SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DE HABILIDADES
TRANSVERSALES EN AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE
El futuro ya está aquí
Cambios acelerados en términos tecnológicos, migratorios,
demográficos y climáticos. Mayor esperanza de vida, pero
recursos públicos limitados. Productividad laboral baja y mayores
tasas de dependencia que comprometen el crecimiento y la
sostenibilidad de los sistemas de salud y protección social. Una
reconfiguración del orden social, económico y político a nivel
global.
En medio de esta compleja y exigente actualidad: ¿Están
preparados los individuos para navegar vidas saludables,
productivas y felices? ¿Pueden estarlo en el corto plazo? ¿Cuáles
son las habilidades claves a desarrollar para el individuo del siglo
21? ¿Cómo reducir la desigualdad y crear sociedades prósperas?
Habilidades del siglo 21 es una iniciativa liderada por
el Banco Interamericano de Desarrollo que busca
sumar y articular distintos actores del ámbito público
y privado con el fin de equipar a los ciudadanos de
América Latina y el Caribe con lo fundamental:
habilidades transversales que les permitan crecer y
prosperar más rápido, para alcanzar mayores niveles
de bienestar.
¿Por qué el individuo
del siglo 21 es diferente?
El individuo del siglo 21 se desenvuelve en un entorno
extremadamente dinámico y va a vivir más años en sociedades
más diversas, va a convivir con inteligencia artificial que le va a
resolver algunos problemas y generar algunos desafíos _tanto
desde el punto de vista práctico como ético_, y va a tener que
hacer frente a cambios medioambientales que lo obligarán a
reajustar expectativas y adaptar hábitos de vida y consumo. Para
esto, ¿de qué herramientasdispone?
Se sabe que las habilidades técnicas específicas siguen estando
fuertemente relacionadas con resultados en el mercado laboral.
Sin embargo, su importancia ha venido cayendo en las últimas dos
décadas, mientras que los retornos a las transversales
socioemocionales han ido aumentando: la creatividad, el
pensamiento crítico, la flexibilidad y la comunicación son algunas
de ellas.
Y, ade más, en el dinámico y complejo contexto actual, el
desarrollo de habilidades transversales tiene un impacto que va
más allá del mercado laboral: tienen efectos sobre los distintos
ámbitos delbienestar y de la vida personal y social delindividuo.
¿Pueden los países de América
Latina y el Caribe desarrollar
estas habilidades?
Sí, pero no pueden esperar. Los ciudadanos se están enfrentando
a un entorno y a un mercado laboral incierto, con empleos y
tecnologías que aún no se han inventado. Es urgente dinamizar y
acelerar el desarrollo de habilidades relevantes, dado que de ellas
dependerá que los rápidos cambios y la compleja actualidad se
presenten como oportunidades que la región pueda capitalizar de
forma efectiva para transformarse rápida y positivamente.
América Latina y el Caribe tiene una de las brechas de
habilidades más grande del mundo y los sistemas de formación
de talento, incluyendo la escuela, se enfocan en títulos detrás de
los que hay currículos no actualizados a la nueva realidad. Y,aún
así, el desempeño de los estudiantes es extremadamente pobre
comparado con otras regiones. Es decir que convivimos con
estructuras del siglo pasado e, incluso dentro de esas viejas
estructuras,estamos dentro delgrupo de cola.
Los países tienen que seguir invirtiendo en conocimientos y
habilidades específicas y técnicas, pero hacerlo mucho mejor y,
sobre todo, no exclusivamente: no pueden mantener una
instrucción basada solo en contenidos.
¿QUÉ SON LAS
HABILIDADES
TRANSVERSALES?
Las habilidades transversales son el conjunto de
habilidades que cumplen con las siguientes
características:
01
Son centrales al desarrollo de cada individuo;
son necesarias para navegar vidas saludables,
02
productivas y felices;
03
son reutilizables,en elsentido de que son ampliamente
04
exportables de un ámbito de la vida a otro;
05
No son específicas a un trabajo,tarea,sector,disciplina
o a una ocupación.
Las habilidades transversales le vana servir alindividuo
a cualquier edad para convivir con un mundo cada vez
más digitalizado, para reinventarse a lo largo de una
vida que le va a forzar a cambiar de trabajo de forma
frecuente,para aprendera aprender y para convivir con
caras y entornos diferentes.
01
4RI
INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
AUTOMATIZADA
Comunicación
Creatividad
Digitales
Ética
Manejo del tiempo
Pensamiento crítico
Resolución de proble-
mas
Trabajo en equipo
02
CIMIENTO
ENVEJE-
Adaptabilidad
Aprendizaje contínuo
Auto-regulación
Emprendimiento
Flexibilidad
Perseverancia
Resiliencia
03
CLIMÁTICO
CAMBIO
Compromiso
Eficacia
Respeto
Responsabilidad
04
DIVERSIDAD
MIGRACIÓN
DISCAPACIDAD
Apertura
Colaboración
Empatía
Tolerancia
Resolución de conflictos
¿CUÁL ES EL PERFIL DEL
INDIVIDUO DEL SIGLO 21?
Los individuos del siglo 21 no son únicamente
trabajadores actualizados con lo tecnológico, sino
ciudadanos equipados con las habilidades transversales
que les permitirán aprender y adaptarse a
circunstancias cambiantes a lo largo de toda la vida,
