SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
2 RESCATE VERTICAL -
INTRODUCCIÓN
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Emergencias Médicas
INTRODUCCIÓN
El día 11 de mayo de 2011, la Organización Mundial de la Salud (OMS),
dependiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) puso en marcha el Plan
Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 (Organización
Mundial de la Salud, 2010). El objetivo principal es disminuir a la mitad las muertes
por accidentes de tránsito al año 2020. En promedio, mueren 1.3 millones de
personas cada año en accidentes de tránsito (más de 3.000 muertes diarias). Por lo
anterior, se determinó trabajar en cinco (5) pilares estratégicos para reducir las
muertes, tal como siguen:
• Pilar 1 Gestión de la Seguridad Vial.
• Pilar 2 Vías de tránsito y movilidad más seguras.
• Pilar 3 Vehículos más seguros.
• Pilar 4 Usuarios de Vías de Tránsito más seguros.
• Pilar 5 Respuesta tras los accidentes.
NORMATIVA NFPA
La NFPA (National Fire Protección Asociación)
La NFPA es una organización fundada en Estados Unidos en 1896,
encargada de crear y mantener las normas y requisitos mínimos para la
prevención contra incendio, capacitación, instalación y uso de medios
de protección contra incendio, utilizados tanto por bomberos, como
por el personal encargado de la seguridad. Sus estándares conocidos
como National Fire Codes recomiendan las prácticas seguras
desarrolladas por personal experto en el control de incendios.
UNIDAD
2 RESCATE VERTICAL – EPP Y
MATERIALES
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Emergencias Médicas
RESCATE VERTICAL
Son los procedimientos técnicos tendientes a lograr la recuperación de una
persona que ha quedado atrapada, lesionada, accidentada en lugares altos,
implementando sistemas adecuados que reúnan todas las condiciones de
seguridad necesarias para garantizar el éxito de la operación.
Rescate en alturas:
Actividad que garantiza una respuesta organizada y segura, para acceder,
estabilizar, descender y trasladar a un servicio médico, a un trabajador que
haya sufrido una caída y esté suspendido de sus equipos personales de
protección contra caídas, o haya sufrido una lesión o afección de salud.
RESCATE VERTICAL
Rescate:
Es la acción y efecto de rescatar (recobrar por fuerza o por precio algo
que pasó a mano ajena). Este verbo también hace referencia a liberar
de un peligro, daño o molestia.
Salvamento:
Acción de salvar de un peligro, especialmente en un siniestro.
EQUIPO DE RESCATE VERTICAL
Para los rescates verticales se requiere de una serie de equipos, los cuales se clasifican
convencionalmente de la siguiente manera: Equipo de protección personal compuesto
por ropa de trabajo, calzado adecuado, guantes, casco y gafas. Equipo duro Compuesto
por mosquetones descendedores, Ascendedores, poleas.
UNIDAD
2 RESCATE VERTICAL – NUDOS,
ANCLAJES Y SISTEMAS
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Emergencias Médicas
CUERDA
La cuerda es una herramienta básica y a la vez muy útil en todo tipo de rescate. Su uso data desde hace más de
5.300 años y como todo en el tiempo ha evolucionado, llegando a encontrar hoy en día múltiples tipos de cuerdas y
accesorios, con características y propiedades diferentes.
NUDO
Por definición, un nudo es simplemente un lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda soltar
por sí solo, y que cuanto más se tira de cualquiera de los dos extremos, más se aprieta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EMERGENTO: eventos adversos con victimas multiples
EMERGENTO: eventos adversos con victimas multiples EMERGENTO: eventos adversos con victimas multiples
EMERGENTO: eventos adversos con victimas multiples
Lucas Dias Mattei
 
Leccion 2. cbsci pdf
Leccion 2. cbsci pdfLeccion 2. cbsci pdf
Leccion 2. cbsci pdf
katerintiban
 
Manual rescatevial2015.j cyl
Manual rescatevial2015.j cylManual rescatevial2015.j cyl
Manual rescatevial2015.j cyl
Luis Ortega Alegre
 
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdfManual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
triple a
 
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCIIntroducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
Búsqueda y Salvamento de Aeronaves Civiles
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
Beatriz Ferrada
 
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
Alejandroneira20
 
Evaluacion escena y aph
Evaluacion escena y aphEvaluacion escena y aph
Evaluacion escena y aph
Javier Martinez Gomez
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
Alejandroneira20
 
5. ev. de la escena y valoración
5. ev. de la escena y valoración5. ev. de la escena y valoración
5. ev. de la escena y valoración
S3SolucionesSAS
 
Sistema de Comando de Incidentes 2011
Sistema de Comando de Incidentes 2011Sistema de Comando de Incidentes 2011
Sistema de Comando de Incidentes 2011
INACAP
 
Aph
AphAph
Brigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacionBrigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacion
pjgreza932
 
