SlideShare una empresa de Scribd logo
191
Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica
Capitulo 7
Ser médico: La Esencia del médico y Su práctica
				
“Sólo un hombre humano puede ser un buen médico.
La medicina si es ejercida con amor, como cosa sagrada,
Sólo debe de enseñarse a personas sagradas; esto es,
personas dignas de respeto y veneración”
				 Hipócrates 400 A.C.
“Keptah, médico, se volvió a Lucano, y por un momento sintió envidia.
<<Bendito tu, niño>>, dijo para sí. Y luego pensó:
<<Bendito yo, que tengo que enseñarte>>”.
				 Taylor Caldwell. Médico de Cuerpos y
Almas.
Percy Pacora Portella
Introducción
Debido a los grandes avances del conocimiento y la tecnología, la mayor parte de
la atención de los estudiantes de medicina se centra en la parte técnica del asunto,
sobre signos y síntomas, diagnóstico médico, diagnóstico diferencial, exámenes de
laboratorio y terapéutica. El conocimiento científico ha aumentado mucho en los
últimos cien años; pero el conocimiento del hombre en sí mismo no ha aumentado
en igual proporción. La persona humana es una unidad biológica, social y espiritual.
Y muy pocos son los seres humanos que realmente se conocen.
Igualmente, podemos decir que muy pocos médicos se preguntan sobre la esencia
de lo que son y lo que es o debe ser su profesión y la practica de la medicina. La
conversación con estudiantes de medicina me ha demostrado que el médico joven
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
192
necesita saber lo que es la esencia del ser médico y lo que representa la práctica de la
medicina sin necesitar de encontrarse como paciente o llegar a envejecer ejerciendo
medianamente la medicina.
En este capitulo comparto con los futuros médicos y con mis colegas, los estudiantes
eternos de la medicina, lo que un verdadero médico piensa, siente y hace con respecto
a esta noble profesión.
Lo que se espera del médico
El médico eficiente debe identificar los elementos importantes en una compleja
historia clínica e interpretar los resultados de laboratorio de los impresos de las
computadoras a fin de decidir en casos dificiles si es que tienen que intervenir u
observar. El decidir cuando una señal clínica debe ser considerada como una señal de
alerta que vale la pena investigar o ,todo lo contrario, considerarla sin importancia;
y estimar, en cada paciente, si el tratamiento propuesto lleva mayor riesgo que
la enfermedad misma son esenciales en el proceso de la toma de decisiones del
médico. Esta actitud mental o arte de diagnosticar es realizado por todo médico
experimentado diariamente muchas veces al día y a cualquier hora.
El comprender que no existen enfermedades, sino enfermos; y que toda enfermedad es
multifactorial hacen del médico un profesional de la salud con amplio conocimiento
de la naturaleza humana y que le permite realizar el diagnóstico médico y aplicar el
tratamiento más conveniente para la persona enferma y doliente. (137-139)
La relación médico-paciente
El médico se acerca a los pacientes no como “casos” o “enfermedades” ,sino como
individuos cuyos problemas a menudo trascienden sus molestias físicas. La mayoría
de los pacientes están ansiosos, deprimidos o asustados. El médico debe dar
confianza y seguridad, abiertamente y a su alrededor, con mucha humildad y afecto,
sin aire de arrogancia. La actitud profesional cargada de calor y amabilidad puede
hacer mucho por aliviar la ansiedad del paciente y animarlos a compartir parte de
sus historias que podría ser embarazosas para ellos o ellas contar. Algunos pacientes
193
Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica
“usan “ su enfermedad para ganar atención o como una salida para liberarse de una
situación estresante ; algunos simulan una enfermedad física; otros son abiertamente
hostiles.
Cualquiera sea la actitud del paciente, el médico necesita considerar el medio en el
cual la enfermedad ocurre no sólo en relación al paciente mismo, sino también en
relación a su familia, su cultura y medio social. La ideal relación médico-paciente se
basa en el conocimiento completo de la naturaleza humana del paciente, basados en
la mutua confianza , y en la habilidad de comunicarse uno a otro.
La relación directa médico-paciente, característico de la medicina tradicional, se ve
cada vez interrumpida debido a la complejidad de la medicina como ciencia y a los
cambios en el sistema de atención de la salud. A menudo el manejo de un paciente
individual es un esfuerzo en equipo de diferentes profesionales de la salud. El
paciente se beneficia grandemente de tal colaboración, pero el deber del médico de
cabecera del paciente es guiarlo a través de todo el proceso de la enfermedad. Para
llevar a cabo esta difícil tarea, el médico de cabecera debe estar familiarizado con
las técnicas, los objetivos de los médicos especialistas y de los profesionales de las
áreas paramédica. Dándole la oportunidad al paciente de beneficiarse de los avances
científicos , el médico de cabecera debe, finalmente, mantener la responsabilidad por
las principales decisiones concernientes al diagnóstico y al tratamiento.
Frecuentemente los pacientes son vistos por un grupo de médicos en la clínica,
hospitales, sistemas integrados de servicios de salud, y organizaciones para
conservar la salud (HMOs).Cualquiera sea las ventajas potenciales de tales grupos
organizados de médicos, existen inconvenientes, principalmente por la pérdida de
la identificación de quién es el médico principal y responsable por el paciente. Aún
bajo estas circunstancias, es esencial para cada paciente tener un médico de cabecera
que tenga una visión panorámica de los problemas y que este familiarizado con las
reacciones de los pacientes a la enfermedad, a los medicamentos, y a los cambios
que el paciente enfrenta.
La práctica de la medicina en el contexto del “cuidado del paciente” pone un enfasis
adicional en el paradigma clásico de la relación médico-paciente. Muchos médicos
deben atender a un paciente dentro de un tiempo restringido, con acceso limitado
a los especialistas,y bajo orientaciones organizacionales que pueden comprometer
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
194
su habilidad para ejercitar su juicio clínico individual. Pese a lo difícil de estas
restricciones, la responsabilidad del médico es la de determinar qué es mejor para el
paciente, desde el punto de vista bio-sico-social. Esta responsabilidad no puede ser
sustraída a fin de cumplir con los lineamientos organizacionales.
El médico debe también tener presente que los hospitales modernos constituyen
un ambiente intimidante para cualquier persona normal: 1) descansar en una cama
rodeado de inyectores de aire, botones, luces, invadido por tubos y alambres; 2) ser
visitado por numerosos miembros de profesionales de la salud, enfermeras, técnicas
de enfermeria, médicos asistentes, médicos residentes, estudiantes, trabajadoras
sociales, tecnólogos, terapista físico, médicos consultores, etc.; 3) compartir el
cuarto con otros pacientes que tienen sus propios problemas; 4) ser transportados a
laboratorios especiales con luces intermitentes, sonidos extraños, y estar en contacto
con personas extrañas. Son algunas características de los modernos nosocomios; por
lo tanto, no llama la atención que los hospitales resultan un suplicio y una tortura
para cualquier persona normal. En realidad, la enfermera y, muchas veces, el médico,
son el único rostro humano de esta cadena de eventos que sucede en el hospital. Una
relación médico-paciente fuerte ayuda a sostener al paciente en una situación de
demasiada tensión.
La mayoría de los litigios legales sobre mala práctica médica tienen su base en la
mala relación médico paciente; y esta es responsabilidad enteramente del médico.
Es su obligación conocer bien al paciente, y a su entorno familiar. El médico tiene
la obligación de informar sobre el estado de salud del paciente y asegurarse que
esta información sea adecuadamente recibida. Además, el médico debe asegurarle
al paciente y la familia que le esta dando la mejor atención consultando el caso con
uno o varios especialistas. De esta forma el paciente y la familia aprenden a conocer
al médico tratante y se dan cuenta que el paciente es “una persona importante” para
el médico y no meramente “un número” o “un caso”; el paciente y la familia
comprenden que el médico esta haciendo todo lo humanamente posible por ayudarle
a restablecer la salud. Esta confianza de conocimiento mutuo entre médico- paciente
es el fundamento para llegar a un buen diagnóstico y lograr el mejor tratamiento.
195
Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica
El peligro de la modernidad
La sociedad contemporánea tiende a convertir la relación médico paciente en
impersonal. Debido a que existe: 1) un vigoroso esfuerzo en reducir los costos en el
cuidado de la salud; 2) un número creciente de programas del cuidado de la salud,
con la intención de reducir los costos y en el cual el paciente no tiene capacidad
en elegir al médico; 3) una gran confianza que va en aumento hacia los avances
de la tecnología y la computarización en muchos aspectos del diagnóstico y del
tratamiento; 4) una morbilidad aumentada en pacientes de determinada localidad
geográfica; 5) la necesidad de participación de médicos especialistas en el cuidado
de la mayoría de los pacientes que estan seriamente enfermos; y 6) una tendencia
aumentada de parte de los pacientes de expresar sus frustraciones con el sistema
moderno del cuidado de la salud por medios de litigios legales de mala práctica.
Dado estos cambios en el sistema del cuidado médico, el mayor reto para los médicos
es el mantener los aspectos humanos del cuidado médico.(140)
El médico, ante todo es un ser humano que es puesto a prueba por determinados
pacientes quienes le evocan fuertes emociones negativas o positivas. El médico
debe estar alerta de sus propias reacciones a tales pacientes y las situaciones en
las que estas surgen ;y el médico debiera ,concientemente, vigilar y controlar su
comportamiento de manera que prevalesca el mejor interés del paciente como la
principal motivación por sus acciones en todo momento
Un aspecto importante del cuidado del paciente comprende la apreciación de la
“calidad de vida” del paciente. Tal determinación requiere el conocimiento detallado
e íntimo del paciente, el cual sólo puede obtenerse mediante una conversación
amigable, tranquila, no apurada, y voluntariamente planificada. Es por este motivo
que el reducido tiempo que se brinda en la atención del paciente atenta contra la
calidad de la atención profesional.
“La relación personal intima entre el médico y el paciente es demasiado importante,
porque en la gran mayoría de los casos, tanto el diagnóstico como el tratamiento
dependen directamente de esta relación. Una de las cualidades esenciales del
médico es el interés en la humanidad, porque el secreto de la calidad en la atención
del paciente es la preocupación en el paciente mismo” (141)
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
196
La confección de la historia clínica
El médico no trata enfermedades, sino enfermos. La confección de la historia clínica
es una obra artesanal que debe conllevar un toque de arte, teniendo como finalidad
el diagnóstico.
La historia escrita de una enfermedad debe comprender todos los hechos de
importancia médica en la vida de él o la paciente. Se debe prestar la mayor atención a
los sucesos más recientes. Se le debe dejar al paciente que nos cuente en sus propias
palabras la historia de su enfermedad sin interferencia y, cuando sea apropiado,
debemos mostrar gestos de interés , aliento, e identificación (empatía). Al final del
relato el médico debe intervenir aclarando ciertos puntos en relación a los síntomas ,
tales como dolor, sangrado, tos, síntomas generales y estado de ánimo.
Una historia clínica es más que un listado ordenado de síntomas. El médico con
experiencia sabe que siempre aclara el cuadro escuchar a los pacientes y estudiar
la manera en que ellos o ellas describen sus síntomas. Las inflexiones en la voz,
las expresiones faciales, los gestos, y la actitud pueden revelar claves importantes
acerca del significado de los síntomas para el paciente. Confeccionar la historia a
menudo implica tener paciencia para recoger mucha información. Los pacientes
difieren en la habilidad para recordar hechos y describirlos. La datos recibidos
deben, ser corroborados, de ser posible, por los familiares, y con los resultados
de exámenes realizados por otros profesionales y por los diagnósticos escritos por
profesionales de la salud que atendieron a la paciente previamente. La historia social
y familiar pueden brindar claves importantes sobre los tipos de enfermedades que
deben ser consideradas. Al escuchar la historia, el médico descubre no sólo algo
acerca de la enfermedad, sino también algo acerca del paciente y, algunas veces,
algo nuevo acerca de sí mismo. El proceso de confeccionar la historia clínica brinda
una oportunidad en observar el comportamiento del (la) paciente y observar las
características que se buscan más cuidadosamente durante el examen físico.
Durante el acto de confección de la historia clínica , el (la) médico tiene la
oportunidad de establecer o mejorar la relación médico-paciente. Es de gran
ayuda conocer y apreciar la percepción del o la paciente sobre la enfermedad, las
expectativas del paciente sobre el médico y el sistema del cuidado de la salud, y las
implicancias financieras y sociales de la enfermedad al paciente. Se debe enfatizar la
197
Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica
confidencialidad de la relación médico-paciente, y debe dársele a él o la paciente la
oportunidad de señalar qué aspecto de la historia no quisiera que se revele.
Es muy importante terminar el interrogatorio preguntándole al paciente sobre lo que
él o ella piensa que ha dado origen a sus molestias. Con la respuesta que recibamos
a esta pregunta conoceremos la percepción que tiene él o ella sobre la enfermedad,
sus creencias, parte de su personalidad, el grado de conocimiento de la realidad y
cómo esta enfermedad le afecta en su entorno sico-social. Se debe estar alerta sobre
la posibilidad de que cualquier evento relatado por él o la paciente, aparentemente
trivial o remoto, puede ser clave en la solución del problema médico.
El examen físico.
Sólo se ve lo que se conoce y sólo se encuentra lo que se busca. Por lo tanto, debemos
tener experiencia en realizar el examen para reconocer los hallazgos anormales; y
en base al interrogatorio debemos de buscar y corroborar nuestras presunciones
diagnósticas. La mejor forma de amaestrarse en el arte del examen físico es
siguiendo a un buen tutor o profesor en medicina. El profesor de medicina es quien
enseñará la técnica del examen físico, el arte del examen se desarrolla con práctica,
práctica y práctica.
Los signos físicos son señales objetivas de la enfermedad cuya importancia se
manifiesta cuando ellos confirman cambios funcionales o estructurales ya sugeridos
por la historia del paciente. Algunas veces, sin embargo, los signos físicos pueden
ser la única evidencia de la enfermedad.
El examen médico debe realizarse en forma ordenada y completa, considerando la
comodidad y el pudor del paciente. Aunque debe dirigirse la mayor atención hacia
el órgano o la parte del cuerpo enfermo, el examen de un paciente nuevo debe
realizarse cuidadosamente desde la cabeza a los pies buscando alguna anormalidad.
A menos que el examen físico sea ordenado, podemos omitir importantes segmentos
del cuerpo. Los resultados del examen, al igual que los detalles de la historia,
deben registarse en el momento en el que se descubran, no horas después cuando
estos detalles sufren la distorsión de la memoria. La maestría en el examen
físico se adquiere con la experiencia, pero no sólo es la técnica la que determina
el descubrimiento de los signos. La detección de algunas petequias agrupadas, un
suave soplo cardiaco diastólico, o una pequeña masa en el abdomen, no es producto
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
198
de ojos, oídos o dedos muy sensitivos, sino de una mente alerta a estos hallazgos.
