SlideShare una empresa de Scribd logo
HERRAMIENTAS MANUALES DE RESCATE Y
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL.
Realizado por:
Maldonado, Edy C.I V- 17.932.355
San Cristóbal, 2020.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN TÁCHIRA
INTRODUCCION
El arte de sacar de forma segura a una persona atrapada de un espacio
estrecho o pequeño sin causar lesiones adicionales o daños a la vida se llama
extracción y las herramientas de rescate son empleadas por personal capacitado
con amplia experiencia práctica en el manejo de tales situaciones accidentales
adversas y operaciones de rescate. La principal importancia de la herramienta de
rescate es extraer al individuo atrapado sin crear movimientos incontrolados que
conduzcan a lesiones secundarias.
En tiempos antiguos, los rescatistas usaban sierras circulares para la extrusión
de automóviles, sin embargo, los inconvenientes de las sierras se generan por
chispas, lo que lo hace inseguro y tuvo que detenerse para bien de la víctima.
También se emplearon herramientas Halligan o barras de protección que eran una
amenaza tanto para el vehículo como para las víctimas, ya que pueden disparar
inadvertidamente las bolsas de aire del vehículo.
Las calamidades naturales dieron lugar a la necesidad de herramientas y
equipos especializados capaces de penetrar en particiones de hormigón de piedra
y cemento, encontrar víctimas atrapadas y llegar a ellas en espacios reducidos, y
realizar operaciones de rescate.
A continuación, haremos un pequeño recorrido sobre las herramientas de
rescate manuales, su uso, beneficio, y para qué son empleadas, de igual manera
tocaremos el tema de los Equipos de Protección Personal, conociendo su
concepto, la importancia, y los tipos de equipos, y nombraremos los mas
importantes.
HERRAMIENTAS MANUALES DE RESCATE
Durante las cuatro últimas décadas se han producido mejoras
fundamentales en materia de rescate. Inicialmente se introdujo la tecnología
hidráulica aplicada a tareas de rescate, que fue mejorada posteriormente con la
incorporación de la hidráulica de alta presión. Además, durante los últimos veinte
años se asiste a un cambio de paradigma en las prácticas de extracción de
víctimas atrapadas en un vehículo tras un accidente de tráfico. Hasta entonces el
método se orientaba a una liberación lo más rápida posible y de la forma que fuera
posible. Actualmente se considera más apropiado retirar el vehículo de alrededor
de la víctima. Este abordaje permite la extracción sin agravamiento de las lesiones
y con mayor seguridad, dentro del rango de tiempo. También es preciso señalar la
decisiva influencia en esta evolución de la industria de la tecnología
automovilística y la innovación de la tecnología aplicada a herramientas de
rescate, en cuanto a mejor rendimiento, ligereza, facilidad de uso y mayor
versatilidad.
Luego de esta pequeña introducción, podemos comenzar a desarrollar el
tema de estas herramientas, comenzando por las más básicas de rescates en
accidentes automovilísticos.
Arco de Sierra Estas herramientas son tan conocidas y de fácil acceso ya
que se consiguen en el mercado.
Barretas Simples o articuladas, son herramientas que se utilizan para
forzar puertas, ventanas, cortinas metálicas, mover cuerpos pesados, forzar
puertas de vehículos, etc.
Cinceles Los Grupos de Rescate emplean actualmente cinceles
neumáticos que pueden cortar grandes áreas de metal en forma rápida, sin
producir tantas chispas como las sierras de disco. Un grupo bien entrenado puede
cortar o hacer una abertura en el techo de un automóvil, colectivo o camión en
menos de un minuto. Hay herramientas neumáticas con diferentes niveles de
presión. Algunas operan en el rango de 90 a 100 PSI. (Libras por pulgadas
cuadradas) y el aire es suministrado desde el sistema de frenos de aire de los
vehículos de rescate o desde cilindros de almacenamiento equipados con un
regulador de presión. Otras operan en el rango de 200 a 250 PSI. Estas pistolas
de aire operan desde altas fuentes de presión, tales como sistemas de aire
comprimido en cascada, tanques de equipos de respiración autónoma y cilindros
reguladores de demanda de aire. La ventaja principal de las pistolas de alta
presión de aire es la facilidad con que cortan a través de materiales gruesos. Los
postes de las esquinas de los vehículos (parantes), por ejemplo, no oponen gran
resistencia al ser cortados por unidades de alta presión, mientras que trata de
hacerlos con una unidad de baja presión es prácticamente imposible.
Hachas Fórceps Es una herramienta cuyo formato es similar al de un
hacha, con un mango extensible, y que permite emplearla en variados lugares, a
modo de palanca, funcionando como abrelatas, etc.
BOMBA MANUAL: La bomba manual proporciona potencia a las
herramientas hidráulicas manuales. Aunque existen diversos modelos las más
habituales en los servicios de bomberos son las de las marcas Lukas y Holmatro.
Se acciona mediante una palanca y, mediante uno o varios émbolos de pequeño
diámetro, se logra multiplicar la fuerza del músculo humano para producir
presiones similares a las obtenidas con sistemas motorizados. Su principal uso es
como bomba de repuesto o para situaciones donde no se pueden utilizar las
bombas con motor de gasolina o eléctrico. Respecto a los riesgos, precauciones y
medidas de seguridad además de las descritas, se observarán las expuestas en el
primer apartado de este mismo capítulo.
SEPARADOR El separador es una herramienta tipo tenaza para ejecutar
fuerzas que abren (separar) o cierran (aplastar), aunque también puede utilizarse
para tracción mediante el empleo de cadenas. Cuando está contraído, debe tener
la punta más estrecha para poder penetrar en rendijas de las láminas de los
vehículos. Para ambos procesos, el separador está equipado con puntas de acero
con dentadura para evitar el deslizamiento de las partes que se está tratando de
abrir o cerrar. No se debe trabajar en la sección de los brazos, estos no están
