SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
SANTO TOMÁS

                HACIA UN MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Misión de la Universidad.

“la misión de la Universidad Santo Tomás, inspirada en el pensamiento humanista
cristiano de Santo Tomás de Aquino, consiste en promover la formación integral de las
personas, en el campo de la Educación superior, mediante acciones y procesos de
enseñanza-aprendizaje, investigación y proyección social, para que respondan de
manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y estén en condiciones
de aportar soluciones a la problemática y necesidades de la sociedad y del país” 1

Dentro de los compromisos Misionales de la Universidad entre otros, se precisan los
siguientes:

        Contribuir al desarrollo científico y tecnológico que el país requiere.
        Contribuir al proceso actual de democratización del país, que ayude a madurar y
    •

        realizar la constitución de 1991, generado espacios de participación y cogestión
    •

        en el seno de la comunidad universitaria.
        Asumir críticamente el creciente multiculturalismo. Para ello aprovechando su
        inserción en las diversas regiones, a través de las seccionales y de la modalidad
    •

        de Universidad Abierta y a Distancia… La tarea de asumir y afianzar la identidad
        cultural pasa a través de la tarea de conocer, sistematizar y divulgar el rico
        patrimonio de las memorias históricas regionales.
        Proseguir y fortalecer la tradición formadora de las nuevas generaciones en la
        búsqueda de modelos alternativos de desarrollo integral, justicia social y
    •

        convivencia pacífica.
        Adelantar planes concretos de ayuda social y comunitaria.
        Crear una escuela de líderes cristianos.
    •

        Potenciar el liderazgo femenino.
    •

        Reafirmar la presencia multirregional de la USTA a través de proyectos
    •

        modernos de comunicación.
    •

        Crear la cátedra “Alberto Magno” con el propósito de fomentar la racionalidad
        en el manejo del medio ambiente y de los recursos naturales.
    •

        Recuperar la tradición pedagógica dominicana y renovar la doctrina tomista, a
        fin de orientar los procesos pedagógicos de todas las unidades académicas.
    •

        Fomentar la reflexión crítica sobre los modelos económicos y las relaciones
        entre economía y humanismo, con el fin de valorar las limitaciones de los
    •

        modelos que se enmarcan dentro de la ideología del economismo individual.




1
 UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. Estatuto Orgánico. Artículo7. Universidad Santo Tomás.
Bogotá D.C., julio 11 de 2002. P. 17.
Evaluación y Misión institucional

Enmarcada en los compromisos misionales de la Universidad y propósitos del Proyecto
Educativo Institucional, la evaluación se constituye en un espacio de reflexión,
construcción y mejoramiento continuo, para asegurar la mejor expresión del sentido de
calidad integral que debe tener la Universidad en todos sus procesos y programas de
formación.

La evaluación se entiende como una práctica y proceso de relación continua entre los
fines misionales de la institución y la dinámica integral de la vida universitaria. Relación
que, en todo caso, se orienta hacia la cultura del mejoramiento continuo como expresión
de la responsabilidad ética que tiene la institución para con la sociedad.

La evaluación, como estrategia de mejoramiento y de construcción de sentido integral
de la vida universitaria, vincula las relaciones entre la dimensión académica y
administrativa, buscando convergencia de propósitos y fines misionales de la
Institución. El tema de búsqueda y construcción de calidad en el quehacer integral de la
Universidad, hace que la evaluación pase de ser una dimensión intencional a una
práctica real que enriquece y cualifica las expresiones misionales de la Universidad.

Bajo estos presupuestos, se asume la evaluación como una práctica de expresión de
sentido desde: lo académico universitario, tomando como referencia la activación del
diálogo académico permanente y constructivo de la comunidad universitaria. Expresión
que implica desde la evaluación, la apertura comunicativa sustentada en principios de
democracia participativa. La evaluación como proceso fundamentado en principios de la
pedagogía y de la filosofía tomista, obliga igualmente a que sus desarrollos sean
coherentes con un modelo pedagógico que se propone promover la búsqueda de la
verdad.

Principios de la evaluación

La evaluación como proceso integral orientado en la búsqueda de verdad y en una
relación de mejoramiento continuo, invita a la precisión de algunos principios que
permiten mediar las relaciones del diálogo académico, para hacer de la evaluación una
práctica eminentemente reflexiva y constructiva para la comunidad universitaria.

    •   Principio de Investigación

La evaluación adquiere sentido en la medida en que se entiende como espacio
académico que promueve la búsqueda de verdad a partir de una dimensión
investigativa. La investigación evaluativa ha de favorecer la estructuración de actitudes
que permitan reflexionar, conocer, transformar y construir mejores procesos y
relaciones de vida universitaria.
•   Principio de Flexibilidad

Se comprende como la posibilidad de adaptarse y adoptar posiciones de apertura al
diálogo, la participación, el derecho a equivocarse, a reconocer la diferencia y construir
desde estas expresiones nuevas escenarios. Flexibilidad para facilitar la promoción de
procesos en equidad, justicia e igualdad en la comunidad universitaria.

   •   Principio de Responsabilidad

Es fundamental, toda vez que quien participa en procesos evaluativos, actuará con
criterios de responsabilidad. La responsabilidad no se exige, se asume y forma parte de
la conducta ética del quehacer profesional.

   •   Principio de Realismo

Fundado en la necesidad de orientación cierta y razonable frente a los logros y
limitaciones de las expresiones de la vida universitaria. Se orienta hacia el
reconocimiento y posibilidad para construir siempre cosas mejores.

   •   Principio de Mejoramiento

La evaluación académica reconoce que siempre se puede ser mejor y que esto posibilita
en el proceso de indagar por la verdad como camino que favorece encontrar otras
verdades y articularlas.

   •   Principio de Autonomía

Este principio no se enseña; se va estructurando en la medida en que se adquiere
confianza en el proceso de reconocer debilidades y oportunidades, igualmente en la
medida en que cada quien cualifica su proceso a partir del criterio propio y del que va
tomando de los demás. La autonomía entendida como capacidad de asumir con criterio
y responsabilidad las propias actuaciones, fortalece la identidad.

   •   Principio de Hico

Estará presente en todos los momentos de las prácticas y procesos evaluativos. Se
relaciona con valores de honestidad, transparencia, compromiso, respeto y lealtad
frente a responsabilidades institucionales, cuales quiera sean los escenarios de la vida
universitaria.

   •   Principio de Creatividad

La evaluación es ante todo un proceso creativo que si bien toma en consideración
lineamientos estructurados, también permite la activación de la dimensión creativa
para el análisis, la reflexión, la búsqueda de alternativas y la proyección de escenarios
deseables.
La evaluación, en su dimensión creativa, activa mecanismos de comunicación y
concertación.

   •   Principio de Cooperación

En la pedagogía tomista, la cooperación es un principio de comunidad, que busca la
construcción de conocimiento en colectivo y promueve la búsqueda de verdad desde el
conocimiento del otro.

