SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Ginecologia y Obstetricia UNMSM
    Hospital Nacional Docente Madre- Niño
              “ San Bartolome”

              Mesa Redonda
         Hierro y Hemoglobina en
                el Embarazo

         Lima, 14 de Marzo del 2013
PrimerJueves Medico “San Bartolomé “ 2013
                  Mesa Redonda :
       “Hierro y Hemoglobina en el Embarazo”


Moderador: Dr. Percy Victor Parra Gutierrez
    Moderador : Dr. Pacora Portella

Marcadores de Hierro : MSc. Manuel Gasco Tantachuco
Hemoglobina Materna y
Repercusión Materno-Perinatal: Dr. Gustavo F. Gonzales
Hemoglobina materna y
repercusión materno perinatal
       Gustavo F. Gonzales
Peso del Recién Nacido según valor de
             hb materna
                       3300
                                                    3213       3180
                       3200               3099
  Peso al nacer (Gr)




                                                                           3043
                       3100
                               2925
                       3000
                       2900
                       2800
                       2700
                       2600
                       2500
                              A Severa   A Modera    A leve   Hb Normal   Hb alta
                                              Hemoglobina Materna


        ANOVA p <0.001                                                    N = 379,816
Indicadores de Salud del Perinato por Hb
               materna..

    20
    18
    16
    14                                                        MFT
    12                                                        PP
    10
     8                                                        PEG
     6                                                        BPN
     4
%
P
n
o
a
e
c
r
)
(
t
j




     2
     0
         A Severa A Modera   A Leve Hb Normal   Hb alta

                     Hemoglobina Materna

                                                      N = 379,816
Relación entre hemoglobina materna y
Preeclampsia en población peruana, 2000 –
                  2010.




   OR ajustado por edad, IMC, escolaridadad, CPN, paridad, región estado civil, EG de toma de
   Hb, cardiopatía, diabetes gestacional. Ant Preecl. Hb 7, 9 – 17 OR: p < 0.05 comparado a hb
   11 g/dl. (categoria referencial)
                                                                            N = 379,816
• Hb<7 g/dl) y Hb materna >14.5 g/dl: asociados a
  resultado fetal adverso.

• Suplementación diaria con Fe a gestantes no-
  anémicas pueden incrementar la Hb a >14.5 g/dl:
  asociados a BPN y partos pre-términos.

• Hemoglobina aumenta con altura, por lo que se
  usa un factor de corrección para definir anemia.
Altitud                       Hemoglobina           Hematocrito
   (metros)                         g/dl                  (%)
   Menos de 1000                        11.0              33.0
   1000                                 11.2              33.5
   1500                                 11.5              34.5
   2000                                 11.8              35.5
   2500                                 12.3              37.0
   3000                                 12.9              39.0
   3500                                 13.7              41.4
   4000                                 14.5              44.0
   4500                                 15.5
Recomendado por CDC 1989 y OMS, Informe Técnico 1968
                                                          47.0
Figure 3. Stillbirth and Preterm birth rates and their Odds Ratios with and without Hb correction. A. *
                                                  p<0.001;
B. * p <0.01. Logistic Regression Model adjusted by age, BMI, maternal education, prenatal care, parity,
preeclampsia, and preterm birth; C * p<0.001; D. * p <0.01. Logistic Regression Model adjusted by age,
           BMI, maternal education, prenatal care, parity, preeclampsia, and urinary infection.

