SlideShare una empresa de Scribd logo
FLORA
BACTERIANA
La flora bacteriana oral es el conjunto de bacterias que utiliza nuestro cuerpo para luchar
contra otras bacterias, especialmente aquellas que nos pueden perjudicar. Esta flora varía de
una persona a otra, e influye en el desarrollo de nuestro sistema inmunológico.
Mantener el equilibrio de la flora bacteriana oral es esencial para cuidar nuestra salud
bucodental, así como la salud en general, ya que algunas de las bacterias patógenas de
nuestra boca pueden provocar enfermedades más graves en otros sistemas del cuerpo.
FUNCIONES DE LA FLORA NORMAL
La flora normal previene la colonización de otras bacterias potencialmente patógenas. Lo
hacen liberando factores con actividad antibacteriana (bacteriocinas, colicinas), así como
productos de desecho metabólicos que junto con la falta de oxígeno disponible impiden el
establecimiento de otras especies. Por ejemplo, los lactobacilos les mantienen un medio
ambiente ácido que suprime el crecimiento de otros organismos. Las bacterias
intestinales liberan también ciertos factores que pueden tener algún valor metabólico
para el huesped; además producen vitaminas B y K en cantidades suficientes para
complementar una dieta deficiente. Además se cree que la estimulación antigénica
proporcionada por la flora tiene importancia para asegurar el desarrollo normal del
sistema inmunitario.
FLORA NORMAL DE LA PIEL
FLORA DE LA NARIZ
FLORA NORMAL DE LA
BOCA Y GARGANTA
FLORA NORMAL DEL
ESTÓMAGO
Usualmente estéril pero se puede encontrar Campylobacter jejuni Helycobacter pylori
FLORA NORMAL DEL
INTESTINO DELGADO
FLORA NORMAL DEL
INTESTINO GRUESO
En el intestino grueso la gran mayoría de las bacterias son
anaerobias 95 – 99 %. Especies de fusobacterium. Enterococo
feacalis. Enterobacterias. Escherichia coli. Especies de Klebsiella.
Salmonellas. Pseudomonas. Eubacterias. Bifidobacterias.
Lactobacillus. Especies de Clostridium. Staphilococcus aureus
Estreptococos. Candida.
FLORA NORMAL TRACTO UROGENITAL
Antes de la pubertad predominan staphilococcus,
streptococcus, difteroides y escherichia coli. Luego de la
pubertad predomina el Lactobacillus aerophillus, y la
fermentación del glucógeno por esa bacteria es
responsable del mantenimiento de una pH ácido, lo que
evita el crecimiento excesivo de otros organismos
vaginales. Se encuentran algunos hongos, incluyendo
Cándida, que puede proliferar para causar candidiasis si el
pH vaginal aumenta y disminuyen las bacterias
competidoras. Trichomonas vaginalis
El origen de las bacterias en nuestra
boca
C U ERO A U T ÉNTICO
El ecosistema bacteriano de nuestra boca se forma a lo largo de los años, desde que nacemos. De
hecho, en el mismo momento del parto ya se forma la microbiota oral, a partir de las bacterias del cuello
uterino y las que se encuentran en el aire.
Nuestros hábitos también influyen en el tipo y cantidad de bacterias que se encuentran en nuestra boca.
Por ejemplo, bostezar, morderse las uñas o besarse alteran la flora bacteriana. Un estudio de la revista
Microbiome del 2014 descubrió que cuando dos personas se besan apasionadamente se transfieren
unos 80 millones de bacterias, lo que puede llevar a las parejas a tener una flora oral similar.
Similar, pero no igual. La flora bucal de cada persona es única, ya que además de los factores externos
—el ambiente que nos rodea—, la genética también influye. Según una investigación de la Universidad
Estatal de Ohio (EUA), las bacterias orales, especialmente las que se encuentran bajo las encías, crean
una huella en nuestra boca que permite identificar el origen étnico de una persona.
Cuando el equilibrio natural de nuestra boca se altera las bacterias patógenas o nocivas pueden empezar a
dominar, por lo que nos hacemos más vulnerables a los problemas de salud que provocan.
Esto ocurre sobre todo cuando se altera el pH de nuestra boca, nuestros hábitos de higiene o nutricionales,
o si seguimos una dieta poco saludable. Si pensamos que este equilibrio se ha visto alterado, lo primero que
debemos hacer es acudir a nuestro dentista para que evalúe nuestro estado de salud bucodental, y nos
aconseje sobre nuestros hábitos de alimentación e higiene.
El uso de probióticos se ha revelado muy efectivo para recuperar el equilibrio de la flora oral y combatir las
bacterias perjudiciales, especialmente las que causan la caries, la gingivitis y el mal aliento.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a pptx_20221016_202508_0000.pptx

Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentos
Paula Cuayla
 
Cap 13
Cap 13Cap 13
P R E B IÓ T I C O S, P R O B IÓ T I C O S Y N U T R A C E T I C O S E N ...
P R E B IÓ T I C O S,  P R O B IÓ T I C O S  Y  N U T R A C E T I C O S  E N ...P R E B IÓ T I C O S,  P R O B IÓ T I C O S  Y  N U T R A C E T I C O S  E N ...
P R E B IÓ T I C O S, P R O B IÓ T I C O S Y N U T R A C E T I C O S E N ...
jaival
 
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
al070624
 
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentostrabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
WillyZambrano3
 
La importancia de la higiene bucal
La importancia de la higiene bucalLa importancia de la higiene bucal
La importancia de la higiene bucal
EstefaniaSalamanca2
 
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_iiIntoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
CFUK 22
 
Manualmanipuladores
ManualmanipuladoresManualmanipuladores
Manualmanipuladores
Vilma Acosta Garcia
 
La halitosis en la vida cotidiana. maria belen garcia
La halitosis en la vida cotidiana. maria belen garciaLa halitosis en la vida cotidiana. maria belen garcia
La halitosis en la vida cotidiana. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
Clasificación y estructura
Clasificación y estructura Clasificación y estructura
Clasificación y estructura
Edna Melo Uscanga
 
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianosIntoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
Jhonás A. Vega
 
Monografia ETAS
Monografia ETASMonografia ETAS
Monografia ETAS
Luis A. Vargas Oros
 
Deterioro de los alimentos
Deterioro de los alimentosDeterioro de los alimentos
Deterioro de los alimentos
saraygutierrez1
 
Expo electiva 1 (que son los microorganismos)
Expo electiva 1 (que son los microorganismos)Expo electiva 1 (que son los microorganismos)
Expo electiva 1 (que son los microorganismos)
Sergio Posada
 
Las bacterias y el hombre
Las bacterias y el hombreLas bacterias y el hombre
Las bacterias y el hombre
Rodrigo Manzano Chavez
 
Bacterias lácticas y acéticas
Bacterias lácticas y acéticasBacterias lácticas y acéticas
Bacterias lácticas y acéticas
Bryanda Villanueva Escobar
 
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOSANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
Obed Algo
 
Probioticos
Probioticos Probioticos
Probioticos
Lucy_Pereyra
 
Manual manipuladores-alimentos
Manual manipuladores-alimentosManual manipuladores-alimentos
Manual manipuladores-alimentos
HECTOR CACERES MARTINEZ
 
Manual manipuladores-alimentos
Manual manipuladores-alimentosManual manipuladores-alimentos
Manual manipuladores-alimentos
martha123345franco
 

Similar a pptx_20221016_202508_0000.pptx (20)

Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentos
 
Cap 13
Cap 13Cap 13
Cap 13
 
P R E B IÓ T I C O S, P R O B IÓ T I C O S Y N U T R A C E T I C O S E N ...
P R E B IÓ T I C O S,  P R O B IÓ T I C O S  Y  N U T R A C E T I C O S  E N ...P R E B IÓ T I C O S,  P R O B IÓ T I C O S  Y  N U T R A C E T I C O S  E N ...
P R E B IÓ T I C O S, P R O B IÓ T I C O S Y N U T R A C E T I C O S E N ...
 
