SlideShare una empresa de Scribd logo
Informática
ORDENADORES: HARDWARE Y SOFTWARE
Ordenador, computador o computadora: Es una máquina compuesta de elementos electrónicos, capaz
de realizar una gran variedad de trabajos a gran velocidad y con gran precisión, siempre que se le den
las instrucciones adecuadas.
PROCESAR
INFORMACIÓN:
(REALIZA CÁLCULOS Y
OPERACIONES A
PARTIR DE LOS
DATOS
PROPORCIONADOS)
RECIBIR
INFORMACIÓN
ALMACENAR
INFORMACIÓN.
PROPORCIONAR
INFORMACIÓN AL
USUARIO.
REALIZA CUATRO
TAREAS
FUNDAMENTALES:
Un ordenador se compone por dos
partes:
• HARDWARE: COMPONENTES FÍSICOS DE UN ORDENADOR, YA SEAN
ELÉCTRICOS, MECÁNICOS O ELECTRÓNICOS, EN DEFINITIVA, TODOS AQUELLOS
ELEMENTOS QUE SE PUEDEN TOCAR. EJEMPLO: LOS CHIPS, LOS CABLES, LOS
PERIFÉRICOS, EL DISCO DURO, ETC.
• SOFTWARE: TODOS LOS ELEMENTOS LÓGICOS NECESARIOS PARA QUE EL
ORDENADOR PUEDA REALIZAR LAS TAREAS QUE SE LE ENCOMIENDEN.
EJEMPLO: IDEAS, DATOS, INFORMACIONES, ÓRDENES, SISTEMAS OPERATIVOS,
PROGRAMAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS QUE HACEN QUE FUNCIONE EL
HARDWARE.
- Arquitectura básica de un ordenador:
La mayor parte de los ordenadores actuales están basados en una arquitectura diseñada por John von
Newman, a mediados del siglo XX, que consta de los siguientes componentes:
Unidad central de proceso (CPU):
Unidad que se encarga del control
del ordenador, coordina y realiza
todas las operaciones del sistema
informático, procesando para ello
las instrucciones consta de los
siguientes elementos.
Unidad de control (UC): unidad que controla el resto
de las unidades, generando señales necesarias para
activar los distintos elementos del ordenador.
Unidad aritmético-lógica (ALU): Unidad que realiza
todas las operaciones de tipo aritmético y de tipo
lógico.
Registros: Memoria propia de procesador que
proporciona datos a la unidad aritmético-lógica y
almacena el resultado de sus operaciones.
Memoria Interna o memoria principal: unidad que almacena los programas, instrucciones y datos
necesarios para que el sistema informático realice un determinado trabajo. Organizada de forma
reticular, su contenido se localiza mediante direcciones. Hay varios tipos de memorias:
 a) De solo lectura:
 (memoria de solo lect• Memoria ROMura): memoria que se graba en el proceso de
fabricación y no se puede modificar. Se emplea para almacenar información sobre la
configuración del sistema, soporte físico y otros programas que no precisan de actualización
constante. Dentro de la memoria ROM se encuentran tres pequeños programas:
 POST: programa que contiene instrucciones para hacer el chequeo inicial del equipo para
localizar los componentes electrónicos y periféricos que hay conectados. BIOS: programa que
permite comunicar los componentes electrónicos y periféricos con el sistema operativo que
los gobernará. Se carga en la memoria RAM del aparato al arrancar.
 SETUP: programa que permite modificar parte de la configuración del sistema. Se accede
manteniendo pulsada la tecla DEL (o SUPR) al arrancar el ordenador.
 • Hay otros tipos de memorias ROM, como las memorias PROM, EPROM y EEPROM que se
pueden programar o reprogramar, mediante un proceso especial posterior a la fabricación.
b) Memoria de configuración:
• CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor): tipo de memoria, que va incorporada en un
chip de la placa base, donde se almacena parte de la configuración del sistema que se puede cambiar:
información del reloj (fecha y la hora) y datos de configuración de periféricos no controlados por la
BIOS (Ejemplo: cuantos discos duros hay, de qué características, etc.). Va conectada a una pila para
evitar que su información se pierda al apagar el ordenador.
 c) De lectura y escritura:
 • Memoria RAM (memoria de acceso aleatorio): es la memoria principal, donde se sitúan los datos y los
programas con los que se trabaja. Se llama así, porque el tiempo de acceso del procesador a cualquier
dato es el mismo, independientemente del lugar de la memoria en que esté almacenado. Hay dos tipos
básicos, ambos volátiles, lo que significa que pierden su contenido cuando se desconecta la alimentación:
 DRAM (Dynamic Random Access Memory, RAM dinámica): que necesita ser refrescada cientos de veces
por segundo.
 SRAM (Static Random Access Memory, RAM estática): que no necesita ser refrescada tan a menudo lo
que la hace más rápida, pero también más cara. Se conoce como memoria Caché. Un caché es un sistema
especial de almacenamiento de alta velocidad donde se guarda información, datos, o direcciones a las que
el usuario accede con frecuencia. Puede ser un área reservada de la memoria principal o un dispositivo de
almacenamiento de alta velocidad independiente, integrado en el microprocesador.
 • Memoria virtual: memoria que utiliza parte del disco duro para simular memoria RAM, cuando el
ordenador tiene poca, lógicamente, su acceso es mucho más lento.
Buses: Canales (cables, circuitos electrónicos, etc.) por los cuales las instrucciones, datos y señales de control viajan
entre las distintas unidades del ordenador.
• Bus de datos: por donde viajan los datos externos e internos del microprocesador.
• Bus de dirección: por donde viaja la información sobre la localización de la dirección de memoria de un dato o
dispositivo concreto.
• Bus de control: por donde se viajan señales para controlar el intercambio de información entre la unidad central y
los periféricos.
 Periféricos de entrada y salida:
 Son dispositivos externos que se conectan al ordenador permitiéndole la comunicación con el usuario.
 • De entrada: dispositivos que permiten introducir datos y programas al ordenador. Preparan la información
para que la máquina pueda entenderla de forma correcta. Ejemplo: teclado, ratón, escáner, lápiz óptico,
lector de código de barras, micrófono, cámaras digitales, etc.
 • De salida: dispositivos que muestran al usuario el resultado de los procesos que realiza el ordenador.
Ejemplo: monitor, impresora, altavoces, auriculares, proyectores, plotter, etc.