(141) “Sólo se encuentra lo que se busca y sólo se ve lo que se conoce”. Dado que
los hallazgos físicos sufren cambios con el tiempo debemos medirlos, cuantificarlos,
fotografiarlos, para posteriormente compararlos en el tiempo. El examen físico debe
repetirse tan frecuentemente como lo aconseje la situación clínica de la paciente.
El médico debe corroborar la certeza de las afirmaciones acerca de historia personal
y familiar conversando, a parte, con los familiares cercanos de la paciente. Muchas
veces los familiares y/o el paciente intuyen cuál es el diagnóstico médico y sólo
desean que el médico les confirme y tienen fé en que el médico les brinde el mejor
tratamiento.
El médico no debe adelantar un diagnóstico a menos que se encuentre seguro de él y
debe compartir con el paciente y la familia la incertidumbre acerca del diagnóstico y
la necesidad de realizar pruebas de laboratorio o la consulta con otros especialistas. El
afán del médico por encontrar el diagnóstico correcto y brindar el mejor tratamiento
del paciente le obliga a solicitar una segunda o tercera opinión y hasta llegar a realizar
una junta médica. Estos actos de interés genuino por el paciente fortalece la relación
médico-paciente y asegura el éxito en el tratamiento.
“Aproxímese con respeto y unción al paciente, lejos de la frivolidad, el egoísmo y la
falta de conciencia e interés y lo demás te será dado por añadidura porque, muchas
veces, es la fe la que cura.” (138)
Exámenes de laboratorio
La disponibilidad de una amplia variedad de pruebas de laboratorio ha aumentado
nuestra confianza en estos estudios para la solución de problemas clínicos. La
acumulación de resultados de laboratorio no libera al médico de la responsabilidad
de la observación, el examen y el estudio cuidadoso del paciente. Es esencial
también tener en mente las limitaciones de estos estudios. Debido a la cualidad de
impersonal, complejidad y aparente precisión, estas pruebas aparentemente han
ganado autoridad y no se suele considerar la posibilidad de falla de las pruebas
mismas, la calidad de los instrumentos empleados en estas pruebas, y la experiencia
199
Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica
de los individuos que las realizan o las interpretan. El médico debe balancear el
costo en realizar el examen de laboratorio que él o ella ordena en relación al valor
de la información que estas pruebas van a brindar. Estos exámenes de laboratorio
deben servir para comprobar la sospecha clínica o vigilar el curso natural de una
enfermedad mediante el seguimiento clínico del paciente.
Rara vez se ordena una sóla prueba de laboratorio. Generalmente se ordena una
serie (“bateria”) de varias pruebas, las cuales son útiles a menudo. Por ejemplo,
las anormalidades de la función hepática pueden brindar señales de síntomas
no específicos tales como debilidad generalizada y fatigabilidad aumentada,
sugiriendo el diagnóstico de enfermedad crónica del hígado. Algunas veces una
sóla anormalidad, tal como la concentración de calcio sérico elevado, señala a
determinadas enfermedades, tales como el hiperparatiroidismo o una enfermedad
maligna subyacente.
El empleo de pruebas o exámenes de detección no debe de confundirse con pruebas
de laboratorio indiscriminadas. El empleo de pruebas de detección se basa en el que
un grupo de pruebas de laboratorio se realizan en una muestra de sangre a un costo
relativamente bajo. Los exámenes de detección son más útiles cuando se dirigen
hacia la identificación de enfermedades comunes o desórdenes en los que el resultado
conduce al empleo de otras pruebas útiles o intervenciones que, por otro lado, sería
costoso de realizar. Las mediciones bioquímicas, junto con exámenes de laboratorio
simples, tales como la cuenta de células sanguínea, el análisis de orina, la velocidad
de semientación globular, a menudo brinda las principales señales sobre la presencia
de procesos patológicos. Al mismo tiempo, el médico debe aprender a evaluar
anormalidades ocasionales en las pruebas de detección, que no necesariamente tiene
connotación de enfermedad.
Un estudio de laboratorio en profundidad luego de un resultado anormal en una
persona aparentemente sana resulta generalmente costoso y dañino. Dentro de los
más de 40 pruebas que son realizadas de rutina en los pacientes, una o dos pruebas
resultan generalmente anormal . Si no hay sospecha de una enfermedad subyacente,
estas pruebas son generalmente repetidas para asegurarse que esta anormalidad no
representa un error del laboratorio. Si se confirma una anormalidad, es importante
considerar su potencial importancia en el contexto de la condición del paciente y de
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
200
otras pruebas de laboratorio.
La disponibilidad de visualizar los órganos internos mediante la ultrasonografía,
con una variedad de estudios corporales que emplean isótopos, la tomografía
computarizada, y la resonancia magnética ha abierto una forma de diagnóstico visual
y ha beneficiado a los pacientes porque estas nuevas técnicas han reemplazado a
las técnicas más invasivas. El médico debe considerar el costo de estas pruebas
y determinar los beneficios potenciales de la información brindada por estos
exámenes.
Principios para el cuidado del paciente
El diagnóstico distingue a la profesión médica de otras profesiones. Pero ser médico
no sólo es hacer diagnósticos correctos, involucra además emplear conocimientos
científicamente demostrados y mantener una actitud médica incólume.
El diagnóstico médico
Mientras el médico esta realizando la historia clínica, desarrolla el examen físico y
revisa los resultados de los estudios del laboratorio y las técnicas de imágenes, realiza
mentalmente el difícil proceso del diagnóstico médico, las posibilidades diagnósticas
y toma la decisión de la terapéutica médica. Para formular el diagnóstico diferencial
se requiere no sólo un amplio conocimiento de las enfermedades, sino también la
capacidad de establecer en forma objetiva la existencia o no de otras enfermedades y
comprender el significado y las consecuencias en el paciente de no diagnósticar las
enfermedades menos probables. Para llegar al diagnóstico se requiere la aplicación
del método científico. Se formula una hipótesis, se recoge la información, y se llega
a conclusiones objetivas que aceptan o rechazan un diagnóstico. El análisis del
diagnóstico diferencial es un proceso iterativo. A medida que se adquieren mayor
información clínica durante la evolución del paciente y mayor información de los
exámenes de laboratorio, el grupo de enfermedades considerados diminuyen o
aumentan. El diagnóstico médico se realiza durante el proceso de la confección de la
historia clínica y se confirma, se amplia y se modifica durante el periodo de evolución
y tratamiento del paciente. El diagnóstico médico comprende el conocimiento
integral del paciente en el aspecto biológico, anímico, social y espiritual. Comprende
201
Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica
el conocimiento íntimo de la naturaleza humana del paciente. (138,139,142). Para
lograr esto, se requiere desarrollar el arte del conocimiento de la naturaleza humana,
emplear todos los sentidos, incluyendo el conocimiento intuitivo, y sobretodo se
debe prestar todo el tiempo necesario al paciente y su familia para que nos confién
sus molestias y preocupaciones.
“Como la medicina es un arte, su instrumento principal y característico ha de ser la
facultad humana. Llegamos pues, al problema práctico de cual aspecto de la facultad
humana debe cultivar un buen médico… El primero ha de ser siempre la capacidad
de atención, de brindar todo nuestro pensamiento e inteligencia al paciente sin
interposición personal. Esto parece sencillo, pero sólo los grandes médicos llegan a
lograrlo por completo. Se trata de un proceso activo, no simple, de oír con educación
o esperar con prudencia hasta poder interrumpir. Las claves de la enfermedad muchas
veces revela sus secretos en los silencios causales..” (143)
La conducta del médico comprende además, el empleo de ayudas diagnósticas, tales
como exámenes de laboratorio y la opinión por médicos especialistas o expertos en
determinadas enfermedades hasta realizar una junta médica. Luego de tener toda la
información disponible, el médico debe desarrollar un plan terapeutico y establecer
el pronóstico. Todo este proceso requiere una comprensión profunda de la historia
natural de la enfermedad y de la naturaleza humana. Idealmente la terapeutica
médica debiera basarse en evidencias científicas a fín de brindarles a los pacientes
los beneficios del conocimiento científico con que cuentan los médicos.
Medicina basada en la evidencia científica
Los médicos ordinariamente tratan, siguen corazonadas, cuentan con anecdotas
recopiladas de otros médicos, y ante la falta de evidencia científica tratan de suplirla
con procedimientos razonables pero no comprobados.
La medicina basada en la evidencia científica consiste en el habito de emplear
conciente, explicita y juiciosamente la mejor evidencia científica que disponemos
hasta el presente, sobre la naturaleza de la salud y las enfermedades, en el
tratamiento y cuidado del paciente individual.(144) La evidencia científica rigurosa
contrasta notablemente con la anécdota de la experiencia, la cual a menudo es
distorcionada. Aún los médicos más experimentados pueden ser influenciados por
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
202
experiencias recientes con pacientes seleccionados, a menos que ellos aprendan
a darle importancia al empleo de estudios objetivos con mayor número de
pacientes para tomar decisiones terapéuticas. Los estándares de oro que brindan la
evidencia científica para decisiones terapéuticas son ensayos clínicos prospectivos
randomizados, doble ciego, pero no son los únicos. Se puede obtener evidencia
científica acerca de la historia natural de las enfermedades y su pronóstico de estudios
de cohorte e investigaciones descriptivas analíticas. Los estudios transversales
de pacientes en quienes se sospecha una enfermedad particular pueden brindar la
evidencia persuasiva de la exactitud de los exámenes diagnósticos. La evidencia se
ve reforzada enormemente cuando ha sido confirmada por varias investigaciones,
las cuales pueden ser comparadas con otras y presentadas en un meta-análisis o una
revisión sistemática o completa de las enfermedades.
Cuando el médico no aplica lo mejor del conocimiento actual en la terapéutica de los
enfermos, el paciente es expuesto a un riesgo innecesario. Por ejemplo, el continuar
empleando una droga que ha demostrado con el tiempo ser hepatotóxica,coloca
al paciente que lo recibe en riesgo de desarrollar una enfermedad hepática por
medicamentos.
Sin embargo, el conocimiento actualizado o el rápido acceso a la mejor evidencia
disponible no es suficiente para el cuidado óptimo del paciente. El médico debe
conocer si la evidencia científica es importante para el paciente en cuestión y, si lo
es, las consecuencias que acarrearía al aplicarlo en cualquier situación particular.
Para realizar este discernimiento el médico requiere de experiencia y de buen juicio.
Estas cualidades la adquiere el médico con la práctica y con el tiempo. Se podría
definir al “buen médico” a aquel que emplea la ciencia de la medicina (conocimiento
científico siempre en aumento obtenido en forma muy rigurosa) de una forma
sensitiva, razonable y compasiva empleando el arte de la medicina.(140)
Mientras que la base de la medicina contemporánea lo constituye la comprensión
y el entendimiento de los mecanismos biológicos y fisiológicos, cuando se elige
una terapéutica, la principal prioridad se coloca en el resultado clínico y no en la
interrupción de lo que se cree que es la enfermedad subyacente. Por ejemplo, durante
décadas los pacientes que sufrieron de infarto miocárdico fueron tratados en forma
intuitiva con drogas que suprimían las extrasístoles ventriculares frecuentes, dado que
203
Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica
se pensaba que presagiaban la fibrilación ventricular y la muerte súbita. Los ensayos
clínicos, sin embargo, han brindado firme evidencia que los agentes antiarrítmicos
realmente aumentan el riesgo de muerte en tales pacientes. Estos hallazgos sugieren
que las extrasístoles son marcadores de alto riesgo en lugar de causa de eventos
fatales. Conocer estos hechos , actuar en base a estos conocimientos y evaluar los
resultados en la propia práctica profesional constituyen algunas de las características
más destacadas de un médico moderno.
Enfermedades yatrógenas
El principal objetivo de todo médico es no hacer daño. Las enfermedades yatrógenas
son daños producidos por maniobras terapéuticas o diagnósticas que causan
enfermedad independiente de la condición en el cual la intervención se realizó.
Por lo tanto, es tarea de todo buen médico emplear el mejor juicio y todas las ayudas
diagnósticas posibles. Con este fin solicita una segunda, tercera opinión e inclusive
realizar una junta médica de expertos para realizar el diagnóstico correcto y dar el
mejor tratamiento del paciente. La soberbia y la autosuficiencia son los mayores
enemigos de la humanidad.
Sin embargo, debido a que el médico es un ser humano; aún, el mejor médico
comete errores. La característica de un buen médico es que hace conciencia de los
errores, reconoce la causa y aprende de ellos para no repetirlos. El buen médico es
un estudiante perpetuo.
Las reacciones adversas a las drogas ocurre en por lo menos el 5% de los pacientes
hospitalizados, y la incidencia aumenta con el empleo de un mayor número de
drogas.
Es responsabilidad del médico emplear modalidades terapéuticas invasivas en forma
juiciosa, con debida consideración de los beneficios de la actividad, los peligros
potenciales y el costo. Toda intervención médica, ya sea diagnóstica o terapéutica,
tiene el potencial causar daño, pero sería imposible de brindar los beneficios de
la medicina científica contemporánea si no se toman los pasos razonables en el
diagnóstico y terapéutica debido a los posibles riesgos. Razonable significa que el
médico a considerado los pros y los contras del procedimiento y ha concluido, en base
de la evidencia objetiva, cuando esta disponible, que es necesario para establecer el
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
204
diagnóstico, para mejorar las molestias o para curar la enfermedad. Sin embargo, el
daño que el médico puede hacer no se limita al empleo imprudente de la medicación
o de los procedimientos. También pueden hacer mucho daño informaciones,
orientaciones o preocupaciones no justificadas. Muchos pacientes han desarrollado
una neurosis cardiaca debido a que el médico se venturó a dar un mal pronóstico
en base a una mala interpretación de un soplo cardiaco. Recordemos que no sólo la
intervención médica, sino también las palabras del médico y su comportamiento son
capaces de causar daño.(145)
Todo buen médico debe asegurarse que el paciente y la familia comprende la
enfermedad y la modalidad terapéutica.
Consentimiento informado
Consentimiento informado significa la comprensión clara de parte del paciente de
los riesgos potenciales de los procedimientos diagnóstico y terapéuticos. En señal
de autorización de tal procedimiento el o la paciente firma el documento donde esta
explicado los riesgos potenciales del procedimiento médico.
El médico debe explicar el procedimiento de una forma clara y comprensible
que permite al paciente comprender la naturaleza del procedimiento y los riesgos
potenciales.
Incurabilidad y Muerte
Ninguna situación es tan triste y estresante que cuando uno presencia la de un(a)
paciente con una enfermedad incurable, particularmente con cuando la muerte
prematura is inevitable.
El concepto de enfermedad incurable o terminal evoca la enfermedad del cancer. Sin
embargo, también incluyen estas situaciones a los pacientes de muchas enfermedades
en estadios finales, tales como las enfermedades crónicas obstructivas pulmonares,
fallacardiacacongestiva,insuficienciarenalohepática,einfecciones muyavanzadas.
En estas situaciones muy difíciles, las pequeñas cosas son las más importantes, nos
