SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
ESTUDIANTES: ANTHONY MUELA
PARALELO: PRIMERO “C”
CARRERA: ODONTOLOGIA
FECHA: 30-10-2019
TEMA: HALITOSIS
HALITOSIS
La halitosis, definida como olor desagradable procedente del aliento de una persona, es un
problema social asociado frecuentemente a una mala higiene bucal o a enfermedades de la
cavidad oral. La halitosis no es una enfermedad sino un síntoma o signo de posibles
enfermedades que afecta al 30% de la población. (1)
La halitosis parece atribuirse a los compuestos volátiles sulfurados, principalmente el
metilmercaptano y, en menor medida, el sulfuro de hidrógeno. Existe buena correlación entre
la halitosis y el nivel de cadaverina. Una halitosis persistente por causas orales puede
atribuirse a afecciones en el dorso posterior de La Lengua (Lengua saburral, Lengua
geográfica y/o Asurada), o por enfermedades dentales, principalmente enfermedades
periodontales. Ocurre en pacientes con condiciones que favorecen La acumulación de restos
alimenticios y placa bacteriana desarrollando ecosistemas anaeróbicos. (1)
El término halitosis hace referencia al olor desagradable de la cavidad oral, la causa más
común de la halitosis es la acumulación de placa bacteriana, la halitosis se puede ocasionar
por las caries o algunas restauraciones defectuosas en las cuales se acumulan restos de
comida que son el alimento de las bacterias presentes en la cavidad bucal (2). El mal olor que
es producido por la halitosis se debe que al procesar los alimentos las bacterias liberan gases.
La etiología de la halitosis puede ser de origen sistémico (extraoral) o intraoral. Refiere a que
los olores desprendidos de la cavidad bucal son producidos por la putrefacción microbiana,
de restos de alimentos que se alojan en la boca, estos olores también pueden ser generados
por compuestos volátiles que se eliminan a través del aire exhalado (3). La halitosis a menudo
es causada por restos de alimentos y la acumulación de biopelículas en los dientes y la lengua.
BIBLIOGRAFIA
1. Duque A, Tejada C. Halitosis: Un asunto del odontólogo. CES Odontología
2016;29(1):70-81.
2. Ileana DC. Olores que espantan conversaciones. El Nuevo Día 2010 May 21.
3. Armstrong, Brenda L,R.D.H., M.D.H., Sensat, Michelle L,B.S.D.H., M.S.,
Stoltenberg, Jill L, BSDH,M.A., R.F. Halitosis: A Review of Current Literature.
Journal of Dental Hygiene 2010 Spring;84(2):65-74.

Más contenido relacionado

Similar a Halitosis

hablemosde2.pdf
hablemosde2.pdfhablemosde2.pdf
hablemosde2.pdf
carmen556131
 
Lizbeth shucad
Lizbeth shucadLizbeth shucad
Lizbeth shucad
LizbethShucad
 
Enfermedades Bucales
Enfermedades BucalesEnfermedades Bucales
Enfermedades Bucales
rubiibarra12
 
Algoritmos AEPap: Halitosis.
Algoritmos AEPap: Halitosis.Algoritmos AEPap: Halitosis.
Algoritmos AEPap: Halitosis.
Cristobal Buñuel
 
Falsos mitos acerca de la Halitosis
Falsos mitos acerca de la HalitosisFalsos mitos acerca de la Halitosis
Falsos mitos acerca de la Halitosis
Dentaid
 
Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis - Simposio SEPA-DENTAID
Halitosis - Simposio SEPA-DENTAIDHalitosis - Simposio SEPA-DENTAID
Halitosis - Simposio SEPA-DENTAID
Dentaid
 
Clasificación y estructura
Clasificación y estructura Clasificación y estructura
Clasificación y estructura
Edna Melo Uscanga
 
Presentación 239: HALITOSIS: SÍNTOMA DEMASIADO FRECUENTE Y POCO ESTUDIADO EN ...
Presentación 239: HALITOSIS: SÍNTOMA DEMASIADO FRECUENTE Y POCO ESTUDIADO EN ...Presentación 239: HALITOSIS: SÍNTOMA DEMASIADO FRECUENTE Y POCO ESTUDIADO EN ...
Presentación 239: HALITOSIS: SÍNTOMA DEMASIADO FRECUENTE Y POCO ESTUDIADO EN ...
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
pptx_20221016_202508_0000.pptx
pptx_20221016_202508_0000.pptxpptx_20221016_202508_0000.pptx
pptx_20221016_202508_0000.pptx
RutVaniaChampi
 
Seminario 8 pregunta 3
Seminario 8 pregunta 3Seminario 8 pregunta 3
Seminario 8 pregunta 3
Alexandra Jiménez
 
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptxdiapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
Oswaldo Velazquez
 
Caries
Caries Caries
Caries
Pancho Arce
 

Similar a Halitosis (20)

hablemosde2.pdf
hablemosde2.pdfhablemosde2.pdf
hablemosde2.pdf
 
Lizbeth shucad
Lizbeth shucadLizbeth shucad
Lizbeth shucad
 
Enfermedades Bucales
Enfermedades BucalesEnfermedades Bucales
Enfermedades Bucales
 
Algoritmos AEPap: Halitosis.
Algoritmos AEPap: Halitosis.Algoritmos AEPap: Halitosis.
Algoritmos AEPap: Halitosis.
 