 • De almacenamiento: dispositivos que aportan información, simultáneamente, al ordenador y al usuario. Se
utilizan para guardar información de forma permanente. Ejemplo: disco duro, banda de las tarjetas de
crédito, memoria USB, tarjeta de memoria, CD, DVD, Blu-ray.
• De comunicación:
Dispositivos que permiten conectar el ordenador a una red:
Tarjeta de red: dispositivo que, junto con el software controlador, tiene que estar instalado en un
ordenador para que pueda conectarse a una red.
Concentrador o hub: dispositivo al que llegan todos los cables de una red (uno por cada ordenador)
su función es reenviar la información que recibe a todos ordenadores de la red.
 Conmutador o switch: dispositivo similar al hub, pero que es capaz de identificar los equipos que
tiene conectado, de forma que puede enviar información, de forma selectiva, solo al equipo que lo
solicite. Además permite interconectar redes el mismo tipo.
 Módem (modulador/demodulador): dispositivo que convierte señales digitales en analógicas, o
viceversa, para poder ser transmitidas a través de líneas de teléfono, cables coaxiales, fibras ópticas
y microondas.
 Router: dispositivo que permite interconectar diferentes redes informáticas, seleccionando la ruta
de comunicación más adecuada para el envío de datos. La mayoría incluyen un módem.
 Dispositivo PLC: dispositivo que utiliza la línea eléctrica convencional para la transmisión de datos.
Su función es similar a la de un módem
Elementos de un ordenador Hardware
Placa base:
• Chapa hecha de un material
sintetico, con un sircuito
electrónico impreso a la que se
conecta la mayoría de los
dispositivos del ordenador.
Microprocesador:
• Se conecta con un zócalo de la
placa base y lleva incorporado un
disipador de calor (de cobre o
aluminio) y un ventilador.
Sus características dependen de:
• Marca: Las más comunes son el
Intel y AMD.
• Núcleos: El rendimiento será
mayor cuanto más núcleos tenga.
• Caché: Memoria de acceso
rápido que si está presente
mejora el rendimiento.
• Velocidad interna: Velocidad a la
que funciona el microprocesador
(en GHz).
• Velocidad externa (del bus):
Velocidad de comunicación entre
procesador y placa base (MHz).
• Arquitectura: El procesador 64
bits será más rápido que el de 32
bits.
El Chipset: circuitos integrados en la placa base, que ayudan al microprocesador a controlar
los componentes de dicha placa. Los dos chips más importantes son:
 • Puente norte: es el mas próximo al microprocesador y le ayuda a
controlar la memoria RAM, la tarjeta gráfica y el puente sur. Como es el
que más trabaja, suele estar cubierto por un disipador de calor.
 • Puente sur: suele estar en el lado opuesto al microprocesador. Controla
la conexión con los periféricos (ratón, teclado,…) y las otras tarjetas
(sonido, red,…). También controla la administración de la energía de la
placa.
Ranuras de conexión:
• Zócalo o soporte (socket) del microprocesador. • Para las tarjetas de memoria RAM (pueden ser DDR,
DIMM,…).
• IDE, para conectar el disco duro, la disquetera y el CD-ROM a la placa base.
• AGP (Puerto gráfico acelerado): para conectar la tarjeta gráfica.
• PCI, para conectar tarjetas de expansión (módems, tarjetas de sonido,…).
• Puertos externos para conectar monitor e impresora.
• Puertos para ratón, teclado y USB.
• Conexión de la fuente de alimentación, formato ATX.
 Placa de Memoria: Dispositivo donde se guardan los datos y programas
que se que se están utilizando en cada momento. El rendimiento es
proporcional a la cantidad de memoria que tenga.
 Tarjetas de Expansión: Dispositivos que permiten adaptar las características
de la placa base a las necesidades del usuario. Ejemplo: tarjeta gráfica o de
video, de sonido, MODEM, etc.
- Puertos de comunicación: Dispositivos que permiten conectar los periféricos al ordenador.
• Puerto USB: con gran velocidad de transferencia de información. Permite conectar dispositivos en
caliente (sin apagar el ordenador). Se usan para conectar impresoras, escáneres, módems, etc.
• Puertos HDMI: se usa para transferir datos multimedia de alta definición de audio y vídeo. • Puerto
de red: se usa para conectar el ordenador a una red.
• Puerto de vídeo (VGA): conector hembra más pequeño de (con tan solo 15 pines). Se conecta a él el
cable por el que circula la información que se visualiza en el monitor.
• Puerto de audio: dependiendo de la tarjeta que posea el ordenador hay distintas entradas para
dispositivos como auriculares, altavoces, micrófonos, etc.
 Puertos en desuso:
 • Conector PS2: Tiene forma redondeada. Hay para el teclado (morados), y
para el ratón (verdes).
 • Puerto serie: Conector macho. Reconocidos por el ordenador por COM1 y
COM2 (si tiene 2). La función es idéntica a la de los puertos USB pero no
permiten conectar en caliente.
 • Puerto paralelo: Conector hembra formado por 25 pines, es el más largo.
Reconocido por el ordenador como LPT1 y LPT2 (si tiene 2). Se conectaban a él
la impresora y el escáner.
Fuente de alimentación
Transformador para adaptar la corriente eléctrica. Suele tener un conector macho y otro hembra y un
ventilador.
 Tipos de ordenador.
 • Superordenador: Diseñado para procesar cantidades enormes de
información en poco tiempo. Se encuentran en universidades, grandes
empresas, etc.
 • Ordenador de sobremesa: Diseñado para un usuario normal y para utilizarse
en un localización fija. Pantalla grande, teclado y ratón permiten trabajar
cómodamente.
 • Portátil: Ordenador con las mismas prestaciones del anterior pero móvil. Su
autonomía depende una batería.
 • Tablet: Ordenador integrado en una pantalla táctil de gran precisión. Se usa
para navegación web, visualización de contenidos multimedia, acceso a redes
sociales, etc.
 • Teléfono inteligente (smartphone): Dispositivo electrónico que integra un
ordenador en un teléfono móvil.
Codificación de la información en los ordenadores. Software.
El lenguaje que los ordenadores utilizan para procesar la información se llama código binario. Ese
código depende de si en un momento dado un circuito electrónico está abierto o cerrado. Cada
circuito puede encontrase en dos estados: o pasa corriente, o no.
Si pasa corriente, circuito en “ON”, se representa con un 1, y si no pasa, circuito en “OFF”, se representa
con un 0. Con un solo dígito se representan dos posibles estados. A este dígito binario se le conoce
como bit (binary digit). En nuestro sistema de numeración decimal se utilizan 10 símbolos (del 0 al 9),
pero los ordenadores solo reconocen dos de ellos: el 0 y el 1. Cualquier número decimal tiene su
traducción al binario y viceversa.
 Para pasar un número decimal a binario:
 Se divide por 2. Si el cociente de la división es mayor que 1 se vuelve a dividir
por 2 y así sucesivamente. Cuando se haya terminado se obtendrá el binario
tomando el cociente de la última división como primera cifra y el resto de cada
división comenzando por la última división realizada.
 Para pasar de binario a decimal:
 Se realiza una suma de potencias de 2. Se va multiplicando cada cifra del
número, empezando por la derecha, por 2 elevado a n, siendo n un número