preparados y su material no resiste la dureza de la superficie. Con el fin de poder
trasladar fuerzas (tracción) a lugares de difícil acceso, los separadores (y las
herramientas combinadas) pueden estar equipados con mordazas para sostener
cadenas. Algunos equipos poseen sistemas de candados rápidos que permiten un
paso fácil y una mayor exactitud al tensionar las cadenas antes de iniciar la
aplicación de fuerzas, pero se debe tener cuidado de no liberar los candados
cuando la cadena esté tensa. Generalmente, los separados presentan estas
características:
-. De doble acción y con una apertura mínima de 600 mm
-. Tiene dos asas, una de ellas con la posibilidad de girar para facilitar su
transporte.
-. Equipado con un sistema de accionamiento por medio de pulsador doble
y velocidad de accionamiento controlada.
Su uso está indicado para:
* Realizar aperturas y arranque de puertas, maleteros y capós.
* Separaciones.
* Aplastamientos de nervios.
* Tracción de la columna de la dirección. Se le adaptan unas cadenas a las
puntas de las pinzas para separar la columna de la dirección de los vehículos
siniestrados, cuando ésta oprime al herido.
* Con las cadenas también se pueden hacer otros trabajos de tracción. En
su utilización se seguirán las indicaciones y especificaciones de cada fabricante,
pero con carácter general pueden indicarse las siguientes: 1.- Tratar de usar
siempre la superficie total de los puntos de separación. 2.- Si al iniciar la
separación las puntas pierden su agarre, suspender la maniobra y volver a
colocarlas. 3.- La posición de la herramienta tiene que ser la adecuada, de tal
manera que el material ceda hacia el exterior del vehículo. 4.- Hay que suspender
la maniobra si el movimiento de la herramienta comienza a atrapar el cuerpo del
bombero. 5.- Nunca agarrar la herramienta por las puntas o por los brazos.
Cizalla La cizalla, tijera o comúnmente llamado "perico" es una herramienta
hidráulica que está diseñado para cortar piezas de metal. La misma consiste en un
par de tijeras accionadas hidráulicamente. A menudo se llama las mandíbulas de
la vida, debido a la forma y la configuración de sus cuchillas.
A veces su capacidad es especificada indicando el máximo diámetro de una
barra sólida de acero que es capaz de cortar. Este tipo de herramienta es la más
comúnmente utilizada para cortar a través de la estructura de un vehículo en una
operación de extracción. Las cuchillas son reemplazables, y el desarrollo de la
cuchilla avanza a medida que progresa la tecnología de vehículos con el fin de ser
capaz de hacer frente a las nuevas tecnologías de protección de los vehículos.
Separador Un separador es una herramienta hidráulica diseñada con dos
brazos que se unen en una punta estrecha, y que usa la presión hidráulica para
separar o abrir trozos de metal que se han unido durante accidentes. La punta de
la herramienta se puede insertar en un espacio estrecho entre dos paneles del
vehículo (por ejemplo, entre dos puertas, o entre una puerta y un guardabarros), y
al hacer funcionar la herramienta, se abren los dos brazos, separando las partes
de metal en los paneles. Los separadores también se pueden usar para desgarrar
y separar las puertas del vehículo de sus bisagras.
Herramienta combinada Detalle de una herramienta hidráulica de rescate
combinada. Mientras que un cortador o separador están diseñados para una
aplicación particular, una herramienta combinada posee capacidad de corte y
otras funciones en una sola herramienta. En funcionamiento, la punta de los
brazos del separador -cortador se acuñan en una costura o espacio - por ejemplo,
alrededor de una puerta de vehículo y el dispositivo comprometidos. La bomba
hidráulica, que se adjunta a la herramienta o como una unidad separada, posee
un pistón que empuja los brazos aparte con gran fuerza y se extiende la abertura.
Una vez que la abertura se ha extendido, las cuchillas ahora abiertas pueden
cambiarse de posición y morder el metal. Para ello se modifica la ubicación del
dispositivo y las cuchillas se encuentran ahora en posición adecuada para cortar a
través del metal. La repetición de este proceso permite a un rescatista abrir
rápidamente una brecha suficientemente amplia como para liberar a una víctima
atrapada. Las cuchillas se pueden abrir o cortar con una fuerza de
varias toneladas o kilonewtons, y las puntas de los brazos se pueden abrir hasta
un metro.
Esta operación también se puede realizar utilizando las herramientas
hidráulicas específicas (cizalla y separador), que están diseñados especialmente
para sus propias operaciones. Los separadores cortadores veces tienen
capacidades más bajas en comparación con la herramienta especial (por ejemplo,
un rango de abertura más pequeña), pero pueden ser útiles cuando los coches de
bomberos y/o vehículos de rescate cuentan con poco espacio, o cuando el
presupuesto no alcanza para adquirir dos herramientas en lugar de una
combinada.
Muchos fabricantes utilizan el cuerpo de la herramienta de corte dedicada
para la herramienta combinada. Cuchillas combinación especialmente diseñados
que están diseñados para difundir y corte se utilizan en el cuerpo de la fresa. Si el
usuario final decide posteriormente disponer de un cortador y el separador
independientes, las cuchillas de la herramienta combinada se pueden cambiar
para que convertir la herramienta en una cizalla.
Ariete expansible El ariete expansible o rams es utilizado en mucha menor
medida que el esparcidor o el cortador en rescates en vehículos; sin embargo,
sirven un propósito importante. Hay muchos tipos y tamaños, incluyendo un pistón
de doble pistón y cilindros telescópicos. En cuanto a su tamaño comúnmente
varían de 50 cm a 178 cm (extendido). Los arietes usan más fluido hidráulico
durante el funcionamiento que el esparcidor o la cizalla, por lo que es esencial que
la bomba que se utiliza tenga la capacidad suficiente para permitir que el ariete