   •   Principio de Liderazgo

En la dimensión de la filosofía tomista cada integrante de la comunidad se asume como
un líder competente capaz de dinamizar la construcción de sentido universitario y se
responsabiliza de cualificar acciones con beneficio colectivo.
CRITERIOS DEL MODELO DE EVALUACIÓN

La universidad asume los criterios del consejo nacional de acreditación en los procesos
de evaluación, por cuanto son elementos constitutivos de los procesos de calidad tanto
para acreditación institucional como para acreditación de programas. Estos criterios
son:

Universalidad

Hace referencia, de una parte, a la dimensión más intrínseca del quehacer de una
institución que brinda un servicio educativo de nivel superior; esto es, al conocimiento
humano que, a través de los campos de acción señalados en la ley, le sirve como base de
su identidad. En cualquier tipo de institución el trabajo académico descansa sobre uno o
varios saberes, ya sea que se produzcan a través de la investigación, se reproduzcan a
través de la docencia o se recreen, se pongan en contexto y se difundan a través de
múltiples formas. El conocimiento, que constituye el objeto de la educación superior,
posee una dimensión universal que lo hace válido intersubjetivamente; su validez no
está condicionada al contexto geográfico de su producción. El saber, al
institucionalizarse, no pierde su exigencia de universalidad; por el contrario, él nutre el
quehacer académico de la educación superior cualquier que sea su tipo, configurando
una cultura propia de la academia. De otra parte, la universidad hace también
referencia, desde un punto de vista más externo, a la multiplicidad y extensión de los
ámbitos en que se despliega el quehacer de la institución, y su sentido puede ampliarse
para aludir al ámbito geográfico sobre el cual ejerce influencia y a los grupos sociales
sobre los cuales extiende su acción, entre otros aspectos.

Integridad

En un criterio que hace referencia a la probidad como preocupación constante de una
institución o programa en el cumplimiento de sus tarea. Implica, a su vez, una
preocupación por el respeto de los valores y referentes universales que configuran el
ethos académico, y por el acatamiento de los valores universalmente aceptados como
inspiradores del servicio educativo del nivel superior.

Equidad

En la disposición de ánimo que moviliza a la institución a dar a cada quien lo que
merece. Expresa de manera directa el sentido de la justicia con que se opera; hacia
dentro de la institución por ejemplo, en el proceso de toma de decisiones, en los
sistemas de evaluación y en las formas de reconocimiento del mérito académico. En un
contexto más general, en la atención continúa a las exigencias de principio que se
desprenden de la naturaleza de servicio público que tiene la educación, por ejemplo, la
no discriminación en todos los órdenes, el reconocimiento de las diferencias y la
aceptación de las diversas culturas y de sus múltiples manifestaciones.
Idoneidad

Es la capacidad que tiene la institución de cumplir a cabalidad con las tareas específicas
que se desprenden de la misión, de sus propósitos, de su naturaleza e identidad, todo
ello articulado coherentemente en el proyecto institucional.

Responsabilidad

Es la capacidad existente en la institución para reconocer y afrontar las consecuencias
que se derivan de sus acciones. Tal capacidad se desprende de la conciencia previa que
se tiene de los efectos posibles del curso de acciones que se decide emprender. Se trata
de un criterio íntimamente relacionado con la autonomía, aceptada ésta como tarea y
como reto y no simplemente disfrutar como derecho.

Coherencia

Es el grado de correspondencia entre las partes de la institución y entre éstas y la
institución como un todo. Es también la adecuación a los propósitos institucionales, de
las políticas y de los medios disponibles. Así mismo, alude al grado de correlación
existente entre lo que la institución dice que es y lo que afectivamente realiza.

Transparencia

Es la capacidad de la institución para hacer explícitos, de manera veraz, sus condiciones
internas de operación y los resultados de ella. La transparencia es hija de la probidad y
es, a su vez, uno de sus ingredientes fundamentales

Pertinencia

Es la capacidad de la institución para responder a necesidades del medio, necesidades a
las que la institución no responde de manera positiva, sino proactiva. La proactividad es
entendida como la preocupación por transformar el contexto en que se opera, en el
marco de los valores que inspiran a la institución y la definen.

Eficacia

Es el grado de correspondencia entre los propósitos formulados y los logros obtenidos
por la institución o el programa.

Eficiencia

Es la medida de cuán adecuada es la utilización de los medios de que dispone la
institución para el logro de sus propósitos.
MARCO NORMATIVO Y OTROS

    Constitución política de Colombia. La universidad se constituye en un espacio
    de mediación de los principios de la Constitución Política de 1991. Mediación


    que reconoce todos y cada uno de los fundamentos que se consideran necesarios
    para consolidar un Estado Social de Derecho, fundado en principios respecto de
    la dignidad humana, de igualdad, justicia y búsqueda del bien común. La
    educación es estrategia fundamental para viabilizar la consecución de los
    propósitos de la Constitución Nacional, y la Universidad reconoce en todas sus
    dimensiones el papel que en este sentido le corresponde.
    Ley 30 de 1992. Promueve la necesidad de ofrecer desde la Educación Superior,
    programas de calidad. La educación de calidad, se entiende como un derecho


    contemplado por la Constitución Nacional y en tal sentido, desde la Ley 30 de
    1992, se creó el Sistema Nacional de Acreditación como ente regulador de los
    procesos de calidad de la educación superior en el país.
    Decreto 2904 de 1994. Establece “Que es deber del estado velar por la calidad
    de la educación superior dentro del respeto a la autonomía universitaria y a las


    libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra”. Dicho decreto
    establece en su artículo 1° que “La acreditación es el acto por el cual el Estado
    adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la
    comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas
    académicos su organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función
    social.
    Plan Nacional de Desarrollo (cobertura y calidad). Formula dentro sus
    políticas la necesidad de trabajar desde el sistema educativo colombiano por


    mejorar las condiciones educativas para todos los colombianos. Por tanto, se
    deberá atender de manera prioritaria la cobertura educativa a todo nivel así
    mismo establece la necesidad de una mejor calidad educativa para favorecer el
    desarrollo del país.
    Visir Colombia 2019. “El crecimiento económico y, por consiguiente el
    bienestar social se sustenta en la capacidad de las naciones para generar y


    adaptar el conocimiento. En el mundo actual los países han comprendido que el
    desafío consiste en lograr una mayor agregación de valor y conocimiento en
    procesos de producción y por ello la ciencia, la tecnología y la innovación son
    indispensables”.
    Ciencia y Tecnología. El documento del Gobierno Nacional “Visión Colombia II
    Centenario: 2019 establece como una de las primeras metas” Crear y fortalecer


    el nuevo sistema de ciencia y tecnología e Innovación en los siguientes términos:
    “Ante las deficiencias en materia de coordinación del actual sistema nacional de
    ciencia y tecnología (SNCyT), se propone la creación y consolidación del nuevo
    Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación (SNCTI), con el propósito
    de establecer una institucionalidad adecuada para que los recursos y esfuerzos
se utilicen de manera más armónica y lograr así que todas las entidades influyan
        a fines comunes”.
        El Consejo Nacional de Acreditación. En los Lineamientos de acreditación se
        considera que “la autoevaluación es una de las primeras actividades que debe
    

        adelantar toda institución de educación superior, como una forma de promover
        el mejoramiento en la marcha de los programas académicos”.
        Estatuto Orgánico. Establece los lineamientos y directrices de la vida
        institucional relacionados con principios rectores para la Universidad, los cuales
    

        se sustenta en la filosofía dominicana. Establece la estructura organizacional y
        funcional para las distintas unidades académicas y administrativas de la
        Universidad.
        Proyecto Educativo Institucional. Es el horizonte de la vida académica de la
        Universidad desarrolla las dimensiones misionales de la educación superior
    

        referidas a la docencia, la Investigación y la Proyección Social.
        Plan General de Desarrollo de la Universidad Santo Tomas. Objetivo
        Institucional. Dentro de los lineamientos del plan General de Desarrollo 2000-
    