debemos centrar en las necesidades del paciente; esto restaura la comodidad y la
dignidad de la persona en sus últimos días. El dolor debe ser manejado con el mayor
cuidado con en empleo de la analgesia, se debe realizar todo esfuerzo par aliviar la
205
Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica
respiración acortada y brindar el buen cuidado de la piel.
No hay reglas fijas sobre si el o la paciente debe ser informado de “todo,” aún si la
paciente es un adulto con importantes responsabilidades familiares. Cuanto debe
contarse al paciente dependerá de la habilididad individual de manejar la posibilidad
de la muerte inminente; a menudo esta capacidad crece con el tiempo, y cuando
sea posible, se debe dar la información en forma gradual. Un médico juicioso y
perspicaz se guia a menudo por su instinto de qué es lo que el o la paciente quiere
saber. Se debe tomar en consideración las creencias religiosas. Se le debe de dar
la oportunidad a el o la paciente de manifestar todas sus dudas, preocupaciones y
temores y realizar todas las preguntas que desee hacer. Los pacientes encuentran
más facil compartir sus sentimientos acerca de la muerte con su médico que con su
familia, ya que el médico es probablemente más objetivo y menos emocional.(140)
“Una cosa es cierta; no corresponde al médico quitar la esperanza al paciente…
la esperanza que todos nosotros esperamos. Aún cuando el paciente pregunte
directamente “¿estoy muriendo?”, el médico debe asegurarse si ésta es una pregunta
para tener más información o un pedido de aliento. Sólo la comunicación franca y
abierta entre el paciente y el médico puede resolver esta pregunta y guiar al médico
en qué decir y cómo decirlo”. (10)
El médico debe brindar el apoyo emocional, físico, social y espiritual; y debe
mostrarse compasivo, tranquilo y amigable con deseo de ayudar. No sólo el paciente
y la familia gana mucho, sino el mismo médico gana mayor aplomo y confianza
de su profesión y lo que debe hacer. El dolor debe ser adecuadamente controlado,
se debe mantener la dignidad humana y evitar el aislamiento de la familia. Estos
aspectos del cuidado son pasados por alto en los hospitales, donde la intromisión
de los aparatos que sostienen la vida evita la concentración en las necesidades de
la persona completa, y se concentran en la batalla contra la enfermedad en su etapa
final, batalla que finalmente se perderá de todos modos. Mirando las enfermedades
en su etapa terminal, el objetivo de la medicina debe cambiar de “la curación” a el
“cuidado”, en el significado amplio del término . Ofreciendo cuidado al paciente
moribundo, el médico debe estar preparado en brindar información a los miembros
de la familia y debe tratar los sentimientos de culpabilidad o depresión que existan.
Es importante que la familia note que todo lo humanamente posible fue hecho por
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
206
los médicos.
En un pueblo rural, un medico general organizó un evento científico que constituía
el
evento científico más importante en la región y que representaba uno de los sucesos
académicos más importantes en su carrera. Estando en el estrado oficial junto con
importantes autoridades invitadas para la inauguración. El médico recibió una nota
y
sin meditar mucho, se retiró del auditorio para atender una llamada telefónica y no
se le
volvió a ver sino al cabo de tres horas. Lucía cansado y algo desencajado al
regresar.
Preguntado por el motivo de su ausencia por uno de los invitados, el médico rural
mencionó que los familiares de un paciente anciano con una enfermedad terminal
le
llamaban para comunicarle que su paciente acababa de fallecer. El médico sintió
que
debía estar allí para ayudar a la familia y saber en qué pudo ser útil.(147)
La verdadera satisfacción de un médico es la sensación personal e íntima que con
su
profesión ayuda a mejorar, restablecer y conservar la salud o alivia la enfermedad
y el
dolor a la muerte.
La medicina moderna
La medicina contemporánea se caracteriza por la gran explosión del conocimiento
científico y el empleo de la tecnología. Esto ha cambiado en algo el hábito y la
conducta del médico moderno. Estos avances han sido : 1) la genética;2) la Internet;3)
el cuidado médico costo-efectividad;4) la responsabilidad médica;5) el aprendizaje
continuo; y 6) la enseñanza e investigación.
Los médicos tienen actualmente la obligación de mantenerse actualizados en el
campo de la genética para aplicar esta nueva tecnología de la biología molecular.
207
Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica
LospacientescadavezenmayornúmeroempleanlaInternetparaobtenerinformación
acerca de sus enfermedades y tratamiento y se unen a través de la Internet con grupos
de apoyo. Los médicos cada vez tienen la necesidad de estar mejor informados para
explicar con mayor detalle a los pacientes quienes adquieren información actualizada
a través de la Internet.
Debido a que los recursos materiales son constantemente menores, el médico debe
evaluarlosposiblesbeneficiosdedesarrollarlosprocedimientoscostososquedansolo
una limitada expectativa de vida versus la necesidad urgente de realizar prevención
primaria para la gran mayoría de la población que no tienen un adecuado acceso a
los servicios de atención médica. El médico moderno debe conocer los costos de
los procedimientos diagnósticos que ellos ordenan y las drogas y tratamientos que
ellos prescriben y deben vigilar el costo y la efectividad de sus procedimiento y
sus terapéutica como garantía de la excelencia del servicio. La profesión medica
debe brindar liderazgo y orientación al público sobre asuntos del control de los
costos, y los médicos deben tomar esta responsabilidad seriamente sin aparentar
estar sirviendose de la situación. El médico debe de tener en claro que los aspectos
económicos del cuidado de la salud no deben interferir con el bienestar del paciente.
El paciente debe tener la capacidad de confiar en un médico individual como su
asesor principal en materias de la salud.
Los médicos tienen la necesidad de conocer las características de la población a la
que están sirviendo, y deben comprender las actitudes sociales y culturales de sus
pacientes hacia la salud, la enfermedad y la muerte. A medida que la población se
ha vuelto más educada y mejor informada, la sociedad se ha vuelto más exigente
en materias de la salud; las expectativas sobre el sistema de salud, en general, y en
los médicos ,en particular, han aumentado. La sociedad espera que los médicos
mantengan la destreza apropiada en el rápido campo tecnológico y del conocimiento
(la ciencia de la medicina) considerando, al mismo tiempo, las necesidades
individuales de los pacientes (el arte de la medicina). De manera que, los médicos
actualmente son responsables no solo de los aspectos técnicos del cuidado de la salud
que ellos brindan, sino también son responsables de la satisfacción del paciente que
ellos atienden y el costo del cuidado médico.
Actualmente en el país existe una creciente demanda hacia los médicos para conducir
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
208
su práctica cumpliendo con ciertas normas estandarizadas por los seguros médicos.
Asi, el médico debe defender la causa del paciente de permanecer en el hospital o
clínica si cae fuera del estándar “promedio”. La autorización para la devolución del
pago se basa mayormente en la documentación de la naturaleza y la complejidad
de la enfermedad, que se refleja en los documentos registrados en los datos de la
historia clínica. El proposito de esta regulaciones tiene dos objetivos: 1) mejorar los
estándares del cuidado de la salud y, 2) contener los costos del cuidado de la salud
que están aumentando. Este tipo de revisión esta modificando profundamente la
practica de la medicina.
El médico moderno debe ser un estudiante permanente debido a que el conocimiento
científico y la tecnología cada vez esta en aumento y se esta redefiniendo los
conceptos de las enfermedades. El conocimiento más actualizado y moderno se
escribe y se habla en el idioma inglés. Es de necesidad para el médico moderno
dominar el idioma, o por lo menos leerlo.
La medicina como profesión debe estar íntimamente unido a un hambre permanente
por conocimiento nuevo que puede ser empleado para el beneficio del paciente. Es
responsabilidad del médico continuar con el habito de la adquisición de nuevos
conocimientos mediante su contacto personal con el paciente, buscando solución
a sus problemas de salud, mediante la lectura, la asistencia y la participación en
conferencias, cursos y reuniones de consulta con profesionales expertos en diversas
áreas y el empleo de la Internet para recibir información y realizar teleconsultas. Esta
tarea es muchas veces difícil para el médico ocupado; sin embargo, el compromiso
de mantenerse aprendiendo es parte integral del ser médico y debe darsele la mayor
prioridad.
El titulo de doctor se deriva del latín docere, “enseñar,” y los médicos deben
compartir información y conocimiento médico con los colegas, con los estudiantes
de medicina y las profesiones paramédicas y con sus pacientes. Gran parte de la
práctica de la medicina comprende la suma total del conocimiento humano, el cual
se basa en una cadena interminable de descubrimientos científicos, observación
clínica, análisis, e interpretación de la naturaleza.
La actividad médica es una actividad humana llena de muchas incertidumbres que
pueden ser aclaradas manteniendo el hábito de la investigación o búsqueda de la
209
Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica
verdad. El hábito de la recolección de la información, el registro, el análisis de
la información y el llegar a una conclusión mediante el diagnóstico convierten al
médico en un investigador nato.
Los avances en medicina depende en la adquisición de nueva información obtenida
mediante la investigación, el cual con frecuencia involucra pacientes. La mejora del
cuidado médico requiere la transmisión de esta información. Como parte de una
responsabilidad de vivir en sociedad compartiendo conocimientos, el médico debe
alentar a los pacientes en participar en ensayos de investigación clínica aprobados
por un comité de ética si es que la investigación no impone ningún riesgo, molestia,
o inconveniencia al paciente.(140)
La ambición de todo médico moderno es la adquirir los conocimientos secretos
de la naturaleza que ha maravillado a los filósofos de todas las épocas para
poder entender las causas de la enfermedad y comprender la naturaleza humana
a fin de poder prevenir y curar la enfermedad.(146)
La esencia del médico
El médico ante todo es un ser humano con necesidades, virtudes y defectos como
cualquier otro ser humano. El médico moderno ha tenido el privilegio de recibir el
conocimiento más actualizado de su época sobre los secretos de la naturaleza siendo
alumno en la Universidad. Universidad significa conocimiento universal. En ella, el
estudiante de medicina conoció a la gente mejor ilustrada para la época, científicos
sociales, físicos, químicos, biólogos, teólogos y los profesores de medicina. De
todos ellos aprendió el conocimiento y la técnica de la medicina. También aprendió
lo que las personas no tan ilustradas opinaban de sus profesores. Concientemente,
el estudiante de medicina fue moldeando su carácter y su disciplina en el arte del
conocimiento científico.
En la universidad también el estudiante de medicina conoció a sus compañeros
con quienes serían colegas y socios durante toda la vida, juntos compartieron
experiencias y moldearon el carácter. Juntos admiraron al maestro de medicina y
decidieron imitarlo. Sin embargo, el maestro, mediante el ejemplo, les enseñó que
si deseaban ser discípulos suyo debían no sólo aprender de él y actuar como él, sino
que tenían la obligación de hacer las cosas mejor que él; en otras palabras, debían
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
210
ser mejor que él.
Si por circunstancias sociales, el estudiante de medicina no encontró maestros en
la universidad, él o ella concientemente decidieron ser mejor que sus profesores
porque la humanidad se los pedía a gritos; y decidieron voluntariamente ser buenos
profesionales buscando la excelencia en la universidad de la vida.
Una vez graduados comprendieron que sabían muy poco de su profesión, y buscaron
la opinión especializada en un maestro, un profesor, un libro o un vademecum.
Algunos tuvieron la oportunidad de capacitarse en el extranjero, conocer otra realidad
y conocer a maestros mundiales quienes ampliaron su conocimiento en la naturaleza
humana y el arte del diagnóstico y tratamiento médico. Cuando regresaron a su país
de origen estos médicos comprendieron su misión en mejorar la calidad del cuidado
de la salud de la población en su patria.
A pesar de los años transcurridos en la profesión, el médico comprende que es, ante
todo, un estudiante de medicina perpetuo y es, sin lugar a dudas, un verdadero ser
humano.
Cualidades del médico
Sin embargo, no cualquier ser humano puede ser un médico. Sin embargo, cualquier
ser humano no puede llegar a ser un buen médico sino tiene la vocación y las aptitudes
de servicio que exige esta profesión. Un médico es una persona que debe reunir en
sí las siguientes cualidades: 1) es compasivo y bien hechor de la humanidad ; 2) es
veraz y sincero;3) es honesto y justo ;4) es disciplinado y tiene una férrea voluntad
;5) es responsable y confiable ; 6) es sensible y discreto, 7) tiene poder curativo y 8)
tiene una labor sacerdotal.(145)
El medico comprende profundamente lo que ocurre en el cuerpo, la mente, la familia
y el espíritu de las personas que solicitan sus cuidados. El médico es ante todo un
curador mediante la fé en el conocimiento de la naturaleza humana y la necesidad
del poder de Dios en el proceso de curación. Curador mediante la fé , el médico
tiene plena confianza en Dios y fé profunda en sus procedimientos. Prueba suficiente
es que si cree haber sido abandonado de este poder, al instante, deja de ser medico y
se convierte en un técnico mercantilista. Para adquirir este poder ha sufrido penosas
211
Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica
pruebas y privaciones , y para conservarlo continua sufriendo la suerte de una persona
tabú, la vida ascética, de hambre de la sabiduría de Dios y de incomprensión. El
médico muchas veces medita sobre su actividad y en comunión con Dios, mediante
la oración, se convierte en su mano curadora.
El médico diariamente trabaja en equipo , en forma interdisciplinaria, para salvar
vidas humanas de las enfermedades y la muerte. Por tal motivo, la población
identifica al médico como un representante de un poder sobrenatural en la comunidad.
Ciertamente, el médico cumple con una función sacerdotal al ser un instrumento
de Dios en la sociedad, cuya autoridad le permite instruir a la comunidad en la
necesidad de comunión de los hombres y mujeres con Dios para que constituyan
familias saludables. Los hijos de estas familias asegurarán el mantenimiento de la
cultura de paz y el desarrollo social. Entonces, si recibe alguna recompensa, antes
ya ha pagado el precio; y esta recompensa consiste esencialmente, no en el pago
económico, sino en el sentimiento de comunión con el poder sobrenatural de Dios
que esta por encima del poder de los hombres ordinarios.(138)
La medicina, como ciencia y como arte, ha evolucionado hasta nuestros días gracias
a la labor anónima e infatigable de toda la humanidad que durante generaciones
permitieron que hombres y mujeres entregaran su vida al cuidado y la defensa de la
salud de la humanidad misma.
El ser médico es una enseñanza heredada de hombres y de mujeres de todas las
generaciones que cuidaron de la salud de la humanidad con amor y compasión, aún
a costa de su propia salud, integridad física e incomprensión. Muchos han sido
mártires anónimos de la humanidad que permitieron que la medicina sea reconocida
hasta el día de hoy como ciencia y como arte. Sin proponérselo, todo médico es
heredero de la humanidad misma y, al entregarse por completo, en cuerpo y alma,
al cuidado de la salud merece nuestra mayor reverencia. De magna caritas, magna
reverentia.
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
212