Mal aliento
Mal alientoMal aliento
Mal aliento
 
Falsos mitos acerca de la Halitosis
Falsos mitos acerca de la HalitosisFalsos mitos acerca de la Halitosis
Falsos mitos acerca de la Halitosis
 
Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
 
La halitosis
La halitosisLa halitosis
La halitosis
 
Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
 
Halitosis - Simposio SEPA-DENTAID
Halitosis - Simposio SEPA-DENTAIDHalitosis - Simposio SEPA-DENTAID
Halitosis - Simposio SEPA-DENTAID
 
Clasificación y estructura
Clasificación y estructura Clasificación y estructura
Clasificación y estructura
 
Articulo 9 halitosis
Articulo 9 halitosisArticulo 9 halitosis
Articulo 9 halitosis
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Presentación 239: HALITOSIS: SÍNTOMA DEMASIADO FRECUENTE Y POCO ESTUDIADO EN ...
Presentación 239: HALITOSIS: SÍNTOMA DEMASIADO FRECUENTE Y POCO ESTUDIADO EN ...Presentación 239: HALITOSIS: SÍNTOMA DEMASIADO FRECUENTE Y POCO ESTUDIADO EN ...
Presentación 239: HALITOSIS: SÍNTOMA DEMASIADO FRECUENTE Y POCO ESTUDIADO EN ...
 
pptx_20221016_202508_0000.pptx
pptx_20221016_202508_0000.pptxpptx_20221016_202508_0000.pptx
pptx_20221016_202508_0000.pptx
 
Halitosis o mal aliento
Halitosis o mal aliento Halitosis o mal aliento
Halitosis o mal aliento
 
Seminario 8 pregunta 3
Seminario 8 pregunta 3Seminario 8 pregunta 3
Seminario 8 pregunta 3
 
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptxdiapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
 
Caries
Caries Caries
Caries
 
Sem 6
Sem 6Sem 6
Sem 6
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Halitosis

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO ESTUDIANTES: ANTHONY MUELA PARALELO: PRIMERO “C” CARRERA: ODONTOLOGIA FECHA: 30-10-2019 TEMA: HALITOSIS HALITOSIS La halitosis, definida como olor desagradable procedente del aliento de una persona, es un problema social asociado frecuentemente a una mala higiene bucal o a enfermedades de la cavidad oral. La halitosis no es una enfermedad sino un síntoma o signo de posibles enfermedades que afecta al 30% de la población. (1) La halitosis parece atribuirse a los compuestos volátiles sulfurados, principalmente el metilmercaptano y, en menor medida, el sulfuro de hidrógeno. Existe buena correlación entre la halitosis y el nivel de cadaverina. Una halitosis persistente por causas orales puede atribuirse a afecciones en el dorso posterior de La Lengua (Lengua saburral, Lengua geográfica y/o Asurada), o por enfermedades dentales, principalmente enfermedades periodontales. Ocurre en pacientes con condiciones que favorecen La acumulación de restos alimenticios y placa bacteriana desarrollando ecosistemas anaeróbicos. (1)
  • 2. El término halitosis hace referencia al olor desagradable de la cavidad oral, la causa más común de la halitosis es la acumulación de placa bacteriana, la halitosis se puede ocasionar por las caries o algunas restauraciones defectuosas en las cuales se acumulan restos de comida que son el alimento de las bacterias presentes en la cavidad bucal (2). El mal olor que es producido por la halitosis se debe que al procesar los alimentos las bacterias liberan gases. La etiología de la halitosis puede ser de origen sistémico (extraoral) o intraoral. Refiere a que los olores desprendidos de la cavidad bucal son producidos por la putrefacción microbiana, de restos de alimentos que se alojan en la boca, estos olores también pueden ser generados por compuestos volátiles que se eliminan a través del aire exhalado (3). La halitosis a menudo es causada por restos de alimentos y la acumulación de biopelículas en los dientes y la lengua. BIBLIOGRAFIA
  • 3. 1. Duque A, Tejada C. Halitosis: Un asunto del odontólogo. CES Odontología 2016;29(1):70-81. 2. Ileana DC. Olores que espantan conversaciones. El Nuevo Día 2010 May 21. 3. Armstrong, Brenda L,R.D.H., M.D.H., Sensat, Michelle L,B.S.D.H., M.S., Stoltenberg, Jill L, BSDH,M.A., R.F. Halitosis: A Review of Current Literature. Journal of Dental Hygiene 2010 Spring;84(2):65-74.