        2007 de la Universidad, se consideran dos aspectos fundamentales de los cuales
        debe ocuparse la Gestión de un Modelo Evaluativo. De una parte la intensión de
        “continuar fortaleciendo el desarrollo académico logrado por la Universidad
        mediante nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje, interdisciplinariedad y
        trabajo investigativo y docente en equipo garantizando a la sociedad la
        formación de un autentico profesional dentro de los parámetros de calidad,
        pertenencia cognitiva, proyección social, investigación objetiva, ética y
        humanismo, asiendo uso de mecanismos validos que faciliten la evaluación
        requerida hoy por la sociedad y el Estado colombiano" 2. Y de otra parte,
        “Revisar, contextualizar, actualizar y hacer seguimiento riguroso de diversos
        programas curriculares tanto de pregrado como de posgrado, en función de los
        parámetros esenciales fijados para el desarrollo científico y tecnológico de la
        Universidad y de los criterios de autoevaluación pertinencia y acreditación
        establecidos” 3. La misma política institucional, promueve trabajar por la calidad
        de los programas académicos de formación, investigación y extensión,
        precisando como objetivo concreto el desarrollo de procesos de calidad para dar
        respuesta efectiva a las demandas de la sociedad y del Estado en materia de
        educación.
        Políticas Curriculares. Establece criterios y lineamientos en materia curricular
        para posibilitar la integración de principios misionales, principios del PEI y de
    

        los ejes de educación superior referidos a la docencia, la investigación y la
        proyección social




2
  UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. Plan General de Desarrollo. Plan de Acción 2003-2007 Universidad
Santo Tomás. Bogotá D.C. 2005. P. 28.
3
  Ibíd., p. 28.
Estatuto Docente. Contiene la política docente que orienta principios y
       procesos para la integración de los docentes a la vida universitaria.
   

       Reglamento estudiantil. Orienta directrices que regulan la vinculación
       permanencia y seguimiento de los estuantes a la Universidad y los programas.
   


Bajo este marco normativo y otros el sistema educativo colombiano de los últimos
tiempos ha tenido reformas sustanciales en cuanto considera que la educación es eje
fundamental del desarrollo del país y por tanto, ésta ha de ser de la mejor calidad y
sustentada en el conocimiento como expresión de la ciencia y tecnología.

Un programa de evaluación institucional universitario, no puede ser ajeno a los
principios que regulan el sistema educativo en el país. Por tanto, la concepción y
práctica evaluativa ha de ser coherente en su concepción con dichos fines y principios
de la educación que requiere el país para los fines del desarrollo a todo nivel. Así, la
evaluación está orientada a buscar índices de calidad o a mejorar la calidad de la
prestación del servicio educativo.

El sistema educativo colombiano exige otras formas de pensar los modelos de gestión
en las organizaciones, otras formas de relacionar al estudiante con el conocimiento,
otras formas de dialogar entre la comunidad educativa, otras formas de propiciar la
construcción del tejido social que favorezcan igualmente, la formación de ciudadanos
hombres y mujeres orientados en principios de libertad, autonomía en la
responsabilidad, igualmente facilitadores de formas más sanas de convivencia y frente a
esto, la evaluación adquiere sentido con fines de desarrollo integral para el país.

La Misión de Ciencia y Tecnología, el estudio sobre Ciencia y Regiones y, otros
documentos como: “Agenda para el siglo XXI”, hacen un llamado a las organizaciones
educativas en cuanto deben brindar educación para el contexto y pensando en el
desarrollo del país, formando “ciudadanos del mundo, que piensen globalmente y
actúen localmente”.
EJES CONCEPTUALES DEL MODELO

En la Universidad cualquier práctica evaluativa, bien sea institucional, curricular, de
procesos de aprendizaje, de docentes, de procesos académicos en general o
administrativos deben tener como marco de referencia conceptual los presupuestos
filosóficos y pedagógicos que se traducen en los lineamientos del Proyecto Educativo
Institucional- PEI. Desde dichos lineamientos se infiere que la educación de la
Universidad está centrada en la “persona” en condición de “persona Humana”, que la
educación es “un proceso dialogo y participativo” y obliga una dimensión pedagógica
mediatizada por la filosofía tomista sustentada en la “búsqueda de verdad”. Así mismo,
asume el Proyecto Educativo Institucional, que la educación debe estar al servicio de los
fines de desarrollo del hombre y de la sociedad y, por tanto, ha de ser una práctica
responsable de la Institución y de compromiso de toda la comunidad educativa.
OBJETIVOS DEL MODELO

    Generar una cultura de evaluación integral en la Universidad, orientada sobre la
    vida académica y administrativa, que permita en forma permanente construir


    procesos de calidad integral.
    Promover la integración y participación de la comunidad universitaria a partir
    de reconocer desde procesos evaluativos posibilidades de crecimiento y


    cualificación del sistema educativo de la Institución.
    Asumir la evaluación como un espacio trascendente que permite cohesionar los
    fines misionales de la Institución y elevar en forma permanente los estándares


    de calidad.
    Garantizar la mejor calidad en las acciones académicas de la Universidad, a
    partir de reconocer debilidades e intervenir los problemas con planes de


    regulación y mejoramiento continuo.
    Fomentar la cultura de los proyectos de auto regulación y mejoramiento
    continuo en todas las dependencias académicas e instancias administrativas de


    la Universidad, como una forma de gestionar las intencionalidades propias del
    Modelo de Evaluación y regular así, la calidad de manera integral.
ESCENARIOS DE INTERVENCIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL




                        MODELO DE EVALUACIÓN INTEGRAL

El modelo asume la evaluación como un proceso integral y continuo; significa que no es
mediatizado por acciones coyunturales como la acreditación o políticas de gobierno
necesariamente, sino que la evaluación ha de ser un proceso orientado siempre en la
búsqueda de la excelencia y que estructura cultura evaluativa en las diferentes acciones
y dimensiones de la vida universitaria. Se entiende como un “Modelo Sistémico”, en
donde todas las acciones de la vida universitaria se integran y relacionan entre sí. La
institución, como un todo, está determinada por las acciones de sus diferentes unidades
orgánicas.

La evaluación, así entendida, parte de comprender los fundamentos y presupuestos
epistemológicos de la institución como organización universitaria, que presta un
servicio a la sociedad, enmarcada en unos principios y fundamentos misionales.

Los procesos y criterios de la evaluación institucional estarán definidos sobre el sentido
mismo que persigue la Institución. Fines que se traducen en procesos de gestión de las
diferentes unidades que la integran.