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
Sano y Salvo
 
Guia de seminario y practica geriatria 2020
Guia de seminario y practica geriatria 2020Guia de seminario y practica geriatria 2020
Guia de seminario y practica geriatria 2020
FrancaSifuentes
 
Juan gervas[1]
Juan gervas[1]Juan gervas[1]
Juan gervas[1]
SSMN
 
Relacion_medico-paciente-20031
Relacion_medico-paciente-20031Relacion_medico-paciente-20031
Relacion_medico-paciente-20031
andres_felipe09
 
Cultura del Hospital
Cultura del HospitalCultura del Hospital
Cultura del Hospital
Rosita Lara
 

La actualidad más candente (20)

Dueño de mi salud
Dueño de mi saludDueño de mi salud
Dueño de mi salud
 
La "confianza" en la relación médico-paciente
La "confianza" en la relación médico-pacienteLa "confianza" en la relación médico-paciente
La "confianza" en la relación médico-paciente
 
Portafolio de evidencias Informática Biomedica
Portafolio de evidencias Informática Biomedica Portafolio de evidencias Informática Biomedica
Portafolio de evidencias Informática Biomedica
 
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
 
Guia de seminario y practica geriatria 2020
Guia de seminario y practica geriatria 2020Guia de seminario y practica geriatria 2020
Guia de seminario y practica geriatria 2020
 
Proyecto tesis terminales 2010
Proyecto tesis terminales 2010Proyecto tesis terminales 2010
Proyecto tesis terminales 2010
 
Medicina defensiva
Medicina defensivaMedicina defensiva
Medicina defensiva
 
La persona con pluripatología y edad avanzada frente a la cirugía. Un reto ac...
La persona con pluripatología y edad avanzada frente a la cirugía. Un reto ac...La persona con pluripatología y edad avanzada frente a la cirugía. Un reto ac...
La persona con pluripatología y edad avanzada frente a la cirugía. Un reto ac...
 
Proyecto de plan de humanización
Proyecto de plan de humanizaciónProyecto de plan de humanización
Proyecto de plan de humanización
 
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la GeriatríaAbordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
 
1021 7095-1-pb
1021 7095-1-pb1021 7095-1-pb
1021 7095-1-pb
 
Claves para conseguir la implicación del ciudadano con su salud y con el sist...
Claves para conseguir la implicación del ciudadano con su salud y con el sist...Claves para conseguir la implicación del ciudadano con su salud y con el sist...
Claves para conseguir la implicación del ciudadano con su salud y con el sist...
 
VIVIR LA MEDICINA. Aprendiendo a ver, a ser visible.
VIVIR LA MEDICINA. Aprendiendo a ver, a ser visible. VIVIR LA MEDICINA. Aprendiendo a ver, a ser visible.
VIVIR LA MEDICINA. Aprendiendo a ver, a ser visible.
 