natural entero. El valor de n en la primera multiplicación será cero, en la
segunda 1 y así sucesivamente irá incrementando su valor en una unidad por
cada multiplicación que se realice.
Unidades de medida de la información:
• Bit: unidad de información más pequeña, que solo puede tomar dos valores: 0 ó 1.
• Byte (B): conjunto de 8 bits.
Estas dos unidades de medida
1 Kilobyte (KB) = 1024 B
1 Megabyte (MB) = 1024 B
1 Gigabyte (GB) = 1024 MB
Son muy pequeñas por lo que se
utilizan multiples del byte como:
1 Terabyte (TB) =1024 GB
1 Petabyte (PB) =1024 TB
1 Exabyte (EB) = 1024 PB
Código ASCII.
ASCII (American Standard Code for Information Interchange) es el código estándar utilizado por los
sistemas informáticos para representar los caracteres basados en el alfabeto latino. En este código se
representa cada carácter mediante un número binario constituido por una secuencia de siete dígitos.
Como 27 = 128, con este código se pueden representar un máximo de 128 caracteres.
Los 32 primeros códigos se reservan para caracteres de control: Sup, Esc, Intro, etc. El resto hasta 128
se asocian al alfabeto latino y a símbolos universales, utilizados por todos los ordenadores.
 Ejercicios:
 Pasa del sistema decimal al binario los siguientes números: 25, 76, 52, 124, 259, 1.015.2.- Pasa al sistema decimal los siguientes números binarios:
1001, 101101, 100001. 3.- Completa la siguiente tabla:
Binario Desimal
49
1111110
1101
87
100001111
93
4.- ¿Cuántos megabytes son 2.000.000 Bytes ¿Y 10.253 KB?¿Y 20 GB?
5.- ¿Cuántos kilobytes tienen 2 MB? ¿Y cuántos bits?
6.- ¿Cuántos estados se pueden representar con 3 bits? ¿Y con 10 bits?
 - Sistema operativo.
 Software que sirve para administrar los recursos de un ordenador, actuando de
intermediario entre el hardware, los programas y el usuario. Se inicia al encender el
ordenador y es imprescindible para su funcionamiento. Ejemplos: Windows, UNIX,
Linux, MacOS, etc.
 Los dispositivos que incluyen microprocesadores como televisores, consolas de
videojuegos, reproductores multimedia, etc. también utilizan un sistema operativo.
 Funciones del sistema operativo.
 1. Proporciona una interfaz gráfica: así el usuario puede interactuar con el ordenador de forma sencilla e
intuitiva, utilizando un sistema gráfico de ventanas, menús desplegables, etc.
 2. Administra los usuarios: asigna contraseñas, establece permisos según el tipo de usuarios, gestiona las
cuentas de usuario, etc. Los sistemas operativos actuales son multiusuarios, es decir, varios usuarios pueden
usar los mismos servicios simultáneamente.
 Tipos de usuarios: Root o superusuario: tiene acceso y control total sobre todos los recursos del sistema.
 Administrador: puede gestionar y configurar todos los recursos hardware y software dentro de la parcela
asignada por el root.
 Usuario estándar: puede usar aplicaciones, y editar documentos propio y compartidos.
 Invitado: puede ver, pero no editar, los documentos compartido.
Administra los archivos:
Permite o no el acceso, la edición y eliminación de datos en función del tipo de usuario.
4.Gestiona los procesos: asigna los recursos que sean necesario para ejecutar un programa: tiempo de procesador,
asignación de memoria, acceso a periféricos, etc. Los sistemas operativos actuales son multitareas, es decir, capaces
de ejecutar diferentes procesos a la vez.
5. Gestiona los recursos del hardware: se encarga del correcto funcionamiento de todos los componentes
conectados al ordenador.
 Componentes del sistema operativo.
 • Interfaz de usuario: software que actúa de intermediario entre el ordenador y el usuario (realiza la
función 1).
 • Núcleo o Kernel: es la parte más importante del sistema operativo ya que realiza todas las demás
funciones. Facilita a los usuarios y a las aplicaciones el acceso seguro al hardware del ordenador y
gestiona los recursos mediante las llamadas al sistema.
 • Llamadas al sistema: mecanismo utilizado por las aplicaciones para comunicarse con el núcleo y
solicitar determinados servicios. Cada sistema operativo dispone de su propia biblioteca de llamadas
al sistema, por eso, las aplicaciones que están diseñadas específicamente para un sistema operativo,
no funcionan si se ejecutan en otro diferente.
Programas y aplicaciones.
• Archivo o fichero: conjunto de datos e información del mismo tipo que se almacena de forma estructurada, para
permitir la recuperación de un elemento o dato individual.
• Programa: conjunto de instrucciones que se dan a un ordenador para realizar un proceso determinado. • Firmware:
actualmente se utiliza para denominar cierta parte del software que, los ordenadores y otras máquinas programadas,
traen pregrabado desde su fabricación y que suele estar en memorias de sólo lectura (tipo ROM). • Aplicación
informática: conjunto de programas diseñados para que el ordenador pueda desarrollar un trabajo determinado.
Ejemplo: procesador de texto, gestión de bases de datos, etc. Hay varios tipos:
Aplicación de escritorio: diseñada para ser instalada, configurada y ejecutada en el sistema operativo de un
ordenador. Solo se pueden utilizar en el sistema operativo para el que han sido desarrollada, aunque muchas
cuentan con versiones específicas para diferentes sistemas operativos, por lo que se denominan multiplataforma.
Aplicación Web: los usuarios pueden usarla a través de Internet. Es accesible desde cualquier lugar con un
navegador Web, no requiere de instalación ni actualización y es independiente del sistema operativo. Ejemplo:
Google Drive, Dropbox, Picaza, youtube, etc.
Apps: abreviatura de “application”. En un principio se utilizaba solo para las aplicaciones de los sistemas móviles,
pero ya se han extendido a todos los tipos de ordenadores.
 • Licencias de software: contrato legal entre el propietario del software y el usuario, en el que se
determinan los derechos y obligaciones por ambas partes. Se pueden clasificar:
 Software libre o de código abierto: otorga libertad a los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir,
estudiar, y mejorar el software. Algunos son gratuitos y otros no. Pueden ser: o Software de dominio
público: no tiene derechos de autor y se puede usar sin restricciones. o Copyleft: permite su libre
distribución siempre que las modificaciones también se distribuyan como software libre. Entre las
que hay, destaca la licencia GPL.
 Software privativo: cualquier software que no sea libre y, por tanto, solo se puede utilizar, modificar
o distribuir en los términos que especifique la licencia adquirida. o Copyright: la ley concede a los
autores unos derechos por la creación de sus obras y su uso está sujeto al permiso del propietario
(de forma gratuita o comercial). o Shareware: obliga a pagar por la licencia transcurrido un periodo
de prueba inicial. No es libre porque su código fuente no está disponible y no tiene licencia de
distribución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad base de un equipo microinformático
Unidad base de un equipo microinformáticoUnidad base de un equipo microinformático
Unidad base de un equipo microinformáticoJodanica83
 