La actividad evaluativa se orienta en los fundamentos de la Misión Institucional, los
presupuestos curriculares contenidos en el PEI, el modelo pedagógico, la política
curricular. Políticas que integran el conjunto de principios y actividades propias de la
vida académica de la Universidad.

La evaluación bajo la dimensión integral, pretende analizar la consistencia y coherencia
interna de los desarrollos académicos y administrativos de la Universidad y los
presupuestos misionales. Desarrollos académicamente que se traducen en: diseños
curriculares de programas, procesos de investigación y proyección social. Así mismo, en
concepciones y gestión de la dimensión administrativa.

                                GESTIÓN DEL MODELO

El modelo es generador de políticas y lineamientos para la gestión de acciones,
cualquiera sea el campo de intervención. Políticas que se construyen a partir de
reconocer la experiencia y tradición de las practicas evaluativas en la Universidad, con
plena participación de la comunidad universitaria. Por tanto, si bien el Modelo
propende por consolidar procesos cohesionados en términos de la Misión institucional,
el PEI y todo el Marco Académico Institucional; es igualmente flexible y adaptativo a las
circunstancias y dinámica propia de los procesos de gestión universitaria.

La mejor forma de generar la gestión del Modelo es a partir de proyectos puntuales. El
enfoque del modelo es participativo y se fundamenta en los principios de la filosofía
tomista de construir con sentido de comunidad.

                             EVALUACIÓN DEL MODELO

La evaluación misma del Modelo es sistemática y holística, sobre los diferentes
proyectos y procesos que se derivan de su gestión. La evaluación tiene tres grandes
niveles: Diagnóstico, Propositivo y de Intervención; dichos niveles, pueden tener acción
paralela, favoreciendo la regulación inmediata del sistema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pei colegio carmelitano
Pei colegio carmelitanoPei colegio carmelitano
Pei colegio carmelitanolindemann2006
 
Manual de convivencia segunda parte (228 - 298)
Manual de convivencia    segunda parte (228 - 298)Manual de convivencia    segunda parte (228 - 298)
Manual de convivencia segunda parte (228 - 298)lindemann2006
 
Articulacion De Los Procesos De Docencia
Articulacion De Los Procesos De DocenciaArticulacion De Los Procesos De Docencia
Articulacion De Los Procesos De Docencialauburitica
 
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
Informe 3 praxis docente denny coronado   copiaInforme 3 praxis docente denny coronado   copia
Informe 3 praxis docente denny coronado copiaDenny de Garcia
 
Formacion civica y etica
Formacion civica y eticaFormacion civica y etica
Formacion civica y eticaeliu Ramz
 
Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Alejandro Brito
 
Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016
Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016
Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016David Mrs
 
381366867 ensayo-quien-se-ha-creido-ese-fulanito-para-ensenarme-nelson-docx
381366867 ensayo-quien-se-ha-creido-ese-fulanito-para-ensenarme-nelson-docx381366867 ensayo-quien-se-ha-creido-ese-fulanito-para-ensenarme-nelson-docx
381366867 ensayo-quien-se-ha-creido-ese-fulanito-para-ensenarme-nelson-docxYUNEISON PEREZ
 
Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1
Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1
Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1edguca58
 
Ideario lasallista (1) (1)
Ideario lasallista (1) (1)Ideario lasallista (1) (1)
Ideario lasallista (1) (1)edwintchicas
 
Desde la llegada al poder del presidente hugo chávez frías
Desde la llegada al poder del presidente hugo chávez fríasDesde la llegada al poder del presidente hugo chávez frías
Desde la llegada al poder del presidente hugo chávez fríasrosym
 
Componenete pedagogico (2)
Componenete pedagogico (2)Componenete pedagogico (2)
Componenete pedagogico (2)Giovanni Checa
 

La actualidad más candente (19)

Pei colegio carmelitano
Pei colegio carmelitanoPei colegio carmelitano
Pei colegio carmelitano
 
Teoríasplani
TeoríasplaniTeoríasplani
Teoríasplani
 
Manual de convivencia segunda parte (228 - 298)
Manual de convivencia    segunda parte (228 - 298)Manual de convivencia    segunda parte (228 - 298)
Manual de convivencia segunda parte (228 - 298)
 
Articulacion De Los Procesos De Docencia
Articulacion De Los Procesos De DocenciaArticulacion De Los Procesos De Docencia
Articulacion De Los Procesos De Docencia
 
Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
Informe 3 praxis docente denny coronado   copiaInforme 3 praxis docente denny coronado   copia
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Dr gilmer
Dr gilmerDr gilmer
Dr gilmer
 
Formacion civica y etica
Formacion civica y eticaFormacion civica y etica
Formacion civica y etica
 
Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5
 
Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016
Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016
Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016
 
381366867 ensayo-quien-se-ha-creido-ese-fulanito-para-ensenarme-nelson-docx
381366867 ensayo-quien-se-ha-creido-ese-fulanito-para-ensenarme-nelson-docx381366867 ensayo-quien-se-ha-creido-ese-fulanito-para-ensenarme-nelson-docx
381366867 ensayo-quien-se-ha-creido-ese-fulanito-para-ensenarme-nelson-docx
 
Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1
Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1
Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1
 
Ideario lasallista (1) (1)
Ideario lasallista (1) (1)Ideario lasallista (1) (1)
Ideario lasallista (1) (1)
 
Desde la llegada al poder del presidente hugo chávez frías
Desde la llegada al poder del presidente hugo chávez fríasDesde la llegada al poder del presidente hugo chávez frías
Desde la llegada al poder del presidente hugo chávez frías
 
Peic
PeicPeic
Peic
 
Componenete pedagogico (2)
Componenete pedagogico (2)Componenete pedagogico (2)
Componenete pedagogico (2)
 

Destacado

Escala Ff
Escala FfEscala Ff
Escala Ffalondra
 
Clase master de igualdad
Clase master de igualdadClase master de igualdad
Clase master de igualdadGotzone Mora
 
Dispositivos De Entrada
Dispositivos De EntradaDispositivos De Entrada
Dispositivos De Entradaguest0f99781
 
Guia para una existosa gestion
Guia para una existosa gestionGuia para una existosa gestion
Guia para una existosa gestionpaula droguett
 
Problema Del Yogurt Griego
Problema Del Yogurt GriegoProblema Del Yogurt Griego
Problema Del Yogurt Griegoguest11bdda8
 
El espíritu del renacimiento
El espíritu del renacimientoEl espíritu del renacimiento
El espíritu del renacimientoanamaria35
 
Arte Digital
Arte DigitalArte Digital
Arte DigitalPao
 
Derma 2do parcial
Derma 2do parcialDerma 2do parcial
Derma 2do parcialCFUK 22
 
Fotografia
FotografiaFotografia
FotografiaPao
 
Taller de convivencia 2014 2015
Taller de convivencia 2014 2015Taller de convivencia 2014 2015
Taller de convivencia 2014 2015rosayago
 
Guia de leguaje claro sobre corrupción - Transparency
Guia de leguaje claro sobre corrupción - TransparencyGuia de leguaje claro sobre corrupción - Transparency
Guia de leguaje claro sobre corrupción - TransparencyAgustin del Castillo
 
Annie Besant Dharma
Annie Besant   DharmaAnnie Besant   Dharma
Annie Besant DharmaN. N.
 