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Erika Candamil
 
Presentacion tesis rescate vehicular
Presentacion tesis rescate vehicularPresentacion tesis rescate vehicular
Presentacion tesis rescate vehicular
jose bejarano
 
ARFF Magazine 2021
ARFF Magazine 2021ARFF Magazine 2021
ARFF Magazine 2021
MARTIN GUTIERREZ
 
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
juanca94co
 
Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes   Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes
Jessica Rusinque
 
8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y Rescate8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y Rescate
ELFI TORRES
 
Medidina de combate. dr sánchez gil
Medidina de combate. dr sánchez gilMedidina de combate. dr sánchez gil
Medidina de combate. dr sánchez gil
Docenciaurgenciashulp
 

La actualidad más candente (20)

EMERGENTO: eventos adversos con victimas multiples
EMERGENTO: eventos adversos con victimas multiples EMERGENTO: eventos adversos con victimas multiples
EMERGENTO: eventos adversos con victimas multiples
 
Leccion 2. cbsci pdf
Leccion 2. cbsci pdfLeccion 2. cbsci pdf
Leccion 2. cbsci pdf
 
Manual rescatevial2015.j cyl
Manual rescatevial2015.j cylManual rescatevial2015.j cyl
Manual rescatevial2015.j cyl
 
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdfManual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
 
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCIIntroducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
 
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
 
Evaluacion escena y aph
Evaluacion escena y aphEvaluacion escena y aph
Evaluacion escena y aph
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
 
5. ev. de la escena y valoración
5. ev. de la escena y valoración5. ev. de la escena y valoración
5. ev. de la escena y valoración
 
Sistema de Comando de Incidentes 2011
Sistema de Comando de Incidentes 2011Sistema de Comando de Incidentes 2011
Sistema de Comando de Incidentes 2011
 
Aph
AphAph
Aph
 
Brigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacionBrigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacion
 
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
 
Presentacion tesis rescate vehicular
Presentacion tesis rescate vehicularPresentacion tesis rescate vehicular
Presentacion tesis rescate vehicular
 
ARFF Magazine 2021
ARFF Magazine 2021ARFF Magazine 2021
ARFF Magazine 2021
 
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
 
Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes   Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes
 
8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y Rescate8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y Rescate
 
Medidina de combate. dr sánchez gil
Medidina de combate. dr sánchez gilMedidina de combate. dr sánchez gil
Medidina de combate. dr sánchez gil
 

Similar a Unidad 2 rescate vertical

1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
JoseManuelSanchezPea1
 
1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondiente1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondiente
Alejandroneira20
 
diego martinez 73324
diego martinez 73324diego martinez 73324
diego martinez 73324
nicolasmartinez191
 
INDUCCION SEGURIDAD Y SAUD EN EL TRABAJO somondocolite.pptx
INDUCCION SEGURIDAD Y SAUD EN EL TRABAJO somondocolite.pptxINDUCCION SEGURIDAD Y SAUD EN EL TRABAJO somondocolite.pptx
INDUCCION SEGURIDAD Y SAUD EN EL TRABAJO somondocolite.pptx
sstobrasancayetano
 
actividad segundo corte
actividad segundo corteactividad segundo corte
actividad segundo corte
alexparra30
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Resumen brigadas de emergencia y brigada de primeros auxilios
Resumen brigadas de emergencia y brigada de primeros auxiliosResumen brigadas de emergencia y brigada de primeros auxilios
Resumen brigadas de emergencia y brigada de primeros auxilios
Genesis Acosta
 
Exposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdf
Exposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdfExposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdf
Exposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdf
KarimeSoniaLuciaHass
 
Power point trabajo 2
Power point trabajo 2Power point trabajo 2
Power point trabajo 2
Ricky de la Torre
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.pptplan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
safetyica
 
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.pptplan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
maraiajosemartinezpl
 
Ofimatica presentacion
Ofimatica presentacionOfimatica presentacion
Ofimatica presentacion
Juan Alexis Pillajo
 
CURSO-APH.pdf
CURSO-APH.pdfCURSO-APH.pdf
CURSO-APH.pdf
Andrea289807
 
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdfPLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
ssuser5d790c
 
Fol tema 13
Fol tema 13Fol tema 13
Fol tema 13
laslicenciadas
 
Introduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptxIntroduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptx
CarlosBritos11
 
Que es un riesgo
Que es un riesgoQue es un riesgo
Que es un riesgo
sosanicolas123
 
Sesión 01 - SSO en Minería superficial s
Sesión 01 - SSO en Minería superficial sSesión 01 - SSO en Minería superficial s
Sesión 01 - SSO en Minería superficial s
anyelavega1
 

Similar a Unidad 2 rescate vertical (20)

1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
 
1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondiente1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondiente
 
diego martinez 73324
diego martinez 73324diego martinez 73324
diego martinez 73324
 