pueda expandirse por completo.
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
Aunque a estas alturas ya todo el mundo está concienciado de la
importancia (y obligatoriedad) de utilizar los equipos de protección individual, a
pesar de ello, se siguen desarrollando entrenamientos como en actuaciones
reales, en las que los intervinientes no las llevan estos son incompletos o no son
apropiados para la tarea particular que están realizando.
Los Equipos de Protección Personal (EPP) pueden salvar vidas, es toda
aquella vestimenta especial que se debe utilizar para proteger a una persona de
los riesgos presentes en el área de trabajo, esto va en función al tipo de riesgo
al que está expuesto durante el desempeño de su actividad normal de trabajo.
Tipos de EPIs
La protección del usuario envuelve un gran número de aspectos a tener en cuenta.
Ya hemos mencionado algunos tipos de protección colectiva, pero en este
apartado analizaremos los tipos de EPIs o individuales:
Protección para la cabeza
En este punto encontramos EPIs tales como cascos de seguridad (usados en
obras, construcciones, minas…), así como gorras de tejidos especiales o cascos
especiales, pensados para su uso en contacto con el fuego o ciertos productos
químicos.
Protección para el oído
El oído es un órgano muy sensible que en ocasiones pasa desapercibido. Es
importante pensar en protecciones tales como tapones, orejeras, protecciones
acoplables a los cascos… así como en aparatos de intercomunicación.
Protección para cara y ojos
Los principales tipos de EPIs en cuanto a protección de los ojos son las gafas (ya
sean universales, integrales o tipo cazoleta). Asimismo, las pantallas de protección
son muy útiles para proteger tanto los ojos como el resto de la cara: hablamos por
ejemplo de las máscaras de soldadura.
Protección para las vías respiratorias
Hay ciertos trabajos que ponen en peligro las vías respiratorias de los empleados.
En este caso debemos pensar en los tipos de EPIs que protegen esta zona del
cuerpo: pensaremos en equipos filtrantes (tanto de partículas, como de gases o
vapores), aislantes (con suministro o no de aire) y respiratorios (cascos,
máscaras…). En este apartado añadiremos también los equipos de submarinismo.
Protección para manos y brazos
Los protagonistas aquí son los guantes y mangas: contra agresiones mecánicas,
químicas, de origen eléctrico o térmico.
Protección para pies y piernas
El calzado de protección es clave para la protección de los pies: botas de
seguridad, de trabajo, con protección al frío o calor extremos, contra posibles
daños derivados de la electricidad… Y pensando siempre en la suela.
Protección para la piel
Como son las cremas protectoras o pomadas.
Protección para tronco y abdomen
Chalecos, chaquetas, delantales, cinturones o fajas pueden ser una gran
protección para esta zona del cuerpo: contra perforaciones, cortes, peligros
químicos, térmicos, contra los rayos X.
Protección corporal
Por último, existen unos tipos de EPIs pensados para cubrir y proteger el cuerpo
en su totalidad: dispositivos anticaída, arneses, ropa de protección antipolvo,
antigas, contra bajas o altas temperaturas, contra agresiones químicas,
mecánicas, etc
Entre estos equipos de protección y seguridad personal, que deben ser
usados, por los diferentes grupos de rescate tenemos:
Casco: El casco es un elemento fundamental. Protege la cabeza y además debe
ser de un color de alta visibilidad y contar con elementos reflectantes. Otros
elementos importantes son: soportes para elementos de iluminación, posibilidad
de añadir protectores auditivos, sistemas de transmisiones, viseras oculares, etc.
Gafas de protección: Uno de los elementos más olvidados. Son muchos los
rescatadores que no las utilizan. En mi caso, tras haber sido testigo de dos
incidentes oculares (uno de los cuales significó la pérdida de visión de un ojo) las
considero fundamentales. Es importante que sean cerradas, que cubran bien el
contorno ocular y sobre todo que sean cómodas (un EPI incómodo termina por no
ser usado). Es aconsejable que tengan tratamiento antivaho, para que no terminen
empañadas al realizar un esfuerzo intenso. Deberán ser resistentes a las
rayaduras y a los impactos de pequeñas partículas a alta velocidad. Aunque
pueden usarse en versiones con cristales oscuros de protección solar, habrá que
tener en cuenta que en muchas ocasiones el trabajo USAR implica entrar y salir
de espacios mal iluminados. No sería la primera vez que observo a un rescatador
que usa gafas oscuras, quitárselas para entrar en un espacio confinado,
precisamente el lugar donde más necesarias pueden ser.
Ropa de protección: Pueden ser tipo mono o dos piezas (chaqueta y pantalón)
en un color visible y con elementos reflectantes. Han de estar confeccionadas en
tela resistente y deben cubrir perfectamente las extremidades, tanto piernas como
brazos. Es decir, nada de ir en manga corta. Los bolsillos resultan útiles, pero es
aconsejable que sean tipo fuelle
Coderas y rodilleras: Otros elementos fundamentales en mi opinión y que mucha
gente no utiliza o lo hace incorrectamente. Los codos y rodillas son algunas de las
partes del cuerpo más expuestas y sufridas al movernos y/o arrastrarnos por
escombreras y espacios confinados. También son delicadas en caso de caída. Es
importante que ambas se lleven bien colocadas.
Guantes: Deben ser cómodos, con buen ajuste y permitir el uso con seguridad y
destreza de nuestras herramientas. Tendrán protección anticorte, antiabrasión y
es ideal que ofrezcan protección mecánica en nudillos y mano. Habrá que tener en
cuenta que ciertas herramientas se deben usar SIN GUANTES, como por ejemplo
ingletadoras y mesas de corte.
Botas de seguridad: Aunque muchos rescatadores usan botas de bombero como
elemento USAR, a mí personalmente no me gustan ya que suelen ser más
pesadas, voluminosas y de caña alta. Además, su protección térmica no es
necesaria en este entorno.

