial. Por ejemplo: “Sastre sinies-
tro compra telarañas”: Alejandro Jodorowsky.
êLecturas recomendadas:
El ágora
El juego consiste en plantear un tema que genere diferentes posiciones entre
los estudiantes, para que puedan exponerlas y debatirlas. Se pueden plantear
temas prácticos o fantásticos, como el de quién ganaría una pelea entre un
mamut (mamífero extinto de la familia de los elefantes) y un dinosaurio. Se
trata de que los estudiantes lleguen a un consenso durante el debate. En caso
de que el consenso no se pueda alcanzar, es necesario abrir un espacio para
que nuevas propuestas de solución surjan para resolver el debate.
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ La calle es libre
Ÿ
Ÿ Cuentos para jugar
Ÿ
Ÿ Lobito aprende a ser malo
Ÿ
Ÿ Al furgón
Ÿ
Ÿ A de África
Ÿ
Ÿ La historia de la ciencia
Ÿ
Ÿ Oh música
Ÿ
Ÿ Mensajero de las estrellas
Ÿ
Ÿ Lejos de mi país
êLecturas recomendadas:
Colección Secretos para contar:
Cuentos para contar:
Ÿ
Ÿ El jaguar y la lluvia (p. 28)
Ÿ
Ÿ La historia de Llivan p. (125)
Lecturas para todos los días:
Ÿ
Ÿ La suerte de Ozu (p. 99)
44
HABÍA UNA VOZ
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Diccionario de la lengua española
Ÿ
Ÿ Diccionario por imágenes del cuerpo humano
Ÿ
Ÿ Gran diccionario educativo estudiantil
Ÿ
Ÿ Mi primer diccionario. Sigmar
Ÿ
Ÿ Mi primer diccionario. Océano multimedia
La pareja mágica
Abrimos el diccionario o un libro cualquiera y escogemos al azar dos palabras.
Luego, entre todos, inventamos una historia con ellas. El juego se puede hacer
de manera oral o escrita.
êLecturas recomendadas:
Palíndromos
Se trata de crear palabras o frases que se puedan leer de la misma manera, ya
sea de derecha a izquierda o de izquierda a derecha.
Ejemplos:
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Cuenta que te cuento (págs. 22, 23)
Ÿ
Ÿ Pisa pisuela color de ciruela (p.48)
Colección Secretos para contar:
Lecturas para todos los días:
Ÿ
Ÿ Palíndromos (p.60)
• Sé verlas al revés.
• La ruta natural.
• Aten al planeta.
• A la mar trámala.
• A la mirada rímala.
• Ají traga la lagartija.
• Yo hago yoga hoy.
• Somos o no somos.
• Oír ese río.
• Luz azul.
êLecturas recomendadas:
45
LA LECTURA EN VOZ ALTA
Calambures
Los estudiantes y el maestro inventan calambures o frases a las que basta con
cambiarles la forma en la que están separadas sus sílabas para que su lectura
adquiera un sentido diferente.
Ejemplos:
• Están para dos. Están parados.
• Útiles de jardinero. Útil es dejar dinero.
• ¿Estragón, papá? ¿Es tragón papá?
46
HABÍA UNA VOZ
Plan lector
Preparar el plan lector
A continuación, ofrecemos un ejemplo de lo que podría ser un plan lector
para dos semanas que incluye varios de los tipos de lectura propuestos. Los
planes de lectura pueden realizarse de acuerdo con temáticas, tipologías
textuales y situaciones cotidianas (actualidad, celebraciones, etc.).
Seguir un plan lector con los estudiantes es una herramienta clave para
generar rutinas que luego se convertirán en hábitos.
Una muestra de una programación o plan lector:
• Los maestros leemos en voz alta: todos los días, durante los primeros 15
minutos de la jornada, podemos leer un cuento o poema para todos los
grados, como parte de las actividades de conjunto.
• Lectura compartida: se sugiere realizarla dos veces a la semana. Debe ha-
cerse con un libro de los que se tengan varios ejemplares para que se pue-
da establecer una conversación alrededor de un mismo texto, y se apre-
cien las distintas opiniones de los niños. Para esta pueden usarse varias
estrategias: en unas ocasiones se junta un grupo de niños del mismo grado
y en otras un niño mayor (padrino) lee con uno más pequeño para ser su
guía en el proceso lector.
• Capítulos: una vez a la semana podemos leer un capítulo de una novela
o de un cuento extenso. Esta lectura puede realizarse los viernes después
del recreo. Antes de leer debemos hacer una recapitulación de lo que ha
sucedido en la historia. Es conveniente releer el último párrafo de la sesión
anterior.
47
LA LECTURA EN VOZ ALTA
• Lectura individual: podemos realizarla dos veces a la semana. En un prin-
cipio con cinco minutos por sesión, e ir aumentando progresivamente la
duración. Recordemos que el ejemplo enseña lo que no enseñan las pala-
bras. Por esto es importante que nosotros, como maestros, también parti-
cipemos de la lectura individual.
• Conversación: debemos abrir un espacio diario para conversar con los es-
tudiantes sobre lo que piensan o sienten en relación con el material que
se ha leído. Es importante mantener un ambiente de respeto por las ideas
de todos y no censurar.
• Producciones de los estudiantes: una vez cada 15 días los estudiantes pue-
den leer al grupo los diferentes cuentos que han escrito. También pueden
exponer dibujos o creaciones. Esta debe ser una actividad voluntaria.

Recordar los diferentes tipos de lectura en voz alta. (Ver página 25)
48
HABÍA UNA VOZ
49
LA LECTURA EN VOZ ALTA
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Cuando leemos, conversamos con el texto, interactuamos con él y nos conver-
timos en actores del relato. Cuando leemos, entendemos cuál es la historia
que nos están contando, cómo son los personajes, qué hacen, cuáles son sus
motivaciones, qué piensan y qué sienten, cómo se relacionan con los otros
personajes. Entonces podemos decir que comprendemos qué es lo que sucede
en el relato.
La comprensión lectora se define como el proceso por medio del cual un lec-
tor, a partir de su sensibilidad y de su experiencia, crea nuevos significados al
interactuar con el texto.
Para que haya una comprensión lectora del texto debemos aclarar con los
estudiantes el vocabulario que hay en él; entender cuál es la trama principal
de la historia, y tener una idea precisa de qué es lo que les ocurre a los per-
sonajes; observar cada uno de los detalles que animan la historia; reconocer
las secuencias en que se van presentando los hechos, y deducir, a partir de la
información que nos da el texto, hacia dónde se dirige la historia y qué va a
pasar con los personajes, para darnos una idea general del relato.
Nuestros estudiantes deben aprender a argumentar y a exponer de manera
clara cuáles son las impresiones e ideas que han tenido al leer o escuchar una
historia, como por ejemplo cuál ha sido la motivación de un personaje para
hacer algo, o por qué el autor quiso contarnos esa historia, o por qué los per-
sonajes no pudieron evitar los acontecimientos que les sucedieron.
50
HABÍA UNA VOZ
También es importante que los estudiantes hagan proposiciones personales
sobre cómo solucionar los conflictos que nos cuenta la historia, o cómo actua-
rían ellos en las mismas situaciones en que se ven envueltos los personajes.
Juegos para la comprensión lectora
JUEGOS PARA TRABAJAR CON TODOS LOS NIVELES
Preguntar y abstraer
Antes de empezar la lectura de cualquier texto, hacemos a los estudiantes
una serie de preguntas, que se pueden aplicar a cualquier texto: ¿de qué va a
tratarse el libro?, ¿qué clase de historia nos va a contar?, ¿tendrá muchos per-
sonajes?, ¿habrá muchas aventuras?
Cuando terminamos de leer la historia, les hacemos a los estudiantes otro tipo
de preguntas, como: ¿la historia fue como la esperábamos?, ¿han leído o escu-
chado otra historia (libro, poema, etc.) como esta?, ¿qué le dirían a sus amigos
sobre este libro?, ¿les sorprendió algo en esta historia?, ¿sobre quién es esta
historia?, ¿cuál es el personaje más interesante?, ¿qué fue lo que más les gus-
tó?, ¿qué fue lo que menos les gustó?

Ver otro tipo de preguntas para conversar sobre la lectura en las páginas 28 y 29.
Ahora yo cuento
Una buena manera de ver si nuestros estudiantes comprendieron el texto leí-
do es pedirles que nos cuenten con sus palabras el comienzo del cuento y su
desenlace, y que nos hagan un resumen general de la historia o de algunos
fragmentos que les hayan interesado.