                                                                                   2.5
     30
                                                                  A                                                                                      B
     25                                                                              2
                                                             *                                                                             *
     20
                                                                                   1.5

     15
                                                                                     1
     10




                                                                               O
                                                                               R
                                                                               h
                                                                               b
                                                                               o
                                                                               s
                                                                               r
                                                                               t
                                                                               f
                                                                               l
                                                                               i
                                                                                   0.5
 S
 p
 h
 b
 s
 0
 1
 e




      5
 r
 )
 (
 t
 l
 i




      0                                                                              0
           Without Hb correction                     With Hb correction                   Without Hb correction                     With Hb correction
                                   Maternal Anemia                                                                Maternal anemia




                                                                           C
                                                                                                                                                         D
    9.6

    9.4
                                                                                     2


                                                                                                                                         *
    9.2
                                                                                    1.8
     9                                                                              1.6
    8.8                                                                             1.4

    8.6                                                      *                      1.2

                                                                                      1
    8.4
                                                                                   0.8
    8.2
%
m
B
P
h




                                                                                   0.6
s
e
r
)
(
t
i




     8                                                                             0.4
    7.8                                                                            0.2

    7.6                                                                              0
           Without Hb correction                      With Hb correction                  Without Hb correction                     With Hb correction
                                   Maternal Anemia                                                                Maternal anemia
Figura 5. Tasas de anemia en gestantes de
 diferentes regiones geográficas del Perú.


                         35

                         30

                         25
    Tasa de Anemia (%)




                         20

                         15

                         10

                         5

                         0
                              Costa   Sierra   Selva alta   Selva baja   Total
Figura 6. Tasa de anemia materna según grado en
   las distintas regiones geográficas del Perú


                            30


                            25
       Tasa de anemia (%)




                            20
                                                                                    Anemia Leve
                            15                                                      Anemia Moderada
                                                                                    Anemia Severa
                            10


                            5


                            0
                                 Costa   Sierra   Selva alta   Selva baja   TOTAL
y = -0.0575x3 + 2.5623x2 - 33.898x + 150.92
               45
                                                           R2 = 0.9776
               40
               35
SGA Rate (%)




               30
               25
               20
               15
               10
                5
                0
                    5   7   9         11         13          15        17        19
                                Maternal Hemoglobin (g/dl)
Impacto del aumento de la Hb
                                   luego de una Hb normal
                                25
Small for gestational age (%)




                                                                                     19.9
                                20


                                15
                                                                       10.5
                                          9.44
                                10                        8.04


                                5


                                0
                                     Moderate/severe   Mild anemia   Normal Hb   erythrocytosis
                                        anemia
Hb materna > 13.5 g/dl
                                                        2
                                             y = -0.1605x + 2.9405x + 4.3498
25                                                      2
                                                      R = 0.7001
20

15

10

 5

 0
     2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Tendencia de PEG en Perú

13
12
11
10
 9
 8
 7
     ´2000 ´2001 ´2002 ´2003 ´2004 ´2005 ´2006 ´2007 ´2008 ´2009 ´2010
EL HIERRO: ¿BUENO O MALO
        PARA LA SALUD?
• El hierro es un micronutriente esencial para la
  vida, pero en exceso puede dañar tejidos y
  órganos (26).
• La sobrecarga de hierro se ha convertido en una
  causa mayor de morbilidad y mortalidad
  prematura (27).
• El exceso de hierro en el organismo contribuye
  a la formación de especies reactivas de
  oxígeno, tales como los radicales hidroxilos, vía
  la reacción de Fenton (28).
¿Cómo se mantiene el Hierro
    estable en el organismo?
• No es extraño observar que los niveles de
  hierro plasmático normalmente
  permanecen en el rango de 10-30 uM a
  pesar que pueda variar la ingesta de
  hierro en la dieta ó pueden haber cambios
  en la actividad eritropoyética debido a
  pérdidas sanguíneas ocasionales o
  periódicas (30).
Figura 1. Rol de la hepcidina inhibiendo a la ferroportina (FPN) y con ello disminuye la absorción de
hierro en el duodeno, disminuye la salida de hierro de los macrófagos del sistema retículo endotelial
(bazo, médula ósea) y del hígado. La inflamación y el aumento del hierro plasmático incrementan la
              salida de hepcidina. Una señal eritropoyética inhibe la salida de hepcidina.
Distribución del Hierro
• En un varón adulto hay en el organismo 4
  gramos de hierro de los cuales 2.5 gramos se
  encuentran en la hemoglobina, 1 gramo es
  almacenado en hepatocitos y en los macrófagos
  esplénicos y hepáticos; y el resto en la
  mioglobina, citocromos y ferroproteínas (30).
• 1-2 mg de hierro o <0.05% es perdido del
  organismo por día debido a descamación de
  células y pérdidas sanguíneas menores (30),
  por ello se requiere tan solo 1-2 mg/día de
  hierro absorbido para reponer estas pérdidas
  (29).
Tabla 1. Factores que modifican la disponibilidad de
                    hepcidina en suero