Alfabetización informática
Alfabetización informáticaAlfabetización informática
Alfabetización informáticaClachuCami
 
harware y software.
harware y software.harware y software.
harware y software.yancarlos123
 
Arquitectura de pc
Arquitectura de pcArquitectura de pc
Arquitectura de pc
Ministerio de Educación
 
Arquitectura de la computadora
Arquitectura de la computadoraArquitectura de la computadora
Arquitectura de la computadora
marco08x
 
Guía de investigación n°1
Guía de investigación n°1Guía de investigación n°1
Guía de investigación n°11g los mejores
 
Fundamentos de informática
Fundamentos de informáticaFundamentos de informática
Fundamentos de informáticafuture12
 
Arquitectura Hardware
Arquitectura HardwareArquitectura Hardware
Arquitectura Hardware
perlallamas
 
Informatica; Hardware
Informatica; HardwareInformatica; Hardware
Informatica; Hardware
Zoameg
 
Alfabetización Informática
Alfabetización InformáticaAlfabetización Informática
Alfabetización Informáticajulianlpmise
 
Informática. Partes de un ordenador. Hardware.
Informática. Partes de un ordenador. Hardware.Informática. Partes de un ordenador. Hardware.
Informática. Partes de un ordenador. Hardware.
PezMolly
 
Hardware computadoras
Hardware   computadorasHardware   computadoras
Hardware computadoras
Ministerio de Educación
 
Conseptos basi cos
Conseptos basi cosConseptos basi cos
Conseptos basi cos
MANUELGarca223
 
Arquitectura interna de la pc
Arquitectura interna de la pcArquitectura interna de la pc
Arquitectura interna de la pc
Cristian Quinteros
 
Unidad base de un equipo microinformatico
Unidad base de un equipo microinformaticoUnidad base de un equipo microinformatico
Unidad base de un equipo microinformatico
Laguardiaeec
 
D:\Documents And Settings\Jaime\Mis Documentos\Guia1
D:\Documents And Settings\Jaime\Mis Documentos\Guia1D:\Documents And Settings\Jaime\Mis Documentos\Guia1
D:\Documents And Settings\Jaime\Mis Documentos\Guia1Nathalie Suarez
 

La actualidad más candente (19)

Unidad base de un equipo microinformático
Unidad base de un equipo microinformáticoUnidad base de un equipo microinformático
Unidad base de un equipo microinformático
 
Alfabetización informática
Alfabetización informáticaAlfabetización informática
Alfabetización informática
 
harware y software.
harware y software.harware y software.
harware y software.
 
Arquitectura de pc
Arquitectura de pcArquitectura de pc
Arquitectura de pc
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Arquitectura de la computadora
Arquitectura de la computadoraArquitectura de la computadora
Arquitectura de la computadora
 
Guía de investigación n°1
Guía de investigación n°1Guía de investigación n°1
Guía de investigación n°1
 
Fundamentos de informática
Fundamentos de informáticaFundamentos de informática
Fundamentos de informática
 
Arquitectura Hardware
Arquitectura HardwareArquitectura Hardware
Arquitectura Hardware
 
Informatica; Hardware
Informatica; HardwareInformatica; Hardware
Informatica; Hardware
 
Alfabetización Informática
Alfabetización InformáticaAlfabetización Informática
Alfabetización Informática
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Informática. Partes de un ordenador. Hardware.
Informática. Partes de un ordenador. Hardware.Informática. Partes de un ordenador. Hardware.
Informática. Partes de un ordenador. Hardware.
 