Juan gervas[1]
Juan gervas[1]Juan gervas[1]
Juan gervas[1]
 
Relacion_medico-paciente-20031
Relacion_medico-paciente-20031Relacion_medico-paciente-20031
Relacion_medico-paciente-20031
 
Informe de trabajo
Informe de trabajoInforme de trabajo
Informe de trabajo
 
Mejorando el Hospital: Medicina Interna Alto Valor. Sep-2021
Mejorando el Hospital: Medicina Interna Alto Valor. Sep-2021Mejorando el Hospital: Medicina Interna Alto Valor. Sep-2021
Mejorando el Hospital: Medicina Interna Alto Valor. Sep-2021
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
 
Cultura del Hospital
Cultura del HospitalCultura del Hospital
Cultura del Hospital
 
Calidaddeatencionydemandas
CalidaddeatencionydemandasCalidaddeatencionydemandas
Calidaddeatencionydemandas
 

Similar a Capitulo 7_Ser Medico

CT 7 Aspectos éticos de la vida institucional del médico_.pdf
CT 7  Aspectos éticos de la vida institucional del médico_.pdfCT 7  Aspectos éticos de la vida institucional del médico_.pdf
CT 7 Aspectos éticos de la vida institucional del médico_.pdf
jheryalvarado3
 
etica, familia y sociedad en la medicina
etica, familia y sociedad en la medicinaetica, familia y sociedad en la medicina
etica, familia y sociedad en la medicina
AlejandroGarcaIza1
 

Similar a Capitulo 7_Ser Medico (20)

acto medico.pptx
acto medico.pptxacto medico.pptx
acto medico.pptx
 
jensher Cirugia relacion medico paciente
jensher Cirugia relacion medico paciente jensher Cirugia relacion medico paciente
jensher Cirugia relacion medico paciente
 
Relacion Medico Paciente
Relacion Medico PacienteRelacion Medico Paciente
Relacion Medico Paciente
 
Relación médico paciente
Relación médico pacienteRelación médico paciente
Relación médico paciente
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
 
Error_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptxError_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptx
 
Error_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptxError_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptx
 
CT 7 Aspectos éticos de la vida institucional del médico_.pdf
CT 7  Aspectos éticos de la vida institucional del médico_.pdfCT 7  Aspectos éticos de la vida institucional del médico_.pdf
CT 7 Aspectos éticos de la vida institucional del médico_.pdf
 
etica, familia y sociedad en la medicina
etica, familia y sociedad en la medicinaetica, familia y sociedad en la medicina
etica, familia y sociedad en la medicina
 
Apuntesde bioética tema05
Apuntesde bioética tema05Apuntesde bioética tema05
Apuntesde bioética tema05
 
Material_de_apoyo.CALIDAD_DE_LA_ATENCION.ppt
Material_de_apoyo.CALIDAD_DE_LA_ATENCION.pptMaterial_de_apoyo.CALIDAD_DE_LA_ATENCION.ppt
Material_de_apoyo.CALIDAD_DE_LA_ATENCION.ppt
 
Elaboración de una cadena de valor transversal para pacientes con insuficienc...
Elaboración de una cadena de valor transversal para pacientes con insuficienc...Elaboración de una cadena de valor transversal para pacientes con insuficienc...
Elaboración de una cadena de valor transversal para pacientes con insuficienc...
 
La relación médico.paciente
La relación médico.pacienteLa relación médico.paciente
La relación médico.paciente
 
Elaboración de una cadena de valor transversal para pacientes con insuficienc...
Elaboración de una cadena de valor transversal para pacientes con insuficienc...Elaboración de una cadena de valor transversal para pacientes con insuficienc...
Elaboración de una cadena de valor transversal para pacientes con insuficienc...
 
4.- Modelos de relación médico-paciente.pdf
4.- Modelos de relación médico-paciente.pdf4.- Modelos de relación médico-paciente.pdf
4.- Modelos de relación médico-paciente.pdf
 
Familia Uci
Familia UciFamilia Uci
Familia Uci
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Punto de inflexión en la profesión médica del siglo XXI.pdf
Punto de inflexión en la profesión médica del siglo XXI.pdfPunto de inflexión en la profesión médica del siglo XXI.pdf
Punto de inflexión en la profesión médica del siglo XXI.pdf
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Relacion medico paciente lcjc 8 d
Relacion medico paciente lcjc 8 dRelacion medico paciente lcjc 8 d
Relacion medico paciente lcjc 8 d
 

Más de Percy Pacora Portella

Marcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gascoMarcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
Percy Pacora Portella
 
Consecuencias del embarazo no deseado
Consecuencias del embarazo no deseadoConsecuencias del embarazo no deseado
Consecuencias del embarazo no deseado
Percy Pacora Portella
 
Aborto clandestino en el Peru y Latino America
Aborto clandestino en el Peru y Latino AmericaAborto clandestino en el Peru y Latino America
Aborto clandestino en el Peru y Latino America
Percy Pacora Portella
 
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legalLa investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
Percy Pacora Portella
 
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruanaPresentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Percy Pacora Portella
 

Más de Percy Pacora Portella (18)

Prologo e Indice
Prologo e IndicePrologo e Indice
Prologo e Indice
 
Capitulo 6_Atencion del Adolescente
Capitulo 6_Atencion del AdolescenteCapitulo 6_Atencion del Adolescente
Capitulo 6_Atencion del Adolescente
 
Capitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del Nino
Capitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del NinoCapitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del Nino
Capitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del Nino
 
Capitulo 4_ Atencion Integral de la Mujer
Capitulo 4_ Atencion Integral de la MujerCapitulo 4_ Atencion Integral de la Mujer
Capitulo 4_ Atencion Integral de la Mujer
 
Capitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -Paciente
Capitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -PacienteCapitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -Paciente
Capitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -Paciente
 
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
 
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el PeruCapitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
 
Hemoglobina materna y repercusión materno perinatal
Hemoglobina materna y repercusión materno perinatalHemoglobina materna y repercusión materno perinatal
Hemoglobina materna y repercusión materno perinatal
 
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gascoMarcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
 
Manejo del embarazo no deseado (1)
Manejo del embarazo no deseado (1)Manejo del embarazo no deseado (1)
Manejo del embarazo no deseado (1)
 
Consecuencias del embarazo no deseado
Consecuencias del embarazo no deseadoConsecuencias del embarazo no deseado
Consecuencias del embarazo no deseado
 
Aborto clandestino en el Peru y Latino America
Aborto clandestino en el Peru y Latino AmericaAborto clandestino en el Peru y Latino America
Aborto clandestino en el Peru y Latino America
 
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legalLa investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
 
Epidemiologia dcls
Epidemiologia dclsEpidemiologia dcls
Epidemiologia dcls
 
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruanaPresentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
 
Evaluación del recien nacido con desnutrición fetal
Evaluación del recien nacido con desnutrición fetalEvaluación del recien nacido con desnutrición fetal
Evaluación del recien nacido con desnutrición fetal
 
Restriccion del crecimiento fetal
Restriccion del crecimiento fetal Restriccion del crecimiento fetal
Restriccion del crecimiento fetal
 
Prevención de la desnutrición fetal
Prevención de la desnutrición fetalPrevención de la desnutrición fetal
Prevención de la desnutrición fetal
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Capitulo 7_Ser Medico