Este ejercicio puede trabajarse con cualquier tipo de texto.
51
LA LECTURA EN VOZ ALTA
Titulear
Leemos el título de cualquier cuento y tratamos de imaginar de qué se trata, con
qué intención fue escrito y cuáles son sus protagonistas.
También se puede titulear al revés: el maestro hace la lectura de un cuento en
voz alta, y buscamos el título que nos parezca más adecuado.
êLecturas recomendadas:
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Cualquier libro de cuentos
Ÿ
Ÿ El lugar mas bonito del mundo
Ÿ
Ÿ Mis cuentos preferidos de los hermanos Grimm
Ÿ
Ÿ Cuentos pulga
Ÿ
Ÿ Cuentos para jugar
Ÿ
Ÿ Un tirón de cola
Colección Secretos para contar:
Cuentos para contar:
Ÿ
Ÿ Domingo 7 (p.103)
Lecturas para todos los días:
Ÿ
Ÿ Los dos caballos (p. 22)
Lecturas fantásticas:
Ÿ
Ÿ El gesto de la muerte (p.89)
Ÿ
Ÿ La búsqueda (p.131)
Ÿ
Ÿ El hombre que contaba historias (p.13)
JUEGOS PARA TRABAJAR A PARTIR DE UN NIVEL INTERMEDIO
Tradición coral
Este juego consiste en escoger un cuento de la tradición oral, y con él crear
una nueva versión enriquecida con personajes, situaciones y objetos que sean
familiares en nuestro entorno.
êLecturas recomendadas:
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Leyendas de nuestra América
Ÿ
Ÿ Hijos de la primavera
Ÿ
Ÿ En el país de los zenúes
Colección Secretos para contar
Cuentos para contar:
Ÿ
Ÿ El hombre caimán (págs.146-149)
Ÿ
Ÿ Francisco el hombre (págs.151-155)
52
HABÍA UNA VOZ
El otro final
Leemos en voz alta un cuento y nos detenemos antes de llegar al final. Los es-
tudiantes deben proponer un final para el cuento. Otra opción consiste en leer
el cuento hasta el final, y entre todos nos dedicamos a imaginar otros finales
posibles.
êLecturas recomendadas:
Colección Secretos para contar:
Cuentos para contar:
Ÿ
Ÿ El rey de los animales p.85,
Ÿ
Ÿ El conejo y el mapurite p.57,
Ÿ
Ÿ El entierro de perico ligero p. 88
Lecturas fantásticas:
Ÿ
Ÿ La sombra desobediente p. 65
Cuentos y pasatiempos:
Ÿ
Ÿ Un amigo fiel p.112
Ÿ
Ÿ Grillito y cocuyo p.129
Ÿ
Ÿ Un drama en el corral p.140
Colorín colorado, este cuento no ha terminado
Leemos un cuento. Luego los niños deben imaginar qué les sucede a los perso-
najes después de que el cuento haya terminado.
êLecturas recomendadas:
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Cuentos pulga
Ÿ
Ÿ Fábulas de Tamalameque
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Cualquier libro de cuentos
Ÿ
Ÿ Cuentos para jugar
Ÿ
Ÿ La bruja Yagá
Ÿ
Ÿ Cuentos de todos los colores
Colección Secretos para contar:
Lecturas fantásticas:
Ÿ
Ÿ Final para un cuento fantástico (p.63)
Ÿ
Ÿ Un creyente (p. 51)
Ÿ
Ÿ Sola y su alma (p. 53)
Cuentos maravillosos:
Ÿ
Ÿ Los tres pelos de oro del diablo (p.29)
Cuentos y pasatiempos:
Ÿ
Ÿ La idea que da vueltas (p.138)
Ÿ
Ÿ La madre que quería pensar en todo
(p.58)
Cuentos para contar:
Ÿ
Ÿ Minisurumbullo y el dulce de icaco
(p.132)
Ÿ
Ÿ Sancocho de piedras (p.96)
53
LA LECTURA EN VOZ ALTA
Había una vez, y después una segunda vez
Los estudiantes escogen tres cuentos populares, como Caperucita roja, Blan-
canieves y la Bella durmiente. Luego, mezclan a su antojo los tres cuentos, y
combinan los personajes y las situaciones hasta crear una nueva historia que
les guste a todos.
êLecturas recomendadas:
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Mis cuentos preferidos de los
Hermanos Grimm
Colección Secretos para contar:
A que te cojo ratón:
Ÿ
Ÿ La máquina de cuentos (p.16)
Caperucita verde
El juego consiste en leer una historia y luego reemplazar el lugar en que su-
cede el relato por otro, o cambiar la época la historia. Luego, los niños deben
contar el mismo cuento con la misma trama, pero adecuando a los personajes
al nuevo lugar o a la nueva época.
êLecturas recomendadas:
Colección Secretos para contar:
Cuentos para contar:
Ÿ
Ÿ El compadre rico y el compadre
pobre (p.112)
Lecturas fantásticas:
Ÿ
Ÿ Francisca y la muerte (p.105)
A que te cojo ratón:
Ÿ
Ÿ La máquina de cuentos (p.16)
Cuentos maravillosos:
Ÿ
Ÿ Los tres hermanos (p.63)
Ÿ
Ÿ Las hadas (p. 49)
Ÿ
Ÿ La reina de las abejas (p. 15)
Lecturas para todos los días:
Ÿ
Ÿ Los duendes (p.713)
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Cuentos pulga
Ÿ
Ÿ Cuentos de todos los colores
JUEGOS CON UN MAYOR NIVEL DE DIFICULTAD
54
HABÍA UNA VOZ
Así y asá
El juego consiste en escoger un cuento, leerlo, y luego convertirlo entre todos
en una obra de teatro o en una canción.
êLecturas recomendadas:
Colección Secretos para contar:
Lecturas para todos los días:
Ÿ
Ÿ Los duendes (p.13)
Ÿ
Ÿ Los ducados caídos del cielo (p.106)
Ÿ
Ÿ La casita (p.39)
Cuentos y pasatiempos:
Ÿ
Ÿ Vive como creas que es mejor (p.134)
Ÿ
Ÿ La herencia del rey (p.82)
Ÿ
Ÿ El árbol de mnzanas (p.100)
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Un tirón de la cola
Ÿ
Ÿ La vuelta al mundo
en 80 cuentos
Habla, memoria
El objetivo de este juego es promover que los niños hagan asociaciones entre
el texto leído y su memoria.
Leemos el cuento en voz alta, mientras los niños escuchan. El cuento puede
leerse varias veces dependiendo de su complejidad y longitud. Luego los ni-
ños responden a las siguientes preguntas: ¿el personaje es parecido a alguien
que yo conozco?, ¿a qué otro cuento se parece este?, ¿qué recuerdos me trae
este cuento?
êLecturas recomendadas:
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Fábulas de Tamalameque
Ÿ
Ÿ Cuentos de enredos y travesuras
Ÿ
Ÿ De verdad que no podía
Ÿ
Ÿ Cuentos por teléfono
Ÿ
Ÿ Tiki tiki tai
Ÿ
Ÿ Putunkaa Serruma
Ÿ
Ÿ Familias
Ÿ
Ÿ Así vivo yo
Ÿ
Ÿ Así somos
Colección Secretos para contar:
Cuentos para contar:
Ÿ
Ÿ Bulto de sal (p. 117)
Lecturas para todos los días:
Ÿ
Ÿ La suerte de Ozu (p. 99)
55
LA LECTURA EN VOZ ALTA
El hilito
Proponemos hacer una serie de lecturas sobre un tema escogido. Por ejemplo
de libros de viajes, de libros de un mismo autor, de crónicas, de cuentos poli-
cíacos, de cuentos de misterio, de biografías de escritores, etc.
El hecho de que las lecturas tengan rasgos comunes permite que nuestros
alumnos después puedan comparar, gozar y comprender mejor lo que han leí-
do, y familiarizarse con los materiales que contiene la Colección Semilla.
Este ejercicio busca comprobar que la lectura de un libro nos lleva a conocer
otro libro, y que este, a su vez, nos lleva al siguiente y al siguiente. Así, la lectu-
ra se convierte en un placer que no tiene fin.
êLecturas recomendadas:
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Juegos de África
Ÿ
Ÿ A de África
Ÿ
Ÿ Atlas del mundo
Ÿ
Ÿ Familias
Ÿ
Ÿ África pequeño chaca
Ÿ
Ÿ Cuentos y leyendas de los Masai
Ÿ
Ÿ Naiyacay
Colección Secretos para contar:
Ÿ
Ÿ La casa y el campo
Ÿ
Ÿ Planeta vivo
Ÿ
Ÿ los Secretos de las plantas
Actividades para comparar lecturas
Las siguientes actividades han sido diseñadas para que los estudiantes aprendan
a identificar cuáles son los elementos principales que componen los cuentos.
Los ejercicios consisten en hacer lecturas comparadas entre dos o más cuen-
tos que tengan estructuras similares o rasgos comunes para que ellos los
identifiquen.
56
HABÍA UNA VOZ
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ La hora de comer cuento
Ÿ
Ÿ No se aburra
Ÿ
Ÿ Antón Pirulero
Colección Secretos para contar:
Lecturas para todos los días:
Ÿ
Ÿ La casita (p. 39)
Ÿ
Ÿ En la ciudad de Pamplona (p. 56)
Colección Secretos para contar:
Cuentos para contar:
Ÿ
Ÿ El mono y el tiburón (p.70)
Ÿ
Ÿ La comadreja y la familia armadillo (p. 76)
Ÿ
Ÿ La tortuguita diligente (p. 73)
Cuentos maravillosos:
Ÿ
Ÿ El patito feo (p. 55)
Los cuentos acumulativos o juegos de palabra
Leamos a nuestros estudiantes dos cuentos que utilicen la acumulación como
forma narrativa. En estos cuentos se va contando una historia a partir de ele-
mentos mínimos y se van agregando nuevos elementos que vuelven el relato
más complejo.
Con estas lecturas podemos preguntar a nuestros estudiantes: ¿Cuál es el ele-
mento que se repite en cada cuento?, ¿qué tienen en común ambas historias?
êLecturas recomendadas:
Cuentos de animales
Leamos a los alumnos dos o más cuentos cuyos protagonistas son animales
que tienen características humanas, principalmente virtudes y defectos. En la
mayoría de estos cuentos la ley de la selva se invierte y el débil le gana al fuer-
te. La astucia es una característica que presentan algunos de los animales en
estos cuentos.
Luego les preguntamos: ¿Vieron algo similar entre ambos cuentos?, ¿qué pasa
con los animales poderosos en estos cuentos? ¿qué valores resalta la historia?,
¿qué atributos fueron las que más les gustaron de los animales de los cuentos?,
¿cuáles los que menos?, ¿creen poder actuar como alguno de los animales?
êLecturas recomendadas:
Cuentos y pasatiempos:
Ÿ
Ÿ Mi vecina está enamorada (p. 133)
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Disfruta con las fábulas
Ÿ
Ÿ Fábulas de La Fontaine
Ÿ
Ÿ La oveja negra y demás fábulas
57
LA LECTURA EN VOZ ALTA
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Mis cuentos preferidos de los
Hermanos Grimm
Colección Secretos para contar:
Ÿ
Ÿ Cuentos maravillosos
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ Fábulas de Tamalameque
Ÿ
Ÿ La vuelta al mundo en 80 cuentos
Ÿ
Ÿ En el país de los Zenúes
Ÿ
Ÿ Hace muchísimo tiempo
Ÿ
Ÿ Leyendas de montañas y bosques
Colección Secretos para contar:
Cuentos para contar:
Ÿ
Ÿ ¿Por qué los sapos no tienen cola? (p. 47)
Ÿ
Ÿ El origen de las lluvias (p.11)
Ÿ
Ÿ El Jaguar y la lluvia (p. 28)
Ÿ
Ÿ La historia de la ceiba que no dejaba ver el sol (p. 22)
Cuentos de origen
Este tipo de cuentos siempre narra el origen o las características de algo. Tra-
tan, por ejemplo, de cuál fue el origen del Universo, del tiempo, de los hom-
bres, de los animales, entre otros.
Luego de leer dos de los recomendados, pidamos a los estudiantes que respon-
dan: ¿Qué tienen en común estas historias?, ¿cfeen que son ciertas?, ¿qué les
pareció extraño o diferente en estos cuentos?
êLecturas recomendadas:
Cuentos de hadas o cuentos maravillosos
Estos cuentos tienen una estructura simple: empieza con un conflicto que se
resuelve al llegar al final, un viaje, un encuentro, objetos mágicos, tres deseos
y combates. Los personajes generalmente son: el héroe, el agresor, el donante
del objeto mágico, la princesa, (que el héroe recibe como premio final), el rey
y el falso héroe.
Después de leer a nuestros estudiantes dos cuentos maravillosos, les pregun-
tamos: ¿Quién es el verdadero héroe de cada historia?, ¿qué fue lo que más
les gustó de los cuentos?, ¿cuáles personajes tienen poderes y estos en qué
consisten? ¿si pudieran viajar con uno de los personajes de estos cuentos con
cuál viajarían, a dónde irían y qué buscarían?
êLecturas recomendadas:
58
HABÍA UNA VOZ
59
LA LECTURA EN VOZ ALTA
LA LECTURA DEL ENTORNO
Podemos leer un texto, una historia, un cuento, una novela, y, por extensión,
podemos leer todo nuestro entorno para sentirlo y comprenderlo mejor: la
naturaleza, la expresión de los rostros, un ambiente, un cuadro, una fotografía,
una ilustración, el clima. Todo permite ser leído porque todo emite signos que
se pueden descifrar.
A continuación proponemos una serie de juegos para que comprendamos me-
jor que todo se puede leer.
Juegos para la lectura del entorno
JUEGOS PARA TRABAJAR CON TODOS LOS NIVELES
Rumiantes
Este juego consiste en hacer lecturas y relecturas de situaciones cotidianas.
Por ejemplo, preguntemos a los alumnos: Si cada uno de ustedes recorre el
mismo camino para venir hasta la escuela todos los días, ¿pueden leer en el
camino los signos de algo que haya sucedido en los últimos días?.
Algunas de las respuestas posibles a esta pregunta podrían ser: pasó una recua
de bestias, hicieron una quema, florecieron unos árboles, llovió mucho, pinta-
ron la casa de la esquina.
60
HABÍA UNA VOZ
Junta directiva de sueños
Reunimos a los estudiantes y le pedimos a uno de ellos que cuente cuál es su
gran sueño en la vida. Los demás intervienen expresando qué es lo que ellos
consideran necesario para que el sueño pueda ser realizado. Entre todos, se
establece cuál es el mejor camino a seguir.
Diario de impresiones
Le pedimos a cada uno de nuestros alumnos que le cuente al grupo cuál es la
lectura que hace de algunos asuntos cotidianos, como por ejemplo: ¿Cómo
te das cuenta de que tu hermana tiene sueño?, ¿cómo te das cuenta de que
tu mamá está enojada aunque no haya hablado?, ¿cómo sabes si va a llover?,
¿cómo sabes cuando un perro está bravo?.
Agenda de la naturaleza
Le decimos al grupo que escoja un lugar cercano donde todos puedan obser-
var algo específico de la naturaleza. Luego, le pedimos a cada uno que relate
qué fue lo más importante que sucedió en el lugar escogido durante un día, o
a lo largo de una semana.
Formas
Invitamos a los estudiantes a buscar en la naturaleza formas y características
que no sean de la naturaleza. Por ejemplo, observamos las montañas y les pre-
guntamos: ¿Dónde ven una M?. Observamos el sol y les preguntamos: ¿A qué
letra se parece? Parece un buñuelo, pero ¿qué otra cosa podría ser? El juego
consiste en encontrar la mayor cantidad de semejanzas posibles.
êLecturas recomendadas:
Colección Secretos para contar:
Ÿ
Ÿ Planeta vivo (páginas de introducción)
61
LA LECTURA EN VOZ ALTA
JUEGOS PARA TRABAJAR A PARTIR DE UN NIVEL INTERMEDIO
Semejanzas y diferencias
En este juego los niños deben encontrar las semejanzas que hay entre cosas
distintas, y las diferencias que hay entre cosas similares. Se trata de hacer aso-
ciaciones utilizando de manera muy libre la imaginación y la sensibilidad.
Por ejemplo, busquemos las semejanzas entre cosas diferentes:
• Un niño y un árbol.
• La tierra y el mar.
• Un azadón y una silla.
Ahora encontremos qué diferencias hay entre cosas similares:
• Un grupo y un equipo
• Un chinchorro y una hamaca
• Una ruana y un poncho
Lecturaleza
Pedimos a los estudiantes que hagan una lista de cinco animales o plantas cu-
yas formas les sorprendan y maravillen, y que luego imaginen por qué tienen
esas formas y para qué les sirven.
êLecturas recomendadas:
Colección Semilla:
Ÿ
Ÿ El milagro de las plantas
Ÿ
Ÿ Todo lo que necesitas saber sobre animales
Colección Secretos para contar:
Ver fotos e ilustraciones del libro Planeta Vivo.
62
HABÍA UNA VOZ
63
LA LECTURA EN VOZ ALTA
LA LECTURA DE IMÁGENES
Cuando vemos una imagen ocurre lo mismo que cuando estamos frente a un
texto: estamos invitados a leer. Si entendemos la imagen como algo que pue-
de ser leído, es porque la consideramos una composición intencional, una
obra que es el resultado de una serie de decisiones tomadas por su creador
con el fin de producir una emoción, o expresar o comunicar un algo preciso
y determinado.
Cuando le mostramos una ilustración a un niño podemos darnos cuenta del
proceso maravilloso que sucede en su mente: el asombro que siente ante la
imagen que está viendo y el esfuerzo que hace para entender (para leer) de
qué se trata lo que está viendo.
“ (…) En los libros ilustrados los niños tendrán su primer encuentro con la fantasía
estructurada, reflejada en su imaginación y animada por sus sentimientos. Es allí
donde, con la mediación de un lector adulto, descubrirá la relación entre el len-
guaje visual y el verbal. Más tarde, cuando esté solo y pase las páginas una y otra
vez, las ilustraciones articularán su primer monólogo interior consciente. Y con el
recuerdo de la voz que se ha formado a partir de sus silentes palabras, y del ritmo
obtenido, tendrá su primera clase de retórica. Sin saberlo, aprenderá acerca del
principio y del fin, la causa y el efecto, y la secuencia… La imagen es un mundo
alternativo donde puede experimentar y aprender sobre el mundo que le rodea.”
Leo Leonni, Ante las imágenes. En: Una mirada al mundo del niño
desde el mundo de la fantasía).
64
HABÍA UNA VOZ
Aprendemos a leer leyendo. Aprendemos a leer imágenes mirando imágenes.
Y aprendemos a leer textos e imágenes leyendo y mirando libros ilustrados.
Cuando niños, lo primero que nos sedujo de los libros fueron sus ilustraciones.
Y fue observando las ilustraciones que empezamos a entender la relación que
existe entre el texto y la imagen, entre el texto y el dibujo. Esta relación es tan
fuerte que podemos considerar a la ilustración como un texto pintado.
Así como en la frase puede haber un sujeto o un verbo, también en la imagen
podemos reconocer la acción que está siendo presentada y los sujetos y obje-
tos implicados.
La relación entre el texto y la imagen
Existen muchas formas de relación entre texto e imagen, pero nos vamos a
concentrar en tres formas básicas:
1. Acuerdo: cuando el texto y la ilustración dicen prácticamente lo mismo.
El Patito feo en Cuentos Maravillosos
(Colección Secretos para contar).
La gallinita roja, de Byron Barton.
65
LA LECTURA EN VOZ ALTA
2. Extensión: cuando la ilustración añade algún elemento significativo que no
aparece en el texto. Este elemento adicional no cambia el sentido del texto.
3. Contradicción: cuando el texto explica algo y la ilustración lo desmiente, es
decir, cuando no existe sintonía entre el texto y la ilustración.
Buenas noches Gorila de Peggy Rathman.
Castor y Frip lo reparan todo, de Lars Klinting.
La familia Numerozzi
de Fernando Krahn.
66
HABÍA UNA VOZ
Algunos tipos de ilustración
Los ilustradores, como los escritores, crean sus propios códigos y nos invitan
a leerlos. Ejemplos: darle un color determinado a un personaje para expresar
su estado de ánimo, o hacer que un objeto se vea mucho más grande que los
demás para realzar su importancia y poder. Hay muchas cosas que pueden
leerse de una ilustración. Veamos algunos lenguajes que utilizan de manera
frecuente los ilustradores:
1. Realista: cuando la imagen se parece a la realidad.
3. Del mundo interior y las emociones: Busca comunicar sentimientos, ideas o
conceptos intangibles propios de las emociones y del mundo interior.
Un día diferente para
el señor Amos, de
Philip C. Stead.
El jaguar y la lluvia,
en Cuentos para
contar.
Flotante, de David
Wiesner.
Lejos de mi país, de
Pascale Francotte.
67
LA LECTURA EN VOZ ALTA
(Fragmentos e ideas de La ilustración en los libros para niños y jóvenes. María Cecilia Silva-Díaz).
2. Abstracta: cuando la ilustración muestra solo algunos rasgos esenciales de
lo representado.
4. Exagerada: cuando la ilustración exagera y acentúa la apariencia de las cosas.
La reina de las abejas, de los Hermanos Grimm
en Cuentos Maravillosos.
Las hadas, de Hans Christin Andersen
en Cuentos Maravillosos.
El sastrecillo valiente de
los Hermanos Grimm.
Lobo, de Olivier
Douzou.
68
HABÍA UNA VOZ
Juegos para aprender a leer imágenes
Estos ejercicios pueden realizarse con cualquier tipo de libro-álbum. Estos se
encuentran marcados con rótula y banda amarilla en la Colección Semilla.
JUEGOS PARA TRABAJAR CON TODOS LOS NIVELES
Caracterizar personajes
Mostramos una serie de ilustraciones a los niños. Ellos, según sean sus impre-
siones e intuiciones, deben describir el carácter que tiene cada uno de los per-
sonajes ilustrados, como por ejemplo: ¿es dulce, amable, poderoso o feroz?
Viaje al futuro
Invitemos a nuestros estudiantes a que hagan un dibujo de sí mismos en su
cuaderno, y luego otro en el que muestren cómo creen que se verán cuando
sean abuelos. Después, los invitamos a que le cuenten al grupo por qué creen
que se verán así cuando lleguen a la vejez.
Niños ilustradores
Leemos un fragmento de un cuento que les guste mucho a los niños. Luego los
invitamos a dibujar una ilustración acerca de lo que oyeron. Cuando terminen,
comparamos las ilustraciones del libro con las que hizo cada uno y conversa-
mos sobre ellas.
Selección
Pidamos a nuestros estudiantes que escojan el libro ilustrado que más les gus-
te de las colecciones Semilla o Secretos para contar. Luego, pedimos a cada
uno que cuente a los demás por qué las ilustraciones de ese determinado libro
son las que más le gustan.
69
BIBLIOTECA ESCOLAR
El significado de los colores
Le entregamos a cada uno de nuestros estudiantes un cuadro de papel con un
determinado color, y luego le pedimos a todos que describan en su cuaderno
las sensaciones y sentimientos que les produjo el color que les dimos.
Después, juntamos a los niños a los que les ha tocado el mismo color y les pe-
dimos que compartan sus ideas e impresiones, y nombren a un representante
para que cuente a todos los demás cuáles fueron las conclusiones a las que
llegaron.
êLecturas recomendadas:
Colección Secretos para contar:
Ÿ
Ÿ Calor de hogar (página 34 o página 50)
JUEGOS PARA TRABAJAR A PARTIR DE UN NIVEL INTERMEDIO
La imagen que cuenta
Mostramos las ilustraciones de un libro a nuestros alumnos y les preguntamos
si podremos deducir quién es el narrador de la historia viendo solo las imáge-
nes. ¿Quién es?
Si las imágenes son de un libro que ya conocemos, preguntamos: ¿podemos
recordar a qué parte de la historia se refiere cada imagen?
Si vemos las ilustraciones después de haber leído el cuento, preguntamos:
¿Nos imaginábamos que la historia iba a ser ilustrada de esta forma?
70
HABÍA UNA VOZ
¿Qué quiso decir el ilustrador?
Mostremos a nuestros estudiantes una ilustración cualquiera, como por ejem-
plo, la de la primera página del libro El pequeño topo que quería saber quién
se había hecho eso en su cabeza, de Werner Holzwarth y Wolf Erlbruch.
Fijémonos en la línea y en la expresividad del trazo, en el lugar que ocupa el
personaje en la página, en el color que tiene la ilustración. Observemos la mane-
ra en que aparecen los elementos en la página, y el uso de la tipografía. Luego,
preguntémonos: ¿qué es lo que quieren los autores que pensemos o sintamos?,
¿el propósito principal es el de crear una historia, o un estado de ánimo, o comu-
nicar una idea, o mostrar una experiencia cotidiana?, ¿qué reacción nos produce
esta ilustración?