Info power point
Info power pointInfo power point
Info power point
 
Hardware computadoras
Hardware   computadorasHardware   computadoras
Hardware computadoras
 
Conseptos basi cos
Conseptos basi cosConseptos basi cos
Conseptos basi cos
 
Arquitectura interna de la pc
Arquitectura interna de la pcArquitectura interna de la pc
Arquitectura interna de la pc
 
Unidad base de un equipo microinformatico
Unidad base de un equipo microinformaticoUnidad base de un equipo microinformatico
Unidad base de un equipo microinformatico
 
D:\Documents And Settings\Jaime\Mis Documentos\Guia1
D:\Documents And Settings\Jaime\Mis Documentos\Guia1D:\Documents And Settings\Jaime\Mis Documentos\Guia1
D:\Documents And Settings\Jaime\Mis Documentos\Guia1
 

Similar a Hardware

Alfabetización informática
Alfabetización informáticaAlfabetización informática
Alfabetización informática2903victoria
 
Hardware 1
Hardware   1Hardware   1
Hardware 1marichay
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Hardware del ordenador
Hardware del ordenadorHardware del ordenador
Hardware del ordenador
Sandrahuelves
 
Hardware y redes
Hardware y redesHardware y redes
Hardware y redesiuly04
 
Itgs santiago valbuena
Itgs santiago valbuenaItgs santiago valbuena
Itgs santiago valbuenaLaura Lyons
 
Periféricos de Procesamiento de Datos (Parte Interna)
Periféricos de Procesamiento de Datos (Parte Interna)Periféricos de Procesamiento de Datos (Parte Interna)
Periféricos de Procesamiento de Datos (Parte Interna)
Isandra Cepeda Disla
 
Arquitectura hardware
Arquitectura hardwareArquitectura hardware
Arquitectura hardware
Brayan Reyes
 
Perifericos de procesamiento de datos
Perifericos de procesamiento de datosPerifericos de procesamiento de datos
Perifericos de procesamiento de datos
Francisco Gil
 
cabezassmrtrabajoredes
cabezassmrtrabajoredescabezassmrtrabajoredes
cabezassmrtrabajoredes
cabezassmr
 
Historia de los ordenadores sin formato samuel arranz
Historia de los ordenadores sin formato samuel arranzHistoria de los ordenadores sin formato samuel arranz
Historia de los ordenadores sin formato samuel arranzSamuel4aiscar2010
 
Arquitectura del computador
Arquitectura del computadorArquitectura del computador
Arquitectura del computador
Hector Molina
 
Concepto de Sistema Informático.
Concepto de Sistema Informático. Concepto de Sistema Informático.
Concepto de Sistema Informático. eugeminoli
 
Tema 1-INFORMATICA de 4 ESO
Tema 1-INFORMATICA de 4 ESOTema 1-INFORMATICA de 4 ESO
Tema 1-INFORMATICA de 4 ESO
joaquinzito
 
Trabajo tic - Tema2.HARDWARE
Trabajo tic -  Tema2.HARDWARETrabajo tic -  Tema2.HARDWARE
Trabajo tic - Tema2.HARDWARE
Raúl Santos
 
Reconocimiento de la arquitectura
Reconocimiento de la arquitecturaReconocimiento de la arquitectura
Reconocimiento de la arquitectura
edison chalacan
 

Similar a Hardware (20)

Alfabetización informática
Alfabetización informáticaAlfabetización informática
Alfabetización informática
 
Hardware 1
Hardware   1Hardware   1
Hardware 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Hardware del ordenador
Hardware del ordenadorHardware del ordenador
Hardware del ordenador
 
Hardware y redes
Hardware y redesHardware y redes
Hardware y redes
 
Itgs santiago valbuena
Itgs santiago valbuenaItgs santiago valbuena
Itgs santiago valbuena
 
Periféricos de Procesamiento de Datos (Parte Interna)
Periféricos de Procesamiento de Datos (Parte Interna)Periféricos de Procesamiento de Datos (Parte Interna)
Periféricos de Procesamiento de Datos (Parte Interna)
 
çKlll
çKlllçKlll
çKlll
 
Nti cx
Nti cxNti cx
Nti cx
 
Arquitectura hardware
Arquitectura hardwareArquitectura hardware
Arquitectura hardware
 
Perifericos de procesamiento de datos
Perifericos de procesamiento de datosPerifericos de procesamiento de datos
Perifericos de procesamiento de datos
 
cabezassmrtrabajoredes
cabezassmrtrabajoredescabezassmrtrabajoredes
cabezassmrtrabajoredes
 
Historia de los ordenadores sin formato samuel arranz
Historia de los ordenadores sin formato samuel arranzHistoria de los ordenadores sin formato samuel arranz
Historia de los ordenadores sin formato samuel arranz
 
Arquitectura del computador
Arquitectura del computadorArquitectura del computador
Arquitectura del computador
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Concepto de Sistema Informático.
Concepto de Sistema Informático. Concepto de Sistema Informático.
Concepto de Sistema Informático.
 
Tema 1-INFORMATICA de 4 ESO
Tema 1-INFORMATICA de 4 ESOTema 1-INFORMATICA de 4 ESO
Tema 1-INFORMATICA de 4 ESO
 
Trabajo tic - Tema2.HARDWARE
Trabajo tic -  Tema2.HARDWARETrabajo tic -  Tema2.HARDWARE
Trabajo tic - Tema2.HARDWARE
 
Reconocimiento de la arquitectura
Reconocimiento de la arquitecturaReconocimiento de la arquitectura
Reconocimiento de la arquitectura
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Hardware