Más contenido relacionado

Similar a Herramientas manuales de rescate maldonado edy

PREVENCION DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PREVENCION DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS.pptxPREVENCION DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PREVENCION DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
FranciscaHerreraSchu1
 
1. Excavadora - Introducción a la operación.pptx
1. Excavadora - Introducción a la operación.pptx1. Excavadora - Introducción a la operación.pptx
1. Excavadora - Introducción a la operación.pptx
agarciavasquez1
 
La plegadora
La plegadoraLa plegadora
La plegadora
braxian
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
dsconsultora
 
Rescate vehicular basico 2013 manual
Rescate vehicular basico 2013 manualRescate vehicular basico 2013 manual
Rescate vehicular basico 2013 manual
damiancasas
 
Manuel martineza8
Manuel martineza8Manuel martineza8
Manuel martineza8
MR5790
 
Operacion retroexcavadora.ppt
Operacion retroexcavadora.pptOperacion retroexcavadora.ppt
Operacion retroexcavadora.ppt
HeberArcana1
 
mantenimiento tornos-2.pdf
mantenimiento tornos-2.pdfmantenimiento tornos-2.pdf
mantenimiento tornos-2.pdf
luis enrique vaqueropalacios
 
3474 torno
3474 torno3474 torno
3474 torno
asencios17
 
exposicion sobre el uso de maquinas y herramientas
exposicion sobre el uso de maquinas y herramientasexposicion sobre el uso de maquinas y herramientas
exposicion sobre el uso de maquinas y herramientas
Osas43
 
torno
 torno torno
torno
diego ramos
 
Guia muelles de carga
Guia muelles de cargaGuia muelles de carga
Guia muelles de carga
Alapont Logistics
 
3474 torno
3474 torno3474 torno
3474 torno
Danilo Lapo
 
3474 torno
3474 torno3474 torno
3474 torno
edwinfabianrios
 
3474 torno
3474 torno3474 torno
3474 torno
Ellie Cielo
 
3474 torno
3474 torno3474 torno
3474 torno
Maverick Rodriguez
 
3474 torno
3474 torno3474 torno
3474 torno
Alejandro Guerrero
 
Bibliografia especializada
Bibliografia especializadaBibliografia especializada
Bibliografia especializada
victoralejandrovilla3
 