Factores que      disminuyen   la Factores    que      aumentan   la
hepcidina                         hepcidina


1.Hipoxia                         1.Inflamación
2.Altura                          2.Exceso de hierro
3.Gestación
4.Deficiencia de hierro
5.Testosterona
6.Fumadoras
Tabla 2. Factores que modifican los niveles de
               hemoglobina en la gestante

Factores que disminuyen la Factores que aumentan la
hemoglobina                hemoglobina

1.Malaria                       1.Hipoxia
2.Parasitosis                   2.Altura
3.Infecciones sistémicas        3.Fumadoras
4.Hemoglobinopatías             4.Cocinar con Leña
5.Otras deficiencias            5.Aumento de testosterona
nutricionales
6.Menometrorragia
7.Insuficiencia renal crónica
Marcadores del Status de Hierro
•   Se han definido diferentes marcadores para evaluar el contenido de
    hierro como:
         a) los niveles de ferritina sérica (FS),
         b) la concentración del receptor de transferrina soluble (sTfR)
    y
         c) el índice del receptor de transferrina (sTfR/log FS) (49).
•   El mejor marcador del contenido de hierro es la razón entre
    receptor de transferrina sérico y ferritina (sTfR/log. ferritina),
    diseñado para evaluar cambios en el hierro funcional y de reserva,
    resultando ser más útil que medir solo sTfR o ferritina sérica (50).
•   Con el descubrimiento de la hepcidina se plantea ahora el uso de la
    medición de esta hormona en suero como un excelente marcador
    de la homeostasis de hierro (31).
Muchas gracias, por la atencion !




“Familias saludables para un pais desarrollado”

          www.perusaludable.org

Más contenido relacionado

Más de Percy Pacora Portella

Capitulo 7_Ser Medico
Capitulo 7_Ser MedicoCapitulo 7_Ser Medico
Capitulo 7_Ser Medico
Percy Pacora Portella
 
Capitulo 6_Atencion del Adolescente
Capitulo 6_Atencion del AdolescenteCapitulo 6_Atencion del Adolescente
Capitulo 6_Atencion del Adolescente
Percy Pacora Portella
 
Capitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del Nino
Capitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del NinoCapitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del Nino
Capitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del Nino
Percy Pacora Portella
 
Capitulo 4_ Atencion Integral de la Mujer
Capitulo 4_ Atencion Integral de la MujerCapitulo 4_ Atencion Integral de la Mujer
Capitulo 4_ Atencion Integral de la Mujer
Percy Pacora Portella
 
Capitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -Paciente
Capitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -PacienteCapitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -Paciente
Capitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -Paciente
Percy Pacora Portella
 
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
Percy Pacora Portella
 
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el PeruCapitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Percy Pacora Portella
 
Manejo del embarazo no deseado (1)
Manejo del embarazo no deseado (1)Manejo del embarazo no deseado (1)
Manejo del embarazo no deseado (1)
Percy Pacora Portella
 
Consecuencias del embarazo no deseado
Consecuencias del embarazo no deseadoConsecuencias del embarazo no deseado
Consecuencias del embarazo no deseadoPercy Pacora Portella
 