  • 2. Ordenador, computador o computadora: Es una máquina compuesta de elementos electrónicos, capaz de realizar una gran variedad de trabajos a gran velocidad y con gran precisión, siempre que se le den las instrucciones adecuadas. PROCESAR INFORMACIÓN: (REALIZA CÁLCULOS Y OPERACIONES A PARTIR DE LOS DATOS PROPORCIONADOS) RECIBIR INFORMACIÓN ALMACENAR INFORMACIÓN. PROPORCIONAR INFORMACIÓN AL USUARIO. REALIZA CUATRO TAREAS FUNDAMENTALES:
  • 3. Un ordenador se compone por dos partes: • HARDWARE: COMPONENTES FÍSICOS DE UN ORDENADOR, YA SEAN ELÉCTRICOS, MECÁNICOS O ELECTRÓNICOS, EN DEFINITIVA, TODOS AQUELLOS ELEMENTOS QUE SE PUEDEN TOCAR. EJEMPLO: LOS CHIPS, LOS CABLES, LOS PERIFÉRICOS, EL DISCO DURO, ETC. • SOFTWARE: TODOS LOS ELEMENTOS LÓGICOS NECESARIOS PARA QUE EL ORDENADOR PUEDA REALIZAR LAS TAREAS QUE SE LE ENCOMIENDEN. EJEMPLO: IDEAS, DATOS, INFORMACIONES, ÓRDENES, SISTEMAS OPERATIVOS, PROGRAMAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS QUE HACEN QUE FUNCIONE EL HARDWARE.
  • 4. - Arquitectura básica de un ordenador: La mayor parte de los ordenadores actuales están basados en una arquitectura diseñada por John von Newman, a mediados del siglo XX, que consta de los siguientes componentes: Unidad central de proceso (CPU): Unidad que se encarga del control del ordenador, coordina y realiza todas las operaciones del sistema informático, procesando para ello las instrucciones consta de los siguientes elementos. Unidad de control (UC): unidad que controla el resto de las unidades, generando señales necesarias para activar los distintos elementos del ordenador. Unidad aritmético-lógica (ALU): Unidad que realiza todas las operaciones de tipo aritmético y de tipo lógico. Registros: Memoria propia de procesador que proporciona datos a la unidad aritmético-lógica y almacena el resultado de sus operaciones.
  • 5. Memoria Interna o memoria principal: unidad que almacena los programas, instrucciones y datos necesarios para que el sistema informático realice un determinado trabajo. Organizada de forma reticular, su contenido se localiza mediante direcciones. Hay varios tipos de memorias:  a) De solo lectura:  (memoria de solo lect• Memoria ROMura): memoria que se graba en el proceso de fabricación y no se puede modificar. Se emplea para almacenar información sobre la configuración del sistema, soporte físico y otros programas que no precisan de actualización constante. Dentro de la memoria ROM se encuentran tres pequeños programas:  POST: programa que contiene instrucciones para hacer el chequeo inicial del equipo para localizar los componentes electrónicos y periféricos que hay conectados. BIOS: programa que permite comunicar los componentes electrónicos y periféricos con el sistema operativo que los gobernará. Se carga en la memoria RAM del aparato al arrancar.  SETUP: programa que permite modificar parte de la configuración del sistema. Se accede manteniendo pulsada la tecla DEL (o SUPR) al arrancar el ordenador.  • Hay otros tipos de memorias ROM, como las memorias PROM, EPROM y EEPROM que se pueden programar o reprogramar, mediante un proceso especial posterior a la fabricación.
  • 6. b) Memoria de configuración: • CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor): tipo de memoria, que va incorporada en un chip de la placa base, donde se almacena parte de la configuración del sistema que se puede cambiar: información del reloj (fecha y la hora) y datos de configuración de periféricos no controlados por la BIOS (Ejemplo: cuantos discos duros hay, de qué características, etc.). Va conectada a una pila para evitar que su información se pierda al apagar el ordenador.  c) De lectura y escritura:  • Memoria RAM (memoria de acceso aleatorio): es la memoria principal, donde se sitúan los datos y los programas con los que se trabaja. Se llama así, porque el tiempo de acceso del procesador a cualquier dato es el mismo, independientemente del lugar de la memoria en que esté almacenado. Hay dos tipos básicos, ambos volátiles, lo que significa que pierden su contenido cuando se desconecta la alimentación:  DRAM (Dynamic Random Access Memory, RAM dinámica): que necesita ser refrescada cientos de veces por segundo.  SRAM (Static Random Access Memory, RAM estática): que no necesita ser refrescada tan a menudo lo que la hace más rápida, pero también más cara. Se conoce como memoria Caché. Un caché es un sistema especial de almacenamiento de alta velocidad donde se guarda información, datos, o direcciones a las que el usuario accede con frecuencia. Puede ser un área reservada de la memoria principal o un dispositivo de almacenamiento de alta velocidad independiente, integrado en el microprocesador.  • Memoria virtual: memoria que utiliza parte del disco duro para simular memoria RAM, cuando el ordenador tiene poca, lógicamente, su acceso es mucho más lento.
  • 7. Buses: Canales (cables, circuitos electrónicos, etc.) por los cuales las instrucciones, datos y señales de control viajan entre las distintas unidades del ordenador. • Bus de datos: por donde viajan los datos externos e internos del microprocesador. • Bus de dirección: por donde viaja la información sobre la localización de la dirección de memoria de un dato o dispositivo concreto. • Bus de control: por donde se viajan señales para controlar el intercambio de información entre la unidad central y los periféricos.  Periféricos de entrada y salida:  Son dispositivos externos que se conectan al ordenador permitiéndole la comunicación con el usuario.  • De entrada: dispositivos que permiten introducir datos y programas al ordenador. Preparan la información para que la máquina pueda entenderla de forma correcta. Ejemplo: teclado, ratón, escáner, lápiz óptico, lector de código de barras, micrófono, cámaras digitales, etc.  • De salida: dispositivos que muestran al usuario el resultado de los procesos que realiza el ordenador. Ejemplo: monitor, impresora, altavoces, auriculares, proyectores, plotter, etc.   • De almacenamiento: dispositivos que aportan información, simultáneamente, al ordenador y al usuario. Se utilizan para guardar información de forma permanente. Ejemplo: disco duro, banda de las tarjetas de crédito, memoria USB, tarjeta de memoria, CD, DVD, Blu-ray.