integrar la multiculturalidad que acarrean los procesos
migratorios e identificar oportunidades de crecimiento en
las diferencias. Individuos con habilidades digitales que
no sean ajenos a lo humano, que tengan el compromiso
de dejar un mundo mejor y más próspero para las
próximas generaciones y que tomen conciencia de que
para progresar es importante potenciar la contribución
individual y colectiva.
Ante este rezago,surge nuestra propuesta de valor para contribuir
a la transformación:
¿En qué consiste?
LA DISRUPCIÓN ES NECESARIA
Sin duda, la población de América Latina y el Caribe tiene un
potencial enorme. Pero no está avanzando al ritmo que los
cambios requieren. Por un lado, la enseñanza de las habilidades
delsiglo 20 ha sido deficiente en comparación a otras regiones del
mundo y, por otro, la rigidez de los sistemas no ha permitido
contemplar las habilidades delsiglo 21 en la oferta de los currículos
tradicionales.
CLIC:
Conecta sin
Límites:
Invéntate &
Certifícate.
CLIC es una plataforma desarrollada para certificar habilidades
transversales. Esta iniciativa disruptiva busca impulsar un
ambicioso,peroposible cambio culturalenla formación:migrarde
la lógica de papeles, títulos y diplomas a la lógica de adquisición
y certificación de habilidades.
¿Por qué?
Actualmente, los individuos salen del sistema educativo con un
conjunto de habilidades que resulta impreciso para el mundo
productivo: o no son las habilidades adecuadas o no son
claramente identificables. Tampoco está claro cómo esas
habilidades contribuyen a hacerles ciudadanos con creatividad,
apertura, compromiso y capacidad para seguir aprendiendo. La
plataforma permite identificar y desarrollar las habilidades del
individuo fácilmente y que este también pueda validarlas y
comunicarlas.
¿Cómo?
CLIC permite acompañar a cualquier individuo a lo largo de la vida
y conectarlo con oportunidades de desarrollo.Además,pondrá un
énfasis particular en la diversidad y en las poblaciones que
tradicionalmente quedan por fuera de los círculos de
concentración de actividad (mujeres, grupos étnicos, personas
con discapacidad y otros grupos poblacionales). En este sentido,
la tecnología ofrece la posibilidad de conectar a los
desconectados de la información con la formación relevante y de
calidad, así como con las oportunidades laborales y de desarrollo
personal existentes.
¿En qué consiste?
PILOTOS
En la línea del perfil del individuo del siglo 21, esta iniciativa va a
apoyar a los sistemas educativos y de formación para la vida y el
trabajo a implementar programas efectivos de desarrollo de
habilidades transversales:
i) presentará evidencia de programasexistentes;
ii) identificará intervenciones y programas prometedores que sean
escalables;
iii) financiará pilotos con evaluaciones para generar evidencia que
no exista;
iv) consolidará un menú de opciones y un portafolio de programas
para diferentes habilidades en función de su maleabilidad a lo
largo del ciclo de vida.
¿Por qué?
La multidimensionalidad de las habilidades transversales, en
particular combinada con una ausencia de evaluaciones
rigurosas de los programas, ha resultado en una base de
conocimiento débil. Dado que falta evidencia rigurosa, parte del
esfuerzo se centrará en acompañar la identificación e
implementación de las intervenciones con evaluaciones de
impacto para empezar a contribuir a los procesos de toma de
decisión con una base sólida de evidencia. Asimismo, se
compartirán resultados, evaluaciones y experiencias de
implementación con los actores relevantes, para generar mayor
entendimiento de lo que sabemos y no sabemos, informar los
programas y políticas educativas, y fomentar la generación de
alianzas y modelos de intervención público-privados.
¿Cuáles son las principales líneas de trabajo?
PROGRAMAS
DIGITALES
MÚSICA DEPORTE
CIUDADANÍA EMPRENDIMIENTO
MOLDEANDO TALENTO
Y HABILIDADES EN TODAS
LAS ETAPAS DE LA VIDA
Cada vez sabemos más sobre las posibilidades de desarrollar y
moldear habilidades a lo largo de la vida. Pero, dado que ciertas
habilidades presentan algunas ventanas de oportunidad más
aprovechables para su desarrollo en edades específicas, es
importante hacer coincidir las inversiones con estos períodos
críticos del aprendizaje del individuo.
Para moldear de forma efectiva las habilidades en cada etapa, la
iniciativa toma en cuenta dos factores: que las habilidades
interactúan entre sí; y que la acumulación de habilidades
pasadas es importante para la acumulación de habilidades
futuras.
Para desarrollarlas, la iniciativa aborda así cada etapa del ciclo
de vida:
NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS:
- Aplicar programas en el contexto del hogar, a través de servicios de acompañamiento a
familias
- Mejorar la calidad de los centros de cuidado infantil y preescolares
- Promover el desarrollo de habilidades a través del juego
- Fortalecer relaciones receptivas, cálidas, estimulantes y estables entre el niño y su adulto
cuidador
- Articular componentes específicos en las intervenciones e xistentes y/o por diseñar de
forma más intencionada para desarrollar tanto las habilidades cognitivas como el manejo