Este ejercicio puede realizarse con cualquier tipo de libro ilustrado.
71
LA LECTURA EN VOZ ALTA
BIBLIOTECA
ESCOLAR
74
HABÍA UNA VOZ
75
BIBLIOTECA ESCOLAR
COLECCIONES SEMILLA,
SECRETOS PARA CONTAR
Y OTROS LIBROS
En este capítulo vamos a tratar el tema de la biblioteca escolar, entendiendo
por biblioteca la colección de libros que tiene disponible la escuela para sus
maestros y alumnos, y de manera especial los libros de las colecciones Semilla
y Secretos para contar.
Presentamos aquí varias estrategias para darle uso y aprovechar de la mejor
manera los libros de la Colección Semilla que se encuentra en casi la totalidad
las escuelas de Antioquia; y de Secretos para contar, que está en la gran mayo-
ría de hogares y escuelas rurales del departamento. Estas, sumadas a las otras
colecciones que pueda tener la institución.
En algunas de nuestras escuelas podemos encontrar un aula especial que al-
berga todas las colecciones de libros. En otras, la colección está ubicada en la
misma aula en que los estudiantes reciben sus clases. En las escuelas peque-
ñas es buena idea tener la colección de libros dentro del aula porque los niños
pueden verlos, curiosearlos, antojarse de leer y trabajar con ellos, pues los
tienen siempre a mano.
76
HABÍA UNA VOZ
La biblioteca
A primera vista las bibliotecas están pobladas de libros. Pero en realidad las
bibliotecas son lugares poblados de múltiples lenguajes que estimulan nues-
tra capacidad de soñar, de imaginar, de jugar, de sentir, de recordar, de pensar,
de entender y de saber. Nos ayudan a enriquecer la visión que tenemos del
mundo y de nosotros mismos. Sus libros nos conectan con todas las tradiciones
y todas las culturas, y nos llevan a conocer y a valorar otras formas de habitar
y de expresar el mundo.
Una biblioteca, y de manera especial la conformada por las colecciones Se-
milla y Secretos para contar, puede ser un verdadero actor en la vida cultural
de los municipios o veredas, como centro que convoque, que provoque y que
invite a leer y a compartir. Al contar con una biblioteca en la escuela estamos
contribuyendo de manera vital al crecimiento intelectual y afectivo de los ni-
ños y de sus familias, ampliamos sus horizontes y les estimulamos a ser mejo-
res seres humanos.
Una buena colección en la escuela permite, además, que trabajemos de ma-
nera transversal todas las áreas del conocimiento y que podamos conectarlas
a las materias que exige el currículo académico, y brindar así una educación
holística, integral y universal, a nuestros alumnos.
Con la Colección Semilla los estudiantes pueden familiarizarse con los libros,
mejorar su frecuencia de lectura y su comprensión lectora. A través de los li-
bros, los niños despiertan su curiosidad y su imaginación y satisfacen su afán
de preguntar, de investigar y de conocer.
Algunos países le han apostado de manera decidida a la instalación y consolida-
ción de las bibliotecas escolares porque conocen el valor que tienen en la edu-
cación de los niños, de los jóvenes y de la comunidad en general. Esto es lo que
han hecho Colombia y Antioquia al dotar a miles de escuelas con la Colección
Semilla, para convertirla en un eje activador de la educación.
77
BIBLIOTECA ESCOLAR
La Colección Semilla se entrega en varias fases. La primera, a la que nos refe-
rimos en esta guía, cuenta con 270 libros que se están entregando en muchas
escuelas del país, gracias al Gobierno Nacional. La Gobernación de Antioquia,
en alianza con el Ministerio de Educación, ha dotado con esta colección a casi
la totalidad de los establecimientos educativos de los municipios del departa-
mento, en los que se han entregado 7.600 colecciones.
Esta, sumada a la colección Secretos para contar que está en la mayoría de las
escuelas y hogares rurales de Antioquia, es una gran apuesta del departamen-
to por la lectura desde el hogar, que luego se encadena en la escuela con la
Colección Semilla.
“La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales
para desenvolverse con éxito en nuestra sociedad contemporánea, basada en la
información y el conocimiento. Proporciona a los alumnos competencias para el
aprendizaje a lo largo de toda su vida y contribuye a desarrollar su imaginación,
permitiéndoles que se conduzcan en la vida como ciudadanos responsables”. “Se
ha demostrado que, cuando los bibliotecarios y los docentes cooperan, los alum-
nos logran alcanzar niveles más altos en conocimientos básicos, lectura, apren-
dizaje, solución de problemas y competencias en materia de tecnologías de la
información y la comunicación”: Manifiesto de la UNESCO/IFLA.
78
HABÍA UNA VOZ
Funcionamiento de la biblioteca
Una biblioteca no es una simple colección de libros amontonados sin ton ni
son en cualquier lugar. Para que una biblioteca funcione bien y cumpla con sus
objetivos debemos catalogarla, organizarla, evaluarla, cuidarla, ubicarla en un
lugar apropiado y mantenerla limpia.
En este capítulo presentamos una serie de actividades y recomendaciones que
debemos tener en cuenta para el buen funcionamiento de la biblioteca, sin
olvidar que una muy importante es acercar a los niños a los libros, facilitar su
acceso a los libros y permitir que puedan llevárselos en préstamo para su casa.
Cuando un niño pide prestado un libro, y luego otro, y luego otro, podremos
estar seguros de que estamos en presencia de un lector, y veremos recompen-
sada nuestra tarea como maestros.
1. Catalogación
Una biblioteca organizada nos permite el acceso a lo que necesitamos de una
manera rápida y fácil.
La Colección Semilla viene previamente catalogada de acuerdo con los están-
dares internacionales conocidos como Clasificación Decimal Universal - CDU,
o Sistema DEWEY. Es importante conocer esta manera de catalogar, pues es la
forma en que se organizan la mayoría de bibliotecas en el mundo, y es un refe-
rente para nuestros estudiantes cuando vayan a otras bibliotecas a investigar
o a pedir libros en préstamo. Aunque importante por ser esta una colección
pequeña e infantil no haremos una explicación de este sistema de clasifica-
ción en esta guía. Haremos referencia al segundo sistema de clasificación que
también viene con la guía y que hace que el usuario ubique fácil y con colores
aquello que busca.
79
BIBLIOTECA ESCOLAR
El sistema de clasificación por nivel de usuario puede ser el punto de partida
para aunar criterios y facilitar las políticas de ordenación de estanterías para
bibliotecas infantiles y escolares.
La Colección viene con tres categorías de textos: de ficción, de referencia y
textos informativos.
Libros de ficción
Son libros de literatura en sus distintos géneros.
Cada libro de ficción de la Colección lleva un rótulo cuadrado y una banda de
cinta en la parte inferior del lomo. Estos elementos tienen una combinación
de colores que indica el nivel de lectura y el género al que pertenece el libro.
• El color de la cinta indica el nivel de lectura: el amarillo es para niños de
prejardín a quinto grado; el azul, para estudiantes de sexto a undécimo
grado; el rojo, para adultos.
GÉNERO
ÁLBUM
CUENTO
HISTORIETA
MITOS
Y LEYENDAS
NOVELA
POESÍA
TEATRO
CLASIFICACIÓN
A
C
H
LM
N
P
T
COLOR
Ejemplo: Libro
álbum para niños de
preescolar a quinto
grado.
80
HABÍA UNA VOZ
• El color del rótulo indica el género literario al que pertenece el libro:
amarillo, para libros álbum; verde, para cuentos; rojo, para historietas;
naranja, para mitos y leyendas; azul, para novela; rosa, para poesía; gris,
para teatro.
Libros de información
Son libros diseñados para investigar y satisfacer curiosidades.
Todos los libros de información tienen un rótulo de color blanco, con la cinta
que indica el nivel de lectura: color amarillo, para niños de prejardín a quinto
grado; azul, para estudiantes de sexto a undécimo grado; rojo, para adultos.
Libros de referencia
Son libros de consulta breve y puntual que se leen para buscar información y
desarrollar destrezas de búsqueda.
Algunos ejemplos de libros de referencia son los diccionarios, enciclopedias,
atlas, catálogos y directorios, etc.
En el caso de los libros de referencia, el rótulo lleva la letra R.
Todos estos libros tienen un rótulo de color blanco que está acompañado de
una cinta que indica el nivel de lectura: color amarillo, para niños de prejardín
a quinto grado; color azul, para estudiantes de sexto a undécimo grado.
Estas claves nos sirven para organizar los libros dentro de la biblioteca.
Ejemplo: Libro
informativo para niños
de preescolar a quinto
grado.
Ejemplo: Libro de
referencia para niños
de preescolar a quinto
grado.
81
BIBLIOTECA ESCOLAR
2. Evaluación y selección
En el proceso de formar y crear una biblioteca hay dos momentos que son
claves para garantizar su calidad y pertinencia: la evaluación y la selección de
libros.
La evaluación: es el momento en que se determina la calidad de todos los ele-
mentos que hacen un buen texto, y permite establecer si un texto en particular
es bueno o malo.
La selección: es el momento en el que se elige y forma la colección, según las
necesidades de la comunidad educativa, buscando siempre un equilibrio entre
calidad, cantidad y actualidad en las diferentes áreas que la conforman.
En la selección debemos garantizar que cada título tenga las tres característi-
cas esenciales de una colección escolar: calidad editorial y literaria, relevancia
curricular y pertinencia pedagógica.
La selección debe hacerse de manera continua para que la biblioteca sea
siempre un lugar vivo, en el que cada libro sea útil para los estudiantes, y en su
conjunto nos provean del conocimiento necesario para cumplir con los reque-
rimientos curriculares.
Debemos evaluar y seleccionar de manera permanente todos los libros que
existen en nuestra biblioteca con el fin de mantener solo el material adecuado
y que realmente utilicemos.
Los libros en desuso (deteriorados, inadecuados, desactualizados, etc.) quitan
espacio y pueden entorpecer la finalidad pedagógica que tiene la biblioteca
en la escuela.
Establecer indicadores puede sernos muy útil para conocer cómo son utiliza-
dos los libros de la Colección. Por ejemplo: cuáles son los libros más leídos;
cuáles son los diez libros que nadie nunca ha tomado en préstamo; cuántos
préstamos se llevan a cabo al día, a la semana, al año, etc.
82
HABÍA UNA VOZ
Conversar con los niños en torno a temas de la biblioteca nos ayudará a mejo-
rarla cada día. ¿Te gusta la Colección?, ¿cómo la organizarías? Las respuestas
que nos den a estas preguntas nos ayudarán a comprender mejor cómo utilizar
la biblioteca de la manera más eficiente posible.
Orden y estanterías
Tener los libros ordenados, según el criterio que hayamos escogido, es impor-
tante para que los niños se familiaricen con el sitio exacto donde están sus
libros favoritos.
Algunos criterios para organizar la biblioteca:
• Los libros para los niños más pequeños deben estar ubicados en la parte
inferior de la estantería para que los puedan alcanzar fácilmente.
• El material de referencia (como diccionarios, enciclopedias, atlas, etc.),
por ser de consulta frecuente, también debe estar ubicado en la parte in-
ferior de la estantería para que esté al alcance de todos.
• Podemos exhibir algunos libros que queramos destacar en la semana o en
el mes, en lugares especiales dentro de la escuela, fuera de las estanterías
que se usan habitualmente.
• Es aconsejable exhibir algunos libros de frente, mostrando sus carátulas,
pues los niños se fijan en ellas y se antojan de conocerlos y leerlos.
• Nunca debemos guardar los libros bajo llave. Tener las estanterías abier-
tas invita a los estudiantes a utilizar el material de la biblioteca.
• Si no contamos con estanterías para la organización de los libros, pode-
mos hacerlas con ayuda de la comunidad. Solo necesitamos tablas, clavos
y algunos ladrillos para exhibir la colección.
83
BIBLIOTECA ESCOLAR
• Podemos hacer un exhibidor fácil y económico con una canaleta o con
un perfil de madera. Este se pega a la pared y se colocan los libros con la
carátula de frente y se sostienen con una cuerda.
Espacio y aseo
El espacio de la biblioteca, en un lugar aparte o dentro del aula, debe ser ama-
ble, con buena iluminación, y estar ubicado cerca de una ventana.
Si el espacio es amplio, podemos ubicar unas sillitas, una alfombra y unos co-
jines. Una pared de la biblioteca o del aula puede pintarse con colores que
atraigan a los niños.
Limpiar los estantes y los libros es una tarea que debemos hacer con frecuen-
cia si queremos que los materiales duren mucho tiempo y sean útiles año tras
año. No podemos pretender que se use la Colección si está llena de polvo y
desorganizada. Que los niños ayuden en esta labor, es una manera de familia-
rizarlos con la Colección.
Hacer murales y disponerlos en diferentes lugares de la escuela es de gran im-
portancia para recomendar libros, proponer temas y compartir material ela-
borado por los estudiantes. Allí se pueden exponer trabajos realizados, citas,
poemas, cartas, dibujos, cuentos, etc. Es recomendable ponerlo en un espacio
accesible para todos.
84
HABÍA UNA VOZ
¿Qué vamos a leer?
¡Lo que más nos guste y nos de placer! La lectura es, ante todo, un acto placen-
tero. Por eso es muy importante que los libros que escojamos para los juegos
y ejercicios de nuestros estudiantes sean agradables, divertidos, interesantes y
les produzcan mucho placer.
Seleccionar los libros que vamos a leer es una tarea clave. Si sabemos qué
contiene nuestra biblioteca podremos hacer una selección de libros para leer
en cada ocasión: cuáles nos sirven para hacer lectura oral, cuáles para lectura
individual y cuáles para los diferentes momentos del día.
Los maestros debemos hacer selecciones de libros para nuestros alumnos, te-
niendo siempre en mente cuál es nuestra intención, qué vamos a hacer con los
libros, a quiénes se los vamos a leer.
Podemos hacer la selección, por ejemplo, dependiendo de la edad, de la hora
del día, del color y la forma del libro, del tema que se esté trabajando en ese
momento, de alguna celebración especial, del género literario o de algún pro-
yecto de estudio, etc.
85
BIBLIOTECA ESCOLAR
Libros con textos cortos y con muchas ilustraciones: recomendados para ni-
ños que ya aprendieron a leer.
Libros con una sola línea de texto o solo lectura de imágenes: en los que la
historia básicamente es narrada mediante ilustraciones. Ideales para niños
que no saben leer o para los que están aprendiendo:
êRECOMENDADOS Colección Semilla
êRECOMENDADOS Colección Semilla
êRECOMENDADOS Colección Semilla
86
HABÍA UNA VOZ
Libros con textos largos y con ilustraciones: recomendados para niños que ya
aprendieron a leer.
Fábulas: recomendadas para niños que saben leer. La fábula busca dar ense-
ñanzas sobre la vida, y sus personajes suelen ser animales que representan
acciones humanas.
êRECOMENDADOS Colección Semilla
êRECOMENDADOS Colección Semilla
êRECOMENDADOS Colección Semilla
87
BIBLIOTECA ESCOLAR
Libros con más páginas, más textos y menos ilustraciones: Recomendados
para niños y jóvenes que tienen mayor comprensión de lectura. Dentro de
estos textos podemos encontrar novelas, cuentos, mitos y leyendas.
êRECOMENDADOS Colección Semilla				 MITOS Y LEYENDAS
êRECOMENDADOS Colección Semilla				 		 CUENTOS
êRECOMENDADOS Colección Secretos para contar
êRECOMENDADOS Colección Semilla						 NOVELA
88
HABÍA UNA VOZ
Poesías y juegos del lenguaje más complejos: para los niños que ya están
familiarizados con los libros.
Poesías y juegos de lenguaje: para los niños que están aprendiendo a leer.
êRECOMENDADOS Colección Semilla
êRECOMENDADOS Colección Semilla
êRECOMENDADOS Colección Semilla
êRECOMENDADOS Colección Secretos para contar
89
BIBLIOTECA ESCOLAR
Para conocer el mundo: para los niños que ya saben leer y sienten una gran
curiosidad por investigar y conocer.
êRECOMENDADOS Colección Semilla
êRECOMENDADOS Colección Semilla
êRECOMENDADOS Colección Secretos para contar
êRECOMENDADOS Colección Secretos para contar
90
HABÍA UNA VOZ
Para conocer la naturaleza: para los niños que ya saben leer y tienen una
gran sensibilidad con la naturaleza.
êRECOMENDADOS Colección Semilla
êRECOMENDADOS Colección Semilla êRECOMENDADOS Colección Secretos para contar
êRECOMENDADOS Colección Semilla
êRECOMENDADOS Colección Semilla êRECOMENDADOS Colección Secretos para contar
Para querer las matemáticas: para introducir a los niños en el fascinante
mundo de las matemáticas.
91
BIBLIOTECA ESCOLAR
Selección de lecturas para diferentes horas del día:
En las horas de la mañana: se recomiendan lecturas de textos informativos y de
ficción ya que el cerebro está descansado y dispuesto a recibir conocimientos.
êRECOMENDADOS Colección Semilla
êRECOMENDADOS Colección Secretos para contar
A la hora del descanso: se recomiendan libros de juegos y actividades.
êRECOMENDADOS Colección Semilla
êRECOMENDADOS Colección Semilla
92
HABÍA UNA VOZ
Al medio día: se recomiendan lecturas de ensoñación e imaginación.
êRECOMENDADOS Colección Semilla
êRECOMENDADOS Colección Semilla
êRECOMENDADOS Colección Secretos para contar
êRECOMENDADOS Colección Secretos para contar
93
BIBLIOTECA ESCOLAR
En las horas de la tarde: se recomiendan lecturas divertidas para terminar la
jornada.
êRECOMENDADOS Colección Semilla
êRECOMENDADOS Colección Secretos para contar
êRECOMENDADOS Colección Semilla
94
HABÍA UNA VOZ
Juegos y actividades de selección para estudiantes
Para que los estudiantes aprendan maneras de seleccionar y agrupar los libros
de la biblioteca según los temas que les interesen hemos diseñado una serie
de juegos que son divertidos e interesantes en sí mismos, y que contribuyen a
crear lazos más estrechos con los libros.
JUEGOS PARA TRABAJAR CON TODOS LOS NIVELES
Clasificación
Pedimos a los estudiantes que seleccionen los libros por el color de sus etique-
tas y conversen entre ellos sobre qué tienen en común los libros, qué tiene que
ver cierto libro con otro, en qué se parecen y en qué se diferencian.
Portadas
Solicitamos a los estudiantes que elijan varios libros con portadas similares
(con animales, objetos, colores, etc.), y luego, que intenten adivinar de qué se
tratan.
La forma
Pedimos a los niños que clasifiquen los libros por su formato: los cuadrados, los
rectangulares, los grandes, los pequeños, los más gordos, los más flacos, etc.
JUEGOS PARA TRABAJAR A PARTIR DE UN NIVEL INTERMEDIO
Parientes
Pedimos a cada estudiante que elija 10 libros de la biblioteca y los organice
según diversos criterios, tales como: temas,, número de páginas, colores, per-
sonajes, etc.
95
BIBLIOTECA ESCOLAR
También les podemos pedir que clasifiquen en un lugar los libros de ficción, y
en otro los libros informativos, o que seleccionen solamente los libros de poe-
sía o los de mitos y leyendas, etc.
Juguemos con los títulos
Invitamos a cada estudiante a que escoja cinco libros de la biblioteca y que es-
criba o cuente una pequeña historia utilizando los títulos de los libros escogidos.
Ejemplo 1:
Con estos cinco títulos debemos construir una frase u oración:
La gallinita roja, Camino a casa, Diez semillas, El pájaro, El mono y la
serpiente en la selva.
Cuando iban de camino a su casa en la selva, el pájaro, el mono y la
serpiente se encontraron diez semillas de chachafruto y se las llevaron a la
gallinita roja.
Ejemplo 2:
Los siete chivitos, Caperucita roja, Ladrón de gallinas.
Caperucita salió por las siete gallinas y se encontró a un ladrón de chivitos.
Encuentre el parecido
Le pedimos a uno de los estudiantes que busque un libro que sea de su agrado.
Luego, le solicitamos a uno de sus compañeros de clase que busque otro libro
que tenga algo en común con el que eligió su compañero, ya sean los persona-
jes, o el tema, o los colores, etc.
Habia una voz pedida en las caderas del destino
Habia una voz pedida en las caderas del destino
Habia una voz pedida en las caderas del destino
Habia una voz pedida en las caderas del destino
Habia una voz pedida en las caderas del destino
Habia una voz pedida en las caderas del destino
Habia una voz pedida en las caderas del destino
Habia una voz pedida en las caderas del destino
Habia una voz pedida en las caderas del destino
Habia una voz pedida en las caderas del destino
Habia una voz pedida en las caderas del destino
Habia una voz pedida en las caderas del destino
Habia una voz pedida en las caderas del destino

Más contenido relacionado

Similar a Habia una voz pedida en las caderas del destino

Lectores para la vida - Informe de investigación 2014
Lectores para la vida - Informe de investigación 2014Lectores para la vida - Informe de investigación 2014
Lectores para la vida - Informe de investigación 2014
SEDECHAPATA
 
Libro de lecturas 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Libro de lecturas 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.comLibro de lecturas 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Libro de lecturas 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Belem Gonzalez
 
U4 mi aporte como bibliotecario
U4 mi aporte como bibliotecarioU4 mi aporte como bibliotecario
U4 mi aporte como bibliotecario
Lida Guiomar Echeverri
 
Escuela normal experimental de el fuerte.docx imelda
Escuela normal experimental de el fuerte.docx imeldaEscuela normal experimental de el fuerte.docx imelda
Escuela normal experimental de el fuerte.docx imelda
luz clarita zamora ruiz
 
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdfMi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
DossierRabago
 
chp-ebr-inicial-mediacion-8.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-8.pdfchp-ebr-inicial-mediacion-8.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-8.pdf
YesicaMuozMuoz
 
Antologia de cuentos
Antologia de cuentosAntologia de cuentos
Antologia de cuentos
yisselrobles
 
Fasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdf
Fasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdfFasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdf
Fasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdf
Edwin Condori
 
Lectura en voz alta
Lectura en voz altaLectura en voz alta
Lectura en voz alta
mariaelisabetblas
 
Promocion de lectura tarea
Promocion de lectura tareaPromocion de lectura tarea
Promocion de lectura tarea
vmancillac
 
Libro alumnos bloque 4
Libro alumnos bloque 4Libro alumnos bloque 4
Libro alumnos bloque 4
RossyPalmaM Palma M
 
Promocion de lectura tarea
Promocion de lectura tareaPromocion de lectura tarea
Promocion de lectura tarea
vmancillac
 
Espa lectura4
Espa lectura4Espa lectura4
Espa lectura4
Zona Escolar 415
 
Español lectura-4
Español lectura-4Español lectura-4
Español lectura-4
laescuelaenlanube
 
Espa lectura4
Espa lectura4Espa lectura4
Espa lectura4
archivosdelaescuela
 
Leer
LeerLeer
Charla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najeraCharla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najera
institutodeolvega
 
Como promocionar la lectura en los jovenes
Como promocionar la lectura en los jovenesComo promocionar la lectura en los jovenes
Como promocionar la lectura en los jovenes
coviedo_75
 
Trabajo final expresión oral y escrita luz marina sarmiento torres
Trabajo final expresión oral y escrita luz marina sarmiento torresTrabajo final expresión oral y escrita luz marina sarmiento torres
Trabajo final expresión oral y escrita luz marina sarmiento torres
Luzsarmientot
 
(U) 23 DE MAYO (1).docx
(U) 23 DE MAYO (1).docx(U) 23 DE MAYO (1).docx
(U) 23 DE MAYO (1).docx
Sonia Cardoza
 

Similar a Habia una voz pedida en las caderas del destino (20)

Lectores para la vida - Informe de investigación 2014
Lectores para la vida - Informe de investigación 2014Lectores para la vida - Informe de investigación 2014
Lectores para la vida - Informe de investigación 2014
 
Libro de lecturas 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Libro de lecturas 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.comLibro de lecturas 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Libro de lecturas 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
 
U4 mi aporte como bibliotecario
U4 mi aporte como bibliotecarioU4 mi aporte como bibliotecario
U4 mi aporte como bibliotecario
 
Escuela normal experimental de el fuerte.docx imelda
Escuela normal experimental de el fuerte.docx imeldaEscuela normal experimental de el fuerte.docx imelda
Escuela normal experimental de el fuerte.docx imelda
 
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdfMi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
 
chp-ebr-inicial-mediacion-8.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-8.pdfchp-ebr-inicial-mediacion-8.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-8.pdf
 
Antologia de cuentos
Antologia de cuentosAntologia de cuentos
Antologia de cuentos
 
Fasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdf
Fasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdfFasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdf
Fasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdf
 
Lectura en voz alta
Lectura en voz altaLectura en voz alta
Lectura en voz alta
 
Promocion de lectura tarea
Promocion de lectura tareaPromocion de lectura tarea
Promocion de lectura tarea
 
Libro alumnos bloque 4
Libro alumnos bloque 4Libro alumnos bloque 4
Libro alumnos bloque 4
 
Promocion de lectura tarea
Promocion de lectura tareaPromocion de lectura tarea
Promocion de lectura tarea
 
Espa lectura4
Espa lectura4Espa lectura4
Espa lectura4
 
Español lectura-4
Español lectura-4Español lectura-4
Español lectura-4
 
Espa lectura4
Espa lectura4Espa lectura4
Espa lectura4
 
Leer
LeerLeer
Leer
 
Charla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najeraCharla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najera
 
Como promocionar la lectura en los jovenes
Como promocionar la lectura en los jovenesComo promocionar la lectura en los jovenes
Como promocionar la lectura en los jovenes
 
Trabajo final expresión oral y escrita luz marina sarmiento torres
Trabajo final expresión oral y escrita luz marina sarmiento torresTrabajo final expresión oral y escrita luz marina sarmiento torres
Trabajo final expresión oral y escrita luz marina sarmiento torres
 
(U) 23 DE MAYO (1).docx
(U) 23 DE MAYO (1).docx(U) 23 DE MAYO (1).docx
(U) 23 DE MAYO (1).docx
 

Último

Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
bokeron2020
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 

Último (20)

Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 

Habia una voz pedida en las caderas del destino

  • 1. Guía práctica para la lectura en voz alta y el uso de las colecciones Semilla y Secretos para contar. Había una voz
  • 2. FUNDACIÓN SECRETOS PARA CONTAR Presidente Consejo de Administración: Lina Mejía Correa. Asesora pedagógica: Tita Maya Directora administrativa: Isabel Cristina Castellanos A. Directora de instalación: Natalia Olano Velásquez. Directora de educación: Vanessa Escobar R. Talleristas: Juan Sebastián Castro P., Juan David Londoño V., Alejandro Gómez J., Daniel Úsuga M., Diego Franco G., Fabio Andrés Zapata M., Juan José Obando J., Juan Luis Vega G., León Felipe Franco C., Silvia Londoño C., Santiago Pérez R., Catalina Chavarriaga O., Catalina Tabares Z., Andrés David Álvarez C., Daniel Álvarez B. “HABÍA UNA VOZ”, Guía práctica para la lectura en voz alta y el uso de las colecciones Semilla y Secretos para contar. Edición: Lina Mejía C., Vanessa Escobar R., Fundación Secretos para contar. Textos: Taller de promoción de lectura de Secretos para contar, Vanessa Escobar R, Juan Luis Vega G. y Lina Mejía C. Corrección de estilo: Alberto Quiroga Corrección ortotipográfica: Uver Valencia Diseño, diagramación e ilustraciones: Carolina Bernal C. Primera edición: 4.000 ejemplares, septiembre de 2014. Secretos para contar ISBN 978 – 958 – 33 – 8473 – 8 Guía “Había una voz” ISBN 978 – 958 – 58245 – 2 – 2 Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A. ® Todos los derechos reservados Secretos para contar fundasecretos@une.net.co Tel. 57 (4) 266 41 63 Medellín – Colombia www.secretosparacontar.org Material educativo de distribución gratuita, no tiene valor comercial.
  • 3. A todos los maestros, quienes con su amor, entrega y compromiso nos han demostrado que había una voz, y habrán otras.
  • 4. Sobre esta guía..............................................................................................................................7 "Había una vez": la frase mágica.....................................................................................11 La lectura en voz alta............................................................ 15 Leer en voz alta........................................................................................................................ 17 Las bondades de leer en voz alta.................................................................................... 19 Hacer de la lectura en voz alta una rutina placentera..................................... 20 Para ser buenos lectores en voz alta........................................................................ 21 Tipos de lectura........................................................................................................................ 25 Lectura en voz alta por parte de los maestros.................................................... 25 La narración oral................................................................................................................... 25 La lectura guiada.................................................................................................................. 26 Lectura en coro..................................................................................................................... 27 Lectura en eco....................................................................................................................... 27 Lectura individual................................................................................................................. 28 Lectura y conversación..................................................................................................... 29 Otras formas de lectura................................................................................................... 31 Juegos y actividades para enriquecer la lectura en voz alta........................... 32 Juegos para leer en voz alta........................................................................................... 32 Juegos verbales..................................................................................................................... 36 Plan lector................................................................................................................................ 46 La comprensión lectora.................................................................................................... 49 Juegos para la comprensión lectora............................................................................. 50 ÍNDICE
  • 5. La lectura del entorno........................................................................................................ 59 Juegos para la lectura del entorno............................................................................. 59 La lectura de imágenes..................................................................................................... 63 La relación entre el texto y la imagen....................................................................... 64 Algunos tipos de ilustración.......................................................................................... 66 Juegos para aprender a leer imágenes........................................................................ 68 Biblioteca Escolar...............................................................................73 Colección Semilla, Secretos para contar y otros libros....................... 75 La biblioteca................................................................................................................................ 76 Funcionamiento de la Biblioteca..................................................................................... 76 Catalogación........................................................................................................................... 78 Evaluación y selección...................................................................................................... 81 Orden y estanterías............................................................................................................ 82 Espacio y aseo....................................................................................................................... 83 ¿Qué vamos a leer?................................................................................................................. 84 Juegos y actividades de selección para estudiantes........................................ 94 Proyectos transversales.................................................................................................. 97 Biblioteca y comunidad..................................................................................................... 100 Anexo 1: Técnicas para una buena lectura en voz alta................................ 102 Anexo 2: Aprender a leer en Internet..................................................................... 104 Bibliografía................................................................................................................................ 106
  • 7. 7 LA LECTURA EN VOZ ALTA SOBRE ESTA GUÍA Esta guía práctica ha sido diseñada especialmente para ayudar y complemen- tar la labor docente, que tiene como uno de sus más importantes propósitos hacer que los estudiantes sientan amor por la lectura, gocen oyendo y narran- do historias, y puedan así lograr una mejor comprensión de sí mismos, de los otros y del mundo en que viven. La guía contiene actividades y ejercicios didácticos, y una serie de apreciacio- nes y recomendaciones para que, como maestros, seamos buenos lectores en voz alta y podamos ayudar de manera eficaz y divertida a nuestros estudiantes en la tarea de descubrir el placer de la lectura. La primera parte de esta guía contiene cuatro temas, que se presentan en el siguiente orden: la lectura en voz alta, la comprensión lectora, la lectura del entornoylalecturadeimágenes.Lasegundapartecontieneideasysugerencias para darle vida y sacarle jugo a la biblioteca de la Colección Semilla y a la Colección Secretos para contar. Además, contiene una serie de actividades y ejercicios que están clasificados según niveles de dificultad. Este orden obedece a una serie de observaciones sobre los procesos y etapas que ocurren durante el aprendizaje: los niños aman escuchar historias y ver dibujos e imágenes mucho antes de empezar a hablar. Cuando empiezan a hablar y a escuchar, a preguntar y a responder, aprenden a conversar y solo entonces comienzan a comprender, proceso en el cual requieren aprender a leer el entorno, los rostros y los gestos de quienes los rodean, las emociones de los otros, las situaciones en que se encuentran, el clima y el paisaje, y todo el mar de impresiones que despiertan su sensibilidad y su mente.
  • 9. 9 LA LECTURA EN VOZ ALTA Uno de los grandes propósitos de esta guía es el de promover la lectura como un acto placentero. Es evidente que el goce de leer, como el del juego, se aprende sin tener que ejercer presiones, ni realizar exámenes. Cuando se lee en voz alta a los alumnos una o varias veces al día, se obtienen resultados ma- ravillosos que no se logran en las clases de gramática o de español: se divier- ten, se estimula su capacidad de atención, incrementan su vocabulario, apren- den habilidades de escritura y mejoran su capacidad de exposición. Secretos para contar ha sembrado de libros el campo antioqueño durante más de 10 años. Esta valiosa experiencia le ha permitido comprobar que el libro es un material esencial para la educación, y que todos los niños deben tener la oportunidad de estar en contacto con los libros desde sus primeros años para que los disfruten y les saquen provecho a lo largo de toda la vida. Es por esto que Secretos para contar se une a la campaña Apégate a la lectura en voz alta del Plan Nacional de Lectura y Escritura – PNLE (Leer es mi cuento) impulsado por los ministerios de Educación y Cultura, porque busca que los padres de fa- milia, docentes y todos aquellos que estén relacionados con la vida del niño, le lean al menos durante 15 minutos al día. Si dedicamos este tiempo durante todos los días, haremos que los niños se habitúen al placer de leer, adquieran habilidades para desempeñarse mejor en la vida, estimulen su creatividad, y se motiven a ser mejores seres humanos. La Gobernación de Antioquia, en alianza con el Ministerio de Educación, hizo posible que se dotaran 7.600 colecciones Semilla en casi la totalidad de esta- blecimientos educativos del departamento, y sumadas a las colecciones que ha entregado Secretos para contar a la mayoría de hogares rurales del departa- mento, permiten que el acceso a los libros sea hoy, más que nunca, una realidad que debemos aprovechar. Cuando los niños esperen ansiosos y deseen con fervor que llegue el momento en que sus maestros les lean en voz alta, ya podremos decir que hemos sem- brado en ellos una semilla que dará frutos durante toda su vida.
  • 11. 11 LA LECTURA EN VOZ ALTA "HABÍA UNA VEZ": LA FRASE MÁGICA Todos recordamos esa hermosa frase con la que empezaban muchos cuen- tos que nos leyeron o leímos cuando éramos niños: Había una vez. Esa frase mágica abría las puertas de la imaginación, del asombro, y nos introducía en mundos desconocidos porque con ella se iniciaba una historia, una aventura, un sueño maravilloso. Ahora que somos adultos, esa misma frase nos permite comprender porqué un niño pierde la noción del mundo y de sí mismo, y olvida todas sus preocupa- ciones, cuando escucha una historia que le fascina. Y es que los cuentos y las historias cautivan a los niños, los llevan a un mundo en el que reinan la ima- ginación y la fantasía. El encanto que tienen perdura en su memoria durante mucho tiempo, como si quedaran grabadas en su mente con tinta indeleble. Por eso, cuando les leemos cuentos e historias a los niños, los estamos prepa- rando para que con el tiempo descubran la alegría de leer. Los niños aprenden a escuchar historias y a disfrutarlas antes de leer. Son lectores antes de que les enseñemos a leer. “(…) El mejor método para promover el acto de leer es presentarlo como lo que, ante todo, es: un enorme placer, una excitante forma de llenar nuestra necesidad de experimentar, de forma indirecta, más vidas de la que nos ha sido dada”: William Ospina. Sin darnos cuenta, la magia de la literatura nos brinda excelente información para la vida: nos ayuda a entendernos como seres humanos, y a vislumbrar los diferentes caminos que debemos de recorrer.
  • 12. 12 HABÍA UNA VOZ Escuchando historias, los niños empiezan a familiarizarse y a comprender con- ceptos como el tiempo, la duración, el principio y el fin, el espacio, lo que se ve y lo que no se ve, arriba y abajo. La lectura les da a los niños nociones sobre la vida, los sentidos, la percepción y las relaciones con los demás. Oyendo historias también aprendemos a contar historias, a comunicar nuestra experiencia, a dramatizarla, a oír y a entender a los demás y a intuir su mun- do interior. Narrar sigue siendo la forma más importante de la comunicación. Todos contamos historias: la historia de nuestro día, de las cosas que pasaron ayer en la escuela, de los miembros de nuestra familia, de los abuelos, los veci- nos, los amigos, lo que cuentan las noticias, lo que pasa en el mundo. Nuestros cerebros están cableados para pensar y expresarse en términos de principio, desarrollo y final. Esta es nuestra manera de entender y habitar el mundo, y es así como se cuentan los cuentos. Contar historias es la forma más antigua de enseñanza. Narrar, hablar, contar y conversar unió a las comunidades humanas primitivas, y les dio respuestas a preguntas importantes sobre la creación, la vida, la bondad, la maldad y el más allá.
  • 13. 13 LA LECTURA EN VOZ ALTA “Contar historias se remonta a las primeras reuniones de seres humanos. Y de ellas han surgido todas las formas de literatura: épica, lírica, poesía, prosa, tea- tro…; así como la historia y la biografía, la religión y la filosofía: todas las formas en que usamos imaginativamente el lenguaje para hablarnos unos a otros de la vida del hombre y tratar de darle un sentido”: Aidan Chambers. Las historias nos definen, nos forman, y nos hacen, pues sin historias no habría manera de comunicar la experiencia, el gozo de vivir, el dolor, las dudas que sentimos, el terror, la ansiedad, la aventura y lo que hemos aprendido. No to- das las culturas en el mundo desarrollaron la lectura y la escritura, pero todas las culturas han tenido siempre historias para contar. Los maestros hemos sido los narradores y cuentistas por excelencia, pero no nos consideramos como tales. En realidad, dudamos de nosotros mismos como narradores. Pero detengámonos a pensar por un momento. Entonces entende- remos que ser maestros es una actividad que está relacionada definitivamente con la actuación, el teatro y nuestra capacidad de narrar.
  • 14.
  • 15.
  • 17. 17 LA LECTURA EN VOZ ALTA LEER EN VOZ ALTA Aprender a disfrutar de la lectura es como aprender a jugar. A jugar se aprende viendo jugar y jugando; a leer se aprende escuchando historias y leyendo. Y como todo juego tiene sus propias reglas, las reglas para aprender a disfrutar de la lectura son: escuchar, comprender y sentir lo que se lee. La lectura así entendida se convierte en una actividad gozosa y placentera que enriquece y ayuda a desarrollar capacidades como la conversación, la comprensión, la concentración, la sensibilidad, la reflexión y la intuición. La lectura en voz alta permite que la persona que escuche pueda soñar, ima- ginar, entender y hacer vívidas sus emociones y sentimientos gracias a la en- tonación, pronunciación, dicción, fluidez, ritmo y volumen de la voz que le dan vida y significado a un texto escrito. En la lectura en voz alta lo más importante es la relación que se crea entre el lector y el que escucha. Esta relación se crea por medio de la voz, que no necesariamente tiene que ser bella, pero sí muy clara en su dicción; clara en la pronunciación de cada palabra; adecuada en el tono que se utilice para dramatizar una frase, ya sea susurrando, creando suspenso, admiración o po- niendo énfasis en una acción; y fluida en el ritmo de la narración. La voz debe estar al servicio de la narración y seducir a los oyentes. Toda lectura debe hacerse con el oído interior concentrado y atento a lo que está escrito. Por eso debemos tratar de hacer ejercicios de lectura en voz alta con nuestros estudiantes para que dominen la dicción, aprendan a entonar cada oración, sepan hacer las pausas que indica el texto y lean con fluidez. Así, podrán hacer lo mismo cuando lean en silencio.
  • 18. 18 HABÍA UNA VOZ Cuando leemos oímos en nuestro interior el sonido de las palabras, el ritmo con que han sido escritas las frases, el tono con que se pronuncia y escribe cada párrafo, la voz del narrador y de los personajes, y nos damos cuenta si suena bien lo que está escrito o si, por el contrario, el texto suena confuso o falto de ritmo. Para leer debemos aprender a escuchar. Cuando aprendemos a leer con fluidez podemos sentir con el oído el ritmo con que ha sido escrito un texto y reconocer la voz del autor. Cada autor, ya sea poeta, novelista o ensayista, tiene una voz reconocible, como la que tiene cada persona, y esa voz lo hace único y diferente a otros autores. Si no fuera así, todos los libros parecerían escritos por el mismo escritor. La práctica de leer en voz alta se debe iniciar en el hogar y continuar en la escuela para favorecer el desarrollo integral de los niños, pues fortalece capa- cidades como la de ser parte de un grupo, escuchar, imaginar, crear, concen- trarse, aumentar vocabulario y gramática, atención y expresión, todas ellas indispensables a lo largo de la vida. Los maestros también podemos utilizar audiocuentos para que nuestros estu- diantes puedan escuchar una historia mientras hacemos otras tareas con los alumnos de los otros grupos. Los padres y los maestros debemos tratar de que el nivel de la historia sea ade- cuado para la edad de los niños. Pero también es apropiado leerles cuentos más avanzados que, aunque no tengan la capacidad de comprender del todo, tengan la música, el ritmo y la cadencia necesarias como para que sean un goce para sus oídos. El ritmo y la música de las palabras dan forma a los cuen- tos, a la poesía y a las canciones de todos los tiempos y de todas las culturas. Los niños necesitan el ritmo para conectarse a la vida. Los maestros debemos compartir con los niños el placer, la pasión, el entu- siasmo y el amor que les proporciona la lectura. Lo dice William Ospina: “Si hacemos memoria, nos daremos cuenta de que las historias más hermosas que hemos leído se las debemos casi siempre a un ser querido o a un maestro”.