Procesos manufactura-convencionales
Procesos  manufactura-convencionalesProcesos  manufactura-convencionales
Procesos manufactura-convencionales
Dorielvis Bonillo
 
PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION DE PACIENTES EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO.pptx
PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION DE PACIENTES EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO.pptxPROCEDIMIENTO DE EXTRACCION DE PACIENTES EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO.pptx
PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION DE PACIENTES EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO.pptx
Tesalia CBC
 

Similar a Herramientas manuales de rescate maldonado edy (20)

PREVENCION DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PREVENCION DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS.pptxPREVENCION DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PREVENCION DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
1. Excavadora - Introducción a la operación.pptx
1. Excavadora - Introducción a la operación.pptx1. Excavadora - Introducción a la operación.pptx
1. Excavadora - Introducción a la operación.pptx
 
La plegadora
La plegadoraLa plegadora
La plegadora
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Rescate vehicular basico 2013 manual
Rescate vehicular basico 2013 manualRescate vehicular basico 2013 manual
Rescate vehicular basico 2013 manual
 
Manuel martineza8
Manuel martineza8Manuel martineza8
Manuel martineza8
 
Operacion retroexcavadora.ppt
Operacion retroexcavadora.pptOperacion retroexcavadora.ppt
Operacion retroexcavadora.ppt
 
mantenimiento tornos-2.pdf
mantenimiento tornos-2.pdfmantenimiento tornos-2.pdf
mantenimiento tornos-2.pdf
 
3474 torno
3474 torno3474 torno
3474 torno
 
exposicion sobre el uso de maquinas y herramientas
exposicion sobre el uso de maquinas y herramientasexposicion sobre el uso de maquinas y herramientas
exposicion sobre el uso de maquinas y herramientas
 
torno
 torno torno
torno
 
Guia muelles de carga
Guia muelles de cargaGuia muelles de carga
Guia muelles de carga
 
3474 torno
3474 torno3474 torno
3474 torno
 
3474 torno
3474 torno3474 torno
3474 torno
 
3474 torno
3474 torno3474 torno
3474 torno
 
3474 torno
3474 torno3474 torno
3474 torno
 
3474 torno
3474 torno3474 torno
3474 torno
 
Bibliografia especializada
Bibliografia especializadaBibliografia especializada
Bibliografia especializada
 
Procesos manufactura-convencionales
Procesos  manufactura-convencionalesProcesos  manufactura-convencionales
Procesos manufactura-convencionales
 
PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION DE PACIENTES EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO.pptx
PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION DE PACIENTES EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO.pptxPROCEDIMIENTO DE EXTRACCION DE PACIENTES EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO.pptx
PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION DE PACIENTES EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO.pptx
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Herramientas manuales de rescate maldonado edy