INDUCCION SEGURIDAD Y SAUD EN EL TRABAJO somondocolite.pptx
INDUCCION SEGURIDAD Y SAUD EN EL TRABAJO somondocolite.pptxINDUCCION SEGURIDAD Y SAUD EN EL TRABAJO somondocolite.pptx
INDUCCION SEGURIDAD Y SAUD EN EL TRABAJO somondocolite.pptx
 
actividad segundo corte
actividad segundo corteactividad segundo corte
actividad segundo corte
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Resumen brigadas de emergencia y brigada de primeros auxilios
Resumen brigadas de emergencia y brigada de primeros auxiliosResumen brigadas de emergencia y brigada de primeros auxilios
Resumen brigadas de emergencia y brigada de primeros auxilios
 
Exposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdf
Exposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdfExposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdf
Exposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdf
 
Power point trabajo 2
Power point trabajo 2Power point trabajo 2
Power point trabajo 2
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.pptplan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
 
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.pptplan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
 
Ofimatica presentacion
Ofimatica presentacionOfimatica presentacion
Ofimatica presentacion
 
CURSO-APH.pdf
CURSO-APH.pdfCURSO-APH.pdf
CURSO-APH.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdfPLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
 
Fol tema 13
Fol tema 13Fol tema 13
Fol tema 13
 
Introduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptxIntroduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptx
 
Que es un riesgo
Que es un riesgoQue es un riesgo
Que es un riesgo
 
Sesión 01 - SSO en Minería superficial s
Sesión 01 - SSO en Minería superficial sSesión 01 - SSO en Minería superficial s
Sesión 01 - SSO en Minería superficial s
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
BenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
BenjaminAnilema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Unidad 2 rescate vertical

  • 1. UNIDAD 2 RESCATE VERTICAL - INTRODUCCIÓN TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Emergencias Médicas
  • 2. INTRODUCCIÓN El día 11 de mayo de 2011, la Organización Mundial de la Salud (OMS), dependiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) puso en marcha el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 (Organización Mundial de la Salud, 2010). El objetivo principal es disminuir a la mitad las muertes por accidentes de tránsito al año 2020. En promedio, mueren 1.3 millones de personas cada año en accidentes de tránsito (más de 3.000 muertes diarias). Por lo anterior, se determinó trabajar en cinco (5) pilares estratégicos para reducir las muertes, tal como siguen: • Pilar 1 Gestión de la Seguridad Vial. • Pilar 2 Vías de tránsito y movilidad más seguras. • Pilar 3 Vehículos más seguros. • Pilar 4 Usuarios de Vías de Tránsito más seguros. • Pilar 5 Respuesta tras los accidentes.
  • 3. NORMATIVA NFPA La NFPA (National Fire Protección Asociación) La NFPA es una organización fundada en Estados Unidos en 1896, encargada de crear y mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención contra incendio, capacitación, instalación y uso de medios de protección contra incendio, utilizados tanto por bomberos, como por el personal encargado de la seguridad. Sus estándares conocidos como National Fire Codes recomiendan las prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el control de incendios.
  • 4.
  • 5. UNIDAD 2 RESCATE VERTICAL – EPP Y MATERIALES TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Emergencias Médicas
  • 6. RESCATE VERTICAL Son los procedimientos técnicos tendientes a lograr la recuperación de una persona que ha quedado atrapada, lesionada, accidentada en lugares altos, implementando sistemas adecuados que reúnan todas las condiciones de seguridad necesarias para garantizar el éxito de la operación. Rescate en alturas: Actividad que garantiza una respuesta organizada y segura, para acceder, estabilizar, descender y trasladar a un servicio médico, a un trabajador que haya sufrido una caída y esté suspendido de sus equipos personales de protección contra caídas, o haya sufrido una lesión o afección de salud.
  • 7. RESCATE VERTICAL Rescate: Es la acción y efecto de rescatar (recobrar por fuerza o por precio algo que pasó a mano ajena). Este verbo también hace referencia a liberar de un peligro, daño o molestia. Salvamento: Acción de salvar de un peligro, especialmente en un siniestro.
  • 8. EQUIPO DE RESCATE VERTICAL Para los rescates verticales se requiere de una serie de equipos, los cuales se clasifican convencionalmente de la siguiente manera: Equipo de protección personal compuesto por ropa de trabajo, calzado adecuado, guantes, casco y gafas. Equipo duro Compuesto por mosquetones descendedores, Ascendedores, poleas.
  • 9. UNIDAD 2 RESCATE VERTICAL – NUDOS, ANCLAJES Y SISTEMAS TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Emergencias Médicas
  • 10. CUERDA La cuerda es una herramienta básica y a la vez muy útil en todo tipo de rescate. Su uso data desde hace más de 5.300 años y como todo en el tiempo ha evolucionado, llegando a encontrar hoy en día múltiples tipos de cuerdas y accesorios, con características y propiedades diferentes.
  • 11. NUDO Por definición, un nudo es simplemente un lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda soltar por sí solo, y que cuanto más se tira de cualquiera de los dos extremos, más se aprieta.