Aborto clandestino en el Peru y Latino America
Aborto clandestino en el Peru y Latino AmericaAborto clandestino en el Peru y Latino America
Aborto clandestino en el Peru y Latino AmericaPercy Pacora Portella
 
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legalLa investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legalPercy Pacora Portella
 
Epidemiologia dcls
Epidemiologia dclsEpidemiologia dcls
Epidemiologia dcls
Percy Pacora Portella
 
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruanaPresentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruanaPercy Pacora Portella
 
Evaluación del recien nacido con desnutrición fetal
Evaluación del recien nacido con desnutrición fetalEvaluación del recien nacido con desnutrición fetal
Evaluación del recien nacido con desnutrición fetal
Percy Pacora Portella
 
Prevención de la desnutrición fetal
Prevención de la desnutrición fetalPrevención de la desnutrición fetal
Prevención de la desnutrición fetal
Percy Pacora Portella
 

Más de Percy Pacora Portella (16)

Capitulo 7_Ser Medico
Capitulo 7_Ser MedicoCapitulo 7_Ser Medico
Capitulo 7_Ser Medico
 
Capitulo 6_Atencion del Adolescente
Capitulo 6_Atencion del AdolescenteCapitulo 6_Atencion del Adolescente
Capitulo 6_Atencion del Adolescente
 
Capitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del Nino
Capitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del NinoCapitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del Nino
Capitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del Nino
 
Capitulo 4_ Atencion Integral de la Mujer
Capitulo 4_ Atencion Integral de la MujerCapitulo 4_ Atencion Integral de la Mujer
Capitulo 4_ Atencion Integral de la Mujer
 
Capitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -Paciente
Capitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -PacienteCapitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -Paciente
Capitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -Paciente
 
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
 
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el PeruCapitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
 
Manejo del embarazo no deseado (1)
Manejo del embarazo no deseado (1)Manejo del embarazo no deseado (1)
Manejo del embarazo no deseado (1)
 
Consecuencias del embarazo no deseado
Consecuencias del embarazo no deseadoConsecuencias del embarazo no deseado
Consecuencias del embarazo no deseado
 
Aborto clandestino en el Peru y Latino America
Aborto clandestino en el Peru y Latino AmericaAborto clandestino en el Peru y Latino America
Aborto clandestino en el Peru y Latino America
 
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legalLa investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
 
Epidemiologia dcls
Epidemiologia dclsEpidemiologia dcls
Epidemiologia dcls
 
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruanaPresentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
 
Evaluación del recien nacido con desnutrición fetal
Evaluación del recien nacido con desnutrición fetalEvaluación del recien nacido con desnutrición fetal
Evaluación del recien nacido con desnutrición fetal
 
Restriccion del crecimiento fetal
Restriccion del crecimiento fetal Restriccion del crecimiento fetal
Restriccion del crecimiento fetal
 
Prevención de la desnutrición fetal
Prevención de la desnutrición fetalPrevención de la desnutrición fetal
Prevención de la desnutrición fetal
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Hemoglobina materna y repercusión materno perinatal