  • 19. 19 LA LECTURA EN VOZ ALTA Las bondades de leer en voz alta Numerosos estudios, entre los que se encuentra una investigación realizada por la Asociación Internacional para la Evaluación de Logros Educativos (IEA, por sus siglas en inglés) demuestran algunas de las bondades de leer en voz alta: • Leer en voz alta es la actividad más importante para desarrollar la lectura en los niños. • Mientras más se lee, más se aprende, y mientras más se aprende más se amplía la capacidad de comprender. • La lectura compartida incrementa el sentimiento de ser parte de una co- munidad. • Leer a los niños el mismo libro una y otra vez permite que ellos descubran las sutilezas de la historia, reforzando así su aprendizaje. • La lectura en voz alta es una excelente herramienta para incentivar el autocontrol y la disciplina. • Leerles en voz alta a los niños mejora su vocabulario. Los niños aprenden palabras de la misma manera que nosotros memorizamos los nombres de nuestros estudiantes o vecinos: escuchándolos una y otra vez. • Hay mejores resultados de lectura en las escuelas en que hay una canti- dad de libros a disposición de los estudiantes. Así los libros harán parte de su vida escolar. • La lectura incita a la escritura. Rápidamente los niños van a querer escribir historias y contarlas. (Algunos fragmentos han sido extractados del Manual para leer en voz alta, de Jim Treleuse, Fundalectura).
  • 20. 20 HABÍA UNA VOZ Hacer de la lectura en voz alta una rutina placentera Las rutinas son muy importantes en todas las etapas de la educación. La frecuencia de la rutina de lectura en voz alta debe ser continua, incluso de dos o tres veces por día, ojalá siempre a la misma hora, como si fuera un recreo para los niños. Solo de esta manera se convertirá en un hábito placen- tero para ellos. Hay rutinas que se recomiendan a la hora de empezar la lectura en voz alta que pueden convertirse en un juego divertido para los niños, y estas son algu- nas de ellas: • Comenzar por mostrar la portada a los niños. • Leer el título del cuento y el nombre del autor. • Pedirles que digan qué les dice o sugiere el título del cuento. • Mostrar las ilustraciones del cuento. • Pedirles que digan qué historia cuentan las imágenes. • Jugar a adivinar de qué se trata el cuento.
  • 21. 21 LA LECTURA EN VOZ ALTA Para ser buenos lectores en voz alta Leer bien en voz alta requiere esfuerzo y ganas, pero trae tantos beneficios a nuestros alumnos que vale la pena intentarlo. En poco tiempo habremos cap- turado la atención y la imaginación de los niños leyéndoles historias todos los días, al menos durante quince minutos. Para esto se recomienda: • Aprender a respirar para modular el volumen, el tono y el ritmo apropia- dos al tipo de lectura. • Ejercitar la voz al punto de estar seguros de que llega clara y fluidamente hasta el oyente. • Respetar el texto, especialmente en la puntuación: punto aparte, punto seguido, comas, diálogos y pausas. • Encontrar la intención y el ritmo con el que fue escrito el texto. • Escuchar buenos narradores. Cada narrador es diferente. Se puede apren- der mucho de ellos. • Leer a los niños diferentes cuentos populares del mundo, fábulas, mitos y leyendas. • Crear confianza en los niños mediante la lectura de libros ilustrados para que ellos vean las imágenes mientras oyen la historia. • Dejar que los niños hagan preguntas cuando lo requiera su curiosidad. • Elegir historias con pocos personajes y eventos que se repitan, ya que son más fáciles de recordar. • Leer a los niños historias que nos gusten a nosotros mismos.
  • 22. 22 HABÍA UNA VOZ Otras recomendaciones Antes de leer: • ¿Tenemos clara la intención con la cual vamos a utilizar el texto con los estudiantes? • ¿Le dimos una mirada previa al texto? • ¿Hicimos algunas predicciones sobre lo que creíamos que podría tratarse el texto? Durante la lectura: • ¿Leímos el título y el nombre del autor? • ¿Mostramos las ilustraciones? • ¿Nos detuvimos algunas veces a pensar sobre lo que estábamos leyendo? • ¿Cambiamos algunas predicciones? Después de la lectura: • ¿Recordamos algunas de las predicciones que hicimos antes de leer? • ¿Comprobamos si algunas predicciones eran acertadas o equivocadas? • ¿Qué pensamos acerca de lo que leímos? Ver técnicas para una buena lectura en voz alta (voz, respiración) en Anexo 2, págs. 102 - 103.
  • 23. “Qué cosa más sorprendente es un libro. Es un objeto plano, hecho de un árbol, con partes flexibles en las que están impresos montones de curiosos garaba- tos. Pero, cuando se empieza a leer, se entra en la mente de otra persona; tal vez de alguien que ha muerto hace miles de años. A través del tiempo, un autor habla clara y silenciosamente dirigiéndose a nosotros y entrando en nuestra mente. La escritura es, tal vez, el más grande de los inventos humanos. Une a personas que no se conocen entre sí. Personajes de libros de épocas lejanas rompen la cadena del Tiempo. Un libro es la prueba de que los hombres son capaces de hacer que la magia funcione” Carl Sagan
  • 25. 25 BIBLIOTECA ESCOLAR TIPOS DE LECTURA A continuación presentamos ocho tipos de lectura que se pueden hacer con los alumnos según la edad, el número de niños participantes y la disponibili- dad de ejemplares de un mismo libro. (Algunos fragmentos fueron tomados del libro Introducción a la literatura infantil y juvenil actual, de Teresa Colomer. Editorial Síntesis). 1. Lectura en voz alta por parte de los maestros Esta actividad es la clave para introducir a los niños en la lectura. Son quince minutos de lectura en voz alta todos los días, ojalá a la misma hora para crear una rutina. Esta lectura busca que los niños sientan el placer de oír una historia, que enri- quezcan su léxico, que estimule su imaginación y capacidad de reflexión. Este ejercicio no debe ser evaluado. Algunas veces, al final de la lectura, es recomendable tener una conversación con los niños acerca de sus impresiones sobre la historia que han oído. 2. La narración oral Otra manera de introducir a los niños en la literatura y en la comunicación es contándoles cuentos, historias, mitos, leyendas e incluso anécdotas que conoz- camos de memoria. Narremos sin necesidad de un libro de texto. Esta forma es más personal y genera mucha interacción entre el que habla y el que escucha.
  • 26. 26 HABÍA UNA VOZ La narración oral es otra de las posibilidades para que los niños se familiaricen desde pequeños con los cuentos clásicos de la literatura infantil y juvenil, y de la tradición oral, que muchos maestros conocemos bien. Es fundamental que, como maestros, conozcamos y sintamos afinidad por lo que estamos narrando. De esta manera podremos comunicar a nuestros estu- diantes la emoción que nos produce la historia. 3. La lectura guiada En esta actividad, los maestros leemos en voz alta una historia y, al mismo tiempo, cada uno de los alumnos lee la misma historia en su propio ejemplar. El propósito de la lectura guiada es enseñar a los niños a leer de manera in- dependiente, creando un puente entre la lectura compartida y la lectura per- sonal. Así hacemos posible que los niños se familiaricen con la pronunciación, el tono de la lectura, el ritmo de la narración, la importancia que tienen las pausas y la ortografía. Como para esta actividad todos los estudiantes necesitan leer un ejemplar del mismo texto, recomendamos utilizar los libros de la Colección Secretos para contar. 4. Lectura en coro En esta actividad el profesor y los estudiantes leen juntos un mismo texto en voz alta. Como maestros debemos marcar el ritmo de la lectura. También podemos hacer el ejercicio dividiendo a los estudiantes en dos gru- pos: el primer grupo lee un párrafo u oración en voz alta, y el otro grupo el siguiente párrafo, y así sucesivamente, hasta terminar el texto. En este tipo de lectura los estudiantes aprenden a acompasar, en una misma voz, los diferentes tonos, ritmos, pausas y velocidades que impone la forma en que está escrito el texto.
  • 27. 27 LA LECTURA EN VOZ ALTA Esta actividad de lectura a dos voces resulta ser una herramienta muy impor- tante para promover el diálogo entre los alumnos y el maestro. 5. Lectura en eco Esta actividad consiste en leer en voz alta un fragmento corto del cuento y que luego los estudiantes lo repitan. La lectura en eco (maestro – estudiantes) sirve para que los alumnos tengan más fluidez en la lectura oral, y aprendan, por repetición, a pronunciar bien las palabras, a ejercitar la dicción y la entonación, a hacer pausas y a darle expre- sividad a lo leído de acuerdo con las exigencias del mismo texto. 6. Lectura individual En esta práctica los niños leen solos o en parejas libros elegidos por ellos mis- mos en la biblioteca. Esta actividad se puede realizar dentro o fuera del aula. La lectura individual es una buena oportunidad para recomendar o sugerir a los niños qué libros leer, teniendo en cuenta su edad, las habilidades desarro- lladas y su capacidad de comprensión. Es importante que les demos tiempo a los niños para escoger un nuevo libro si no les gustó el que eligieron. Los niños pueden contar con nuestro apoyo si encuentran dificultad en la lectura o si no entienden algún aspecto de la historia, o si sienten curiosidad y necesitan aclarar o preguntar sobre algo relativo a lo que están leyendo. Debemos estar atentos a sus inquietudes, responderlas con claridad y ani- marlos a continuar con la lectura. También podemos invitarlos a que utilicen el diccionario.
  • 28. 28 HABÍA UNA VOZ Algunas de las ventajas de la lectura individual son la autonomía en la elección del libro, el desarrollo de habilidades lectoras, y el deber resolver solos las di- ficultades del texto, con la ventaja de poder contar con la ayuda del maestro. Debemos permitir que el alumno escoja un libro que ya haya leído, pues re- leer algunas obras permite adquirir fluidez en la lectura, descubrir matices del texto que no se habían percibido en una primera lectura, comprender mejor la histori, y sentir de nuevo el placer que produjo el texto al leerlo por primera vez. 7. Lectura y conversación La experiencia de compartir lecturas que nos gustan convierte al libro en una deliciosa forma de comunicarnos con los demás, tal como hacen los que aman el fútbol al hablar de sus jugadores y equipos favoritos Hablar sobre los libros, debatirlos, expresar las emociones que nos han susci- tado, conocer los gustos y preferencias de nuestros estudiantes es una expe- riencia enriquecedora y maravillosa. Debemos promover en el aula la conversación de los alumnos sobre los libros, dejar que hablen libremente, sin caer en el lugar común de pensar que de esta forma están haciendo recocha. Leer en grupo, y luego conversar y reflexionar entre todos sobre lo que se ha leído permite comprender que los textos tienen tantos significados como lec- tores puede haber, y que las impresiones que las historias producen pueden variar en cada lector, y que todas ellas son igualmente ciertas y valiosas. Un solo lector no agota una historia.
  • 29. 29 LA LECTURA EN VOZ ALTA La conversación sobre libros puede hacerse en parejas, en grupo o en forma de clubes de lectura dirigidos por estudiantes de un grado superior. Podemos tra- bajar un cuento a la semana, o un capítulo, o un poema, o un artículo de pren- sa. Los libros nos permiten ser libres para leer y jugar como mejor nos parezca. Para esta lectura es preciso tener varios ejemplares del mismo libro, por lo tanto, recomen- damos pedir a nuestros estudiantes traer alguno de los libros de Secretos para contar, que la gran mayoría tiene en su casa.
  • 30. 30 HABÍA UNA VOZ ¿Cómo generar una buena conversación en los niños por medio de buenas preguntas? Los maestros debemos ser receptivos a todas las opiniones de nuestros estu- diantes. Todas ellas son válidas y deben tenerse en cuenta. La manera en que dirijamos las preguntas debe dar cabida a múltiples interpretaciones, y en la medida de lo posible ser abiertas, es decir, deben permitir una respuesta que vaya más allá del sí o del no. Algunos fragmentos fueron tomados de Dime, Aidan Chambers, Fondo de Cultura Económica, 2007. Algunos tipos de pregunta ¿Cuál es el interés del libro? • Hace reír. ¿Cómo? • Hace soñar. ¿Con qué? • Hace pensar. ¿Sobre qué? • Cuenta cosas desconocidas. ¿Cuáles? ¿Cuál es el interés de los personajes? • Se nos parecen. ¿En qué? • Tienen poderes, hacen cosas que nos gustaría hacer o tener. ¿Cuáles?, ¿Nos gustaría tener esos poderes? ¿Hay algo extraño? • Hay algo que nos desconcierta y nos hace pensar dos veces para enten- derlo. ¿Qué es? • Hay algo muy sorprendente. ¿Qué? • Hay algo aburrido. ¿Qué?
  • 31. 31 LA LECTURA EN VOZ ALTA Al finalizar la lectura: • La primera vez que vimos el libro. ¿Sobre qué pensamos que se trataba? • Mientras leíamos imaginamos cosas. ¿Cuáles? • El libro nos recordó algo. ¿Nos ha pasado algo similar a lo que sucedió en el libro? • El libro nos gustó. ¿Lo recomendaríamos a nuestros amigos? • Este libro se parece a otros. ¿A cuáles? Para llevar a cabo los diferentes tipos de lectura recomendamos hacer un Plan Lector. Un ejemplo está en la página 46. 8. Otras formas de lectura Podemos también hacer otras actividades con nuestros estudiantes, como la lectura de guiones, la lectura en voz alta por parte de los niños, hacer repre- sentaciones teatrales o dramáticas de los cuentos, actividades de escritura y de dictado, invitarlos a narrar y a exponer oralmente, hacer ilustraciones de algunos cuentos, crear murales colectivos, diseñar maquetas de los escenarios en que suceden las historias, analizar las ilustraciones del cuento, y un sinnú- mero de actividades que enriquecerán la imaginación de los niños e incremen- tarán el placer que obtienen con sus lecturas. Estas diferentes formas de lectura deben abarcar la diversidad de tipologías textuales (poesía, prosa, fábula, cuento, etc.) y fomentar en los alumnos su ha- bilidad para narrar, describir y exponer.
  • 32. 32 HABÍA UNA VOZ Juegos y actividades para enriquecer la lectura en voz alta A continuación presentamos una serie de actividades para trabajar la lectura en voz alta con nuestros estudiantes: Juegos para leer en voz alta Estos juegos son divertidos y nos ayudarán a trabajar la destreza en la lectura, la dicción, y a desarrollar las aptitudes necesarias para una buena comunicación. Colección Semilla: Ÿ Ÿ Los viajes de Olga Ÿ Ÿ Había una vez una llave Ÿ Ÿ Chumba la cachumba Colección Secretos para contar: Cuentos y pasatiempos: Ÿ Ÿ La demanda (p. 13) Ÿ Ÿ Matrimonio de gatos (p. 25) Ÿ Ÿ Soledumbres (p. 30) Lecturas para todos los días: Ÿ Ÿ Mi vecina está enamorada Ÿ Ÿ El pollo Chiras (p. 50) Ronda de las disparejas (p. 57) Cuentos para contar: Ÿ Ÿ La tortuguita diligente (p. 73) Palabras perdidas Escogemos un texto y acordamos previamente con los estudiantes que cuando nos quedemos callados al leer y no pronunciemos cierta palabra, todos deben decir esta palabra en voz alta para completar la lectura. Para este ejercicio se requieren varios ejemplares del mismo texto, o que los alumnos lo hayan copiado en su cuaderno. êLecturas recomendadas: JUEGOS PARA TRABAJAR CON TODOS LOS NIVELES
  • 33. 33 LA LECTURA EN VOZ ALTA El objeto mágico Escogemos entre todos un texto que contenga un objeto mágico. Por ejemplo, una varita mágica. Luego podemos imaginarlo o fabricarlo entre todos para que, al leer el cuento, el objeto mágico nos ayude a la dramatización de la lectura. êLecturas recomendadas: Colección Semilla: Ÿ Ÿ Elenita Ÿ Ÿ La almohada Ÿ Ÿ Flotante Ÿ Ÿ Diez semillas Para fabricar el objeto: Ÿ Ÿ Creando instrumentos con los niños Ÿ Ÿ Basurarte Ÿ Ÿ Modela tus animales Ÿ Ÿ Manual del joven artista Ÿ Ÿ Reciclamos Ÿ Ÿ Hago mis juguetes Ÿ Ÿ Manualidades con arcilla Colección Secretos para contar: Lecturas fantásticas: Wells y Einstein (p. 24) Cuentos para contar: El leñador (p. 114) El oro biche (p. 140) Cuentos maravillosos: Las hadas (p. 51) Lectura sonorizada Seleccionamos un cuento y, entre todos, acordamos hacer un sonido carac- terístico cada vez que una determinada palabra aparezca en el texto. Si, por ejemplo, el personaje de la historia es un león, cada vez que los niños escu- chen esta palabra deben decir “¡Grrrrr!” êLecturas recomendadas: Colección Semilla: Ÿ Ÿ Rosaura en bicicleta Ÿ Ÿ El pequeño topo que quería saber quién se había hecho eso en la cabeza Ÿ Ÿ Helenita Colección Secretos para contar: Lecturas para todos los días: Ÿ Ÿ El enemigo verdadero (p. 109) Cuentos para contar : Ÿ Ÿ La apuesta del viento y la nube (p. 27) Planeta vivo: Ÿ Ÿ Viaje al pasado (p.15) Lecturas fantásticas: Ÿ Ÿ Amenazas ( p. 111) Ÿ Ÿ El tigre (p. 132) Cuentos maravillosos: Ÿ Ÿ Los siete chivitos (p. 9)
  • 34. 34 HABÍA UNA VOZ Relectura de fragmentos seleccionados Para finalizar la hora del cuento es bueno hacer una muy breve relectura en voz alta. La idea es proponerles a nuestros estudiantes volver a leer un frag- mento o texto muy breve que les haya gustado. A menudo podremos observar que dos o tres niños van a pedirnos releer lo mismo. Poema cojo Escogemos un poema, preferiblemente corto y con rima, y lo leemos en voz alta varias veces para que los estudiantes traten de memorizarlo. Luego lo leemos nuevamente en voz alta, suprimiendo la última palabra de cada verso. Los estudiantes deben recordarla y pronunciarla en voz alta para que el verso no quede cojo. Continuará Para este ejercicio debemos escoger una historia o cuento largo que nos guste mucho, y leer a los niños un capítulo cada semana. A la semana siguiente de- bemos tratar de recordar, entre todos, en qué iba la historia y especular sobre lo que puede suceder a continuación. êLecturas recomendadas: Colección Semilla: Ÿ Ÿ Faltan 77 días Ÿ Ÿ Nuevas historias de Franz en la escuela Ÿ Ÿ Mitos y leyendas colombianas Ÿ Ÿ Tam-tam colores Ÿ Ÿ Fábulas de Tamalameque Ÿ Ÿ Ramón Elé Ÿ Ÿ El lugar más bonito del mundo Colección Secretos para contar: Lecturas fantásticas: Ÿ Ÿ El hombre del cohete (p. 27) Ÿ Ÿ La mañana verde (p. 15) Ÿ Ÿ El esqueleto de visita (p. 91) Cuentos para contar: Ÿ Ÿ La comadreja y la familia Armadillo (p. 76) Ÿ Ÿ Minisurumbullo y el dulce de icaco (p. 132) JUEGOS PARA TRABAJAR A PARTIR DE UN NIVEL INTERMEDIO
  • 35. 35 LA LECTURA EN VOZ ALTA Colección Semilla: Ÿ Ÿ Poemas de juguete Ÿ Ÿ Si ves un monte de espumas y otros poemas Ÿ Ÿ Una morena en la ronda Ÿ Ÿ Pisa pisuela color de ciruela Ÿ Ÿ Chumba la cachumba Ÿ Ÿ Para que la ronda ronde Colección Secretos para contar: Lecturas para todos los días: Ÿ Ÿ Cuento (p. 49) Ÿ Ÿ Los veinte ratones Cuentos y pasatiempos: Ÿ Ÿ Por el alto río (p. 64) Ÿ Ÿ ¡Ay señora mi vecina! (p. 145) Lectura 1, 2 y 3 Escogemos un texto. En la primera ronda de lectura, cada niño leerá en voz alta hasta que llegue a cualquier signo de puntuación. En la segunda ronda, cada uno leerá dos oraciones o frases. Luego tres, y así sucesivamente. Para este juego se requiere que todos los estudiantes tengan un ejemplar del mismo libro. Recomendamos trabajarlo con algunos de los libros de la colección Secretos para contar. êLecturas recomendadas: Repetimos el ejercicio varias veces hasta que los estudiantes sean capaces de decir el poema de memoria. Cuando lo puedan hacer, todos lo repetirán a coro jugando con las entonaciones, los acentos, el ritmo y los movimientos corpora- les. Así, todos tendrán un poema bien guardado en su memoria. êLecturas recomendadas: Colección Semilla: Ÿ Ÿ Tam-tam colores Ÿ Ÿ Tiki tiki tai Ÿ Ÿ Cuentos pulga Colección Secretos para contar: Lecturas fantásticas: Ÿ Ÿ Francisca y la muerte (p. 105) Lecturas para todos los días: Ÿ Ÿ Fragmento de El Principito (p. 25) Ÿ Ÿ Fragmento de Cien años de soledad (p. 15) Cuentos y pasatiempos: Ÿ Ÿ Sapo enamorado (p. 16) Ÿ Ÿ El par de zapatos (p.18) Cuentos para contar: Ÿ Ÿ Por qué los sapos no tienen cola (p. 47)