  • 1. 191 Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del médico y Su práctica “Sólo un hombre humano puede ser un buen médico. La medicina si es ejercida con amor, como cosa sagrada, Sólo debe de enseñarse a personas sagradas; esto es, personas dignas de respeto y veneración” Hipócrates 400 A.C. “Keptah, médico, se volvió a Lucano, y por un momento sintió envidia. <<Bendito tu, niño>>, dijo para sí. Y luego pensó: <<Bendito yo, que tengo que enseñarte>>”. Taylor Caldwell. Médico de Cuerpos y Almas. Percy Pacora Portella Introducción Debido a los grandes avances del conocimiento y la tecnología, la mayor parte de la atención de los estudiantes de medicina se centra en la parte técnica del asunto, sobre signos y síntomas, diagnóstico médico, diagnóstico diferencial, exámenes de laboratorio y terapéutica. El conocimiento científico ha aumentado mucho en los últimos cien años; pero el conocimiento del hombre en sí mismo no ha aumentado en igual proporción. La persona humana es una unidad biológica, social y espiritual. Y muy pocos son los seres humanos que realmente se conocen. Igualmente, podemos decir que muy pocos médicos se preguntan sobre la esencia de lo que son y lo que es o debe ser su profesión y la practica de la medicina. La conversación con estudiantes de medicina me ha demostrado que el médico joven
  • 2. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 192 necesita saber lo que es la esencia del ser médico y lo que representa la práctica de la medicina sin necesitar de encontrarse como paciente o llegar a envejecer ejerciendo medianamente la medicina. En este capitulo comparto con los futuros médicos y con mis colegas, los estudiantes eternos de la medicina, lo que un verdadero médico piensa, siente y hace con respecto a esta noble profesión. Lo que se espera del médico El médico eficiente debe identificar los elementos importantes en una compleja historia clínica e interpretar los resultados de laboratorio de los impresos de las computadoras a fin de decidir en casos dificiles si es que tienen que intervenir u observar. El decidir cuando una señal clínica debe ser considerada como una señal de alerta que vale la pena investigar o ,todo lo contrario, considerarla sin importancia; y estimar, en cada paciente, si el tratamiento propuesto lleva mayor riesgo que la enfermedad misma son esenciales en el proceso de la toma de decisiones del médico. Esta actitud mental o arte de diagnosticar es realizado por todo médico experimentado diariamente muchas veces al día y a cualquier hora. El comprender que no existen enfermedades, sino enfermos; y que toda enfermedad es multifactorial hacen del médico un profesional de la salud con amplio conocimiento de la naturaleza humana y que le permite realizar el diagnóstico médico y aplicar el tratamiento más conveniente para la persona enferma y doliente. (137-139) La relación médico-paciente El médico se acerca a los pacientes no como “casos” o “enfermedades” ,sino como individuos cuyos problemas a menudo trascienden sus molestias físicas. La mayoría de los pacientes están ansiosos, deprimidos o asustados. El médico debe dar confianza y seguridad, abiertamente y a su alrededor, con mucha humildad y afecto, sin aire de arrogancia. La actitud profesional cargada de calor y amabilidad puede hacer mucho por aliviar la ansiedad del paciente y animarlos a compartir parte de sus historias que podría ser embarazosas para ellos o ellas contar. Algunos pacientes
  • 3. 193 Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica “usan “ su enfermedad para ganar atención o como una salida para liberarse de una situación estresante ; algunos simulan una enfermedad física; otros son abiertamente hostiles. Cualquiera sea la actitud del paciente, el médico necesita considerar el medio en el cual la enfermedad ocurre no sólo en relación al paciente mismo, sino también en relación a su familia, su cultura y medio social. La ideal relación médico-paciente se basa en el conocimiento completo de la naturaleza humana del paciente, basados en la mutua confianza , y en la habilidad de comunicarse uno a otro. La relación directa médico-paciente, característico de la medicina tradicional, se ve cada vez interrumpida debido a la complejidad de la medicina como ciencia y a los cambios en el sistema de atención de la salud. A menudo el manejo de un paciente individual es un esfuerzo en equipo de diferentes profesionales de la salud. El paciente se beneficia grandemente de tal colaboración, pero el deber del médico de cabecera del paciente es guiarlo a través de todo el proceso de la enfermedad. Para llevar a cabo esta difícil tarea, el médico de cabecera debe estar familiarizado con las técnicas, los objetivos de los médicos especialistas y de los profesionales de las áreas paramédica. Dándole la oportunidad al paciente de beneficiarse de los avances científicos , el médico de cabecera debe, finalmente, mantener la responsabilidad por las principales decisiones concernientes al diagnóstico y al tratamiento. Frecuentemente los pacientes son vistos por un grupo de médicos en la clínica, hospitales, sistemas integrados de servicios de salud, y organizaciones para conservar la salud (HMOs).Cualquiera sea las ventajas potenciales de tales grupos organizados de médicos, existen inconvenientes, principalmente por la pérdida de la identificación de quién es el médico principal y responsable por el paciente. Aún bajo estas circunstancias, es esencial para cada paciente tener un médico de cabecera que tenga una visión panorámica de los problemas y que este familiarizado con las reacciones de los pacientes a la enfermedad, a los medicamentos, y a los cambios que el paciente enfrenta. La práctica de la medicina en el contexto del “cuidado del paciente” pone un enfasis adicional en el paradigma clásico de la relación médico-paciente. Muchos médicos deben atender a un paciente dentro de un tiempo restringido, con acceso limitado a los especialistas,y bajo orientaciones organizacionales que pueden comprometer
  • 4. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 194 su habilidad para ejercitar su juicio clínico individual. Pese a lo difícil de estas restricciones, la responsabilidad del médico es la de determinar qué es mejor para el paciente, desde el punto de vista bio-sico-social. Esta responsabilidad no puede ser sustraída a fin de cumplir con los lineamientos organizacionales. El médico debe también tener presente que los hospitales modernos constituyen un ambiente intimidante para cualquier persona normal: 1) descansar en una cama rodeado de inyectores de aire, botones, luces, invadido por tubos y alambres; 2) ser visitado por numerosos miembros de profesionales de la salud, enfermeras, técnicas de enfermeria, médicos asistentes, médicos residentes, estudiantes, trabajadoras sociales, tecnólogos, terapista físico, médicos consultores, etc.; 3) compartir el cuarto con otros pacientes que tienen sus propios problemas; 4) ser transportados a laboratorios especiales con luces intermitentes, sonidos extraños, y estar en contacto con personas extrañas. Son algunas características de los modernos nosocomios; por lo tanto, no llama la atención que los hospitales resultan un suplicio y una tortura para cualquier persona normal. En realidad, la enfermera y, muchas veces, el médico, son el único rostro humano de esta cadena de eventos que sucede en el hospital. Una relación médico-paciente fuerte ayuda a sostener al paciente en una situación de demasiada tensión. La mayoría de los litigios legales sobre mala práctica médica tienen su base en la mala relación médico paciente; y esta es responsabilidad enteramente del médico. Es su obligación conocer bien al paciente, y a su entorno familiar. El médico tiene la obligación de informar sobre el estado de salud del paciente y asegurarse que esta información sea adecuadamente recibida. Además, el médico debe asegurarle al paciente y la familia que le esta dando la mejor atención consultando el caso con uno o varios especialistas. De esta forma el paciente y la familia aprenden a conocer al médico tratante y se dan cuenta que el paciente es “una persona importante” para el médico y no meramente “un número” o “un caso”; el paciente y la familia comprenden que el médico esta haciendo todo lo humanamente posible por ayudarle a restablecer la salud. Esta confianza de conocimiento mutuo entre médico- paciente es el fundamento para llegar a un buen diagnóstico y lograr el mejor tratamiento.
  • 5. 195 Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica El peligro de la modernidad La sociedad contemporánea tiende a convertir la relación médico paciente en impersonal. Debido a que existe: 1) un vigoroso esfuerzo en reducir los costos en el cuidado de la salud; 2) un número creciente de programas del cuidado de la salud, con la intención de reducir los costos y en el cual el paciente no tiene capacidad en elegir al médico; 3) una gran confianza que va en aumento hacia los avances de la tecnología y la computarización en muchos aspectos del diagnóstico y del tratamiento; 4) una morbilidad aumentada en pacientes de determinada localidad geográfica; 5) la necesidad de participación de médicos especialistas en el cuidado de la mayoría de los pacientes que estan seriamente enfermos; y 6) una tendencia aumentada de parte de los pacientes de expresar sus frustraciones con el sistema moderno del cuidado de la salud por medios de litigios legales de mala práctica. Dado estos cambios en el sistema del cuidado médico, el mayor reto para los médicos es el mantener los aspectos humanos del cuidado médico.(140) El médico, ante todo es un ser humano que es puesto a prueba por determinados pacientes quienes le evocan fuertes emociones negativas o positivas. El médico debe estar alerta de sus propias reacciones a tales pacientes y las situaciones en las que estas surgen ;y el médico debiera ,concientemente, vigilar y controlar su comportamiento de manera que prevalesca el mejor interés del paciente como la principal motivación por sus acciones en todo momento Un aspecto importante del cuidado del paciente comprende la apreciación de la “calidad de vida” del paciente. Tal determinación requiere el conocimiento detallado e íntimo del paciente, el cual sólo puede obtenerse mediante una conversación amigable, tranquila, no apurada, y voluntariamente planificada. Es por este motivo que el reducido tiempo que se brinda en la atención del paciente atenta contra la calidad de la atención profesional. “La relación personal intima entre el médico y el paciente es demasiado importante, porque en la gran mayoría de los casos, tanto el diagnóstico como el tratamiento dependen directamente de esta relación. Una de las cualidades esenciales del médico es el interés en la humanidad, porque el secreto de la calidad en la atención del paciente es la preocupación en el paciente mismo” (141)
  • 6. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 196 La confección de la historia clínica El médico no trata enfermedades, sino enfermos. La confección de la historia clínica es una obra artesanal que debe conllevar un toque de arte, teniendo como finalidad el diagnóstico. La historia escrita de una enfermedad debe comprender todos los hechos de importancia médica en la vida de él o la paciente. Se debe prestar la mayor atención a los sucesos más recientes. Se le debe dejar al paciente que nos cuente en sus propias palabras la historia de su enfermedad sin interferencia y, cuando sea apropiado, debemos mostrar gestos de interés , aliento, e identificación (empatía). Al final del relato el médico debe intervenir aclarando ciertos puntos en relación a los síntomas , tales como dolor, sangrado, tos, síntomas generales y estado de ánimo. Una historia clínica es más que un listado ordenado de síntomas. El médico con experiencia sabe que siempre aclara el cuadro escuchar a los pacientes y estudiar la manera en que ellos o ellas describen sus síntomas. Las inflexiones en la voz, las expresiones faciales, los gestos, y la actitud pueden revelar claves importantes acerca del significado de los síntomas para el paciente. Confeccionar la historia a menudo implica tener paciencia para recoger mucha información. Los pacientes difieren en la habilidad para recordar hechos y describirlos. La datos recibidos deben, ser corroborados, de ser posible, por los familiares, y con los resultados de exámenes realizados por otros profesionales y por los diagnósticos escritos por profesionales de la salud que atendieron a la paciente previamente. La historia social y familiar pueden brindar claves importantes sobre los tipos de enfermedades que deben ser consideradas. Al escuchar la historia, el médico descubre no sólo algo acerca de la enfermedad, sino también algo acerca del paciente y, algunas veces, algo nuevo acerca de sí mismo. El proceso de confeccionar la historia clínica brinda una oportunidad en observar el comportamiento del (la) paciente y observar las características que se buscan más cuidadosamente durante el examen físico. Durante el acto de confección de la historia clínica , el (la) médico tiene la oportunidad de establecer o mejorar la relación médico-paciente. Es de gran ayuda conocer y apreciar la percepción del o la paciente sobre la enfermedad, las expectativas del paciente sobre el médico y el sistema del cuidado de la salud, y las implicancias financieras y sociales de la enfermedad al paciente. Se debe enfatizar la
  • 7. 197 Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica confidencialidad de la relación médico-paciente, y debe dársele a él o la paciente la oportunidad de señalar qué aspecto de la historia no quisiera que se revele. Es muy importante terminar el interrogatorio preguntándole al paciente sobre lo que él o ella piensa que ha dado origen a sus molestias. Con la respuesta que recibamos a esta pregunta conoceremos la percepción que tiene él o ella sobre la enfermedad, sus creencias, parte de su personalidad, el grado de conocimiento de la realidad y cómo esta enfermedad le afecta en su entorno sico-social. Se debe estar alerta sobre la posibilidad de que cualquier evento relatado por él o la paciente, aparentemente trivial o remoto, puede ser clave en la solución del problema médico. El examen físico. Sólo se ve lo que se conoce y sólo se encuentra lo que se busca. Por lo tanto, debemos tener experiencia en realizar el examen para reconocer los hallazgos anormales; y en base al interrogatorio debemos de buscar y corroborar nuestras presunciones diagnósticas. La mejor forma de amaestrarse en el arte del examen físico es siguiendo a un buen tutor o profesor en medicina. El profesor de medicina es quien enseñará la técnica del examen físico, el arte del examen se desarrolla con práctica, práctica y práctica. Los signos físicos son señales objetivas de la enfermedad cuya importancia se manifiesta cuando ellos confirman cambios funcionales o estructurales ya sugeridos por la historia del paciente. Algunas veces, sin embargo, los signos físicos pueden ser la única evidencia de la enfermedad. El examen médico debe realizarse en forma ordenada y completa, considerando la comodidad y el pudor del paciente. Aunque debe dirigirse la mayor atención hacia el órgano o la parte del cuerpo enfermo, el examen de un paciente nuevo debe realizarse cuidadosamente desde la cabeza a los pies buscando alguna anormalidad. A menos que el examen físico sea ordenado, podemos omitir importantes segmentos del cuerpo. Los resultados del examen, al igual que los detalles de la historia, deben registarse en el momento en el que se descubran, no horas después cuando estos detalles sufren la distorsión de la memoria. La maestría en el examen físico se adquiere con la experiencia, pero no sólo es la técnica la que determina el descubrimiento de los signos. La detección de algunas petequias agrupadas, un suave soplo cardiaco diastólico, o una pequeña masa en el abdomen, no es producto