  • 1. HERRAMIENTAS MANUALES DE RESCATE Y EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL. Realizado por: Maldonado, Edy C.I V- 17.932.355 San Cristóbal, 2020. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CENTRO DE FORMACIÓN TÁCHIRA
  • 2. INTRODUCCION El arte de sacar de forma segura a una persona atrapada de un espacio estrecho o pequeño sin causar lesiones adicionales o daños a la vida se llama extracción y las herramientas de rescate son empleadas por personal capacitado con amplia experiencia práctica en el manejo de tales situaciones accidentales adversas y operaciones de rescate. La principal importancia de la herramienta de rescate es extraer al individuo atrapado sin crear movimientos incontrolados que conduzcan a lesiones secundarias. En tiempos antiguos, los rescatistas usaban sierras circulares para la extrusión de automóviles, sin embargo, los inconvenientes de las sierras se generan por chispas, lo que lo hace inseguro y tuvo que detenerse para bien de la víctima. También se emplearon herramientas Halligan o barras de protección que eran una amenaza tanto para el vehículo como para las víctimas, ya que pueden disparar inadvertidamente las bolsas de aire del vehículo. Las calamidades naturales dieron lugar a la necesidad de herramientas y equipos especializados capaces de penetrar en particiones de hormigón de piedra y cemento, encontrar víctimas atrapadas y llegar a ellas en espacios reducidos, y realizar operaciones de rescate. A continuación, haremos un pequeño recorrido sobre las herramientas de rescate manuales, su uso, beneficio, y para qué son empleadas, de igual manera tocaremos el tema de los Equipos de Protección Personal, conociendo su concepto, la importancia, y los tipos de equipos, y nombraremos los mas importantes.
  • 3. HERRAMIENTAS MANUALES DE RESCATE Durante las cuatro últimas décadas se han producido mejoras fundamentales en materia de rescate. Inicialmente se introdujo la tecnología hidráulica aplicada a tareas de rescate, que fue mejorada posteriormente con la incorporación de la hidráulica de alta presión. Además, durante los últimos veinte años se asiste a un cambio de paradigma en las prácticas de extracción de víctimas atrapadas en un vehículo tras un accidente de tráfico. Hasta entonces el método se orientaba a una liberación lo más rápida posible y de la forma que fuera posible. Actualmente se considera más apropiado retirar el vehículo de alrededor de la víctima. Este abordaje permite la extracción sin agravamiento de las lesiones y con mayor seguridad, dentro del rango de tiempo. También es preciso señalar la decisiva influencia en esta evolución de la industria de la tecnología automovilística y la innovación de la tecnología aplicada a herramientas de rescate, en cuanto a mejor rendimiento, ligereza, facilidad de uso y mayor versatilidad. Luego de esta pequeña introducción, podemos comenzar a desarrollar el tema de estas herramientas, comenzando por las más básicas de rescates en accidentes automovilísticos. Arco de Sierra Estas herramientas son tan conocidas y de fácil acceso ya que se consiguen en el mercado. Barretas Simples o articuladas, son herramientas que se utilizan para forzar puertas, ventanas, cortinas metálicas, mover cuerpos pesados, forzar puertas de vehículos, etc. Cinceles Los Grupos de Rescate emplean actualmente cinceles neumáticos que pueden cortar grandes áreas de metal en forma rápida, sin producir tantas chispas como las sierras de disco. Un grupo bien entrenado puede cortar o hacer una abertura en el techo de un automóvil, colectivo o camión en menos de un minuto. Hay herramientas neumáticas con diferentes niveles de
  • 4. presión. Algunas operan en el rango de 90 a 100 PSI. (Libras por pulgadas cuadradas) y el aire es suministrado desde el sistema de frenos de aire de los vehículos de rescate o desde cilindros de almacenamiento equipados con un regulador de presión. Otras operan en el rango de 200 a 250 PSI. Estas pistolas de aire operan desde altas fuentes de presión, tales como sistemas de aire comprimido en cascada, tanques de equipos de respiración autónoma y cilindros reguladores de demanda de aire. La ventaja principal de las pistolas de alta presión de aire es la facilidad con que cortan a través de materiales gruesos. Los postes de las esquinas de los vehículos (parantes), por ejemplo, no oponen gran resistencia al ser cortados por unidades de alta presión, mientras que trata de hacerlos con una unidad de baja presión es prácticamente imposible. Hachas Fórceps Es una herramienta cuyo formato es similar al de un hacha, con un mango extensible, y que permite emplearla en variados lugares, a modo de palanca, funcionando como abrelatas, etc. BOMBA MANUAL: La bomba manual proporciona potencia a las herramientas hidráulicas manuales. Aunque existen diversos modelos las más habituales en los servicios de bomberos son las de las marcas Lukas y Holmatro. Se acciona mediante una palanca y, mediante uno o varios émbolos de pequeño diámetro, se logra multiplicar la fuerza del músculo humano para producir presiones similares a las obtenidas con sistemas motorizados. Su principal uso es como bomba de repuesto o para situaciones donde no se pueden utilizar las bombas con motor de gasolina o eléctrico. Respecto a los riesgos, precauciones y medidas de seguridad además de las descritas, se observarán las expuestas en el primer apartado de este mismo capítulo. SEPARADOR El separador es una herramienta tipo tenaza para ejecutar fuerzas que abren (separar) o cierran (aplastar), aunque también puede utilizarse para tracción mediante el empleo de cadenas. Cuando está contraído, debe tener la punta más estrecha para poder penetrar en rendijas de las láminas de los vehículos. Para ambos procesos, el separador está equipado con puntas de acero con dentadura para evitar el deslizamiento de las partes que se está tratando de