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
 
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentostrabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
 
La importancia de la higiene bucal
La importancia de la higiene bucalLa importancia de la higiene bucal
La importancia de la higiene bucal
 
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_iiIntoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
 
Manualmanipuladores
ManualmanipuladoresManualmanipuladores
Manualmanipuladores
 
La halitosis en la vida cotidiana. maria belen garcia
La halitosis en la vida cotidiana. maria belen garciaLa halitosis en la vida cotidiana. maria belen garcia
La halitosis en la vida cotidiana. maria belen garcia
 
Clasificación y estructura
Clasificación y estructura Clasificación y estructura
Clasificación y estructura
 
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianosIntoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
 
Monografia ETAS
Monografia ETASMonografia ETAS
Monografia ETAS
 
Deterioro de los alimentos
Deterioro de los alimentosDeterioro de los alimentos
Deterioro de los alimentos
 
Expo electiva 1 (que son los microorganismos)
Expo electiva 1 (que son los microorganismos)Expo electiva 1 (que son los microorganismos)
Expo electiva 1 (que son los microorganismos)
 
Las bacterias y el hombre
Las bacterias y el hombreLas bacterias y el hombre
Las bacterias y el hombre
 
Bacterias lácticas y acéticas
Bacterias lácticas y acéticasBacterias lácticas y acéticas
Bacterias lácticas y acéticas
 
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOSANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
 
Probioticos
Probioticos Probioticos
Probioticos
 
Manual manipuladores-alimentos
Manual manipuladores-alimentosManual manipuladores-alimentos
Manual manipuladores-alimentos
 
Manual manipuladores-alimentos
Manual manipuladores-alimentosManual manipuladores-alimentos
Manual manipuladores-alimentos
 

Más de RutVaniaChampi

Tendencia central yesenia.pptx
Tendencia central yesenia.pptxTendencia central yesenia.pptx
Tendencia central yesenia.pptx
RutVaniaChampi
 
VOCABULARY.pptx
VOCABULARY.pptxVOCABULARY.pptx
VOCABULARY.pptx
RutVaniaChampi
 
7 maravillas del mundo
7 maravillas del mundo 7 maravillas del mundo
7 maravillas del mundo
RutVaniaChampi
 
toxicos.pptx
toxicos.pptxtoxicos.pptx
toxicos.pptx
RutVaniaChampi
 
Presentación%20(6).pptx
Presentación%20(6).pptxPresentación%20(6).pptx
Presentación%20(6).pptx
RutVaniaChampi
 
fisiologia 1.pptx
fisiologia 1.pptxfisiologia 1.pptx
fisiologia 1.pptx
RutVaniaChampi
 

Más de RutVaniaChampi (6)

Tendencia central yesenia.pptx
Tendencia central yesenia.pptxTendencia central yesenia.pptx
Tendencia central yesenia.pptx
 
VOCABULARY.pptx
VOCABULARY.pptxVOCABULARY.pptx
VOCABULARY.pptx
 
7 maravillas del mundo
7 maravillas del mundo 7 maravillas del mundo
7 maravillas del mundo
 
toxicos.pptx
toxicos.pptxtoxicos.pptx
toxicos.pptx
 
Presentación%20(6).pptx
Presentación%20(6).pptxPresentación%20(6).pptx
Presentación%20(6).pptx
 
fisiologia 1.pptx
fisiologia 1.pptxfisiologia 1.pptx
fisiologia 1.pptx
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