  • 8. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 198 de ojos, oídos o dedos muy sensitivos, sino de una mente alerta a estos hallazgos. (141) “Sólo se encuentra lo que se busca y sólo se ve lo que se conoce”. Dado que los hallazgos físicos sufren cambios con el tiempo debemos medirlos, cuantificarlos, fotografiarlos, para posteriormente compararlos en el tiempo. El examen físico debe repetirse tan frecuentemente como lo aconseje la situación clínica de la paciente. El médico debe corroborar la certeza de las afirmaciones acerca de historia personal y familiar conversando, a parte, con los familiares cercanos de la paciente. Muchas veces los familiares y/o el paciente intuyen cuál es el diagnóstico médico y sólo desean que el médico les confirme y tienen fé en que el médico les brinde el mejor tratamiento. El médico no debe adelantar un diagnóstico a menos que se encuentre seguro de él y debe compartir con el paciente y la familia la incertidumbre acerca del diagnóstico y la necesidad de realizar pruebas de laboratorio o la consulta con otros especialistas. El afán del médico por encontrar el diagnóstico correcto y brindar el mejor tratamiento del paciente le obliga a solicitar una segunda o tercera opinión y hasta llegar a realizar una junta médica. Estos actos de interés genuino por el paciente fortalece la relación médico-paciente y asegura el éxito en el tratamiento. “Aproxímese con respeto y unción al paciente, lejos de la frivolidad, el egoísmo y la falta de conciencia e interés y lo demás te será dado por añadidura porque, muchas veces, es la fe la que cura.” (138) Exámenes de laboratorio La disponibilidad de una amplia variedad de pruebas de laboratorio ha aumentado nuestra confianza en estos estudios para la solución de problemas clínicos. La acumulación de resultados de laboratorio no libera al médico de la responsabilidad de la observación, el examen y el estudio cuidadoso del paciente. Es esencial también tener en mente las limitaciones de estos estudios. Debido a la cualidad de impersonal, complejidad y aparente precisión, estas pruebas aparentemente han ganado autoridad y no se suele considerar la posibilidad de falla de las pruebas mismas, la calidad de los instrumentos empleados en estas pruebas, y la experiencia
  • 9. 199 Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica de los individuos que las realizan o las interpretan. El médico debe balancear el costo en realizar el examen de laboratorio que él o ella ordena en relación al valor de la información que estas pruebas van a brindar. Estos exámenes de laboratorio deben servir para comprobar la sospecha clínica o vigilar el curso natural de una enfermedad mediante el seguimiento clínico del paciente. Rara vez se ordena una sóla prueba de laboratorio. Generalmente se ordena una serie (“bateria”) de varias pruebas, las cuales son útiles a menudo. Por ejemplo, las anormalidades de la función hepática pueden brindar señales de síntomas no específicos tales como debilidad generalizada y fatigabilidad aumentada, sugiriendo el diagnóstico de enfermedad crónica del hígado. Algunas veces una sóla anormalidad, tal como la concentración de calcio sérico elevado, señala a determinadas enfermedades, tales como el hiperparatiroidismo o una enfermedad maligna subyacente. El empleo de pruebas o exámenes de detección no debe de confundirse con pruebas de laboratorio indiscriminadas. El empleo de pruebas de detección se basa en el que un grupo de pruebas de laboratorio se realizan en una muestra de sangre a un costo relativamente bajo. Los exámenes de detección son más útiles cuando se dirigen hacia la identificación de enfermedades comunes o desórdenes en los que el resultado conduce al empleo de otras pruebas útiles o intervenciones que, por otro lado, sería costoso de realizar. Las mediciones bioquímicas, junto con exámenes de laboratorio simples, tales como la cuenta de células sanguínea, el análisis de orina, la velocidad de semientación globular, a menudo brinda las principales señales sobre la presencia de procesos patológicos. Al mismo tiempo, el médico debe aprender a evaluar anormalidades ocasionales en las pruebas de detección, que no necesariamente tiene connotación de enfermedad. Un estudio de laboratorio en profundidad luego de un resultado anormal en una persona aparentemente sana resulta generalmente costoso y dañino. Dentro de los más de 40 pruebas que son realizadas de rutina en los pacientes, una o dos pruebas resultan generalmente anormal . Si no hay sospecha de una enfermedad subyacente, estas pruebas son generalmente repetidas para asegurarse que esta anormalidad no representa un error del laboratorio. Si se confirma una anormalidad, es importante considerar su potencial importancia en el contexto de la condición del paciente y de
  • 10. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 200 otras pruebas de laboratorio. La disponibilidad de visualizar los órganos internos mediante la ultrasonografía, con una variedad de estudios corporales que emplean isótopos, la tomografía computarizada, y la resonancia magnética ha abierto una forma de diagnóstico visual y ha beneficiado a los pacientes porque estas nuevas técnicas han reemplazado a las técnicas más invasivas. El médico debe considerar el costo de estas pruebas y determinar los beneficios potenciales de la información brindada por estos exámenes. Principios para el cuidado del paciente El diagnóstico distingue a la profesión médica de otras profesiones. Pero ser médico no sólo es hacer diagnósticos correctos, involucra además emplear conocimientos científicamente demostrados y mantener una actitud médica incólume. El diagnóstico médico Mientras el médico esta realizando la historia clínica, desarrolla el examen físico y revisa los resultados de los estudios del laboratorio y las técnicas de imágenes, realiza mentalmente el difícil proceso del diagnóstico médico, las posibilidades diagnósticas y toma la decisión de la terapéutica médica. Para formular el diagnóstico diferencial se requiere no sólo un amplio conocimiento de las enfermedades, sino también la capacidad de establecer en forma objetiva la existencia o no de otras enfermedades y comprender el significado y las consecuencias en el paciente de no diagnósticar las enfermedades menos probables. Para llegar al diagnóstico se requiere la aplicación del método científico. Se formula una hipótesis, se recoge la información, y se llega a conclusiones objetivas que aceptan o rechazan un diagnóstico. El análisis del diagnóstico diferencial es un proceso iterativo. A medida que se adquieren mayor información clínica durante la evolución del paciente y mayor información de los exámenes de laboratorio, el grupo de enfermedades considerados diminuyen o aumentan. El diagnóstico médico se realiza durante el proceso de la confección de la historia clínica y se confirma, se amplia y se modifica durante el periodo de evolución y tratamiento del paciente. El diagnóstico médico comprende el conocimiento integral del paciente en el aspecto biológico, anímico, social y espiritual. Comprende
  • 11. 201 Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica el conocimiento íntimo de la naturaleza humana del paciente. (138,139,142). Para lograr esto, se requiere desarrollar el arte del conocimiento de la naturaleza humana, emplear todos los sentidos, incluyendo el conocimiento intuitivo, y sobretodo se debe prestar todo el tiempo necesario al paciente y su familia para que nos confién sus molestias y preocupaciones. “Como la medicina es un arte, su instrumento principal y característico ha de ser la facultad humana. Llegamos pues, al problema práctico de cual aspecto de la facultad humana debe cultivar un buen médico… El primero ha de ser siempre la capacidad de atención, de brindar todo nuestro pensamiento e inteligencia al paciente sin interposición personal. Esto parece sencillo, pero sólo los grandes médicos llegan a lograrlo por completo. Se trata de un proceso activo, no simple, de oír con educación o esperar con prudencia hasta poder interrumpir. Las claves de la enfermedad muchas veces revela sus secretos en los silencios causales..” (143) La conducta del médico comprende además, el empleo de ayudas diagnósticas, tales como exámenes de laboratorio y la opinión por médicos especialistas o expertos en determinadas enfermedades hasta realizar una junta médica. Luego de tener toda la información disponible, el médico debe desarrollar un plan terapeutico y establecer el pronóstico. Todo este proceso requiere una comprensión profunda de la historia natural de la enfermedad y de la naturaleza humana. Idealmente la terapeutica médica debiera basarse en evidencias científicas a fín de brindarles a los pacientes los beneficios del conocimiento científico con que cuentan los médicos. Medicina basada en la evidencia científica Los médicos ordinariamente tratan, siguen corazonadas, cuentan con anecdotas recopiladas de otros médicos, y ante la falta de evidencia científica tratan de suplirla con procedimientos razonables pero no comprobados. La medicina basada en la evidencia científica consiste en el habito de emplear conciente, explicita y juiciosamente la mejor evidencia científica que disponemos hasta el presente, sobre la naturaleza de la salud y las enfermedades, en el tratamiento y cuidado del paciente individual.(144) La evidencia científica rigurosa contrasta notablemente con la anécdota de la experiencia, la cual a menudo es distorcionada. Aún los médicos más experimentados pueden ser influenciados por
  • 12. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 202 experiencias recientes con pacientes seleccionados, a menos que ellos aprendan a darle importancia al empleo de estudios objetivos con mayor número de pacientes para tomar decisiones terapéuticas. Los estándares de oro que brindan la evidencia científica para decisiones terapéuticas son ensayos clínicos prospectivos randomizados, doble ciego, pero no son los únicos. Se puede obtener evidencia científica acerca de la historia natural de las enfermedades y su pronóstico de estudios de cohorte e investigaciones descriptivas analíticas. Los estudios transversales de pacientes en quienes se sospecha una enfermedad particular pueden brindar la evidencia persuasiva de la exactitud de los exámenes diagnósticos. La evidencia se ve reforzada enormemente cuando ha sido confirmada por varias investigaciones, las cuales pueden ser comparadas con otras y presentadas en un meta-análisis o una revisión sistemática o completa de las enfermedades. Cuando el médico no aplica lo mejor del conocimiento actual en la terapéutica de los enfermos, el paciente es expuesto a un riesgo innecesario. Por ejemplo, el continuar empleando una droga que ha demostrado con el tiempo ser hepatotóxica,coloca al paciente que lo recibe en riesgo de desarrollar una enfermedad hepática por medicamentos. Sin embargo, el conocimiento actualizado o el rápido acceso a la mejor evidencia disponible no es suficiente para el cuidado óptimo del paciente. El médico debe conocer si la evidencia científica es importante para el paciente en cuestión y, si lo es, las consecuencias que acarrearía al aplicarlo en cualquier situación particular. Para realizar este discernimiento el médico requiere de experiencia y de buen juicio. Estas cualidades la adquiere el médico con la práctica y con el tiempo. Se podría definir al “buen médico” a aquel que emplea la ciencia de la medicina (conocimiento científico siempre en aumento obtenido en forma muy rigurosa) de una forma sensitiva, razonable y compasiva empleando el arte de la medicina.(140) Mientras que la base de la medicina contemporánea lo constituye la comprensión y el entendimiento de los mecanismos biológicos y fisiológicos, cuando se elige una terapéutica, la principal prioridad se coloca en el resultado clínico y no en la interrupción de lo que se cree que es la enfermedad subyacente. Por ejemplo, durante décadas los pacientes que sufrieron de infarto miocárdico fueron tratados en forma intuitiva con drogas que suprimían las extrasístoles ventriculares frecuentes, dado que
  • 13. 203 Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica se pensaba que presagiaban la fibrilación ventricular y la muerte súbita. Los ensayos clínicos, sin embargo, han brindado firme evidencia que los agentes antiarrítmicos realmente aumentan el riesgo de muerte en tales pacientes. Estos hallazgos sugieren que las extrasístoles son marcadores de alto riesgo en lugar de causa de eventos fatales. Conocer estos hechos , actuar en base a estos conocimientos y evaluar los resultados en la propia práctica profesional constituyen algunas de las características más destacadas de un médico moderno. Enfermedades yatrógenas El principal objetivo de todo médico es no hacer daño. Las enfermedades yatrógenas son daños producidos por maniobras terapéuticas o diagnósticas que causan enfermedad independiente de la condición en el cual la intervención se realizó. Por lo tanto, es tarea de todo buen médico emplear el mejor juicio y todas las ayudas diagnósticas posibles. Con este fin solicita una segunda, tercera opinión e inclusive realizar una junta médica de expertos para realizar el diagnóstico correcto y dar el mejor tratamiento del paciente. La soberbia y la autosuficiencia son los mayores enemigos de la humanidad. Sin embargo, debido a que el médico es un ser humano; aún, el mejor médico comete errores. La característica de un buen médico es que hace conciencia de los errores, reconoce la causa y aprende de ellos para no repetirlos. El buen médico es un estudiante perpetuo. Las reacciones adversas a las drogas ocurre en por lo menos el 5% de los pacientes hospitalizados, y la incidencia aumenta con el empleo de un mayor número de drogas. Es responsabilidad del médico emplear modalidades terapéuticas invasivas en forma juiciosa, con debida consideración de los beneficios de la actividad, los peligros potenciales y el costo. Toda intervención médica, ya sea diagnóstica o terapéutica, tiene el potencial causar daño, pero sería imposible de brindar los beneficios de la medicina científica contemporánea si no se toman los pasos razonables en el diagnóstico y terapéutica debido a los posibles riesgos. Razonable significa que el médico a considerado los pros y los contras del procedimiento y ha concluido, en base de la evidencia objetiva, cuando esta disponible, que es necesario para establecer el
  • 14. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 204 diagnóstico, para mejorar las molestias o para curar la enfermedad. Sin embargo, el daño que el médico puede hacer no se limita al empleo imprudente de la medicación o de los procedimientos. También pueden hacer mucho daño informaciones, orientaciones o preocupaciones no justificadas. Muchos pacientes han desarrollado una neurosis cardiaca debido a que el médico se venturó a dar un mal pronóstico en base a una mala interpretación de un soplo cardiaco. Recordemos que no sólo la intervención médica, sino también las palabras del médico y su comportamiento son capaces de causar daño.(145) Todo buen médico debe asegurarse que el paciente y la familia comprende la enfermedad y la modalidad terapéutica. Consentimiento informado Consentimiento informado significa la comprensión clara de parte del paciente de los riesgos potenciales de los procedimientos diagnóstico y terapéuticos. En señal de autorización de tal procedimiento el o la paciente firma el documento donde esta explicado los riesgos potenciales del procedimiento médico. El médico debe explicar el procedimiento de una forma clara y comprensible que permite al paciente comprender la naturaleza del procedimiento y los riesgos potenciales. Incurabilidad y Muerte Ninguna situación es tan triste y estresante que cuando uno presencia la de un(a) paciente con una enfermedad incurable, particularmente con cuando la muerte prematura is inevitable. El concepto de enfermedad incurable o terminal evoca la enfermedad del cancer. Sin embargo, también incluyen estas situaciones a los pacientes de muchas enfermedades en estadios finales, tales como las enfermedades crónicas obstructivas pulmonares, fallacardiacacongestiva,insuficienciarenalohepática,einfecciones muyavanzadas. En estas situaciones muy difíciles, las pequeñas cosas son las más importantes, nos debemos centrar en las necesidades del paciente; esto restaura la comodidad y la dignidad de la persona en sus últimos días. El dolor debe ser manejado con el mayor cuidado con en empleo de la analgesia, se debe realizar todo esfuerzo par aliviar la