  • 36. 36 HABÍA UNA VOZ Juegos verbales La principal función de este tipo de juegos es la de estimular la inteligencia lingüística, es decir, nuestra capacidad para conversar, entender nuevos térmi- nos, pensar y reflexionar. La ensoñación Para jugar, los estudiantes se acuestan en un lugar cómodo y cierran los ojos mientras la voz del narrador los lleva por distintos escenarios: encuentros con personajes reales o fantásticos, descripción de escenarios mitológicos y de al- gunos objetos mágicos, viajes en el tiempo o en el espacio a planetas remotos, etc. La narración debe ser hecha con una voz pausada y cadenciosa para lo- grar la mayor sintonía con los estudiantes. Los niños cuentan cómo se sintieron y qué fue lo que más los emocionó de la ensoñación. Al terminar, podemos conversar sobre lo que más les gustó del viaje mental que hicieron, describiendo alguno de los paisajes, objetos o per- sonajes que haya visto o imaginado por medio de la ensoñación. êLecturas recomendadas: Colección Semilla: Ÿ Ÿ Tam-tam colores Ÿ Ÿ La almohada Ÿ Ÿ Mensajero de las estrellas Ÿ Ÿ Alicia en el país de las matemáticas Ÿ Ÿ Así vivo yo Colección Secretos para contar: Lecturas fantásticas: Ÿ Ÿ El hombre que contaba historias (p. 13) Cuentos y pasatiempos: Ÿ Ÿ Mitos de la creación (p. 1) Ÿ Ÿ Palabras (p.14) Lecturas para todos los días: Ÿ Ÿ La creación (p. 9) Ÿ Ÿ Uribí (p.12) Ÿ Ÿ Fuego (p.64) Tiempo de hacer: Ÿ Ÿ Los agricultores (p.140) JUEGOS PARA TRABAJAR CON TODOS LOS NIVELES
  • 37. 37 LA LECTURA EN VOZ ALTA Bolsa de chistes Cada uno de los estudiantes escribe un chiste que le guste en una hoja de pa- pel, y luego la mete en una bolsa junto con los que hayan escrito los demás. Alguien, al azar, saca un chiste de la bolsa, lo cuenta y lo actúa. Nuestros tesoros Invitemos a nuestros estudiantes a traer a la escuela su juguete favorito, su amuleto de la suerte, su tesoro escondido o cualquier objeto que les sea muy preciado. Pidámosles que nos cuenten historias acerca de él, como, por ejem- plo quién se lo regaló, dónde lo encontró, cómo se convirtió en su amuleto, qué representa para él, qué se imagina que puede pasar si se le pierde, etc. êLecturas recomendadas: Colección Semilla: Ÿ Ÿ La almohada; Ÿ Ÿ Rosaura en bicicleta; Ÿ Ÿ Tento y el regalo de mamá; Ÿ Ÿ Nuestros tesoros; Cuenta que te cuento: El costo de una clase de ajedrez (p.13) Hace muchísimo tiempo: Ÿ Ÿ El oro de Guatavita (p.59) Colección Secretos para contar: Lecturas para todos los días: Ÿ Ÿ El caballo (p.2) El hombre y su cultura: Ÿ Ÿ La mochila wayuú (p.41) Cuentos para contar: Ÿ Ÿ Francisco el hombre (p.51) Cuentos y pasatiempos: Ÿ Ÿ La pajarita de papel (p.54) Cuento colectivo Los estudiantes se acuestan en círculo con las cabezas hacia el centro. El espa- cio circular que resulta de la conjunción de cabezas representa el cerebro de todos, que será, a la larga, el autor de la creación colectiva. Para iniciar el juego, alguien dice una frase que se convertirá en el inicio de un cuento. El que está acostado a su derecha continú el cuento agregando algo que se relacione con la frase original. El siguiente hace lo mismo y así sucesivamente.
  • 38. 38 HABÍA UNA VOZ Colección Semilla: Ÿ Ÿ Animales de la selva Ÿ Ÿ Animales de la granja Ÿ Ÿ Diccionario por imágenes del cuerpo humano Ÿ Ÿ Formas Ÿ Ÿ Opuestos Colección Secretos para contar: Planeta vivo: Ÿ Ÿ Taxonomías (p. 35) Si cabe, no cabe El juego consiste en establecer conjuntamente una categoría que defina lo que puede entrar en un tubo de guadua imaginario. Por ejemplo: entrarán frutas, herramientas, animales de cuatro patas o comidas típicas. Luego, cada estudiante dirá una palabra que entre en la categoría escogida, y los demás juzgan si la palabra cabe o no cabe. êLecturas recomendadas: Porquemanía Le pedimos a cada uno de los estudiantes que redacte una serie de oraciones de tal forma que la primera parte sea un efecto y la segunda sea su causa. Ejemplo: • El caballo comenzó a relinchar porque estaba tronando. • Ayer me dio dolor de estómago porque comí mucho chocolate. • Mi mamá me dio un beso porque me quiere mucho. • Mi gato se cayó del techo porque perdió el equilibrio. Luego escribimos en el tablero las oraciones en desorden separando las cau- sas de los efectos, y pedimos a los estudiantes que traten de establecer cuáles fueron las frases originales. El resultado será muchas veces delirante, pues se obtendrán frases sorprendentes y maravillosas. JUEGOS PARA TRABAJAR A PARTIR DE UN NIVEL INTERMEDIO
  • 39. 39 LA LECTURA EN VOZ ALTA Ejemplo: • Mi mamá me dio un beso porque perdió el equilibrio. • Ayer me dio dolor de estómago porque me quiere mucho. Escenario Los estudiantes crean un escenario en el cual harán una representación, y lue- go se dividen en dos grupos: el público y los actores. Después, pedimos a los actores que expongan sus habilidades histriónicas o narrativas sugiriéndoles diferentes temas. Algunos temas para dramatizar podrían ser: • La dramatización de un cuento que les guste. • La dramatización de cómo sería la vida si un día, de repente, alguno ama- neciera convertido en un insecto o en un gavilán. Algunos temas para narrar podrían ser: • ¿Cuál es el juego que más te gusta y por qué? • La narración del susto más grande que cada uno haya tenido en la vida. êLecturas recomendadas: Colección Semilla: Ÿ Ÿ Manual de teatro Ÿ Ÿ Quiero ser titiritero Ÿ Ÿ Mitos del sol Ÿ Ÿ En el país de los zenúes Colección Secretos para contar: Cuentos para contar: Ÿ Ÿ El hombre delfín (p.130) Ÿ Ÿ Francisco El Hombre (p.151) Cuentos maravillosos: Ÿ Ÿ Los tres pelos de oro del diablo (p.29) Ÿ Ÿ Los tres hermanos (p.63) Ÿ Ÿ Los músicos de Bremen (p.43)
  • 40. 40 HABÍA UNA VOZ Acrósticos Escribimos una palabra, y luego con cada letra de esta palabra creamos una frase, de tal manera que al leer todas las frases juntas conformen una histo- ria. Por ejemplo, escogemos la palabra MAR y aprovechamos sus letras para escribir: Mira el Azul del agua y sus Reflejos êLecturas recomendadas: Colección Secretos para contar: Lecturas para todos los días: Ÿ Ÿ Acrósticos (p.61) Matrimonio de palabras En este juego los estudiantes crean nuevos objetos y seres a partir de la con- junción de dos palabras. Para ello, se enuncia el nombre de dos cosas y luego se las une en una sola palabra tratando de que suene bien y parezca posible. Ejemplo: • Dos herramientas: ¿qué resulta del martillo y el machete? El marchete. • Dos prendas de vestir: ¿qué resulta de la camisa y la correa? La camirrea. • Dos animales: ¿qué resulta del gato y la lagartija? La gartija o el lagargato. êLecturas recomendadas: Colección Semilla: Manual para corregir a niños malcriados: Ÿ Ÿ Cornelia la niña que decía malas palabras (p.27) Bichonanzas y adiviplantas: Ÿ Ÿ Una vaca, dos niños y trescientos ruiseñores (p. 8) Colección Secretos para contar: Cuentos y pasatiempos: Ÿ Ÿ Mi vecina está enamorada (p.133) Lecturas fantásticas: Imágenes de las páginas: 19, 26, 54, 59, 60, 77, 84.
  • 41. 41 LA LECTURA EN VOZ ALTA JUEGOS CON UN MAYOR NIVEL DE DIFICULTAD Las estrellas se juntan Entre todos escogemos dos personajes que provengan de cuentos diferentes. Por ejemplo: Pinocho y Cenicienta; El lobo y el diablo; El patito feo y Bulto de sal; Newton con la hija del campesino; Fulano de tal y el Coplerito. Luego, entre todos, imaginamos lo que puede pasar si ellos se encontraran, y con este argumento creamos una nueva historia. êLecturas recomendadas: Colección Semilla: Ÿ Ÿ El abominable lobo amable Colección Secretos para contar: Ÿ Ÿ Cuentos maravillosos Letrahíla El juego consiste en hacer listas con palabras que empiecen por la misma le- tra. Para jugar, alguien dice una letra y los demás deben decir sucesivamente palabras que empiecen con la misma letra. Ejemplo: • Con F: fruta, foca, felino, foto, fábrica, fea, falda, feliz, futuro. • Con J: jinete, juego, jefe, juguete, jardín, jaula, juego. Otra modalidad del juego consiste en armar frases con palabras que empiecen por la misma letra. Ejemplo: • Con E: Ernesto estaba estudiando estupefacto, esperando encontrar ena- nos escondidos.
  • 42. 42 HABÍA UNA VOZ La atarraya Hay dos formas de jugarlo, y, en todas, los estudiantes deben sentarse forman- do un círculo. En la primera, un estudiante dice una palabra y quien esté a su derecha dice una palabra que empiece por la última letra de la que acaba de ser dicha, y así sucesivamente. Ejemplo: amiga, Argentina, arroz, zorro, Omaira, avestruz, zapato, orden, natural, libro, orinal, ladrar, roca, etc. El ejercicio se puede ex- tender por varias vueltas. En la segunda, el primero dice una palabra y el siguiente debe decir otra que tenga alguna relación con la primera. Por ejemplo, el primero dice vaca, el segundo dice corral, el tercero dice campo, el cuarto dice montañas, y así su- cesivamente. Colección Semilla: Ÿ Ÿ Para que la ronda ronde Ÿ Ÿ Mi primer diccionario Ÿ Ÿ Pisa pisuela color de ciruela Colección Secretos para contar: Lecturas para todos los días: Ÿ Ÿ Trabalenguas No. 4 (p. 59) Cuentos y pasatiempos: Ÿ Ÿ Trabalenguas (págs. 26, 127) A que te cojo ratón: Ÿ Ÿ Trabalenguas (p. 28) En la tercera modalidad, los niños deben decir una palabra que termine con la misma sílaba que la que eligieron. Ejemplo: • Con Te: Tomate, paquete, conté, armatoste, mote, monte, adelante. êLecturas recomendadas:
  • 43. 43 LA LECTURA EN VOZ ALTA Colección Semilla: Ÿ Ÿ No se aburra (p.19) Ÿ Ÿ Castor y Frip lo reparan todo Colección Secretos para contar: Tiempo de hacer: Ÿ Ÿ Los dos oficios (p.28) Clasificados absurdos Cada estudiante inventa el clasificado más absurdo que se le ocurra, teniendo en cuenta que se trata de una propuesta comercial. Por ejemplo: “Sastre sinies- tro compra telarañas”: Alejandro Jodorowsky. êLecturas recomendadas: El ágora El juego consiste en plantear un tema que genere diferentes posiciones entre los estudiantes, para que puedan exponerlas y debatirlas. Se pueden plantear temas prácticos o fantásticos, como el de quién ganaría una pelea entre un mamut (mamífero extinto de la familia de los elefantes) y un dinosaurio. Se trata de que los estudiantes lleguen a un consenso durante el debate. En caso de que el consenso no se pueda alcanzar, es necesario abrir un espacio para que nuevas propuestas de solución surjan para resolver el debate. Colección Semilla: Ÿ Ÿ La calle es libre Ÿ Ÿ Cuentos para jugar Ÿ Ÿ Lobito aprende a ser malo Ÿ Ÿ Al furgón Ÿ Ÿ A de África Ÿ Ÿ La historia de la ciencia Ÿ Ÿ Oh música Ÿ Ÿ Mensajero de las estrellas Ÿ Ÿ Lejos de mi país êLecturas recomendadas: Colección Secretos para contar: Cuentos para contar: Ÿ Ÿ El jaguar y la lluvia (p. 28) Ÿ Ÿ La historia de Llivan p. (125) Lecturas para todos los días: Ÿ Ÿ La suerte de Ozu (p. 99)
  • 44. 44 HABÍA UNA VOZ Colección Semilla: Ÿ Ÿ Diccionario de la lengua española Ÿ Ÿ Diccionario por imágenes del cuerpo humano Ÿ Ÿ Gran diccionario educativo estudiantil Ÿ Ÿ Mi primer diccionario. Sigmar Ÿ Ÿ Mi primer diccionario. Océano multimedia La pareja mágica Abrimos el diccionario o un libro cualquiera y escogemos al azar dos palabras. Luego, entre todos, inventamos una historia con ellas. El juego se puede hacer de manera oral o escrita. êLecturas recomendadas: Palíndromos Se trata de crear palabras o frases que se puedan leer de la misma manera, ya sea de derecha a izquierda o de izquierda a derecha. Ejemplos: Colección Semilla: Ÿ Ÿ Cuenta que te cuento (págs. 22, 23) Ÿ Ÿ Pisa pisuela color de ciruela (p.48) Colección Secretos para contar: Lecturas para todos los días: Ÿ Ÿ Palíndromos (p.60) • Sé verlas al revés. • La ruta natural. • Aten al planeta. • A la mar trámala. • A la mirada rímala. • Ají traga la lagartija. • Yo hago yoga hoy. • Somos o no somos. • Oír ese río. • Luz azul. êLecturas recomendadas:
  • 45. 45 LA LECTURA EN VOZ ALTA Calambures Los estudiantes y el maestro inventan calambures o frases a las que basta con cambiarles la forma en la que están separadas sus sílabas para que su lectura adquiera un sentido diferente. Ejemplos: • Están para dos. Están parados. • Útiles de jardinero. Útil es dejar dinero. • ¿Estragón, papá? ¿Es tragón papá?
  • 46. 46 HABÍA UNA VOZ Plan lector Preparar el plan lector A continuación, ofrecemos un ejemplo de lo que podría ser un plan lector para dos semanas que incluye varios de los tipos de lectura propuestos. Los planes de lectura pueden realizarse de acuerdo con temáticas, tipologías textuales y situaciones cotidianas (actualidad, celebraciones, etc.). Seguir un plan lector con los estudiantes es una herramienta clave para generar rutinas que luego se convertirán en hábitos. Una muestra de una programación o plan lector: • Los maestros leemos en voz alta: todos los días, durante los primeros 15 minutos de la jornada, podemos leer un cuento o poema para todos los grados, como parte de las actividades de conjunto. • Lectura compartida: se sugiere realizarla dos veces a la semana. Debe ha- cerse con un libro de los que se tengan varios ejemplares para que se pue- da establecer una conversación alrededor de un mismo texto, y se apre- cien las distintas opiniones de los niños. Para esta pueden usarse varias estrategias: en unas ocasiones se junta un grupo de niños del mismo grado y en otras un niño mayor (padrino) lee con uno más pequeño para ser su guía en el proceso lector. • Capítulos: una vez a la semana podemos leer un capítulo de una novela o de un cuento extenso. Esta lectura puede realizarse los viernes después del recreo. Antes de leer debemos hacer una recapitulación de lo que ha sucedido en la historia. Es conveniente releer el último párrafo de la sesión anterior.
  • 47. 47 LA LECTURA EN VOZ ALTA • Lectura individual: podemos realizarla dos veces a la semana. En un prin- cipio con cinco minutos por sesión, e ir aumentando progresivamente la duración. Recordemos que el ejemplo enseña lo que no enseñan las pala- bras. Por esto es importante que nosotros, como maestros, también parti- cipemos de la lectura individual. • Conversación: debemos abrir un espacio diario para conversar con los es- tudiantes sobre lo que piensan o sienten en relación con el material que se ha leído. Es importante mantener un ambiente de respeto por las ideas de todos y no censurar. • Producciones de los estudiantes: una vez cada 15 días los estudiantes pue- den leer al grupo los diferentes cuentos que han escrito. También pueden exponer dibujos o creaciones. Esta debe ser una actividad voluntaria. Recordar los diferentes tipos de lectura en voz alta. (Ver página 25)
  • 49. 49 LA LECTURA EN VOZ ALTA LA COMPRENSIÓN LECTORA Cuando leemos, conversamos con el texto, interactuamos con él y nos conver- timos en actores del relato. Cuando leemos, entendemos cuál es la historia que nos están contando, cómo son los personajes, qué hacen, cuáles son sus motivaciones, qué piensan y qué sienten, cómo se relacionan con los otros personajes. Entonces podemos decir que comprendemos qué es lo que sucede en el relato. La comprensión lectora se define como el proceso por medio del cual un lec- tor, a partir de su sensibilidad y de su experiencia, crea nuevos significados al interactuar con el texto. Para que haya una comprensión lectora del texto debemos aclarar con los estudiantes el vocabulario que hay en él; entender cuál es la trama principal de la historia, y tener una idea precisa de qué es lo que les ocurre a los per- sonajes; observar cada uno de los detalles que animan la historia; reconocer las secuencias en que se van presentando los hechos, y deducir, a partir de la información que nos da el texto, hacia dónde se dirige la historia y qué va a pasar con los personajes, para darnos una idea general del relato. Nuestros estudiantes deben aprender a argumentar y a exponer de manera clara cuáles son las impresiones e ideas que han tenido al leer o escuchar una historia, como por ejemplo cuál ha sido la motivación de un personaje para hacer algo, o por qué el autor quiso contarnos esa historia, o por qué los per- sonajes no pudieron evitar los acontecimientos que les sucedieron.
  • 50. 50 HABÍA UNA VOZ También es importante que los estudiantes hagan proposiciones personales sobre cómo solucionar los conflictos que nos cuenta la historia, o cómo actua- rían ellos en las mismas situaciones en que se ven envueltos los personajes. Juegos para la comprensión lectora JUEGOS PARA TRABAJAR CON TODOS LOS NIVELES Preguntar y abstraer Antes de empezar la lectura de cualquier texto, hacemos a los estudiantes una serie de preguntas, que se pueden aplicar a cualquier texto: ¿de qué va a tratarse el libro?, ¿qué clase de historia nos va a contar?, ¿tendrá muchos per- sonajes?, ¿habrá muchas aventuras? Cuando terminamos de leer la historia, les hacemos a los estudiantes otro tipo de preguntas, como: ¿la historia fue como la esperábamos?, ¿han leído o escu- chado otra historia (libro, poema, etc.) como esta?, ¿qué le dirían a sus amigos sobre este libro?, ¿les sorprendió algo en esta historia?, ¿sobre quién es esta historia?, ¿cuál es el personaje más interesante?, ¿qué fue lo que más les gus- tó?, ¿qué fue lo que menos les gustó? Ver otro tipo de preguntas para conversar sobre la lectura en las páginas 28 y 29. Ahora yo cuento Una buena manera de ver si nuestros estudiantes comprendieron el texto leí- do es pedirles que nos cuenten con sus palabras el comienzo del cuento y su desenlace, y que nos hagan un resumen general de la historia o de algunos fragmentos que les hayan interesado. Este ejercicio puede trabajarse con cualquier tipo de texto.
  • 51. 51 LA LECTURA EN VOZ ALTA Titulear Leemos el título de cualquier cuento y tratamos de imaginar de qué se trata, con qué intención fue escrito y cuáles son sus protagonistas. También se puede titulear al revés: el maestro hace la lectura de un cuento en voz alta, y buscamos el título que nos parezca más adecuado. êLecturas recomendadas: Colección Semilla: Ÿ Ÿ Cualquier libro de cuentos Ÿ Ÿ El lugar mas bonito del mundo Ÿ Ÿ Mis cuentos preferidos de los hermanos Grimm Ÿ Ÿ Cuentos pulga Ÿ Ÿ Cuentos para jugar Ÿ Ÿ Un tirón de cola Colección Secretos para contar: Cuentos para contar: Ÿ Ÿ Domingo 7 (p.103) Lecturas para todos los días: Ÿ Ÿ Los dos caballos (p. 22) Lecturas fantásticas: Ÿ Ÿ El gesto de la muerte (p.89) Ÿ Ÿ La búsqueda (p.131) Ÿ Ÿ El hombre que contaba historias (p.13) JUEGOS PARA TRABAJAR A PARTIR DE UN NIVEL INTERMEDIO Tradición coral Este juego consiste en escoger un cuento de la tradición oral, y con él crear una nueva versión enriquecida con personajes, situaciones y objetos que sean familiares en nuestro entorno. êLecturas recomendadas: Colección Semilla: Ÿ Ÿ Leyendas de nuestra América Ÿ Ÿ Hijos de la primavera Ÿ Ÿ En el país de los zenúes Colección Secretos para contar Cuentos para contar: Ÿ Ÿ El hombre caimán (págs.146-149) Ÿ Ÿ Francisco el hombre (págs.151-155)
  • 52. 52 HABÍA UNA VOZ El otro final Leemos en voz alta un cuento y nos detenemos antes de llegar al final. Los es- tudiantes deben proponer un final para el cuento. Otra opción consiste en leer el cuento hasta el final, y entre todos nos dedicamos a imaginar otros finales posibles. êLecturas recomendadas: Colección Secretos para contar: Cuentos para contar: Ÿ Ÿ El rey de los animales p.85, Ÿ Ÿ El conejo y el mapurite p.57, Ÿ Ÿ El entierro de perico ligero p. 88 Lecturas fantásticas: Ÿ Ÿ La sombra desobediente p. 65 Cuentos y pasatiempos: Ÿ Ÿ Un amigo fiel p.112 Ÿ Ÿ Grillito y cocuyo p.129 Ÿ Ÿ Un drama en el corral p.140 Colorín colorado, este cuento no ha terminado Leemos un cuento. Luego los niños deben imaginar qué les sucede a los perso- najes después de que el cuento haya terminado. êLecturas recomendadas: Colección Semilla: Ÿ Ÿ Cuentos pulga Ÿ Ÿ Fábulas de Tamalameque Colección Semilla: Ÿ Ÿ Cualquier libro de cuentos Ÿ Ÿ Cuentos para jugar Ÿ Ÿ La bruja Yagá Ÿ Ÿ Cuentos de todos los colores Colección Secretos para contar: Lecturas fantásticas: Ÿ Ÿ Final para un cuento fantástico (p.63) Ÿ Ÿ Un creyente (p. 51) Ÿ Ÿ Sola y su alma (p. 53) Cuentos maravillosos: Ÿ Ÿ Los tres pelos de oro del diablo (p.29) Cuentos y pasatiempos: Ÿ Ÿ La idea que da vueltas (p.138) Ÿ Ÿ La madre que quería pensar en todo (p.58) Cuentos para contar: Ÿ Ÿ Minisurumbullo y el dulce de icaco (p.132) Ÿ Ÿ Sancocho de piedras (p.96)