  • 1. Departamento de Ginecologia y Obstetricia UNMSM Hospital Nacional Docente Madre- Niño “ San Bartolome” Mesa Redonda Hierro y Hemoglobina en el Embarazo Lima, 14 de Marzo del 2013
  • 2.
  • 3. PrimerJueves Medico “San Bartolomé “ 2013 Mesa Redonda : “Hierro y Hemoglobina en el Embarazo” Moderador: Dr. Percy Victor Parra Gutierrez Moderador : Dr. Pacora Portella Marcadores de Hierro : MSc. Manuel Gasco Tantachuco Hemoglobina Materna y Repercusión Materno-Perinatal: Dr. Gustavo F. Gonzales
  • 4. Hemoglobina materna y repercusión materno perinatal Gustavo F. Gonzales
  • 5. Peso del Recién Nacido según valor de hb materna 3300 3213 3180 3200 3099 Peso al nacer (Gr) 3043 3100 2925 3000 2900 2800 2700 2600 2500 A Severa A Modera A leve Hb Normal Hb alta Hemoglobina Materna ANOVA p <0.001 N = 379,816
  • 6. Indicadores de Salud del Perinato por Hb materna.. 20 18 16 14 MFT 12 PP 10 8 PEG 6 BPN 4 % P n o a e c r ) ( t j 2 0 A Severa A Modera A Leve Hb Normal Hb alta Hemoglobina Materna N = 379,816
  • 7. Relación entre hemoglobina materna y Preeclampsia en población peruana, 2000 – 2010. OR ajustado por edad, IMC, escolaridadad, CPN, paridad, región estado civil, EG de toma de Hb, cardiopatía, diabetes gestacional. Ant Preecl. Hb 7, 9 – 17 OR: p < 0.05 comparado a hb 11 g/dl. (categoria referencial) N = 379,816
  • 8. • Hb<7 g/dl) y Hb materna >14.5 g/dl: asociados a resultado fetal adverso. • Suplementación diaria con Fe a gestantes no- anémicas pueden incrementar la Hb a >14.5 g/dl: asociados a BPN y partos pre-términos. • Hemoglobina aumenta con altura, por lo que se usa un factor de corrección para definir anemia.
  • 9. Altitud Hemoglobina Hematocrito (metros) g/dl (%) Menos de 1000 11.0 33.0 1000 11.2 33.5 1500 11.5 34.5 2000 11.8 35.5 2500 12.3 37.0 3000 12.9 39.0 3500 13.7 41.4 4000 14.5 44.0 4500 15.5 Recomendado por CDC 1989 y OMS, Informe Técnico 1968 47.0
  • 10. Figure 3. Stillbirth and Preterm birth rates and their Odds Ratios with and without Hb correction. A. * p<0.001; B. * p <0.01. Logistic Regression Model adjusted by age, BMI, maternal education, prenatal care, parity, preeclampsia, and preterm birth; C * p<0.001; D. * p <0.01. Logistic Regression Model adjusted by age, BMI, maternal education, prenatal care, parity, preeclampsia, and urinary infection. 2.5 30 A B 25 2 * * 20 1.5 15 1 10 O R h b o s r t f l i 0.5 S p h b s 0 1 e 5 r ) ( t l i 0 0 Without Hb correction With Hb correction Without Hb correction With Hb correction Maternal Anemia Maternal anemia C D 9.6 9.4 2 * 9.2 1.8 9 1.6 8.8 1.4 8.6 * 1.2 1 8.4 0.8 8.2 % m B P h 0.6 s e r ) ( t i 8 0.4 7.8 0.2 7.6 0 Without Hb correction With Hb correction Without Hb correction With Hb correction Maternal Anemia Maternal anemia
  • 11. Figura 5. Tasas de anemia en gestantes de diferentes regiones geográficas del Perú. 35 30 25 Tasa de Anemia (%) 20 15 10 5 0 Costa Sierra Selva alta Selva baja Total
  • 12. Figura 6. Tasa de anemia materna según grado en las distintas regiones geográficas del Perú 30 25 Tasa de anemia (%) 20 Anemia Leve 15 Anemia Moderada Anemia Severa 10 5 0 Costa Sierra Selva alta Selva baja TOTAL
  • 13. y = -0.0575x3 + 2.5623x2 - 33.898x + 150.92 45 R2 = 0.9776 40 35 SGA Rate (%) 30 25 20 15 10 5 0 5 7 9 11 13 15 17 19 Maternal Hemoglobin (g/dl)
  • 14. Impacto del aumento de la Hb luego de una Hb normal 25 Small for gestational age (%) 19.9 20 15 10.5 9.44 10 8.04 5 0 Moderate/severe Mild anemia Normal Hb erythrocytosis anemia