  • 15. 205 Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica respiración acortada y brindar el buen cuidado de la piel. No hay reglas fijas sobre si el o la paciente debe ser informado de “todo,” aún si la paciente es un adulto con importantes responsabilidades familiares. Cuanto debe contarse al paciente dependerá de la habilididad individual de manejar la posibilidad de la muerte inminente; a menudo esta capacidad crece con el tiempo, y cuando sea posible, se debe dar la información en forma gradual. Un médico juicioso y perspicaz se guia a menudo por su instinto de qué es lo que el o la paciente quiere saber. Se debe tomar en consideración las creencias religiosas. Se le debe de dar la oportunidad a el o la paciente de manifestar todas sus dudas, preocupaciones y temores y realizar todas las preguntas que desee hacer. Los pacientes encuentran más facil compartir sus sentimientos acerca de la muerte con su médico que con su familia, ya que el médico es probablemente más objetivo y menos emocional.(140) “Una cosa es cierta; no corresponde al médico quitar la esperanza al paciente… la esperanza que todos nosotros esperamos. Aún cuando el paciente pregunte directamente “¿estoy muriendo?”, el médico debe asegurarse si ésta es una pregunta para tener más información o un pedido de aliento. Sólo la comunicación franca y abierta entre el paciente y el médico puede resolver esta pregunta y guiar al médico en qué decir y cómo decirlo”. (10) El médico debe brindar el apoyo emocional, físico, social y espiritual; y debe mostrarse compasivo, tranquilo y amigable con deseo de ayudar. No sólo el paciente y la familia gana mucho, sino el mismo médico gana mayor aplomo y confianza de su profesión y lo que debe hacer. El dolor debe ser adecuadamente controlado, se debe mantener la dignidad humana y evitar el aislamiento de la familia. Estos aspectos del cuidado son pasados por alto en los hospitales, donde la intromisión de los aparatos que sostienen la vida evita la concentración en las necesidades de la persona completa, y se concentran en la batalla contra la enfermedad en su etapa final, batalla que finalmente se perderá de todos modos. Mirando las enfermedades en su etapa terminal, el objetivo de la medicina debe cambiar de “la curación” a el “cuidado”, en el significado amplio del término . Ofreciendo cuidado al paciente moribundo, el médico debe estar preparado en brindar información a los miembros de la familia y debe tratar los sentimientos de culpabilidad o depresión que existan. Es importante que la familia note que todo lo humanamente posible fue hecho por
  • 16. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 206 los médicos. En un pueblo rural, un medico general organizó un evento científico que constituía el evento científico más importante en la región y que representaba uno de los sucesos académicos más importantes en su carrera. Estando en el estrado oficial junto con importantes autoridades invitadas para la inauguración. El médico recibió una nota y sin meditar mucho, se retiró del auditorio para atender una llamada telefónica y no se le volvió a ver sino al cabo de tres horas. Lucía cansado y algo desencajado al regresar. Preguntado por el motivo de su ausencia por uno de los invitados, el médico rural mencionó que los familiares de un paciente anciano con una enfermedad terminal le llamaban para comunicarle que su paciente acababa de fallecer. El médico sintió que debía estar allí para ayudar a la familia y saber en qué pudo ser útil.(147) La verdadera satisfacción de un médico es la sensación personal e íntima que con su profesión ayuda a mejorar, restablecer y conservar la salud o alivia la enfermedad y el dolor a la muerte. La medicina moderna La medicina contemporánea se caracteriza por la gran explosión del conocimiento científico y el empleo de la tecnología. Esto ha cambiado en algo el hábito y la conducta del médico moderno. Estos avances han sido : 1) la genética;2) la Internet;3) el cuidado médico costo-efectividad;4) la responsabilidad médica;5) el aprendizaje continuo; y 6) la enseñanza e investigación. Los médicos tienen actualmente la obligación de mantenerse actualizados en el campo de la genética para aplicar esta nueva tecnología de la biología molecular.
  • 17. 207 Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica LospacientescadavezenmayornúmeroempleanlaInternetparaobtenerinformación acerca de sus enfermedades y tratamiento y se unen a través de la Internet con grupos de apoyo. Los médicos cada vez tienen la necesidad de estar mejor informados para explicar con mayor detalle a los pacientes quienes adquieren información actualizada a través de la Internet. Debido a que los recursos materiales son constantemente menores, el médico debe evaluarlosposiblesbeneficiosdedesarrollarlosprocedimientoscostososquedansolo una limitada expectativa de vida versus la necesidad urgente de realizar prevención primaria para la gran mayoría de la población que no tienen un adecuado acceso a los servicios de atención médica. El médico moderno debe conocer los costos de los procedimientos diagnósticos que ellos ordenan y las drogas y tratamientos que ellos prescriben y deben vigilar el costo y la efectividad de sus procedimiento y sus terapéutica como garantía de la excelencia del servicio. La profesión medica debe brindar liderazgo y orientación al público sobre asuntos del control de los costos, y los médicos deben tomar esta responsabilidad seriamente sin aparentar estar sirviendose de la situación. El médico debe de tener en claro que los aspectos económicos del cuidado de la salud no deben interferir con el bienestar del paciente. El paciente debe tener la capacidad de confiar en un médico individual como su asesor principal en materias de la salud. Los médicos tienen la necesidad de conocer las características de la población a la que están sirviendo, y deben comprender las actitudes sociales y culturales de sus pacientes hacia la salud, la enfermedad y la muerte. A medida que la población se ha vuelto más educada y mejor informada, la sociedad se ha vuelto más exigente en materias de la salud; las expectativas sobre el sistema de salud, en general, y en los médicos ,en particular, han aumentado. La sociedad espera que los médicos mantengan la destreza apropiada en el rápido campo tecnológico y del conocimiento (la ciencia de la medicina) considerando, al mismo tiempo, las necesidades individuales de los pacientes (el arte de la medicina). De manera que, los médicos actualmente son responsables no solo de los aspectos técnicos del cuidado de la salud que ellos brindan, sino también son responsables de la satisfacción del paciente que ellos atienden y el costo del cuidado médico. Actualmente en el país existe una creciente demanda hacia los médicos para conducir
  • 18. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 208 su práctica cumpliendo con ciertas normas estandarizadas por los seguros médicos. Asi, el médico debe defender la causa del paciente de permanecer en el hospital o clínica si cae fuera del estándar “promedio”. La autorización para la devolución del pago se basa mayormente en la documentación de la naturaleza y la complejidad de la enfermedad, que se refleja en los documentos registrados en los datos de la historia clínica. El proposito de esta regulaciones tiene dos objetivos: 1) mejorar los estándares del cuidado de la salud y, 2) contener los costos del cuidado de la salud que están aumentando. Este tipo de revisión esta modificando profundamente la practica de la medicina. El médico moderno debe ser un estudiante permanente debido a que el conocimiento científico y la tecnología cada vez esta en aumento y se esta redefiniendo los conceptos de las enfermedades. El conocimiento más actualizado y moderno se escribe y se habla en el idioma inglés. Es de necesidad para el médico moderno dominar el idioma, o por lo menos leerlo. La medicina como profesión debe estar íntimamente unido a un hambre permanente por conocimiento nuevo que puede ser empleado para el beneficio del paciente. Es responsabilidad del médico continuar con el habito de la adquisición de nuevos conocimientos mediante su contacto personal con el paciente, buscando solución a sus problemas de salud, mediante la lectura, la asistencia y la participación en conferencias, cursos y reuniones de consulta con profesionales expertos en diversas áreas y el empleo de la Internet para recibir información y realizar teleconsultas. Esta tarea es muchas veces difícil para el médico ocupado; sin embargo, el compromiso de mantenerse aprendiendo es parte integral del ser médico y debe darsele la mayor prioridad. El titulo de doctor se deriva del latín docere, “enseñar,” y los médicos deben compartir información y conocimiento médico con los colegas, con los estudiantes de medicina y las profesiones paramédicas y con sus pacientes. Gran parte de la práctica de la medicina comprende la suma total del conocimiento humano, el cual se basa en una cadena interminable de descubrimientos científicos, observación clínica, análisis, e interpretación de la naturaleza. La actividad médica es una actividad humana llena de muchas incertidumbres que pueden ser aclaradas manteniendo el hábito de la investigación o búsqueda de la
  • 19. 209 Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica verdad. El hábito de la recolección de la información, el registro, el análisis de la información y el llegar a una conclusión mediante el diagnóstico convierten al médico en un investigador nato. Los avances en medicina depende en la adquisición de nueva información obtenida mediante la investigación, el cual con frecuencia involucra pacientes. La mejora del cuidado médico requiere la transmisión de esta información. Como parte de una responsabilidad de vivir en sociedad compartiendo conocimientos, el médico debe alentar a los pacientes en participar en ensayos de investigación clínica aprobados por un comité de ética si es que la investigación no impone ningún riesgo, molestia, o inconveniencia al paciente.(140) La ambición de todo médico moderno es la adquirir los conocimientos secretos de la naturaleza que ha maravillado a los filósofos de todas las épocas para poder entender las causas de la enfermedad y comprender la naturaleza humana a fin de poder prevenir y curar la enfermedad.(146) La esencia del médico El médico ante todo es un ser humano con necesidades, virtudes y defectos como cualquier otro ser humano. El médico moderno ha tenido el privilegio de recibir el conocimiento más actualizado de su época sobre los secretos de la naturaleza siendo alumno en la Universidad. Universidad significa conocimiento universal. En ella, el estudiante de medicina conoció a la gente mejor ilustrada para la época, científicos sociales, físicos, químicos, biólogos, teólogos y los profesores de medicina. De todos ellos aprendió el conocimiento y la técnica de la medicina. También aprendió lo que las personas no tan ilustradas opinaban de sus profesores. Concientemente, el estudiante de medicina fue moldeando su carácter y su disciplina en el arte del conocimiento científico. En la universidad también el estudiante de medicina conoció a sus compañeros con quienes serían colegas y socios durante toda la vida, juntos compartieron experiencias y moldearon el carácter. Juntos admiraron al maestro de medicina y decidieron imitarlo. Sin embargo, el maestro, mediante el ejemplo, les enseñó que si deseaban ser discípulos suyo debían no sólo aprender de él y actuar como él, sino que tenían la obligación de hacer las cosas mejor que él; en otras palabras, debían
  • 20. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 210 ser mejor que él. Si por circunstancias sociales, el estudiante de medicina no encontró maestros en la universidad, él o ella concientemente decidieron ser mejor que sus profesores porque la humanidad se los pedía a gritos; y decidieron voluntariamente ser buenos profesionales buscando la excelencia en la universidad de la vida. Una vez graduados comprendieron que sabían muy poco de su profesión, y buscaron la opinión especializada en un maestro, un profesor, un libro o un vademecum. Algunos tuvieron la oportunidad de capacitarse en el extranjero, conocer otra realidad y conocer a maestros mundiales quienes ampliaron su conocimiento en la naturaleza humana y el arte del diagnóstico y tratamiento médico. Cuando regresaron a su país de origen estos médicos comprendieron su misión en mejorar la calidad del cuidado de la salud de la población en su patria. A pesar de los años transcurridos en la profesión, el médico comprende que es, ante todo, un estudiante de medicina perpetuo y es, sin lugar a dudas, un verdadero ser humano. Cualidades del médico Sin embargo, no cualquier ser humano puede ser un médico. Sin embargo, cualquier ser humano no puede llegar a ser un buen médico sino tiene la vocación y las aptitudes de servicio que exige esta profesión. Un médico es una persona que debe reunir en sí las siguientes cualidades: 1) es compasivo y bien hechor de la humanidad ; 2) es veraz y sincero;3) es honesto y justo ;4) es disciplinado y tiene una férrea voluntad ;5) es responsable y confiable ; 6) es sensible y discreto, 7) tiene poder curativo y 8) tiene una labor sacerdotal.(145) El medico comprende profundamente lo que ocurre en el cuerpo, la mente, la familia y el espíritu de las personas que solicitan sus cuidados. El médico es ante todo un curador mediante la fé en el conocimiento de la naturaleza humana y la necesidad del poder de Dios en el proceso de curación. Curador mediante la fé , el médico tiene plena confianza en Dios y fé profunda en sus procedimientos. Prueba suficiente es que si cree haber sido abandonado de este poder, al instante, deja de ser medico y se convierte en un técnico mercantilista. Para adquirir este poder ha sufrido penosas
  • 21. 211 Capitulo 7 Ser médico: La Esencia del medico y su Práctica pruebas y privaciones , y para conservarlo continua sufriendo la suerte de una persona tabú, la vida ascética, de hambre de la sabiduría de Dios y de incomprensión. El médico muchas veces medita sobre su actividad y en comunión con Dios, mediante la oración, se convierte en su mano curadora. El médico diariamente trabaja en equipo , en forma interdisciplinaria, para salvar vidas humanas de las enfermedades y la muerte. Por tal motivo, la población identifica al médico como un representante de un poder sobrenatural en la comunidad. Ciertamente, el médico cumple con una función sacerdotal al ser un instrumento de Dios en la sociedad, cuya autoridad le permite instruir a la comunidad en la necesidad de comunión de los hombres y mujeres con Dios para que constituyan familias saludables. Los hijos de estas familias asegurarán el mantenimiento de la cultura de paz y el desarrollo social. Entonces, si recibe alguna recompensa, antes ya ha pagado el precio; y esta recompensa consiste esencialmente, no en el pago económico, sino en el sentimiento de comunión con el poder sobrenatural de Dios que esta por encima del poder de los hombres ordinarios.(138) La medicina, como ciencia y como arte, ha evolucionado hasta nuestros días gracias a la labor anónima e infatigable de toda la humanidad que durante generaciones permitieron que hombres y mujeres entregaran su vida al cuidado y la defensa de la salud de la humanidad misma. El ser médico es una enseñanza heredada de hombres y de mujeres de todas las generaciones que cuidaron de la salud de la humanidad con amor y compasión, aún a costa de su propia salud, integridad física e incomprensión. Muchos han sido mártires anónimos de la humanidad que permitieron que la medicina sea reconocida hasta el día de hoy como ciencia y como arte. Sin proponérselo, todo médico es heredero de la humanidad misma y, al entregarse por completo, en cuerpo y alma, al cuidado de la salud merece nuestra mayor reverencia. De magna caritas, magna reverentia.
  • 22. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 212