  • 53. 53 LA LECTURA EN VOZ ALTA Había una vez, y después una segunda vez Los estudiantes escogen tres cuentos populares, como Caperucita roja, Blan- canieves y la Bella durmiente. Luego, mezclan a su antojo los tres cuentos, y combinan los personajes y las situaciones hasta crear una nueva historia que les guste a todos. êLecturas recomendadas: Colección Semilla: Ÿ Ÿ Mis cuentos preferidos de los Hermanos Grimm Colección Secretos para contar: A que te cojo ratón: Ÿ Ÿ La máquina de cuentos (p.16) Caperucita verde El juego consiste en leer una historia y luego reemplazar el lugar en que su- cede el relato por otro, o cambiar la época la historia. Luego, los niños deben contar el mismo cuento con la misma trama, pero adecuando a los personajes al nuevo lugar o a la nueva época. êLecturas recomendadas: Colección Secretos para contar: Cuentos para contar: Ÿ Ÿ El compadre rico y el compadre pobre (p.112) Lecturas fantásticas: Ÿ Ÿ Francisca y la muerte (p.105) A que te cojo ratón: Ÿ Ÿ La máquina de cuentos (p.16) Cuentos maravillosos: Ÿ Ÿ Los tres hermanos (p.63) Ÿ Ÿ Las hadas (p. 49) Ÿ Ÿ La reina de las abejas (p. 15) Lecturas para todos los días: Ÿ Ÿ Los duendes (p.713) Colección Semilla: Ÿ Ÿ Cuentos pulga Ÿ Ÿ Cuentos de todos los colores JUEGOS CON UN MAYOR NIVEL DE DIFICULTAD
  • 54. 54 HABÍA UNA VOZ Así y asá El juego consiste en escoger un cuento, leerlo, y luego convertirlo entre todos en una obra de teatro o en una canción. êLecturas recomendadas: Colección Secretos para contar: Lecturas para todos los días: Ÿ Ÿ Los duendes (p.13) Ÿ Ÿ Los ducados caídos del cielo (p.106) Ÿ Ÿ La casita (p.39) Cuentos y pasatiempos: Ÿ Ÿ Vive como creas que es mejor (p.134) Ÿ Ÿ La herencia del rey (p.82) Ÿ Ÿ El árbol de mnzanas (p.100) Colección Semilla: Ÿ Ÿ Un tirón de la cola Ÿ Ÿ La vuelta al mundo en 80 cuentos Habla, memoria El objetivo de este juego es promover que los niños hagan asociaciones entre el texto leído y su memoria. Leemos el cuento en voz alta, mientras los niños escuchan. El cuento puede leerse varias veces dependiendo de su complejidad y longitud. Luego los ni- ños responden a las siguientes preguntas: ¿el personaje es parecido a alguien que yo conozco?, ¿a qué otro cuento se parece este?, ¿qué recuerdos me trae este cuento? êLecturas recomendadas: Colección Semilla: Ÿ Ÿ Fábulas de Tamalameque Ÿ Ÿ Cuentos de enredos y travesuras Ÿ Ÿ De verdad que no podía Ÿ Ÿ Cuentos por teléfono Ÿ Ÿ Tiki tiki tai Ÿ Ÿ Putunkaa Serruma Ÿ Ÿ Familias Ÿ Ÿ Así vivo yo Ÿ Ÿ Así somos Colección Secretos para contar: Cuentos para contar: Ÿ Ÿ Bulto de sal (p. 117) Lecturas para todos los días: Ÿ Ÿ La suerte de Ozu (p. 99)
  • 55. 55 LA LECTURA EN VOZ ALTA El hilito Proponemos hacer una serie de lecturas sobre un tema escogido. Por ejemplo de libros de viajes, de libros de un mismo autor, de crónicas, de cuentos poli- cíacos, de cuentos de misterio, de biografías de escritores, etc. El hecho de que las lecturas tengan rasgos comunes permite que nuestros alumnos después puedan comparar, gozar y comprender mejor lo que han leí- do, y familiarizarse con los materiales que contiene la Colección Semilla. Este ejercicio busca comprobar que la lectura de un libro nos lleva a conocer otro libro, y que este, a su vez, nos lleva al siguiente y al siguiente. Así, la lectu- ra se convierte en un placer que no tiene fin. êLecturas recomendadas: Colección Semilla: Ÿ Ÿ Juegos de África Ÿ Ÿ A de África Ÿ Ÿ Atlas del mundo Ÿ Ÿ Familias Ÿ Ÿ África pequeño chaca Ÿ Ÿ Cuentos y leyendas de los Masai Ÿ Ÿ Naiyacay Colección Secretos para contar: Ÿ Ÿ La casa y el campo Ÿ Ÿ Planeta vivo Ÿ Ÿ los Secretos de las plantas Actividades para comparar lecturas Las siguientes actividades han sido diseñadas para que los estudiantes aprendan a identificar cuáles son los elementos principales que componen los cuentos. Los ejercicios consisten en hacer lecturas comparadas entre dos o más cuen- tos que tengan estructuras similares o rasgos comunes para que ellos los identifiquen.
  • 56. 56 HABÍA UNA VOZ Colección Semilla: Ÿ Ÿ La hora de comer cuento Ÿ Ÿ No se aburra Ÿ Ÿ Antón Pirulero Colección Secretos para contar: Lecturas para todos los días: Ÿ Ÿ La casita (p. 39) Ÿ Ÿ En la ciudad de Pamplona (p. 56) Colección Secretos para contar: Cuentos para contar: Ÿ Ÿ El mono y el tiburón (p.70) Ÿ Ÿ La comadreja y la familia armadillo (p. 76) Ÿ Ÿ La tortuguita diligente (p. 73) Cuentos maravillosos: Ÿ Ÿ El patito feo (p. 55) Los cuentos acumulativos o juegos de palabra Leamos a nuestros estudiantes dos cuentos que utilicen la acumulación como forma narrativa. En estos cuentos se va contando una historia a partir de ele- mentos mínimos y se van agregando nuevos elementos que vuelven el relato más complejo. Con estas lecturas podemos preguntar a nuestros estudiantes: ¿Cuál es el ele- mento que se repite en cada cuento?, ¿qué tienen en común ambas historias? êLecturas recomendadas: Cuentos de animales Leamos a los alumnos dos o más cuentos cuyos protagonistas son animales que tienen características humanas, principalmente virtudes y defectos. En la mayoría de estos cuentos la ley de la selva se invierte y el débil le gana al fuer- te. La astucia es una característica que presentan algunos de los animales en estos cuentos. Luego les preguntamos: ¿Vieron algo similar entre ambos cuentos?, ¿qué pasa con los animales poderosos en estos cuentos? ¿qué valores resalta la historia?, ¿qué atributos fueron las que más les gustaron de los animales de los cuentos?, ¿cuáles los que menos?, ¿creen poder actuar como alguno de los animales? êLecturas recomendadas: Cuentos y pasatiempos: Ÿ Ÿ Mi vecina está enamorada (p. 133) Colección Semilla: Ÿ Ÿ Disfruta con las fábulas Ÿ Ÿ Fábulas de La Fontaine Ÿ Ÿ La oveja negra y demás fábulas
  • 57. 57 LA LECTURA EN VOZ ALTA Colección Semilla: Ÿ Ÿ Mis cuentos preferidos de los Hermanos Grimm Colección Secretos para contar: Ÿ Ÿ Cuentos maravillosos Colección Semilla: Ÿ Ÿ Fábulas de Tamalameque Ÿ Ÿ La vuelta al mundo en 80 cuentos Ÿ Ÿ En el país de los Zenúes Ÿ Ÿ Hace muchísimo tiempo Ÿ Ÿ Leyendas de montañas y bosques Colección Secretos para contar: Cuentos para contar: Ÿ Ÿ ¿Por qué los sapos no tienen cola? (p. 47) Ÿ Ÿ El origen de las lluvias (p.11) Ÿ Ÿ El Jaguar y la lluvia (p. 28) Ÿ Ÿ La historia de la ceiba que no dejaba ver el sol (p. 22) Cuentos de origen Este tipo de cuentos siempre narra el origen o las características de algo. Tra- tan, por ejemplo, de cuál fue el origen del Universo, del tiempo, de los hom- bres, de los animales, entre otros. Luego de leer dos de los recomendados, pidamos a los estudiantes que respon- dan: ¿Qué tienen en común estas historias?, ¿cfeen que son ciertas?, ¿qué les pareció extraño o diferente en estos cuentos? êLecturas recomendadas: Cuentos de hadas o cuentos maravillosos Estos cuentos tienen una estructura simple: empieza con un conflicto que se resuelve al llegar al final, un viaje, un encuentro, objetos mágicos, tres deseos y combates. Los personajes generalmente son: el héroe, el agresor, el donante del objeto mágico, la princesa, (que el héroe recibe como premio final), el rey y el falso héroe. Después de leer a nuestros estudiantes dos cuentos maravillosos, les pregun- tamos: ¿Quién es el verdadero héroe de cada historia?, ¿qué fue lo que más les gustó de los cuentos?, ¿cuáles personajes tienen poderes y estos en qué consisten? ¿si pudieran viajar con uno de los personajes de estos cuentos con cuál viajarían, a dónde irían y qué buscarían? êLecturas recomendadas:
  • 59. 59 LA LECTURA EN VOZ ALTA LA LECTURA DEL ENTORNO Podemos leer un texto, una historia, un cuento, una novela, y, por extensión, podemos leer todo nuestro entorno para sentirlo y comprenderlo mejor: la naturaleza, la expresión de los rostros, un ambiente, un cuadro, una fotografía, una ilustración, el clima. Todo permite ser leído porque todo emite signos que se pueden descifrar. A continuación proponemos una serie de juegos para que comprendamos me- jor que todo se puede leer. Juegos para la lectura del entorno JUEGOS PARA TRABAJAR CON TODOS LOS NIVELES Rumiantes Este juego consiste en hacer lecturas y relecturas de situaciones cotidianas. Por ejemplo, preguntemos a los alumnos: Si cada uno de ustedes recorre el mismo camino para venir hasta la escuela todos los días, ¿pueden leer en el camino los signos de algo que haya sucedido en los últimos días?. Algunas de las respuestas posibles a esta pregunta podrían ser: pasó una recua de bestias, hicieron una quema, florecieron unos árboles, llovió mucho, pinta- ron la casa de la esquina.
  • 60. 60 HABÍA UNA VOZ Junta directiva de sueños Reunimos a los estudiantes y le pedimos a uno de ellos que cuente cuál es su gran sueño en la vida. Los demás intervienen expresando qué es lo que ellos consideran necesario para que el sueño pueda ser realizado. Entre todos, se establece cuál es el mejor camino a seguir. Diario de impresiones Le pedimos a cada uno de nuestros alumnos que le cuente al grupo cuál es la lectura que hace de algunos asuntos cotidianos, como por ejemplo: ¿Cómo te das cuenta de que tu hermana tiene sueño?, ¿cómo te das cuenta de que tu mamá está enojada aunque no haya hablado?, ¿cómo sabes si va a llover?, ¿cómo sabes cuando un perro está bravo?. Agenda de la naturaleza Le decimos al grupo que escoja un lugar cercano donde todos puedan obser- var algo específico de la naturaleza. Luego, le pedimos a cada uno que relate qué fue lo más importante que sucedió en el lugar escogido durante un día, o a lo largo de una semana. Formas Invitamos a los estudiantes a buscar en la naturaleza formas y características que no sean de la naturaleza. Por ejemplo, observamos las montañas y les pre- guntamos: ¿Dónde ven una M?. Observamos el sol y les preguntamos: ¿A qué letra se parece? Parece un buñuelo, pero ¿qué otra cosa podría ser? El juego consiste en encontrar la mayor cantidad de semejanzas posibles. êLecturas recomendadas: Colección Secretos para contar: Ÿ Ÿ Planeta vivo (páginas de introducción)
  • 61. 61 LA LECTURA EN VOZ ALTA JUEGOS PARA TRABAJAR A PARTIR DE UN NIVEL INTERMEDIO Semejanzas y diferencias En este juego los niños deben encontrar las semejanzas que hay entre cosas distintas, y las diferencias que hay entre cosas similares. Se trata de hacer aso- ciaciones utilizando de manera muy libre la imaginación y la sensibilidad. Por ejemplo, busquemos las semejanzas entre cosas diferentes: • Un niño y un árbol. • La tierra y el mar. • Un azadón y una silla. Ahora encontremos qué diferencias hay entre cosas similares: • Un grupo y un equipo • Un chinchorro y una hamaca • Una ruana y un poncho Lecturaleza Pedimos a los estudiantes que hagan una lista de cinco animales o plantas cu- yas formas les sorprendan y maravillen, y que luego imaginen por qué tienen esas formas y para qué les sirven. êLecturas recomendadas: Colección Semilla: Ÿ Ÿ El milagro de las plantas Ÿ Ÿ Todo lo que necesitas saber sobre animales Colección Secretos para contar: Ver fotos e ilustraciones del libro Planeta Vivo.
  • 63. 63 LA LECTURA EN VOZ ALTA LA LECTURA DE IMÁGENES Cuando vemos una imagen ocurre lo mismo que cuando estamos frente a un texto: estamos invitados a leer. Si entendemos la imagen como algo que pue- de ser leído, es porque la consideramos una composición intencional, una obra que es el resultado de una serie de decisiones tomadas por su creador con el fin de producir una emoción, o expresar o comunicar un algo preciso y determinado. Cuando le mostramos una ilustración a un niño podemos darnos cuenta del proceso maravilloso que sucede en su mente: el asombro que siente ante la imagen que está viendo y el esfuerzo que hace para entender (para leer) de qué se trata lo que está viendo. “ (…) En los libros ilustrados los niños tendrán su primer encuentro con la fantasía estructurada, reflejada en su imaginación y animada por sus sentimientos. Es allí donde, con la mediación de un lector adulto, descubrirá la relación entre el len- guaje visual y el verbal. Más tarde, cuando esté solo y pase las páginas una y otra vez, las ilustraciones articularán su primer monólogo interior consciente. Y con el recuerdo de la voz que se ha formado a partir de sus silentes palabras, y del ritmo obtenido, tendrá su primera clase de retórica. Sin saberlo, aprenderá acerca del principio y del fin, la causa y el efecto, y la secuencia… La imagen es un mundo alternativo donde puede experimentar y aprender sobre el mundo que le rodea.” Leo Leonni, Ante las imágenes. En: Una mirada al mundo del niño desde el mundo de la fantasía).
  • 64. 64 HABÍA UNA VOZ Aprendemos a leer leyendo. Aprendemos a leer imágenes mirando imágenes. Y aprendemos a leer textos e imágenes leyendo y mirando libros ilustrados. Cuando niños, lo primero que nos sedujo de los libros fueron sus ilustraciones. Y fue observando las ilustraciones que empezamos a entender la relación que existe entre el texto y la imagen, entre el texto y el dibujo. Esta relación es tan fuerte que podemos considerar a la ilustración como un texto pintado. Así como en la frase puede haber un sujeto o un verbo, también en la imagen podemos reconocer la acción que está siendo presentada y los sujetos y obje- tos implicados. La relación entre el texto y la imagen Existen muchas formas de relación entre texto e imagen, pero nos vamos a concentrar en tres formas básicas: 1. Acuerdo: cuando el texto y la ilustración dicen prácticamente lo mismo. El Patito feo en Cuentos Maravillosos (Colección Secretos para contar). La gallinita roja, de Byron Barton.
  • 65. 65 LA LECTURA EN VOZ ALTA 2. Extensión: cuando la ilustración añade algún elemento significativo que no aparece en el texto. Este elemento adicional no cambia el sentido del texto. 3. Contradicción: cuando el texto explica algo y la ilustración lo desmiente, es decir, cuando no existe sintonía entre el texto y la ilustración. Buenas noches Gorila de Peggy Rathman. Castor y Frip lo reparan todo, de Lars Klinting. La familia Numerozzi de Fernando Krahn.
  • 66. 66 HABÍA UNA VOZ Algunos tipos de ilustración Los ilustradores, como los escritores, crean sus propios códigos y nos invitan a leerlos. Ejemplos: darle un color determinado a un personaje para expresar su estado de ánimo, o hacer que un objeto se vea mucho más grande que los demás para realzar su importancia y poder. Hay muchas cosas que pueden leerse de una ilustración. Veamos algunos lenguajes que utilizan de manera frecuente los ilustradores: 1. Realista: cuando la imagen se parece a la realidad. 3. Del mundo interior y las emociones: Busca comunicar sentimientos, ideas o conceptos intangibles propios de las emociones y del mundo interior. Un día diferente para el señor Amos, de Philip C. Stead. El jaguar y la lluvia, en Cuentos para contar. Flotante, de David Wiesner. Lejos de mi país, de Pascale Francotte.
  • 67. 67 LA LECTURA EN VOZ ALTA (Fragmentos e ideas de La ilustración en los libros para niños y jóvenes. María Cecilia Silva-Díaz). 2. Abstracta: cuando la ilustración muestra solo algunos rasgos esenciales de lo representado. 4. Exagerada: cuando la ilustración exagera y acentúa la apariencia de las cosas. La reina de las abejas, de los Hermanos Grimm en Cuentos Maravillosos. Las hadas, de Hans Christin Andersen en Cuentos Maravillosos. El sastrecillo valiente de los Hermanos Grimm. Lobo, de Olivier Douzou.
  • 68. 68 HABÍA UNA VOZ Juegos para aprender a leer imágenes Estos ejercicios pueden realizarse con cualquier tipo de libro-álbum. Estos se encuentran marcados con rótula y banda amarilla en la Colección Semilla. JUEGOS PARA TRABAJAR CON TODOS LOS NIVELES Caracterizar personajes Mostramos una serie de ilustraciones a los niños. Ellos, según sean sus impre- siones e intuiciones, deben describir el carácter que tiene cada uno de los per- sonajes ilustrados, como por ejemplo: ¿es dulce, amable, poderoso o feroz? Viaje al futuro Invitemos a nuestros estudiantes a que hagan un dibujo de sí mismos en su cuaderno, y luego otro en el que muestren cómo creen que se verán cuando sean abuelos. Después, los invitamos a que le cuenten al grupo por qué creen que se verán así cuando lleguen a la vejez. Niños ilustradores Leemos un fragmento de un cuento que les guste mucho a los niños. Luego los invitamos a dibujar una ilustración acerca de lo que oyeron. Cuando terminen, comparamos las ilustraciones del libro con las que hizo cada uno y conversa- mos sobre ellas. Selección Pidamos a nuestros estudiantes que escojan el libro ilustrado que más les gus- te de las colecciones Semilla o Secretos para contar. Luego, pedimos a cada uno que cuente a los demás por qué las ilustraciones de ese determinado libro son las que más le gustan.
  • 69. 69 BIBLIOTECA ESCOLAR El significado de los colores Le entregamos a cada uno de nuestros estudiantes un cuadro de papel con un determinado color, y luego le pedimos a todos que describan en su cuaderno las sensaciones y sentimientos que les produjo el color que les dimos. Después, juntamos a los niños a los que les ha tocado el mismo color y les pe- dimos que compartan sus ideas e impresiones, y nombren a un representante para que cuente a todos los demás cuáles fueron las conclusiones a las que llegaron. êLecturas recomendadas: Colección Secretos para contar: Ÿ Ÿ Calor de hogar (página 34 o página 50) JUEGOS PARA TRABAJAR A PARTIR DE UN NIVEL INTERMEDIO La imagen que cuenta Mostramos las ilustraciones de un libro a nuestros alumnos y les preguntamos si podremos deducir quién es el narrador de la historia viendo solo las imáge- nes. ¿Quién es? Si las imágenes son de un libro que ya conocemos, preguntamos: ¿podemos recordar a qué parte de la historia se refiere cada imagen? Si vemos las ilustraciones después de haber leído el cuento, preguntamos: ¿Nos imaginábamos que la historia iba a ser ilustrada de esta forma?
  • 70. 70 HABÍA UNA VOZ ¿Qué quiso decir el ilustrador? Mostremos a nuestros estudiantes una ilustración cualquiera, como por ejem- plo, la de la primera página del libro El pequeño topo que quería saber quién se había hecho eso en su cabeza, de Werner Holzwarth y Wolf Erlbruch. Fijémonos en la línea y en la expresividad del trazo, en el lugar que ocupa el personaje en la página, en el color que tiene la ilustración. Observemos la mane- ra en que aparecen los elementos en la página, y el uso de la tipografía. Luego, preguntémonos: ¿qué es lo que quieren los autores que pensemos o sintamos?, ¿el propósito principal es el de crear una historia, o un estado de ánimo, o comu- nicar una idea, o mostrar una experiencia cotidiana?, ¿qué reacción nos produce esta ilustración? Este ejercicio puede realizarse con cualquier tipo de libro ilustrado.
  • 71. 71 LA LECTURA EN VOZ ALTA
  • 72.