  • 8. • De comunicación: Dispositivos que permiten conectar el ordenador a una red: Tarjeta de red: dispositivo que, junto con el software controlador, tiene que estar instalado en un ordenador para que pueda conectarse a una red. Concentrador o hub: dispositivo al que llegan todos los cables de una red (uno por cada ordenador) su función es reenviar la información que recibe a todos ordenadores de la red.  Conmutador o switch: dispositivo similar al hub, pero que es capaz de identificar los equipos que tiene conectado, de forma que puede enviar información, de forma selectiva, solo al equipo que lo solicite. Además permite interconectar redes el mismo tipo.  Módem (modulador/demodulador): dispositivo que convierte señales digitales en analógicas, o viceversa, para poder ser transmitidas a través de líneas de teléfono, cables coaxiales, fibras ópticas y microondas.  Router: dispositivo que permite interconectar diferentes redes informáticas, seleccionando la ruta de comunicación más adecuada para el envío de datos. La mayoría incluyen un módem.  Dispositivo PLC: dispositivo que utiliza la línea eléctrica convencional para la transmisión de datos. Su función es similar a la de un módem
  • 9. Elementos de un ordenador Hardware Placa base: • Chapa hecha de un material sintetico, con un sircuito electrónico impreso a la que se conecta la mayoría de los dispositivos del ordenador. Microprocesador: • Se conecta con un zócalo de la placa base y lleva incorporado un disipador de calor (de cobre o aluminio) y un ventilador. Sus características dependen de: • Marca: Las más comunes son el Intel y AMD. • Núcleos: El rendimiento será mayor cuanto más núcleos tenga. • Caché: Memoria de acceso rápido que si está presente mejora el rendimiento. • Velocidad interna: Velocidad a la que funciona el microprocesador (en GHz). • Velocidad externa (del bus): Velocidad de comunicación entre procesador y placa base (MHz). • Arquitectura: El procesador 64 bits será más rápido que el de 32 bits.
  • 10. El Chipset: circuitos integrados en la placa base, que ayudan al microprocesador a controlar los componentes de dicha placa. Los dos chips más importantes son:  • Puente norte: es el mas próximo al microprocesador y le ayuda a controlar la memoria RAM, la tarjeta gráfica y el puente sur. Como es el que más trabaja, suele estar cubierto por un disipador de calor.  • Puente sur: suele estar en el lado opuesto al microprocesador. Controla la conexión con los periféricos (ratón, teclado,…) y las otras tarjetas (sonido, red,…). También controla la administración de la energía de la placa.
  • 11. Ranuras de conexión: • Zócalo o soporte (socket) del microprocesador. • Para las tarjetas de memoria RAM (pueden ser DDR, DIMM,…). • IDE, para conectar el disco duro, la disquetera y el CD-ROM a la placa base. • AGP (Puerto gráfico acelerado): para conectar la tarjeta gráfica. • PCI, para conectar tarjetas de expansión (módems, tarjetas de sonido,…). • Puertos externos para conectar monitor e impresora. • Puertos para ratón, teclado y USB. • Conexión de la fuente de alimentación, formato ATX.  Placa de Memoria: Dispositivo donde se guardan los datos y programas que se que se están utilizando en cada momento. El rendimiento es proporcional a la cantidad de memoria que tenga.  Tarjetas de Expansión: Dispositivos que permiten adaptar las características de la placa base a las necesidades del usuario. Ejemplo: tarjeta gráfica o de video, de sonido, MODEM, etc.
  • 12. - Puertos de comunicación: Dispositivos que permiten conectar los periféricos al ordenador. • Puerto USB: con gran velocidad de transferencia de información. Permite conectar dispositivos en caliente (sin apagar el ordenador). Se usan para conectar impresoras, escáneres, módems, etc. • Puertos HDMI: se usa para transferir datos multimedia de alta definición de audio y vídeo. • Puerto de red: se usa para conectar el ordenador a una red. • Puerto de vídeo (VGA): conector hembra más pequeño de (con tan solo 15 pines). Se conecta a él el cable por el que circula la información que se visualiza en el monitor. • Puerto de audio: dependiendo de la tarjeta que posea el ordenador hay distintas entradas para dispositivos como auriculares, altavoces, micrófonos, etc.  Puertos en desuso:  • Conector PS2: Tiene forma redondeada. Hay para el teclado (morados), y para el ratón (verdes).  • Puerto serie: Conector macho. Reconocidos por el ordenador por COM1 y COM2 (si tiene 2). La función es idéntica a la de los puertos USB pero no permiten conectar en caliente.  • Puerto paralelo: Conector hembra formado por 25 pines, es el más largo. Reconocido por el ordenador como LPT1 y LPT2 (si tiene 2). Se conectaban a él la impresora y el escáner.
  • 13. Fuente de alimentación Transformador para adaptar la corriente eléctrica. Suele tener un conector macho y otro hembra y un ventilador.  Tipos de ordenador.  • Superordenador: Diseñado para procesar cantidades enormes de información en poco tiempo. Se encuentran en universidades, grandes empresas, etc.  • Ordenador de sobremesa: Diseñado para un usuario normal y para utilizarse en un localización fija. Pantalla grande, teclado y ratón permiten trabajar cómodamente.  • Portátil: Ordenador con las mismas prestaciones del anterior pero móvil. Su autonomía depende una batería.  • Tablet: Ordenador integrado en una pantalla táctil de gran precisión. Se usa para navegación web, visualización de contenidos multimedia, acceso a redes sociales, etc.  • Teléfono inteligente (smartphone): Dispositivo electrónico que integra un ordenador en un teléfono móvil.
  • 14. Codificación de la información en los ordenadores. Software. El lenguaje que los ordenadores utilizan para procesar la información se llama código binario. Ese código depende de si en un momento dado un circuito electrónico está abierto o cerrado. Cada circuito puede encontrase en dos estados: o pasa corriente, o no. Si pasa corriente, circuito en “ON”, se representa con un 1, y si no pasa, circuito en “OFF”, se representa con un 0. Con un solo dígito se representan dos posibles estados. A este dígito binario se le conoce como bit (binary digit). En nuestro sistema de numeración decimal se utilizan 10 símbolos (del 0 al 9), pero los ordenadores solo reconocen dos de ellos: el 0 y el 1. Cualquier número decimal tiene su traducción al binario y viceversa.  Para pasar un número decimal a binario:  Se divide por 2. Si el cociente de la división es mayor que 1 se vuelve a dividir por 2 y así sucesivamente. Cuando se haya terminado se obtendrá el binario tomando el cociente de la última división como primera cifra y el resto de cada división comenzando por la última división realizada.  Para pasar de binario a decimal:  Se realiza una suma de potencias de 2. Se va multiplicando cada cifra del número, empezando por la derecha, por 2 elevado a n, siendo n un número natural entero. El valor de n en la primera multiplicación será cero, en la segunda 1 y así sucesivamente irá incrementando su valor en una unidad por cada multiplicación que se realice.