  • 5. abrir o cerrar. No se debe trabajar en la sección de los brazos, estos no están preparados y su material no resiste la dureza de la superficie. Con el fin de poder trasladar fuerzas (tracción) a lugares de difícil acceso, los separadores (y las herramientas combinadas) pueden estar equipados con mordazas para sostener cadenas. Algunos equipos poseen sistemas de candados rápidos que permiten un paso fácil y una mayor exactitud al tensionar las cadenas antes de iniciar la aplicación de fuerzas, pero se debe tener cuidado de no liberar los candados cuando la cadena esté tensa. Generalmente, los separados presentan estas características: -. De doble acción y con una apertura mínima de 600 mm -. Tiene dos asas, una de ellas con la posibilidad de girar para facilitar su transporte. -. Equipado con un sistema de accionamiento por medio de pulsador doble y velocidad de accionamiento controlada. Su uso está indicado para: * Realizar aperturas y arranque de puertas, maleteros y capós. * Separaciones. * Aplastamientos de nervios. * Tracción de la columna de la dirección. Se le adaptan unas cadenas a las puntas de las pinzas para separar la columna de la dirección de los vehículos siniestrados, cuando ésta oprime al herido. * Con las cadenas también se pueden hacer otros trabajos de tracción. En su utilización se seguirán las indicaciones y especificaciones de cada fabricante, pero con carácter general pueden indicarse las siguientes: 1.- Tratar de usar siempre la superficie total de los puntos de separación. 2.- Si al iniciar la separación las puntas pierden su agarre, suspender la maniobra y volver a colocarlas. 3.- La posición de la herramienta tiene que ser la adecuada, de tal manera que el material ceda hacia el exterior del vehículo. 4.- Hay que suspender
  • 6. la maniobra si el movimiento de la herramienta comienza a atrapar el cuerpo del bombero. 5.- Nunca agarrar la herramienta por las puntas o por los brazos. Cizalla La cizalla, tijera o comúnmente llamado "perico" es una herramienta hidráulica que está diseñado para cortar piezas de metal. La misma consiste en un par de tijeras accionadas hidráulicamente. A menudo se llama las mandíbulas de la vida, debido a la forma y la configuración de sus cuchillas. A veces su capacidad es especificada indicando el máximo diámetro de una barra sólida de acero que es capaz de cortar. Este tipo de herramienta es la más comúnmente utilizada para cortar a través de la estructura de un vehículo en una operación de extracción. Las cuchillas son reemplazables, y el desarrollo de la cuchilla avanza a medida que progresa la tecnología de vehículos con el fin de ser capaz de hacer frente a las nuevas tecnologías de protección de los vehículos. Separador Un separador es una herramienta hidráulica diseñada con dos brazos que se unen en una punta estrecha, y que usa la presión hidráulica para separar o abrir trozos de metal que se han unido durante accidentes. La punta de la herramienta se puede insertar en un espacio estrecho entre dos paneles del vehículo (por ejemplo, entre dos puertas, o entre una puerta y un guardabarros), y al hacer funcionar la herramienta, se abren los dos brazos, separando las partes de metal en los paneles. Los separadores también se pueden usar para desgarrar y separar las puertas del vehículo de sus bisagras. Herramienta combinada Detalle de una herramienta hidráulica de rescate combinada. Mientras que un cortador o separador están diseñados para una aplicación particular, una herramienta combinada posee capacidad de corte y otras funciones en una sola herramienta. En funcionamiento, la punta de los brazos del separador -cortador se acuñan en una costura o espacio - por ejemplo, alrededor de una puerta de vehículo y el dispositivo comprometidos. La bomba hidráulica, que se adjunta a la herramienta o como una unidad separada, posee un pistón que empuja los brazos aparte con gran fuerza y se extiende la abertura. Una vez que la abertura se ha extendido, las cuchillas ahora abiertas pueden cambiarse de posición y morder el metal. Para ello se modifica la ubicación del
  • 7. dispositivo y las cuchillas se encuentran ahora en posición adecuada para cortar a través del metal. La repetición de este proceso permite a un rescatista abrir rápidamente una brecha suficientemente amplia como para liberar a una víctima atrapada. Las cuchillas se pueden abrir o cortar con una fuerza de varias toneladas o kilonewtons, y las puntas de los brazos se pueden abrir hasta un metro. Esta operación también se puede realizar utilizando las herramientas hidráulicas específicas (cizalla y separador), que están diseñados especialmente para sus propias operaciones. Los separadores cortadores veces tienen capacidades más bajas en comparación con la herramienta especial (por ejemplo, un rango de abertura más pequeña), pero pueden ser útiles cuando los coches de bomberos y/o vehículos de rescate cuentan con poco espacio, o cuando el presupuesto no alcanza para adquirir dos herramientas en lugar de una combinada. Muchos fabricantes utilizan el cuerpo de la herramienta de corte dedicada para la herramienta combinada. Cuchillas combinación especialmente diseñados que están diseñados para difundir y corte se utilizan en el cuerpo de la fresa. Si el usuario final decide posteriormente disponer de un cortador y el separador independientes, las cuchillas de la herramienta combinada se pueden cambiar para que convertir la herramienta en una cizalla. Ariete expansible El ariete expansible o rams es utilizado en mucha menor medida que el esparcidor o el cortador en rescates en vehículos; sin embargo, sirven un propósito importante. Hay muchos tipos y tamaños, incluyendo un pistón de doble pistón y cilindros telescópicos. En cuanto a su tamaño comúnmente varían de 50 cm a 178 cm (extendido). Los arietes usan más fluido hidráulico durante el funcionamiento que el esparcidor o la cizalla, por lo que es esencial que la bomba que se utiliza tenga la capacidad suficiente para permitir que el ariete pueda expandirse por completo.