del temperamento, la disciplina y la relación del niño con sus pares y con los adultos
CHICOS Y CHICAS ENTRE 6 Y 18 AÑOS QUE ESTÁN
EN LA ESCUELA:
- Aprovechar las oportunidades de formación de habilidades transversales a través
del sistema escolar curricular y extracurricular e institutos de formación
técnico-vocacionales
- Insertar dentro del sistema público programas de digitalización, música, deportes,
emprendimiento y ciudadanía (liderazgo, prevención de bullying, prevención de
violencia, etc.) en el contexto de los programas extracurriculares o de extensión de
jornada escolar que están impulsando los países de la región
JÓVENES QUE INGRESAN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR:
- Mantener la formación de habilidades transversales para que el individuo se
actualice de forma continua
- Aplicar intervenciones repetidas o prolongadas para generar cambios o afianzar
avances obtenidos
- Promover el desarrollo de habilidades transversales par a apoyar a estudiantes en
condición de vulnerabilidad y así mejorar el acceso, la permanencia y los resultados
de los jóvenes en la educación terciaria
JÓVENES QUE INGRESAN AL MERCADO LABORAL:
- Trabajar junto con programas públicos de formación de habilidades que hagan
parte del currículo oficial, priorizando aquellos que promuevan la coordinación
interinstitucional para garantizar la continuidad en la formación desde la política
pública
- Colaborar activamente con el sector productivo para el diseño e implementación
de programas de educación técnica a nivel secundario y superior
ADULTOS Y ADULTOS MAYORES:
- Identificar herramientas para la orientación sobre transiciones y oportunidades
laborales
- Implementar pilotos de programas de formación efectiva en este rango etario
(utilizando nuevas tecnologías, aprendiendo en momentos libres, trabajando desde
casa, entre otras posibilidades)
- Desarrollar módulos de formación que permitan construir progresivamente sobre
las trayectorias laborales
- Desarrollar estrategias de mentoría y acompañamiento continuo en el trabajo (en
particular,enelsector de servicios) comoparte de laestrategia deaseguramiento de
la calidad de la prestación
- Identificar mecanismos de cofinanciamiento público-privados para el desarrollo de
sistemas de capacitación continua
A lo largo del ciclo de vida de los
individuos, se transversalizarán las
dimensiones de género y diversi-
dad, apoyando el cierre de brechas
existentes de habilidades entre
hombres y mujeres, grupos étnicos
y otros grupos poblacionales.
¿POR QUÉ ASOCIARSE
CON EL GRUPO BID?
Porque sabemos invertir en nuestra región y llegamos donde
otros no llegan. Con una inversión de más de 20 millones de
dólares en la última década, el Grupo BID lidera esfuerzos de
punta para identificar oportunidades e implementar políticas que
formen el capital humano de América Latina y el Caribe.
Porque tenemos las redes y el talento. Con presencia en los 26
países de la región, el Grupo BID cuenta con una plataforma de
expertos con conocimientos técnicos de vanguardia y una amplia
red de socios en el gobierno, el sector privado, la sociedad civil y
el mundo académico. Nuestro equipo convierte la ciencia en políti-
ca, genera sinergias entre sectores y acompaña a los gobiernos a
adoptar intervenciones basadas en evidencia.
Porque logramos impacto y escalabilidad. Con una larga trayec-
toria apoyando a los países a construir presente y futuro y mejorar
vidas, el Grupo BID trabaja con gobiernos, empresas y organiza-
ciones para llevar a escala las soluciones que funcionan.Constan-
temente conectamos actores clave y establecemos alianzas para
implementar iniciativas que generen valor para los socios y desa-
rrollen de forma costo-efectiva eltalento de la región.
ALIADOS
¿Eres un actor del sector privado, público, sociedad civil o
academia interesado en desarrollar el talento del siglo 21?
Queremos escucharte y llevar ideas a la acción en conjunto para
ampliar nuestro impacto en América Latina y el Caribe.
Súmate a la iniciativa de
Contacto: mercedesma@iadb.org
Web: www.iadb.org
Este documento fue elaborado por: Mercedes Mateo (SCL/EDU), Cesar Buenadicha (SCL/SCL), Monserrat Bustelo (SCL/GDI), Suzanne
Duryea (SCL/SCL), Elena Heredero (MIF/GRU), Marta Rubio (SCL/SPH), Graciana Rucci (SCL/LMK), Laura Becerra (SCL/EDU).
Copyright © 2019 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-
SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso
no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas.
Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas
de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logo tipo del BID, no están
autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional.
Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia.
Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su
Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Habilidades y competencias del siglo xxi ocde
Habilidades y competencias del siglo xxi ocdeHabilidades y competencias del siglo xxi ocde
Habilidades y competencias del siglo xxi ocde
Secundaria Técnica
 