pptx_20221016_202508_0000.pptx

  • 2. La flora bacteriana oral es el conjunto de bacterias que utiliza nuestro cuerpo para luchar contra otras bacterias, especialmente aquellas que nos pueden perjudicar. Esta flora varía de una persona a otra, e influye en el desarrollo de nuestro sistema inmunológico. Mantener el equilibrio de la flora bacteriana oral es esencial para cuidar nuestra salud bucodental, así como la salud en general, ya que algunas de las bacterias patógenas de nuestra boca pueden provocar enfermedades más graves en otros sistemas del cuerpo.
  • 3. FUNCIONES DE LA FLORA NORMAL La flora normal previene la colonización de otras bacterias potencialmente patógenas. Lo hacen liberando factores con actividad antibacteriana (bacteriocinas, colicinas), así como productos de desecho metabólicos que junto con la falta de oxígeno disponible impiden el establecimiento de otras especies. Por ejemplo, los lactobacilos les mantienen un medio ambiente ácido que suprime el crecimiento de otros organismos. Las bacterias intestinales liberan también ciertos factores que pueden tener algún valor metabólico para el huesped; además producen vitaminas B y K en cantidades suficientes para complementar una dieta deficiente. Además se cree que la estimulación antigénica proporcionada por la flora tiene importancia para asegurar el desarrollo normal del sistema inmunitario.
  • 4. FLORA NORMAL DE LA PIEL
  • 5. FLORA DE LA NARIZ
  • 6. FLORA NORMAL DE LA BOCA Y GARGANTA
  • 7. FLORA NORMAL DEL ESTÓMAGO Usualmente estéril pero se puede encontrar Campylobacter jejuni Helycobacter pylori
  • 9. FLORA NORMAL DEL INTESTINO GRUESO En el intestino grueso la gran mayoría de las bacterias son anaerobias 95 – 99 %. Especies de fusobacterium. Enterococo feacalis. Enterobacterias. Escherichia coli. Especies de Klebsiella. Salmonellas. Pseudomonas. Eubacterias. Bifidobacterias. Lactobacillus. Especies de Clostridium. Staphilococcus aureus Estreptococos. Candida.
  • 10. FLORA NORMAL TRACTO UROGENITAL Antes de la pubertad predominan staphilococcus, streptococcus, difteroides y escherichia coli. Luego de la pubertad predomina el Lactobacillus aerophillus, y la fermentación del glucógeno por esa bacteria es responsable del mantenimiento de una pH ácido, lo que evita el crecimiento excesivo de otros organismos vaginales. Se encuentran algunos hongos, incluyendo Cándida, que puede proliferar para causar candidiasis si el pH vaginal aumenta y disminuyen las bacterias competidoras. Trichomonas vaginalis
  • 11. El origen de las bacterias en nuestra boca C U ERO A U T ÉNTICO El ecosistema bacteriano de nuestra boca se forma a lo largo de los años, desde que nacemos. De hecho, en el mismo momento del parto ya se forma la microbiota oral, a partir de las bacterias del cuello uterino y las que se encuentran en el aire. Nuestros hábitos también influyen en el tipo y cantidad de bacterias que se encuentran en nuestra boca. Por ejemplo, bostezar, morderse las uñas o besarse alteran la flora bacteriana. Un estudio de la revista Microbiome del 2014 descubrió que cuando dos personas se besan apasionadamente se transfieren unos 80 millones de bacterias, lo que puede llevar a las parejas a tener una flora oral similar. Similar, pero no igual. La flora bucal de cada persona es única, ya que además de los factores externos —el ambiente que nos rodea—, la genética también influye. Según una investigación de la Universidad Estatal de Ohio (EUA), las bacterias orales, especialmente las que se encuentran bajo las encías, crean una huella en nuestra boca que permite identificar el origen étnico de una persona.
  • 12. Cuando el equilibrio natural de nuestra boca se altera las bacterias patógenas o nocivas pueden empezar a dominar, por lo que nos hacemos más vulnerables a los problemas de salud que provocan. Esto ocurre sobre todo cuando se altera el pH de nuestra boca, nuestros hábitos de higiene o nutricionales, o si seguimos una dieta poco saludable. Si pensamos que este equilibrio se ha visto alterado, lo primero que debemos hacer es acudir a nuestro dentista para que evalúe nuestro estado de salud bucodental, y nos aconseje sobre nuestros hábitos de alimentación e higiene. El uso de probióticos se ha revelado muy efectivo para recuperar el equilibrio de la flora oral y combatir las bacterias perjudiciales, especialmente las que causan la caries, la gingivitis y el mal aliento.