Destacado (20)

Escala Ff
Escala FfEscala Ff
Escala Ff
 
Clase master de igualdad
Clase master de igualdadClase master de igualdad
Clase master de igualdad
 
EEES y su impacto en la Educación Virtual Peruana
EEES y su impacto en la Educación Virtual PeruanaEEES y su impacto en la Educación Virtual Peruana
EEES y su impacto en la Educación Virtual Peruana
 
Multimedia de apoyo a la unidad
Multimedia de apoyo a la unidadMultimedia de apoyo a la unidad
Multimedia de apoyo a la unidad
 
Presentac[1]..
Presentac[1]..Presentac[1]..
Presentac[1]..
 
Dispositivos De Entrada
Dispositivos De EntradaDispositivos De Entrada
Dispositivos De Entrada
 
Guia para una existosa gestion
Guia para una existosa gestionGuia para una existosa gestion
Guia para una existosa gestion
 
Problema Del Yogurt Griego
Problema Del Yogurt GriegoProblema Del Yogurt Griego
Problema Del Yogurt Griego
 
Teletrabajo
TeletrabajoTeletrabajo
Teletrabajo
 
El espíritu del renacimiento
El espíritu del renacimientoEl espíritu del renacimiento
El espíritu del renacimiento
 
La Seguridad Vial
La Seguridad VialLa Seguridad Vial
La Seguridad Vial
 
UG - Flashcards web site
UG - Flashcards web siteUG - Flashcards web site
UG - Flashcards web site
 
Arte Digital
Arte DigitalArte Digital
Arte Digital
 
Gabriel
GabrielGabriel
Gabriel
 
Derma 2do parcial
Derma 2do parcialDerma 2do parcial
Derma 2do parcial
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
Taller de convivencia 2014 2015
Taller de convivencia 2014 2015Taller de convivencia 2014 2015
Taller de convivencia 2014 2015
 
Guia de leguaje claro sobre corrupción - Transparency
Guia de leguaje claro sobre corrupción - TransparencyGuia de leguaje claro sobre corrupción - Transparency
Guia de leguaje claro sobre corrupción - Transparency
 
Cli unix2
Cli unix2Cli unix2
Cli unix2
 
Annie Besant Dharma
Annie Besant   DharmaAnnie Besant   Dharma
Annie Besant Dharma
 

Similar a Hacia un modelo de autoevaluación institucional

Paradigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidad
Paradigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidadParadigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidad
Paradigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidad13liliana
 
Formación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proCFormación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proCYuridiaTeranMartinez
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196nabi_4_ever
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196nickyrodalv
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196GAtoche21
 
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricular
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricularMixtos Activistas Ensayo sistema curricular
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricularjasbleydy34
 
Articulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazar
Articulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazarArticulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazar
Articulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazarYacqueline2015
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesMoniCapodieci1
 

Similar a Hacia un modelo de autoevaluación institucional (20)

0.- DIPLOMADO.- PARTE 1.pptx
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1.pptx0.- DIPLOMADO.- PARTE 1.pptx
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1.pptx
 
Paradigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidad
Paradigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidadParadigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidad
Paradigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidad
 
Enfoque humanista y socio cultural
Enfoque humanista y socio culturalEnfoque humanista y socio cultural
Enfoque humanista y socio cultural
 
Cómo entender la calidad educativa
Cómo entender la calidad educativaCómo entender la calidad educativa
Cómo entender la calidad educativa
 
Formación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proCFormación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proC
 
Uniminuto
UniminutoUniminuto
Uniminuto
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCPPROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricular
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricularMixtos Activistas Ensayo sistema curricular
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricular
 
Articulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazar
Articulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazarArticulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazar
Articulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazar
 
Flexy transconv
Flexy transconvFlexy transconv
Flexy transconv
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares
 

Más de Constanza Cortés de Romero

Más de Constanza Cortés de Romero (20)

La web 2.0 para la docencia
La web 2.0 para la docenciaLa web 2.0 para la docencia
La web 2.0 para la docencia
 
Ensayo modelo pedagogico_e-learning[1]
Ensayo modelo pedagogico_e-learning[1]Ensayo modelo pedagogico_e-learning[1]
Ensayo modelo pedagogico_e-learning[1]
 
Plan de estudios gestion terrritorial y avaluos
Plan de estudios gestion terrritorial y avaluosPlan de estudios gestion terrritorial y avaluos
Plan de estudios gestion terrritorial y avaluos
 
Redes sociales y_comunidades_virtuales._tarea_2
Redes sociales y_comunidades_virtuales._tarea_2Redes sociales y_comunidades_virtuales._tarea_2
Redes sociales y_comunidades_virtuales._tarea_2
 
Modelo de autoevaluación 30 06-2010
Modelo de autoevaluación 30 06-2010Modelo de autoevaluación 30 06-2010
Modelo de autoevaluación 30 06-2010
 
Plan de mejoramiento
Plan de mejoramientoPlan de mejoramiento
Plan de mejoramiento
 
Evaluación contexto y perspectivas blog
Evaluación contexto y perspectivas  blogEvaluación contexto y perspectivas  blog
Evaluación contexto y perspectivas blog
 
Ponderacion calificacion 2
Ponderacion   calificacion 2Ponderacion   calificacion 2
Ponderacion calificacion 2
 
Factor 1
Factor 1Factor 1
Factor 1
 
Característica 2
Característica 2Característica 2
Característica 2
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Guia renovación autoevaluación
Guia renovación autoevaluaciónGuia renovación autoevaluación
Guia renovación autoevaluación
 
Modelo de autoevaluación 30 06-2010
Modelo de autoevaluación 30 06-2010Modelo de autoevaluación 30 06-2010
Modelo de autoevaluación 30 06-2010
 
Plan de mejoramiento
Plan de mejoramientoPlan de mejoramiento
Plan de mejoramiento
 
Guia renovación autoevaluación
Guia renovación autoevaluaciónGuia renovación autoevaluación
Guia renovación autoevaluación
 
Guia 03
Guia 03Guia 03
Guia 03
 
Un aporte de la especialización
Un aporte de la especializaciónUn aporte de la especialización
Un aporte de la especialización
 
Guia evaluacion externa[1]
Guia evaluacion externa[1]Guia evaluacion externa[1]
Guia evaluacion externa[1]
 
Juicios sucesivos valorativos[1]
Juicios sucesivos valorativos[1]Juicios sucesivos valorativos[1]
Juicios sucesivos valorativos[1]
 
Julia Fernanda Marta. modelo iluminativo
Julia Fernanda Marta. modelo iluminativoJulia Fernanda Marta. modelo iluminativo
Julia Fernanda Marta. modelo iluminativo
 