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...
alsala
 
Globalización y educación
Globalización y educaciónGlobalización y educación
Globalización y educación
Reynalda Miranda Noguez
 
Transición de la escuela al trabajo - Marina Bassi (BID)
Transición de la escuela al trabajo - Marina Bassi (BID)Transición de la escuela al trabajo - Marina Bassi (BID)
Transición de la escuela al trabajo - Marina Bassi (BID)
IPAE
 
Postmodernidad
PostmodernidadPostmodernidad
Postmodernidad
zulma_rojas
 
Tendencias actuales y desafios de la educacion superior en mexico
Tendencias actuales y desafios de la educacion superior en mexicoTendencias actuales y desafios de la educacion superior en mexico
Tendencias actuales y desafios de la educacion superior en mexico
PsEfraín
 
Consultorio empresarial unad_final
Consultorio empresarial unad_finalConsultorio empresarial unad_final
Consultorio empresarial unad_final
Juan J.
 
Generation Y + Personal Branding
Generation Y + Personal BrandingGeneration Y + Personal Branding
Generation Y + Personal Branding
Carlos Pedroza
 
ZAGUÁN DE ORO PUQUIO V9-N1-2012
ZAGUÁN DE ORO PUQUIO V9-N1-2012ZAGUÁN DE ORO PUQUIO V9-N1-2012
ZAGUÁN DE ORO PUQUIO V9-N1-2012
Zuniga Agustin
 
Resumen pnud2013
Resumen pnud2013Resumen pnud2013
Resumen pnud2013
ManfredNolte
 
La importancia de las competencias blandas en la capacitación e inclusión lab...
La importancia de las competencias blandas en la capacitación e inclusión lab...La importancia de las competencias blandas en la capacitación e inclusión lab...
La importancia de las competencias blandas en la capacitación e inclusión lab...
Demos Group LATAM
 
Organiza la cátedra unesco de la ur
Organiza la cátedra unesco de la urOrganiza la cátedra unesco de la ur
Organiza la cátedra unesco de la ur
enriquetasarabia
 
2. perfil del buen educador de adultos 8-13
2. perfil del buen educador de adultos  8-132. perfil del buen educador de adultos  8-13
2. perfil del buen educador de adultos 8-13
Bona Rios
 
Falta de optimismo
Falta de optimismoFalta de optimismo
Falta de optimismo
sps_arely
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
vitucho41
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
IPAE
 
Cómo debe ser el emprendedor de hoy
Cómo debe ser el emprendedor de hoyCómo debe ser el emprendedor de hoy
Cómo debe ser el emprendedor de hoy
Santander YUZZ, jóvenes con ideas
 
Libro aprender-y-educar
Libro aprender-y-educarLibro aprender-y-educar
Libro aprender-y-educar
carlos berriozabal
 
Proyecto nacional.docx nuevo
Proyecto nacional.docx nuevoProyecto nacional.docx nuevo
Proyecto nacional.docx nuevo
ing250609
 
Mesa de mentalidad y cultura RRVC valle del cauca
Mesa de mentalidad y cultura RRVC valle del caucaMesa de mentalidad y cultura RRVC valle del cauca
Mesa de mentalidad y cultura RRVC valle del cauca
Felipe Velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Habilidades y competencias del siglo xxi ocde
Habilidades y competencias del siglo xxi ocdeHabilidades y competencias del siglo xxi ocde
Habilidades y competencias del siglo xxi ocde
 
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...
 
Globalización y educación
Globalización y educaciónGlobalización y educación
Globalización y educación
 
Transición de la escuela al trabajo - Marina Bassi (BID)
Transición de la escuela al trabajo - Marina Bassi (BID)Transición de la escuela al trabajo - Marina Bassi (BID)
Transición de la escuela al trabajo - Marina Bassi (BID)
 
Postmodernidad
PostmodernidadPostmodernidad
Postmodernidad
 
Tendencias actuales y desafios de la educacion superior en mexico
Tendencias actuales y desafios de la educacion superior en mexicoTendencias actuales y desafios de la educacion superior en mexico
Tendencias actuales y desafios de la educacion superior en mexico
 
Consultorio empresarial unad_final
Consultorio empresarial unad_finalConsultorio empresarial unad_final
Consultorio empresarial unad_final
 
Generation Y + Personal Branding
Generation Y + Personal BrandingGeneration Y + Personal Branding
Generation Y + Personal Branding
 
ZAGUÁN DE ORO PUQUIO V9-N1-2012
ZAGUÁN DE ORO PUQUIO V9-N1-2012ZAGUÁN DE ORO PUQUIO V9-N1-2012
ZAGUÁN DE ORO PUQUIO V9-N1-2012
 
Resumen pnud2013
Resumen pnud2013Resumen pnud2013
Resumen pnud2013
 
La importancia de las competencias blandas en la capacitación e inclusión lab...
La importancia de las competencias blandas en la capacitación e inclusión lab...La importancia de las competencias blandas en la capacitación e inclusión lab...
La importancia de las competencias blandas en la capacitación e inclusión lab...
 