  • 8. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL Aunque a estas alturas ya todo el mundo está concienciado de la importancia (y obligatoriedad) de utilizar los equipos de protección individual, a pesar de ello, se siguen desarrollando entrenamientos como en actuaciones reales, en las que los intervinientes no las llevan estos son incompletos o no son apropiados para la tarea particular que están realizando. Los Equipos de Protección Personal (EPP) pueden salvar vidas, es toda aquella vestimenta especial que se debe utilizar para proteger a una persona de los riesgos presentes en el área de trabajo, esto va en función al tipo de riesgo al que está expuesto durante el desempeño de su actividad normal de trabajo. Tipos de EPIs La protección del usuario envuelve un gran número de aspectos a tener en cuenta. Ya hemos mencionado algunos tipos de protección colectiva, pero en este apartado analizaremos los tipos de EPIs o individuales: Protección para la cabeza En este punto encontramos EPIs tales como cascos de seguridad (usados en obras, construcciones, minas…), así como gorras de tejidos especiales o cascos especiales, pensados para su uso en contacto con el fuego o ciertos productos químicos.
  • 9. Protección para el oído El oído es un órgano muy sensible que en ocasiones pasa desapercibido. Es importante pensar en protecciones tales como tapones, orejeras, protecciones acoplables a los cascos… así como en aparatos de intercomunicación. Protección para cara y ojos Los principales tipos de EPIs en cuanto a protección de los ojos son las gafas (ya sean universales, integrales o tipo cazoleta). Asimismo, las pantallas de protección son muy útiles para proteger tanto los ojos como el resto de la cara: hablamos por ejemplo de las máscaras de soldadura. Protección para las vías respiratorias Hay ciertos trabajos que ponen en peligro las vías respiratorias de los empleados. En este caso debemos pensar en los tipos de EPIs que protegen esta zona del cuerpo: pensaremos en equipos filtrantes (tanto de partículas, como de gases o vapores), aislantes (con suministro o no de aire) y respiratorios (cascos, máscaras…). En este apartado añadiremos también los equipos de submarinismo. Protección para manos y brazos Los protagonistas aquí son los guantes y mangas: contra agresiones mecánicas, químicas, de origen eléctrico o térmico. Protección para pies y piernas El calzado de protección es clave para la protección de los pies: botas de seguridad, de trabajo, con protección al frío o calor extremos, contra posibles daños derivados de la electricidad… Y pensando siempre en la suela.
  • 10. Protección para la piel Como son las cremas protectoras o pomadas. Protección para tronco y abdomen Chalecos, chaquetas, delantales, cinturones o fajas pueden ser una gran protección para esta zona del cuerpo: contra perforaciones, cortes, peligros químicos, térmicos, contra los rayos X. Protección corporal Por último, existen unos tipos de EPIs pensados para cubrir y proteger el cuerpo en su totalidad: dispositivos anticaída, arneses, ropa de protección antipolvo, antigas, contra bajas o altas temperaturas, contra agresiones químicas, mecánicas, etc Entre estos equipos de protección y seguridad personal, que deben ser usados, por los diferentes grupos de rescate tenemos: Casco: El casco es un elemento fundamental. Protege la cabeza y además debe ser de un color de alta visibilidad y contar con elementos reflectantes. Otros elementos importantes son: soportes para elementos de iluminación, posibilidad de añadir protectores auditivos, sistemas de transmisiones, viseras oculares, etc. Gafas de protección: Uno de los elementos más olvidados. Son muchos los rescatadores que no las utilizan. En mi caso, tras haber sido testigo de dos incidentes oculares (uno de los cuales significó la pérdida de visión de un ojo) las considero fundamentales. Es importante que sean cerradas, que cubran bien el contorno ocular y sobre todo que sean cómodas (un EPI incómodo termina por no ser usado). Es aconsejable que tengan tratamiento antivaho, para que no terminen
  • 11. empañadas al realizar un esfuerzo intenso. Deberán ser resistentes a las rayaduras y a los impactos de pequeñas partículas a alta velocidad. Aunque pueden usarse en versiones con cristales oscuros de protección solar, habrá que tener en cuenta que en muchas ocasiones el trabajo USAR implica entrar y salir de espacios mal iluminados. No sería la primera vez que observo a un rescatador que usa gafas oscuras, quitárselas para entrar en un espacio confinado, precisamente el lugar donde más necesarias pueden ser. Ropa de protección: Pueden ser tipo mono o dos piezas (chaqueta y pantalón) en un color visible y con elementos reflectantes. Han de estar confeccionadas en tela resistente y deben cubrir perfectamente las extremidades, tanto piernas como brazos. Es decir, nada de ir en manga corta. Los bolsillos resultan útiles, pero es aconsejable que sean tipo fuelle Coderas y rodilleras: Otros elementos fundamentales en mi opinión y que mucha gente no utiliza o lo hace incorrectamente. Los codos y rodillas son algunas de las partes del cuerpo más expuestas y sufridas al movernos y/o arrastrarnos por escombreras y espacios confinados. También son delicadas en caso de caída. Es importante que ambas se lleven bien colocadas. Guantes: Deben ser cómodos, con buen ajuste y permitir el uso con seguridad y destreza de nuestras herramientas. Tendrán protección anticorte, antiabrasión y es ideal que ofrezcan protección mecánica en nudillos y mano. Habrá que tener en cuenta que ciertas herramientas se deben usar SIN GUANTES, como por ejemplo ingletadoras y mesas de corte. Botas de seguridad: Aunque muchos rescatadores usan botas de bombero como elemento USAR, a mí personalmente no me gustan ya que suelen ser más
  • 12. pesadas, voluminosas y de caña alta. Además, su protección térmica no es necesaria en este entorno.