Hacia un modelo de autoevaluación institucional

  • 1. SANTO TOMÁS HACIA UN MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Misión de la Universidad. “la misión de la Universidad Santo Tomás, inspirada en el pensamiento humanista cristiano de Santo Tomás de Aquino, consiste en promover la formación integral de las personas, en el campo de la Educación superior, mediante acciones y procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y proyección social, para que respondan de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y estén en condiciones de aportar soluciones a la problemática y necesidades de la sociedad y del país” 1 Dentro de los compromisos Misionales de la Universidad entre otros, se precisan los siguientes: Contribuir al desarrollo científico y tecnológico que el país requiere. Contribuir al proceso actual de democratización del país, que ayude a madurar y • realizar la constitución de 1991, generado espacios de participación y cogestión • en el seno de la comunidad universitaria. Asumir críticamente el creciente multiculturalismo. Para ello aprovechando su inserción en las diversas regiones, a través de las seccionales y de la modalidad • de Universidad Abierta y a Distancia… La tarea de asumir y afianzar la identidad cultural pasa a través de la tarea de conocer, sistematizar y divulgar el rico patrimonio de las memorias históricas regionales. Proseguir y fortalecer la tradición formadora de las nuevas generaciones en la búsqueda de modelos alternativos de desarrollo integral, justicia social y • convivencia pacífica. Adelantar planes concretos de ayuda social y comunitaria. Crear una escuela de líderes cristianos. • Potenciar el liderazgo femenino. • Reafirmar la presencia multirregional de la USTA a través de proyectos • modernos de comunicación. • Crear la cátedra “Alberto Magno” con el propósito de fomentar la racionalidad en el manejo del medio ambiente y de los recursos naturales. • Recuperar la tradición pedagógica dominicana y renovar la doctrina tomista, a fin de orientar los procesos pedagógicos de todas las unidades académicas. • Fomentar la reflexión crítica sobre los modelos económicos y las relaciones entre economía y humanismo, con el fin de valorar las limitaciones de los • modelos que se enmarcan dentro de la ideología del economismo individual. 1 UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. Estatuto Orgánico. Artículo7. Universidad Santo Tomás. Bogotá D.C., julio 11 de 2002. P. 17.
  • 2. Evaluación y Misión institucional Enmarcada en los compromisos misionales de la Universidad y propósitos del Proyecto Educativo Institucional, la evaluación se constituye en un espacio de reflexión, construcción y mejoramiento continuo, para asegurar la mejor expresión del sentido de calidad integral que debe tener la Universidad en todos sus procesos y programas de formación. La evaluación se entiende como una práctica y proceso de relación continua entre los fines misionales de la institución y la dinámica integral de la vida universitaria. Relación que, en todo caso, se orienta hacia la cultura del mejoramiento continuo como expresión de la responsabilidad ética que tiene la institución para con la sociedad. La evaluación, como estrategia de mejoramiento y de construcción de sentido integral de la vida universitaria, vincula las relaciones entre la dimensión académica y administrativa, buscando convergencia de propósitos y fines misionales de la Institución. El tema de búsqueda y construcción de calidad en el quehacer integral de la Universidad, hace que la evaluación pase de ser una dimensión intencional a una práctica real que enriquece y cualifica las expresiones misionales de la Universidad. Bajo estos presupuestos, se asume la evaluación como una práctica de expresión de sentido desde: lo académico universitario, tomando como referencia la activación del diálogo académico permanente y constructivo de la comunidad universitaria. Expresión que implica desde la evaluación, la apertura comunicativa sustentada en principios de democracia participativa. La evaluación como proceso fundamentado en principios de la pedagogía y de la filosofía tomista, obliga igualmente a que sus desarrollos sean coherentes con un modelo pedagógico que se propone promover la búsqueda de la verdad. Principios de la evaluación La evaluación como proceso integral orientado en la búsqueda de verdad y en una relación de mejoramiento continuo, invita a la precisión de algunos principios que permiten mediar las relaciones del diálogo académico, para hacer de la evaluación una práctica eminentemente reflexiva y constructiva para la comunidad universitaria. • Principio de Investigación La evaluación adquiere sentido en la medida en que se entiende como espacio académico que promueve la búsqueda de verdad a partir de una dimensión investigativa. La investigación evaluativa ha de favorecer la estructuración de actitudes que permitan reflexionar, conocer, transformar y construir mejores procesos y relaciones de vida universitaria.
  • 3. Principio de Flexibilidad Se comprende como la posibilidad de adaptarse y adoptar posiciones de apertura al diálogo, la participación, el derecho a equivocarse, a reconocer la diferencia y construir desde estas expresiones nuevas escenarios. Flexibilidad para facilitar la promoción de procesos en equidad, justicia e igualdad en la comunidad universitaria. • Principio de Responsabilidad Es fundamental, toda vez que quien participa en procesos evaluativos, actuará con criterios de responsabilidad. La responsabilidad no se exige, se asume y forma parte de la conducta ética del quehacer profesional. • Principio de Realismo Fundado en la necesidad de orientación cierta y razonable frente a los logros y limitaciones de las expresiones de la vida universitaria. Se orienta hacia el reconocimiento y posibilidad para construir siempre cosas mejores. • Principio de Mejoramiento La evaluación académica reconoce que siempre se puede ser mejor y que esto posibilita en el proceso de indagar por la verdad como camino que favorece encontrar otras verdades y articularlas. • Principio de Autonomía Este principio no se enseña; se va estructurando en la medida en que se adquiere confianza en el proceso de reconocer debilidades y oportunidades, igualmente en la medida en que cada quien cualifica su proceso a partir del criterio propio y del que va tomando de los demás. La autonomía entendida como capacidad de asumir con criterio y responsabilidad las propias actuaciones, fortalece la identidad. • Principio de Hico Estará presente en todos los momentos de las prácticas y procesos evaluativos. Se relaciona con valores de honestidad, transparencia, compromiso, respeto y lealtad frente a responsabilidades institucionales, cuales quiera sean los escenarios de la vida universitaria. • Principio de Creatividad La evaluación es ante todo un proceso creativo que si bien toma en consideración lineamientos estructurados, también permite la activación de la dimensión creativa para el análisis, la reflexión, la búsqueda de alternativas y la proyección de escenarios deseables.
  • 4. La evaluación, en su dimensión creativa, activa mecanismos de comunicación y concertación. • Principio de Cooperación En la pedagogía tomista, la cooperación es un principio de comunidad, que busca la construcción de conocimiento en colectivo y promueve la búsqueda de verdad desde el conocimiento del otro. • Principio de Liderazgo En la dimensión de la filosofía tomista cada integrante de la comunidad se asume como un líder competente capaz de dinamizar la construcción de sentido universitario y se responsabiliza de cualificar acciones con beneficio colectivo.