Organiza la cátedra unesco de la ur
Organiza la cátedra unesco de la urOrganiza la cátedra unesco de la ur
Organiza la cátedra unesco de la ur
 
2. perfil del buen educador de adultos 8-13
2. perfil del buen educador de adultos  8-132. perfil del buen educador de adultos  8-13
2. perfil del buen educador de adultos 8-13
 
Falta de optimismo
Falta de optimismoFalta de optimismo
Falta de optimismo
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
 
Cómo debe ser el emprendedor de hoy
Cómo debe ser el emprendedor de hoyCómo debe ser el emprendedor de hoy
Cómo debe ser el emprendedor de hoy
 
Libro aprender-y-educar
Libro aprender-y-educarLibro aprender-y-educar
Libro aprender-y-educar
 
Proyecto nacional.docx nuevo
Proyecto nacional.docx nuevoProyecto nacional.docx nuevo
Proyecto nacional.docx nuevo
 
Mesa de mentalidad y cultura RRVC valle del cauca
Mesa de mentalidad y cultura RRVC valle del caucaMesa de mentalidad y cultura RRVC valle del cauca
Mesa de mentalidad y cultura RRVC valle del cauca
 

Similar a Habilidades del siglo_21_desarrollo_de_habilidades_transversales_en_américa_latina_y_el_caribe_es_es-convertido

Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe uribe
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe  uribeProyecto 37169 int educativa rafael uribe  uribe
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe uribe
proyecto2013cpe
 
Gerencia por competencias_Dr.Nelson Mata
Gerencia por competencias_Dr.Nelson MataGerencia por competencias_Dr.Nelson Mata
Gerencia por competencias_Dr.Nelson Mata
garciara
 
Competencias laborales.2007
Competencias laborales.2007Competencias laborales.2007
Competencias laborales.2007
mariafernandaveracel
 
Competencias laborales 2012
Competencias laborales 2012Competencias laborales 2012
Competencias laborales 2012
Claudia Castañeda
 
Guia 21 men cl
Guia 21 men clGuia 21 men cl
Competencias academcias
Competencias academciasCompetencias academcias
Competencias academcias
Adriana Edilia Daw Alvarez
 
Guía n 21 (1)
Guía n  21 (1)Guía n  21 (1)
Guía n 21 (1)
jony0295
 
Guía n 21 (1)
Guía n  21 (1)Guía n  21 (1)
Guía n 21 (1)
NiniRueda
 
Competencias laborales
Competencias laboralesCompetencias laborales
Competencias laborales
Lydia Holguin
 
curricular
curricular curricular
curricular
Esther Gómez
 
Guía n 21 (1)
Guía n  21 (1)Guía n  21 (1)
Guía n 21 (1)
jony2014
 
Guia21
Guia21Guia21
Competencias laborales
Competencias laboralesCompetencias laborales
Competencias laborales
Daniela Sanchez
 
Guía n 21 (1) (1)
Guía n  21 (1) (1)Guía n  21 (1) (1)
Guía n 21 (1) (1)
silvia1125
 
articulacion de la educacion con el mundo productivo competencias laborales M...
articulacion de la educacion con el mundo productivo competencias laborales M...articulacion de la educacion con el mundo productivo competencias laborales M...
articulacion de la educacion con el mundo productivo competencias laborales M...
JaimePerezHernandez2
 
Proyecto de grado_Sarife García
Proyecto de grado_Sarife García Proyecto de grado_Sarife García
Proyecto de grado_Sarife García
Sarife27
 
1. la definición y selección de competencias clave
1. la definición y selección de competencias clave1. la definición y selección de competencias clave
1. la definición y selección de competencias clave
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
9 definicion de-competencias_clave
9 definicion de-competencias_clave9 definicion de-competencias_clave
9 definicion de-competencias_clave
CRISTYF
 
Competencias Clave DeSeCo
Competencias Clave DeSeCoCompetencias Clave DeSeCo
Competencias Clave DeSeCo
primariaraceli85
 

Similar a Habilidades del siglo_21_desarrollo_de_habilidades_transversales_en_américa_latina_y_el_caribe_es_es-convertido (20)

Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe uribe
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe  uribeProyecto 37169 int educativa rafael uribe  uribe
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe uribe
 
Gerencia por competencias_Dr.Nelson Mata
Gerencia por competencias_Dr.Nelson MataGerencia por competencias_Dr.Nelson Mata
Gerencia por competencias_Dr.Nelson Mata
 
Competencias laborales.2007
Competencias laborales.2007Competencias laborales.2007
Competencias laborales.2007
 
Competencias laborales 2012
Competencias laborales 2012Competencias laborales 2012
Competencias laborales 2012
 
Guia 21 men cl
Guia 21 men clGuia 21 men cl
Guia 21 men cl
 
Competencias academcias
Competencias academciasCompetencias academcias
Competencias academcias
 
Guía n 21 (1)
Guía n  21 (1)Guía n  21 (1)
Guía n 21 (1)
 
Guía n 21 (1)
Guía n  21 (1)Guía n  21 (1)
Guía n 21 (1)
 
Competencias laborales
Competencias laboralesCompetencias laborales
Competencias laborales
 
curricular
curricular curricular
curricular
 
Guía n 21 (1)
Guía n  21 (1)Guía n  21 (1)
Guía n 21 (1)
 
Guia21
Guia21Guia21
Guia21
 
Competencias laborales
Competencias laboralesCompetencias laborales
Competencias laborales
 
Guía n 21 (1) (1)
Guía n  21 (1) (1)Guía n  21 (1) (1)
Guía n 21 (1) (1)
 
articulacion de la educacion con el mundo productivo competencias laborales M...
articulacion de la educacion con el mundo productivo competencias laborales M...articulacion de la educacion con el mundo productivo competencias laborales M...
articulacion de la educacion con el mundo productivo competencias laborales M...
 