  • 15. Hb materna > 13.5 g/dl 2 y = -0.1605x + 2.9405x + 4.3498 25 2 R = 0.7001 20 15 10 5 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
  • 16. Tendencia de PEG en Perú 13 12 11 10 9 8 7 ´2000 ´2001 ´2002 ´2003 ´2004 ´2005 ´2006 ´2007 ´2008 ´2009 ´2010
  • 17. EL HIERRO: ¿BUENO O MALO PARA LA SALUD? • El hierro es un micronutriente esencial para la vida, pero en exceso puede dañar tejidos y órganos (26). • La sobrecarga de hierro se ha convertido en una causa mayor de morbilidad y mortalidad prematura (27). • El exceso de hierro en el organismo contribuye a la formación de especies reactivas de oxígeno, tales como los radicales hidroxilos, vía la reacción de Fenton (28).
  • 18. ¿Cómo se mantiene el Hierro estable en el organismo? • No es extraño observar que los niveles de hierro plasmático normalmente permanecen en el rango de 10-30 uM a pesar que pueda variar la ingesta de hierro en la dieta ó pueden haber cambios en la actividad eritropoyética debido a pérdidas sanguíneas ocasionales o periódicas (30).
  • 19. Figura 1. Rol de la hepcidina inhibiendo a la ferroportina (FPN) y con ello disminuye la absorción de hierro en el duodeno, disminuye la salida de hierro de los macrófagos del sistema retículo endotelial (bazo, médula ósea) y del hígado. La inflamación y el aumento del hierro plasmático incrementan la salida de hepcidina. Una señal eritropoyética inhibe la salida de hepcidina.
  • 20. Distribución del Hierro • En un varón adulto hay en el organismo 4 gramos de hierro de los cuales 2.5 gramos se encuentran en la hemoglobina, 1 gramo es almacenado en hepatocitos y en los macrófagos esplénicos y hepáticos; y el resto en la mioglobina, citocromos y ferroproteínas (30). • 1-2 mg de hierro o <0.05% es perdido del organismo por día debido a descamación de células y pérdidas sanguíneas menores (30), por ello se requiere tan solo 1-2 mg/día de hierro absorbido para reponer estas pérdidas (29).
  • 21. Tabla 1. Factores que modifican la disponibilidad de hepcidina en suero Factores que disminuyen la Factores que aumentan la hepcidina hepcidina 1.Hipoxia 1.Inflamación 2.Altura 2.Exceso de hierro 3.Gestación 4.Deficiencia de hierro 5.Testosterona 6.Fumadoras
  • 22. Tabla 2. Factores que modifican los niveles de hemoglobina en la gestante Factores que disminuyen la Factores que aumentan la hemoglobina hemoglobina 1.Malaria 1.Hipoxia 2.Parasitosis 2.Altura 3.Infecciones sistémicas 3.Fumadoras 4.Hemoglobinopatías 4.Cocinar con Leña 5.Otras deficiencias 5.Aumento de testosterona nutricionales 6.Menometrorragia 7.Insuficiencia renal crónica
  • 23. Marcadores del Status de Hierro • Se han definido diferentes marcadores para evaluar el contenido de hierro como: a) los niveles de ferritina sérica (FS), b) la concentración del receptor de transferrina soluble (sTfR) y c) el índice del receptor de transferrina (sTfR/log FS) (49). • El mejor marcador del contenido de hierro es la razón entre receptor de transferrina sérico y ferritina (sTfR/log. ferritina), diseñado para evaluar cambios en el hierro funcional y de reserva, resultando ser más útil que medir solo sTfR o ferritina sérica (50). • Con el descubrimiento de la hepcidina se plantea ahora el uso de la medición de esta hormona en suero como un excelente marcador de la homeostasis de hierro (31).
  • 24.
  • 25. Muchas gracias, por la atencion ! “Familias saludables para un pais desarrollado” www.perusaludable.org