  • 5. CRITERIOS DEL MODELO DE EVALUACIÓN La universidad asume los criterios del consejo nacional de acreditación en los procesos de evaluación, por cuanto son elementos constitutivos de los procesos de calidad tanto para acreditación institucional como para acreditación de programas. Estos criterios son: Universalidad Hace referencia, de una parte, a la dimensión más intrínseca del quehacer de una institución que brinda un servicio educativo de nivel superior; esto es, al conocimiento humano que, a través de los campos de acción señalados en la ley, le sirve como base de su identidad. En cualquier tipo de institución el trabajo académico descansa sobre uno o varios saberes, ya sea que se produzcan a través de la investigación, se reproduzcan a través de la docencia o se recreen, se pongan en contexto y se difundan a través de múltiples formas. El conocimiento, que constituye el objeto de la educación superior, posee una dimensión universal que lo hace válido intersubjetivamente; su validez no está condicionada al contexto geográfico de su producción. El saber, al institucionalizarse, no pierde su exigencia de universalidad; por el contrario, él nutre el quehacer académico de la educación superior cualquier que sea su tipo, configurando una cultura propia de la academia. De otra parte, la universidad hace también referencia, desde un punto de vista más externo, a la multiplicidad y extensión de los ámbitos en que se despliega el quehacer de la institución, y su sentido puede ampliarse para aludir al ámbito geográfico sobre el cual ejerce influencia y a los grupos sociales sobre los cuales extiende su acción, entre otros aspectos. Integridad En un criterio que hace referencia a la probidad como preocupación constante de una institución o programa en el cumplimiento de sus tarea. Implica, a su vez, una preocupación por el respeto de los valores y referentes universales que configuran el ethos académico, y por el acatamiento de los valores universalmente aceptados como inspiradores del servicio educativo del nivel superior. Equidad En la disposición de ánimo que moviliza a la institución a dar a cada quien lo que merece. Expresa de manera directa el sentido de la justicia con que se opera; hacia dentro de la institución por ejemplo, en el proceso de toma de decisiones, en los sistemas de evaluación y en las formas de reconocimiento del mérito académico. En un contexto más general, en la atención continúa a las exigencias de principio que se desprenden de la naturaleza de servicio público que tiene la educación, por ejemplo, la no discriminación en todos los órdenes, el reconocimiento de las diferencias y la aceptación de las diversas culturas y de sus múltiples manifestaciones.
  • 6. Idoneidad Es la capacidad que tiene la institución de cumplir a cabalidad con las tareas específicas que se desprenden de la misión, de sus propósitos, de su naturaleza e identidad, todo ello articulado coherentemente en el proyecto institucional. Responsabilidad Es la capacidad existente en la institución para reconocer y afrontar las consecuencias que se derivan de sus acciones. Tal capacidad se desprende de la conciencia previa que se tiene de los efectos posibles del curso de acciones que se decide emprender. Se trata de un criterio íntimamente relacionado con la autonomía, aceptada ésta como tarea y como reto y no simplemente disfrutar como derecho. Coherencia Es el grado de correspondencia entre las partes de la institución y entre éstas y la institución como un todo. Es también la adecuación a los propósitos institucionales, de las políticas y de los medios disponibles. Así mismo, alude al grado de correlación existente entre lo que la institución dice que es y lo que afectivamente realiza. Transparencia Es la capacidad de la institución para hacer explícitos, de manera veraz, sus condiciones internas de operación y los resultados de ella. La transparencia es hija de la probidad y es, a su vez, uno de sus ingredientes fundamentales Pertinencia Es la capacidad de la institución para responder a necesidades del medio, necesidades a las que la institución no responde de manera positiva, sino proactiva. La proactividad es entendida como la preocupación por transformar el contexto en que se opera, en el marco de los valores que inspiran a la institución y la definen. Eficacia Es el grado de correspondencia entre los propósitos formulados y los logros obtenidos por la institución o el programa. Eficiencia Es la medida de cuán adecuada es la utilización de los medios de que dispone la institución para el logro de sus propósitos.
  • 7. MARCO NORMATIVO Y OTROS Constitución política de Colombia. La universidad se constituye en un espacio de mediación de los principios de la Constitución Política de 1991. Mediación  que reconoce todos y cada uno de los fundamentos que se consideran necesarios para consolidar un Estado Social de Derecho, fundado en principios respecto de la dignidad humana, de igualdad, justicia y búsqueda del bien común. La educación es estrategia fundamental para viabilizar la consecución de los propósitos de la Constitución Nacional, y la Universidad reconoce en todas sus dimensiones el papel que en este sentido le corresponde. Ley 30 de 1992. Promueve la necesidad de ofrecer desde la Educación Superior, programas de calidad. La educación de calidad, se entiende como un derecho  contemplado por la Constitución Nacional y en tal sentido, desde la Ley 30 de 1992, se creó el Sistema Nacional de Acreditación como ente regulador de los procesos de calidad de la educación superior en el país. Decreto 2904 de 1994. Establece “Que es deber del estado velar por la calidad de la educación superior dentro del respeto a la autonomía universitaria y a las  libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra”. Dicho decreto establece en su artículo 1° que “La acreditación es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas académicos su organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función social. Plan Nacional de Desarrollo (cobertura y calidad). Formula dentro sus políticas la necesidad de trabajar desde el sistema educativo colombiano por  mejorar las condiciones educativas para todos los colombianos. Por tanto, se deberá atender de manera prioritaria la cobertura educativa a todo nivel así mismo establece la necesidad de una mejor calidad educativa para favorecer el desarrollo del país. Visir Colombia 2019. “El crecimiento económico y, por consiguiente el bienestar social se sustenta en la capacidad de las naciones para generar y  adaptar el conocimiento. En el mundo actual los países han comprendido que el desafío consiste en lograr una mayor agregación de valor y conocimiento en procesos de producción y por ello la ciencia, la tecnología y la innovación son indispensables”. Ciencia y Tecnología. El documento del Gobierno Nacional “Visión Colombia II Centenario: 2019 establece como una de las primeras metas” Crear y fortalecer  el nuevo sistema de ciencia y tecnología e Innovación en los siguientes términos: “Ante las deficiencias en materia de coordinación del actual sistema nacional de ciencia y tecnología (SNCyT), se propone la creación y consolidación del nuevo Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación (SNCTI), con el propósito de establecer una institucionalidad adecuada para que los recursos y esfuerzos
  • 8. se utilicen de manera más armónica y lograr así que todas las entidades influyan a fines comunes”. El Consejo Nacional de Acreditación. En los Lineamientos de acreditación se considera que “la autoevaluación es una de las primeras actividades que debe  adelantar toda institución de educación superior, como una forma de promover el mejoramiento en la marcha de los programas académicos”. Estatuto Orgánico. Establece los lineamientos y directrices de la vida institucional relacionados con principios rectores para la Universidad, los cuales  se sustenta en la filosofía dominicana. Establece la estructura organizacional y funcional para las distintas unidades académicas y administrativas de la Universidad. Proyecto Educativo Institucional. Es el horizonte de la vida académica de la Universidad desarrolla las dimensiones misionales de la educación superior  referidas a la docencia, la Investigación y la Proyección Social. Plan General de Desarrollo de la Universidad Santo Tomas. Objetivo Institucional. Dentro de los lineamientos del plan General de Desarrollo 2000-  2007 de la Universidad, se consideran dos aspectos fundamentales de los cuales debe ocuparse la Gestión de un Modelo Evaluativo. De una parte la intensión de “continuar fortaleciendo el desarrollo académico logrado por la Universidad mediante nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje, interdisciplinariedad y trabajo investigativo y docente en equipo garantizando a la sociedad la formación de un autentico profesional dentro de los parámetros de calidad, pertenencia cognitiva, proyección social, investigación objetiva, ética y humanismo, asiendo uso de mecanismos validos que faciliten la evaluación requerida hoy por la sociedad y el Estado colombiano" 2. Y de otra parte, “Revisar, contextualizar, actualizar y hacer seguimiento riguroso de diversos programas curriculares tanto de pregrado como de posgrado, en función de los parámetros esenciales fijados para el desarrollo científico y tecnológico de la Universidad y de los criterios de autoevaluación pertinencia y acreditación establecidos” 3. La misma política institucional, promueve trabajar por la calidad de los programas académicos de formación, investigación y extensión, precisando como objetivo concreto el desarrollo de procesos de calidad para dar respuesta efectiva a las demandas de la sociedad y del Estado en materia de educación. Políticas Curriculares. Establece criterios y lineamientos en materia curricular para posibilitar la integración de principios misionales, principios del PEI y de  los ejes de educación superior referidos a la docencia, la investigación y la proyección social 2 UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. Plan General de Desarrollo. Plan de Acción 2003-2007 Universidad Santo Tomás. Bogotá D.C. 2005. P. 28. 