Proyecto de grado_Sarife García
Proyecto de grado_Sarife García Proyecto de grado_Sarife García
Proyecto de grado_Sarife García
 
1. la definición y selección de competencias clave
1. la definición y selección de competencias clave1. la definición y selección de competencias clave
1. la definición y selección de competencias clave
 
9 definicion de-competencias_clave
9 definicion de-competencias_clave9 definicion de-competencias_clave
9 definicion de-competencias_clave
 
Competencias Clave DeSeCo
Competencias Clave DeSeCoCompetencias Clave DeSeCo
Competencias Clave DeSeCo
 

Último

04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
ManoloCarrillo
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
laguilart
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
bufalo421
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
kdorianmen210
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 

Último (20)

04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 

Habilidades del siglo_21_desarrollo_de_habilidades_transversales_en_américa_latina_y_el_caribe_es_es-convertido

  • 1. DESARROLLO DE HABILIDADES TRANSVERSALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
  • 2. El futuro ya está aquí Cambios acelerados en términos tecnológicos, migratorios, demográficos y climáticos. Mayor esperanza de vida, pero recursos públicos limitados. Productividad laboral baja y mayores tasas de dependencia que comprometen el crecimiento y la sostenibilidad de los sistemas de salud y protección social. Una reconfiguración del orden social, económico y político a nivel global. En medio de esta compleja y exigente actualidad: ¿Están preparados los individuos para navegar vidas saludables, productivas y felices? ¿Pueden estarlo en el corto plazo? ¿Cuáles son las habilidades claves a desarrollar para el individuo del siglo 21? ¿Cómo reducir la desigualdad y crear sociedades prósperas? Habilidades del siglo 21 es una iniciativa liderada por el Banco Interamericano de Desarrollo que busca sumar y articular distintos actores del ámbito público y privado con el fin de equipar a los ciudadanos de América Latina y el Caribe con lo fundamental: habilidades transversales que les permitan crecer y prosperar más rápido, para alcanzar mayores niveles de bienestar. ¿Por qué el individuo del siglo 21 es diferente? El individuo del siglo 21 se desenvuelve en un entorno extremadamente dinámico y va a vivir más años en sociedades más diversas, va a convivir con inteligencia artificial que le va a resolver algunos problemas y generar algunos desafíos _tanto desde el punto de vista práctico como ético_, y va a tener que hacer frente a cambios medioambientales que lo obligarán a reajustar expectativas y adaptar hábitos de vida y consumo. Para esto, ¿de qué herramientasdispone? Se sabe que las habilidades técnicas específicas siguen estando fuertemente relacionadas con resultados en el mercado laboral. Sin embargo, su importancia ha venido cayendo en las últimas dos décadas, mientras que los retornos a las transversales socioemocionales han ido aumentando: la creatividad, el pensamiento crítico, la flexibilidad y la comunicación son algunas de ellas. Y, ade más, en el dinámico y complejo contexto actual, el desarrollo de habilidades transversales tiene un impacto que va más allá del mercado laboral: tienen efectos sobre los distintos ámbitos delbienestar y de la vida personal y social delindividuo.
  • 3. ¿Pueden los países de América Latina y el Caribe desarrollar estas habilidades? Sí, pero no pueden esperar. Los ciudadanos se están enfrentando a un entorno y a un mercado laboral incierto, con empleos y tecnologías que aún no se han inventado. Es urgente dinamizar y acelerar el desarrollo de habilidades relevantes, dado que de ellas dependerá que los rápidos cambios y la compleja actualidad se presenten como oportunidades que la región pueda capitalizar de forma efectiva para transformarse rápida y positivamente. América Latina y el Caribe tiene una de las brechas de habilidades más grande del mundo y los sistemas de formación de talento, incluyendo la escuela, se enfocan en títulos detrás de los que hay currículos no actualizados a la nueva realidad. Y,aún así, el desempeño de los estudiantes es extremadamente pobre comparado con otras regiones. Es decir que convivimos con estructuras del siglo pasado e, incluso dentro de esas viejas estructuras,estamos dentro delgrupo de cola. Los países tienen que seguir invirtiendo en conocimientos y habilidades específicas y técnicas, pero hacerlo mucho mejor y, sobre todo, no exclusivamente: no pueden mantener una instrucción basada solo en contenidos. ¿QUÉ SON LAS HABILIDADES TRANSVERSALES? Las habilidades transversales son el conjunto de habilidades que cumplen con las siguientes características: 01 Son centrales al desarrollo de cada individuo; son necesarias para navegar vidas saludables, 02 productivas y felices; 03 son reutilizables,en elsentido de que son ampliamente 04 exportables de un ámbito de la vida a otro; 05 No son específicas a un trabajo,tarea,sector,disciplina o a una ocupación. Las habilidades transversales le vana servir alindividuo a cualquier edad para convivir con un mundo cada vez más digitalizado, para reinventarse a lo largo de una vida que le va a forzar a cambiar de trabajo de forma frecuente,para aprendera aprender y para convivir con caras y entornos diferentes.