  • 75. 75 BIBLIOTECA ESCOLAR COLECCIONES SEMILLA, SECRETOS PARA CONTAR Y OTROS LIBROS En este capítulo vamos a tratar el tema de la biblioteca escolar, entendiendo por biblioteca la colección de libros que tiene disponible la escuela para sus maestros y alumnos, y de manera especial los libros de las colecciones Semilla y Secretos para contar. Presentamos aquí varias estrategias para darle uso y aprovechar de la mejor manera los libros de la Colección Semilla que se encuentra en casi la totalidad las escuelas de Antioquia; y de Secretos para contar, que está en la gran mayo- ría de hogares y escuelas rurales del departamento. Estas, sumadas a las otras colecciones que pueda tener la institución. En algunas de nuestras escuelas podemos encontrar un aula especial que al- berga todas las colecciones de libros. En otras, la colección está ubicada en la misma aula en que los estudiantes reciben sus clases. En las escuelas peque- ñas es buena idea tener la colección de libros dentro del aula porque los niños pueden verlos, curiosearlos, antojarse de leer y trabajar con ellos, pues los tienen siempre a mano.
  • 76. 76 HABÍA UNA VOZ La biblioteca A primera vista las bibliotecas están pobladas de libros. Pero en realidad las bibliotecas son lugares poblados de múltiples lenguajes que estimulan nues- tra capacidad de soñar, de imaginar, de jugar, de sentir, de recordar, de pensar, de entender y de saber. Nos ayudan a enriquecer la visión que tenemos del mundo y de nosotros mismos. Sus libros nos conectan con todas las tradiciones y todas las culturas, y nos llevan a conocer y a valorar otras formas de habitar y de expresar el mundo. Una biblioteca, y de manera especial la conformada por las colecciones Se- milla y Secretos para contar, puede ser un verdadero actor en la vida cultural de los municipios o veredas, como centro que convoque, que provoque y que invite a leer y a compartir. Al contar con una biblioteca en la escuela estamos contribuyendo de manera vital al crecimiento intelectual y afectivo de los ni- ños y de sus familias, ampliamos sus horizontes y les estimulamos a ser mejo- res seres humanos. Una buena colección en la escuela permite, además, que trabajemos de ma- nera transversal todas las áreas del conocimiento y que podamos conectarlas a las materias que exige el currículo académico, y brindar así una educación holística, integral y universal, a nuestros alumnos. Con la Colección Semilla los estudiantes pueden familiarizarse con los libros, mejorar su frecuencia de lectura y su comprensión lectora. A través de los li- bros, los niños despiertan su curiosidad y su imaginación y satisfacen su afán de preguntar, de investigar y de conocer. Algunos países le han apostado de manera decidida a la instalación y consolida- ción de las bibliotecas escolares porque conocen el valor que tienen en la edu- cación de los niños, de los jóvenes y de la comunidad en general. Esto es lo que han hecho Colombia y Antioquia al dotar a miles de escuelas con la Colección Semilla, para convertirla en un eje activador de la educación.
  • 77. 77 BIBLIOTECA ESCOLAR La Colección Semilla se entrega en varias fases. La primera, a la que nos refe- rimos en esta guía, cuenta con 270 libros que se están entregando en muchas escuelas del país, gracias al Gobierno Nacional. La Gobernación de Antioquia, en alianza con el Ministerio de Educación, ha dotado con esta colección a casi la totalidad de los establecimientos educativos de los municipios del departa- mento, en los que se han entregado 7.600 colecciones. Esta, sumada a la colección Secretos para contar que está en la mayoría de las escuelas y hogares rurales de Antioquia, es una gran apuesta del departamen- to por la lectura desde el hogar, que luego se encadena en la escuela con la Colección Semilla. “La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para desenvolverse con éxito en nuestra sociedad contemporánea, basada en la información y el conocimiento. Proporciona a los alumnos competencias para el aprendizaje a lo largo de toda su vida y contribuye a desarrollar su imaginación, permitiéndoles que se conduzcan en la vida como ciudadanos responsables”. “Se ha demostrado que, cuando los bibliotecarios y los docentes cooperan, los alum- nos logran alcanzar niveles más altos en conocimientos básicos, lectura, apren- dizaje, solución de problemas y competencias en materia de tecnologías de la información y la comunicación”: Manifiesto de la UNESCO/IFLA.
  • 78. 78 HABÍA UNA VOZ Funcionamiento de la biblioteca Una biblioteca no es una simple colección de libros amontonados sin ton ni son en cualquier lugar. Para que una biblioteca funcione bien y cumpla con sus objetivos debemos catalogarla, organizarla, evaluarla, cuidarla, ubicarla en un lugar apropiado y mantenerla limpia. En este capítulo presentamos una serie de actividades y recomendaciones que debemos tener en cuenta para el buen funcionamiento de la biblioteca, sin olvidar que una muy importante es acercar a los niños a los libros, facilitar su acceso a los libros y permitir que puedan llevárselos en préstamo para su casa. Cuando un niño pide prestado un libro, y luego otro, y luego otro, podremos estar seguros de que estamos en presencia de un lector, y veremos recompen- sada nuestra tarea como maestros. 1. Catalogación Una biblioteca organizada nos permite el acceso a lo que necesitamos de una manera rápida y fácil. La Colección Semilla viene previamente catalogada de acuerdo con los están- dares internacionales conocidos como Clasificación Decimal Universal - CDU, o Sistema DEWEY. Es importante conocer esta manera de catalogar, pues es la forma en que se organizan la mayoría de bibliotecas en el mundo, y es un refe- rente para nuestros estudiantes cuando vayan a otras bibliotecas a investigar o a pedir libros en préstamo. Aunque importante por ser esta una colección pequeña e infantil no haremos una explicación de este sistema de clasifica- ción en esta guía. Haremos referencia al segundo sistema de clasificación que también viene con la guía y que hace que el usuario ubique fácil y con colores aquello que busca.
  • 79. 79 BIBLIOTECA ESCOLAR El sistema de clasificación por nivel de usuario puede ser el punto de partida para aunar criterios y facilitar las políticas de ordenación de estanterías para bibliotecas infantiles y escolares. La Colección viene con tres categorías de textos: de ficción, de referencia y textos informativos. Libros de ficción Son libros de literatura en sus distintos géneros. Cada libro de ficción de la Colección lleva un rótulo cuadrado y una banda de cinta en la parte inferior del lomo. Estos elementos tienen una combinación de colores que indica el nivel de lectura y el género al que pertenece el libro. • El color de la cinta indica el nivel de lectura: el amarillo es para niños de prejardín a quinto grado; el azul, para estudiantes de sexto a undécimo grado; el rojo, para adultos. GÉNERO ÁLBUM CUENTO HISTORIETA MITOS Y LEYENDAS NOVELA POESÍA TEATRO CLASIFICACIÓN A C H LM N P T COLOR Ejemplo: Libro álbum para niños de preescolar a quinto grado.
  • 80. 80 HABÍA UNA VOZ • El color del rótulo indica el género literario al que pertenece el libro: amarillo, para libros álbum; verde, para cuentos; rojo, para historietas; naranja, para mitos y leyendas; azul, para novela; rosa, para poesía; gris, para teatro. Libros de información Son libros diseñados para investigar y satisfacer curiosidades. Todos los libros de información tienen un rótulo de color blanco, con la cinta que indica el nivel de lectura: color amarillo, para niños de prejardín a quinto grado; azul, para estudiantes de sexto a undécimo grado; rojo, para adultos. Libros de referencia Son libros de consulta breve y puntual que se leen para buscar información y desarrollar destrezas de búsqueda. Algunos ejemplos de libros de referencia son los diccionarios, enciclopedias, atlas, catálogos y directorios, etc. En el caso de los libros de referencia, el rótulo lleva la letra R. Todos estos libros tienen un rótulo de color blanco que está acompañado de una cinta que indica el nivel de lectura: color amarillo, para niños de prejardín a quinto grado; color azul, para estudiantes de sexto a undécimo grado. Estas claves nos sirven para organizar los libros dentro de la biblioteca. Ejemplo: Libro informativo para niños de preescolar a quinto grado. Ejemplo: Libro de referencia para niños de preescolar a quinto grado.
  • 81. 81 BIBLIOTECA ESCOLAR 2. Evaluación y selección En el proceso de formar y crear una biblioteca hay dos momentos que son claves para garantizar su calidad y pertinencia: la evaluación y la selección de libros. La evaluación: es el momento en que se determina la calidad de todos los ele- mentos que hacen un buen texto, y permite establecer si un texto en particular es bueno o malo. La selección: es el momento en el que se elige y forma la colección, según las necesidades de la comunidad educativa, buscando siempre un equilibrio entre calidad, cantidad y actualidad en las diferentes áreas que la conforman. En la selección debemos garantizar que cada título tenga las tres característi- cas esenciales de una colección escolar: calidad editorial y literaria, relevancia curricular y pertinencia pedagógica. La selección debe hacerse de manera continua para que la biblioteca sea siempre un lugar vivo, en el que cada libro sea útil para los estudiantes, y en su conjunto nos provean del conocimiento necesario para cumplir con los reque- rimientos curriculares. Debemos evaluar y seleccionar de manera permanente todos los libros que existen en nuestra biblioteca con el fin de mantener solo el material adecuado y que realmente utilicemos. Los libros en desuso (deteriorados, inadecuados, desactualizados, etc.) quitan espacio y pueden entorpecer la finalidad pedagógica que tiene la biblioteca en la escuela. Establecer indicadores puede sernos muy útil para conocer cómo son utiliza- dos los libros de la Colección. Por ejemplo: cuáles son los libros más leídos; cuáles son los diez libros que nadie nunca ha tomado en préstamo; cuántos préstamos se llevan a cabo al día, a la semana, al año, etc.
  • 82. 82 HABÍA UNA VOZ Conversar con los niños en torno a temas de la biblioteca nos ayudará a mejo- rarla cada día. ¿Te gusta la Colección?, ¿cómo la organizarías? Las respuestas que nos den a estas preguntas nos ayudarán a comprender mejor cómo utilizar la biblioteca de la manera más eficiente posible. Orden y estanterías Tener los libros ordenados, según el criterio que hayamos escogido, es impor- tante para que los niños se familiaricen con el sitio exacto donde están sus libros favoritos. Algunos criterios para organizar la biblioteca: • Los libros para los niños más pequeños deben estar ubicados en la parte inferior de la estantería para que los puedan alcanzar fácilmente. • El material de referencia (como diccionarios, enciclopedias, atlas, etc.), por ser de consulta frecuente, también debe estar ubicado en la parte in- ferior de la estantería para que esté al alcance de todos. • Podemos exhibir algunos libros que queramos destacar en la semana o en el mes, en lugares especiales dentro de la escuela, fuera de las estanterías que se usan habitualmente. • Es aconsejable exhibir algunos libros de frente, mostrando sus carátulas, pues los niños se fijan en ellas y se antojan de conocerlos y leerlos. • Nunca debemos guardar los libros bajo llave. Tener las estanterías abier- tas invita a los estudiantes a utilizar el material de la biblioteca. • Si no contamos con estanterías para la organización de los libros, pode- mos hacerlas con ayuda de la comunidad. Solo necesitamos tablas, clavos y algunos ladrillos para exhibir la colección.
  • 83. 83 BIBLIOTECA ESCOLAR • Podemos hacer un exhibidor fácil y económico con una canaleta o con un perfil de madera. Este se pega a la pared y se colocan los libros con la carátula de frente y se sostienen con una cuerda. Espacio y aseo El espacio de la biblioteca, en un lugar aparte o dentro del aula, debe ser ama- ble, con buena iluminación, y estar ubicado cerca de una ventana. Si el espacio es amplio, podemos ubicar unas sillitas, una alfombra y unos co- jines. Una pared de la biblioteca o del aula puede pintarse con colores que atraigan a los niños. Limpiar los estantes y los libros es una tarea que debemos hacer con frecuen- cia si queremos que los materiales duren mucho tiempo y sean útiles año tras año. No podemos pretender que se use la Colección si está llena de polvo y desorganizada. Que los niños ayuden en esta labor, es una manera de familia- rizarlos con la Colección. Hacer murales y disponerlos en diferentes lugares de la escuela es de gran im- portancia para recomendar libros, proponer temas y compartir material ela- borado por los estudiantes. Allí se pueden exponer trabajos realizados, citas, poemas, cartas, dibujos, cuentos, etc. Es recomendable ponerlo en un espacio accesible para todos.
  • 84. 84 HABÍA UNA VOZ ¿Qué vamos a leer? ¡Lo que más nos guste y nos de placer! La lectura es, ante todo, un acto placen- tero. Por eso es muy importante que los libros que escojamos para los juegos y ejercicios de nuestros estudiantes sean agradables, divertidos, interesantes y les produzcan mucho placer. Seleccionar los libros que vamos a leer es una tarea clave. Si sabemos qué contiene nuestra biblioteca podremos hacer una selección de libros para leer en cada ocasión: cuáles nos sirven para hacer lectura oral, cuáles para lectura individual y cuáles para los diferentes momentos del día. Los maestros debemos hacer selecciones de libros para nuestros alumnos, te- niendo siempre en mente cuál es nuestra intención, qué vamos a hacer con los libros, a quiénes se los vamos a leer. Podemos hacer la selección, por ejemplo, dependiendo de la edad, de la hora del día, del color y la forma del libro, del tema que se esté trabajando en ese momento, de alguna celebración especial, del género literario o de algún pro- yecto de estudio, etc.
  • 85. 85 BIBLIOTECA ESCOLAR Libros con textos cortos y con muchas ilustraciones: recomendados para ni- ños que ya aprendieron a leer. Libros con una sola línea de texto o solo lectura de imágenes: en los que la historia básicamente es narrada mediante ilustraciones. Ideales para niños que no saben leer o para los que están aprendiendo: êRECOMENDADOS Colección Semilla êRECOMENDADOS Colección Semilla êRECOMENDADOS Colección Semilla
  • 86. 86 HABÍA UNA VOZ Libros con textos largos y con ilustraciones: recomendados para niños que ya aprendieron a leer. Fábulas: recomendadas para niños que saben leer. La fábula busca dar ense- ñanzas sobre la vida, y sus personajes suelen ser animales que representan acciones humanas. êRECOMENDADOS Colección Semilla êRECOMENDADOS Colección Semilla êRECOMENDADOS Colección Semilla
  • 87. 87 BIBLIOTECA ESCOLAR Libros con más páginas, más textos y menos ilustraciones: Recomendados para niños y jóvenes que tienen mayor comprensión de lectura. Dentro de estos textos podemos encontrar novelas, cuentos, mitos y leyendas. êRECOMENDADOS Colección Semilla MITOS Y LEYENDAS êRECOMENDADOS Colección Semilla CUENTOS êRECOMENDADOS Colección Secretos para contar êRECOMENDADOS Colección Semilla NOVELA
  • 88. 88 HABÍA UNA VOZ Poesías y juegos del lenguaje más complejos: para los niños que ya están familiarizados con los libros. Poesías y juegos de lenguaje: para los niños que están aprendiendo a leer. êRECOMENDADOS Colección Semilla êRECOMENDADOS Colección Semilla êRECOMENDADOS Colección Semilla êRECOMENDADOS Colección Secretos para contar
  • 89. 89 BIBLIOTECA ESCOLAR Para conocer el mundo: para los niños que ya saben leer y sienten una gran curiosidad por investigar y conocer. êRECOMENDADOS Colección Semilla êRECOMENDADOS Colección Semilla êRECOMENDADOS Colección Secretos para contar êRECOMENDADOS Colección Secretos para contar
  • 90. 90 HABÍA UNA VOZ Para conocer la naturaleza: para los niños que ya saben leer y tienen una gran sensibilidad con la naturaleza. êRECOMENDADOS Colección Semilla êRECOMENDADOS Colección Semilla êRECOMENDADOS Colección Secretos para contar êRECOMENDADOS Colección Semilla êRECOMENDADOS Colección Semilla êRECOMENDADOS Colección Secretos para contar Para querer las matemáticas: para introducir a los niños en el fascinante mundo de las matemáticas.
  • 91. 91 BIBLIOTECA ESCOLAR Selección de lecturas para diferentes horas del día: En las horas de la mañana: se recomiendan lecturas de textos informativos y de ficción ya que el cerebro está descansado y dispuesto a recibir conocimientos. êRECOMENDADOS Colección Semilla êRECOMENDADOS Colección Secretos para contar A la hora del descanso: se recomiendan libros de juegos y actividades. êRECOMENDADOS Colección Semilla êRECOMENDADOS Colección Semilla
  • 92. 92 HABÍA UNA VOZ Al medio día: se recomiendan lecturas de ensoñación e imaginación. êRECOMENDADOS Colección Semilla êRECOMENDADOS Colección Semilla êRECOMENDADOS Colección Secretos para contar êRECOMENDADOS Colección Secretos para contar
  • 93. 93 BIBLIOTECA ESCOLAR En las horas de la tarde: se recomiendan lecturas divertidas para terminar la jornada. êRECOMENDADOS Colección Semilla êRECOMENDADOS Colección Secretos para contar êRECOMENDADOS Colección Semilla
  • 94. 94 HABÍA UNA VOZ Juegos y actividades de selección para estudiantes Para que los estudiantes aprendan maneras de seleccionar y agrupar los libros de la biblioteca según los temas que les interesen hemos diseñado una serie de juegos que son divertidos e interesantes en sí mismos, y que contribuyen a crear lazos más estrechos con los libros. JUEGOS PARA TRABAJAR CON TODOS LOS NIVELES Clasificación Pedimos a los estudiantes que seleccionen los libros por el color de sus etique- tas y conversen entre ellos sobre qué tienen en común los libros, qué tiene que ver cierto libro con otro, en qué se parecen y en qué se diferencian. Portadas Solicitamos a los estudiantes que elijan varios libros con portadas similares (con animales, objetos, colores, etc.), y luego, que intenten adivinar de qué se tratan. La forma Pedimos a los niños que clasifiquen los libros por su formato: los cuadrados, los rectangulares, los grandes, los pequeños, los más gordos, los más flacos, etc. JUEGOS PARA TRABAJAR A PARTIR DE UN NIVEL INTERMEDIO Parientes Pedimos a cada estudiante que elija 10 libros de la biblioteca y los organice según diversos criterios, tales como: temas,, número de páginas, colores, per- sonajes, etc.
  • 95. 95 BIBLIOTECA ESCOLAR También les podemos pedir que clasifiquen en un lugar los libros de ficción, y en otro los libros informativos, o que seleccionen solamente los libros de poe- sía o los de mitos y leyendas, etc. Juguemos con los títulos Invitamos a cada estudiante a que escoja cinco libros de la biblioteca y que es- criba o cuente una pequeña historia utilizando los títulos de los libros escogidos. Ejemplo 1: Con estos cinco títulos debemos construir una frase u oración: La gallinita roja, Camino a casa, Diez semillas, El pájaro, El mono y la serpiente en la selva. Cuando iban de camino a su casa en la selva, el pájaro, el mono y la serpiente se encontraron diez semillas de chachafruto y se las llevaron a la gallinita roja. Ejemplo 2: Los siete chivitos, Caperucita roja, Ladrón de gallinas. Caperucita salió por las siete gallinas y se encontró a un ladrón de chivitos. Encuentre el parecido Le pedimos a uno de los estudiantes que busque un libro que sea de su agrado. Luego, le solicitamos a uno de sus compañeros de clase que busque otro libro que tenga algo en común con el que eligió su compañero, ya sean los persona- jes, o el tema, o los colores, etc.