3 Ibíd., p. 28.
  • 9. Estatuto Docente. Contiene la política docente que orienta principios y procesos para la integración de los docentes a la vida universitaria.  Reglamento estudiantil. Orienta directrices que regulan la vinculación permanencia y seguimiento de los estuantes a la Universidad y los programas.  Bajo este marco normativo y otros el sistema educativo colombiano de los últimos tiempos ha tenido reformas sustanciales en cuanto considera que la educación es eje fundamental del desarrollo del país y por tanto, ésta ha de ser de la mejor calidad y sustentada en el conocimiento como expresión de la ciencia y tecnología. Un programa de evaluación institucional universitario, no puede ser ajeno a los principios que regulan el sistema educativo en el país. Por tanto, la concepción y práctica evaluativa ha de ser coherente en su concepción con dichos fines y principios de la educación que requiere el país para los fines del desarrollo a todo nivel. Así, la evaluación está orientada a buscar índices de calidad o a mejorar la calidad de la prestación del servicio educativo. El sistema educativo colombiano exige otras formas de pensar los modelos de gestión en las organizaciones, otras formas de relacionar al estudiante con el conocimiento, otras formas de dialogar entre la comunidad educativa, otras formas de propiciar la construcción del tejido social que favorezcan igualmente, la formación de ciudadanos hombres y mujeres orientados en principios de libertad, autonomía en la responsabilidad, igualmente facilitadores de formas más sanas de convivencia y frente a esto, la evaluación adquiere sentido con fines de desarrollo integral para el país. La Misión de Ciencia y Tecnología, el estudio sobre Ciencia y Regiones y, otros documentos como: “Agenda para el siglo XXI”, hacen un llamado a las organizaciones educativas en cuanto deben brindar educación para el contexto y pensando en el desarrollo del país, formando “ciudadanos del mundo, que piensen globalmente y actúen localmente”.
  • 10. EJES CONCEPTUALES DEL MODELO En la Universidad cualquier práctica evaluativa, bien sea institucional, curricular, de procesos de aprendizaje, de docentes, de procesos académicos en general o administrativos deben tener como marco de referencia conceptual los presupuestos filosóficos y pedagógicos que se traducen en los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional- PEI. Desde dichos lineamientos se infiere que la educación de la Universidad está centrada en la “persona” en condición de “persona Humana”, que la educación es “un proceso dialogo y participativo” y obliga una dimensión pedagógica mediatizada por la filosofía tomista sustentada en la “búsqueda de verdad”. Así mismo, asume el Proyecto Educativo Institucional, que la educación debe estar al servicio de los fines de desarrollo del hombre y de la sociedad y, por tanto, ha de ser una práctica responsable de la Institución y de compromiso de toda la comunidad educativa.
  • 11. OBJETIVOS DEL MODELO Generar una cultura de evaluación integral en la Universidad, orientada sobre la vida académica y administrativa, que permita en forma permanente construir  procesos de calidad integral. Promover la integración y participación de la comunidad universitaria a partir de reconocer desde procesos evaluativos posibilidades de crecimiento y  cualificación del sistema educativo de la Institución. Asumir la evaluación como un espacio trascendente que permite cohesionar los fines misionales de la Institución y elevar en forma permanente los estándares  de calidad. Garantizar la mejor calidad en las acciones académicas de la Universidad, a partir de reconocer debilidades e intervenir los problemas con planes de  regulación y mejoramiento continuo. Fomentar la cultura de los proyectos de auto regulación y mejoramiento continuo en todas las dependencias académicas e instancias administrativas de  la Universidad, como una forma de gestionar las intencionalidades propias del Modelo de Evaluación y regular así, la calidad de manera integral.
  • 12. ESCENARIOS DE INTERVENCIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL MODELO DE EVALUACIÓN INTEGRAL El modelo asume la evaluación como un proceso integral y continuo; significa que no es mediatizado por acciones coyunturales como la acreditación o políticas de gobierno necesariamente, sino que la evaluación ha de ser un proceso orientado siempre en la búsqueda de la excelencia y que estructura cultura evaluativa en las diferentes acciones y dimensiones de la vida universitaria. Se entiende como un “Modelo Sistémico”, en donde todas las acciones de la vida universitaria se integran y relacionan entre sí. La institución, como un todo, está determinada por las acciones de sus diferentes unidades orgánicas. La evaluación, así entendida, parte de comprender los fundamentos y presupuestos epistemológicos de la institución como organización universitaria, que presta un servicio a la sociedad, enmarcada en unos principios y fundamentos misionales. Los procesos y criterios de la evaluación institucional estarán definidos sobre el sentido mismo que persigue la Institución. Fines que se traducen en procesos de gestión de las diferentes unidades que la integran. La actividad evaluativa se orienta en los fundamentos de la Misión Institucional, los presupuestos curriculares contenidos en el PEI, el modelo pedagógico, la política curricular. Políticas que integran el conjunto de principios y actividades propias de la vida académica de la Universidad. La evaluación bajo la dimensión integral, pretende analizar la consistencia y coherencia interna de los desarrollos académicos y administrativos de la Universidad y los presupuestos misionales. Desarrollos académicamente que se traducen en: diseños curriculares de programas, procesos de investigación y proyección social. Así mismo, en concepciones y gestión de la dimensión administrativa. GESTIÓN DEL MODELO El modelo es generador de políticas y lineamientos para la gestión de acciones, cualquiera sea el campo de intervención. Políticas que se construyen a partir de
  • 13. reconocer la experiencia y tradición de las practicas evaluativas en la Universidad, con plena participación de la comunidad universitaria. Por tanto, si bien el Modelo propende por consolidar procesos cohesionados en términos de la Misión institucional, el PEI y todo el Marco Académico Institucional; es igualmente flexible y adaptativo a las circunstancias y dinámica propia de los procesos de gestión universitaria. La mejor forma de generar la gestión del Modelo es a partir de proyectos puntuales. El enfoque del modelo es participativo y se fundamenta en los principios de la filosofía tomista de construir con sentido de comunidad. EVALUACIÓN DEL MODELO La evaluación misma del Modelo es sistemática y holística, sobre los diferentes proyectos y procesos que se derivan de su gestión. La evaluación tiene tres grandes niveles: Diagnóstico, Propositivo y de Intervención; dichos niveles, pueden tener acción paralela, favoreciendo la regulación inmediata del sistema.