  • 4. 01 4RI INTELIGENCIA ARTIFICIAL AUTOMATIZADA Comunicación Creatividad Digitales Ética Manejo del tiempo Pensamiento crítico Resolución de proble- mas Trabajo en equipo 02 CIMIENTO ENVEJE- Adaptabilidad Aprendizaje contínuo Auto-regulación Emprendimiento Flexibilidad Perseverancia Resiliencia 03 CLIMÁTICO CAMBIO Compromiso Eficacia Respeto Responsabilidad 04 DIVERSIDAD MIGRACIÓN DISCAPACIDAD Apertura Colaboración Empatía Tolerancia Resolución de conflictos ¿CUÁL ES EL PERFIL DEL INDIVIDUO DEL SIGLO 21? Los individuos del siglo 21 no son únicamente trabajadores actualizados con lo tecnológico, sino ciudadanos equipados con las habilidades transversales que les permitirán aprender y adaptarse a circunstancias cambiantes a lo largo de toda la vida, integrar la multiculturalidad que acarrean los procesos migratorios e identificar oportunidades de crecimiento en las diferencias. Individuos con habilidades digitales que no sean ajenos a lo humano, que tengan el compromiso de dejar un mundo mejor y más próspero para las próximas generaciones y que tomen conciencia de que para progresar es importante potenciar la contribución individual y colectiva.
  • 5. Ante este rezago,surge nuestra propuesta de valor para contribuir a la transformación: ¿En qué consiste? LA DISRUPCIÓN ES NECESARIA Sin duda, la población de América Latina y el Caribe tiene un potencial enorme. Pero no está avanzando al ritmo que los cambios requieren. Por un lado, la enseñanza de las habilidades delsiglo 20 ha sido deficiente en comparación a otras regiones del mundo y, por otro, la rigidez de los sistemas no ha permitido contemplar las habilidades delsiglo 21 en la oferta de los currículos tradicionales. CLIC: Conecta sin Límites: Invéntate & Certifícate. CLIC es una plataforma desarrollada para certificar habilidades transversales. Esta iniciativa disruptiva busca impulsar un ambicioso,peroposible cambio culturalenla formación:migrarde la lógica de papeles, títulos y diplomas a la lógica de adquisición y certificación de habilidades. ¿Por qué? Actualmente, los individuos salen del sistema educativo con un conjunto de habilidades que resulta impreciso para el mundo productivo: o no son las habilidades adecuadas o no son claramente identificables. Tampoco está claro cómo esas habilidades contribuyen a hacerles ciudadanos con creatividad, apertura, compromiso y capacidad para seguir aprendiendo. La plataforma permite identificar y desarrollar las habilidades del individuo fácilmente y que este también pueda validarlas y comunicarlas. ¿Cómo? CLIC permite acompañar a cualquier individuo a lo largo de la vida y conectarlo con oportunidades de desarrollo.Además,pondrá un énfasis particular en la diversidad y en las poblaciones que tradicionalmente quedan por fuera de los círculos de concentración de actividad (mujeres, grupos étnicos, personas con discapacidad y otros grupos poblacionales). En este sentido, la tecnología ofrece la posibilidad de conectar a los desconectados de la información con la formación relevante y de calidad, así como con las oportunidades laborales y de desarrollo personal existentes.
  • 6. ¿En qué consiste? PILOTOS En la línea del perfil del individuo del siglo 21, esta iniciativa va a apoyar a los sistemas educativos y de formación para la vida y el trabajo a implementar programas efectivos de desarrollo de habilidades transversales: i) presentará evidencia de programasexistentes; ii) identificará intervenciones y programas prometedores que sean escalables; iii) financiará pilotos con evaluaciones para generar evidencia que no exista; iv) consolidará un menú de opciones y un portafolio de programas para diferentes habilidades en función de su maleabilidad a lo largo del ciclo de vida. ¿Por qué? La multidimensionalidad de las habilidades transversales, en particular combinada con una ausencia de evaluaciones rigurosas de los programas, ha resultado en una base de conocimiento débil. Dado que falta evidencia rigurosa, parte del esfuerzo se centrará en acompañar la identificación e implementación de las intervenciones con evaluaciones de impacto para empezar a contribuir a los procesos de toma de decisión con una base sólida de evidencia. Asimismo, se compartirán resultados, evaluaciones y experiencias de implementación con los actores relevantes, para generar mayor entendimiento de lo que sabemos y no sabemos, informar los programas y políticas educativas, y fomentar la generación de alianzas y modelos de intervención público-privados. ¿Cuáles son las principales líneas de trabajo? PROGRAMAS DIGITALES MÚSICA DEPORTE CIUDADANÍA EMPRENDIMIENTO