  • 15. Unidades de medida de la información: • Bit: unidad de información más pequeña, que solo puede tomar dos valores: 0 ó 1. • Byte (B): conjunto de 8 bits. Estas dos unidades de medida 1 Kilobyte (KB) = 1024 B 1 Megabyte (MB) = 1024 B 1 Gigabyte (GB) = 1024 MB Son muy pequeñas por lo que se utilizan multiples del byte como: 1 Terabyte (TB) =1024 GB 1 Petabyte (PB) =1024 TB 1 Exabyte (EB) = 1024 PB
  • 16. Código ASCII. ASCII (American Standard Code for Information Interchange) es el código estándar utilizado por los sistemas informáticos para representar los caracteres basados en el alfabeto latino. En este código se representa cada carácter mediante un número binario constituido por una secuencia de siete dígitos. Como 27 = 128, con este código se pueden representar un máximo de 128 caracteres. Los 32 primeros códigos se reservan para caracteres de control: Sup, Esc, Intro, etc. El resto hasta 128 se asocian al alfabeto latino y a símbolos universales, utilizados por todos los ordenadores.  Ejercicios:  Pasa del sistema decimal al binario los siguientes números: 25, 76, 52, 124, 259, 1.015.2.- Pasa al sistema decimal los siguientes números binarios: 1001, 101101, 100001. 3.- Completa la siguiente tabla: Binario Desimal 49 1111110 1101 87 100001111 93
  • 17. 4.- ¿Cuántos megabytes son 2.000.000 Bytes ¿Y 10.253 KB?¿Y 20 GB? 5.- ¿Cuántos kilobytes tienen 2 MB? ¿Y cuántos bits? 6.- ¿Cuántos estados se pueden representar con 3 bits? ¿Y con 10 bits?  - Sistema operativo.  Software que sirve para administrar los recursos de un ordenador, actuando de intermediario entre el hardware, los programas y el usuario. Se inicia al encender el ordenador y es imprescindible para su funcionamiento. Ejemplos: Windows, UNIX, Linux, MacOS, etc.  Los dispositivos que incluyen microprocesadores como televisores, consolas de videojuegos, reproductores multimedia, etc. también utilizan un sistema operativo.  Funciones del sistema operativo.  1. Proporciona una interfaz gráfica: así el usuario puede interactuar con el ordenador de forma sencilla e intuitiva, utilizando un sistema gráfico de ventanas, menús desplegables, etc.  2. Administra los usuarios: asigna contraseñas, establece permisos según el tipo de usuarios, gestiona las cuentas de usuario, etc. Los sistemas operativos actuales son multiusuarios, es decir, varios usuarios pueden usar los mismos servicios simultáneamente.  Tipos de usuarios: Root o superusuario: tiene acceso y control total sobre todos los recursos del sistema.  Administrador: puede gestionar y configurar todos los recursos hardware y software dentro de la parcela asignada por el root.  Usuario estándar: puede usar aplicaciones, y editar documentos propio y compartidos.  Invitado: puede ver, pero no editar, los documentos compartido.
  • 18. Administra los archivos: Permite o no el acceso, la edición y eliminación de datos en función del tipo de usuario. 4.Gestiona los procesos: asigna los recursos que sean necesario para ejecutar un programa: tiempo de procesador, asignación de memoria, acceso a periféricos, etc. Los sistemas operativos actuales son multitareas, es decir, capaces de ejecutar diferentes procesos a la vez. 5. Gestiona los recursos del hardware: se encarga del correcto funcionamiento de todos los componentes conectados al ordenador.  Componentes del sistema operativo.  • Interfaz de usuario: software que actúa de intermediario entre el ordenador y el usuario (realiza la función 1).  • Núcleo o Kernel: es la parte más importante del sistema operativo ya que realiza todas las demás funciones. Facilita a los usuarios y a las aplicaciones el acceso seguro al hardware del ordenador y gestiona los recursos mediante las llamadas al sistema.  • Llamadas al sistema: mecanismo utilizado por las aplicaciones para comunicarse con el núcleo y solicitar determinados servicios. Cada sistema operativo dispone de su propia biblioteca de llamadas al sistema, por eso, las aplicaciones que están diseñadas específicamente para un sistema operativo, no funcionan si se ejecutan en otro diferente.
  • 19. Programas y aplicaciones. • Archivo o fichero: conjunto de datos e información del mismo tipo que se almacena de forma estructurada, para permitir la recuperación de un elemento o dato individual. • Programa: conjunto de instrucciones que se dan a un ordenador para realizar un proceso determinado. • Firmware: actualmente se utiliza para denominar cierta parte del software que, los ordenadores y otras máquinas programadas, traen pregrabado desde su fabricación y que suele estar en memorias de sólo lectura (tipo ROM). • Aplicación informática: conjunto de programas diseñados para que el ordenador pueda desarrollar un trabajo determinado. Ejemplo: procesador de texto, gestión de bases de datos, etc. Hay varios tipos: Aplicación de escritorio: diseñada para ser instalada, configurada y ejecutada en el sistema operativo de un ordenador. Solo se pueden utilizar en el sistema operativo para el que han sido desarrollada, aunque muchas cuentan con versiones específicas para diferentes sistemas operativos, por lo que se denominan multiplataforma. Aplicación Web: los usuarios pueden usarla a través de Internet. Es accesible desde cualquier lugar con un navegador Web, no requiere de instalación ni actualización y es independiente del sistema operativo. Ejemplo: Google Drive, Dropbox, Picaza, youtube, etc. Apps: abreviatura de “application”. En un principio se utilizaba solo para las aplicaciones de los sistemas móviles, pero ya se han extendido a todos los tipos de ordenadores.  • Licencias de software: contrato legal entre el propietario del software y el usuario, en el que se determinan los derechos y obligaciones por ambas partes. Se pueden clasificar:  Software libre o de código abierto: otorga libertad a los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, y mejorar el software. Algunos son gratuitos y otros no. Pueden ser: o Software de dominio público: no tiene derechos de autor y se puede usar sin restricciones. o Copyleft: permite su libre distribución siempre que las modificaciones también se distribuyan como software libre. Entre las que hay, destaca la licencia GPL.  Software privativo: cualquier software que no sea libre y, por tanto, solo se puede utilizar, modificar o distribuir en los términos que especifique la licencia adquirida. o Copyright: la ley concede a los autores unos derechos por la creación de sus obras y su uso está sujeto al permiso del propietario (de forma gratuita o comercial). o Shareware: obliga a pagar por la licencia transcurrido un periodo de prueba inicial. No es libre porque su código fuente no está disponible y no tiene licencia de distribución.