  • 7. MOLDEANDO TALENTO Y HABILIDADES EN TODAS LAS ETAPAS DE LA VIDA Cada vez sabemos más sobre las posibilidades de desarrollar y moldear habilidades a lo largo de la vida. Pero, dado que ciertas habilidades presentan algunas ventanas de oportunidad más aprovechables para su desarrollo en edades específicas, es importante hacer coincidir las inversiones con estos períodos críticos del aprendizaje del individuo. Para moldear de forma efectiva las habilidades en cada etapa, la iniciativa toma en cuenta dos factores: que las habilidades interactúan entre sí; y que la acumulación de habilidades pasadas es importante para la acumulación de habilidades futuras. Para desarrollarlas, la iniciativa aborda así cada etapa del ciclo de vida: NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS: - Aplicar programas en el contexto del hogar, a través de servicios de acompañamiento a familias - Mejorar la calidad de los centros de cuidado infantil y preescolares - Promover el desarrollo de habilidades a través del juego - Fortalecer relaciones receptivas, cálidas, estimulantes y estables entre el niño y su adulto cuidador - Articular componentes específicos en las intervenciones e xistentes y/o por diseñar de forma más intencionada para desarrollar tanto las habilidades cognitivas como el manejo del temperamento, la disciplina y la relación del niño con sus pares y con los adultos CHICOS Y CHICAS ENTRE 6 Y 18 AÑOS QUE ESTÁN EN LA ESCUELA: - Aprovechar las oportunidades de formación de habilidades transversales a través del sistema escolar curricular y extracurricular e institutos de formación técnico-vocacionales - Insertar dentro del sistema público programas de digitalización, música, deportes, emprendimiento y ciudadanía (liderazgo, prevención de bullying, prevención de violencia, etc.) en el contexto de los programas extracurriculares o de extensión de jornada escolar que están impulsando los países de la región
  • 8. JÓVENES QUE INGRESAN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: - Mantener la formación de habilidades transversales para que el individuo se actualice de forma continua - Aplicar intervenciones repetidas o prolongadas para generar cambios o afianzar avances obtenidos - Promover el desarrollo de habilidades transversales par a apoyar a estudiantes en condición de vulnerabilidad y así mejorar el acceso, la permanencia y los resultados de los jóvenes en la educación terciaria JÓVENES QUE INGRESAN AL MERCADO LABORAL: - Trabajar junto con programas públicos de formación de habilidades que hagan parte del currículo oficial, priorizando aquellos que promuevan la coordinación interinstitucional para garantizar la continuidad en la formación desde la política pública - Colaborar activamente con el sector productivo para el diseño e implementación de programas de educación técnica a nivel secundario y superior ADULTOS Y ADULTOS MAYORES: - Identificar herramientas para la orientación sobre transiciones y oportunidades laborales - Implementar pilotos de programas de formación efectiva en este rango etario (utilizando nuevas tecnologías, aprendiendo en momentos libres, trabajando desde casa, entre otras posibilidades) - Desarrollar módulos de formación que permitan construir progresivamente sobre las trayectorias laborales - Desarrollar estrategias de mentoría y acompañamiento continuo en el trabajo (en particular,enelsector de servicios) comoparte de laestrategia deaseguramiento de la calidad de la prestación - Identificar mecanismos de cofinanciamiento público-privados para el desarrollo de sistemas de capacitación continua A lo largo del ciclo de vida de los individuos, se transversalizarán las dimensiones de género y diversi- dad, apoyando el cierre de brechas existentes de habilidades entre hombres y mujeres, grupos étnicos y otros grupos poblacionales.
  • 9. ¿POR QUÉ ASOCIARSE CON EL GRUPO BID? Porque sabemos invertir en nuestra región y llegamos donde otros no llegan. Con una inversión de más de 20 millones de dólares en la última década, el Grupo BID lidera esfuerzos de punta para identificar oportunidades e implementar políticas que formen el capital humano de América Latina y el Caribe. Porque tenemos las redes y el talento. Con presencia en los 26 países de la región, el Grupo BID cuenta con una plataforma de expertos con conocimientos técnicos de vanguardia y una amplia red de socios en el gobierno, el sector privado, la sociedad civil y el mundo académico. Nuestro equipo convierte la ciencia en políti- ca, genera sinergias entre sectores y acompaña a los gobiernos a adoptar intervenciones basadas en evidencia. Porque logramos impacto y escalabilidad. Con una larga trayec- toria apoyando a los países a construir presente y futuro y mejorar vidas, el Grupo BID trabaja con gobiernos, empresas y organiza- ciones para llevar a escala las soluciones que funcionan.Constan- temente conectamos actores clave y establecemos alianzas para implementar iniciativas que generen valor para los socios y desa- rrollen de forma costo-efectiva eltalento de la región.
  • 10. ALIADOS ¿Eres un actor del sector privado, público, sociedad civil o academia interesado en desarrollar el talento del siglo 21? Queremos escucharte y llevar ideas a la acción en conjunto para ampliar nuestro impacto en América Latina y el Caribe. Súmate a la iniciativa de Contacto: mercedesma@iadb.org Web: www.iadb.org Este documento fue elaborado por: Mercedes Mateo (SCL/EDU), Cesar Buenadicha (SCL/SCL), Monserrat Bustelo (SCL/GDI), Suzanne Duryea (SCL/SCL), Elena Heredero (MIF/GRU), Marta Rubio (SCL/SPH), Graciana Rucci (SCL/LMK), Laura Becerra (SCL/EDU). Copyright © 2019 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial- SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logo tipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional. Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.