SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad técnica de Oruro
Facultad de ciencias de la salud
Programa de atención temprana y
Educación Infantil
HIDROCEFALIA
ESTUDIANTE. Zepita Mendoza Madai Ruth
MATERIA: El uso de las nuevas tecnologías en la formación
del educador infantil II
SEMESTRE 4º
FECHA DE PRESENTACION: 15/05/2019
DOCENTE: ING. Jaqueline Martínez Calderon
 1.RESUMEN
 La hidrocefalia se define como un incremento del volumen total de
líquido cefalorraquídeo en el interior de la cavidad craneal, lo que
conlleva un aumento del tamaño de los espacios que lo contiene,
provocando presión sobre el cerebro que si no es tratado a tiempo
puede producir danos irreparables a nivel neurológico.
INTRODUCCION
La hidrocefalia se define como un incremento del volumen
total de líquido cefalorraquídeo (LCR) en el interior de la
cavidad craneal, lo que conlleva un aumento del tamaño de
los espacios que lo contienen (ventrículos, espacios
subaracnoideos y cisternas de la base).
El líquido cefalorraquídeo circula desde el interior de los
ventrículos, en donde se produce (plexos coroides), hasta
los espacios subaracnoideos en la superficie del cerebro y
médula, lugar en donde se reabsorbe pasando a los senos
venosos a través de las granulaciones aracnoideas de
Pacchioni.
 3.OBJETIVO
 3.1 Descripción de la hidrocefalia
 3.2Tipos y causas
 3.3 Atención Temprana
 4.CARACTERISTICAS PRINCIPALES
 La hidrocefalia en una condición que puede presentarse a muchas
causas y en distintas etapas de vida de los individuos pudiendo
ser congénita o como causa de otros problemas en el área del
cerebro traumas o infecciones.
 Se la trata enfocado a la causa que lo provoca y puede producir
daño neurológico colateral que debe ser tratado por un grupo
multidisciplinario y en caso de niños pequeños por atención
temprana.
 5.2 TIPOS DE HIDROCEFALIA
 La Hidrocefalia puede ser congénita (presente al momento de
nacer) o adquirida.
 Hidrocefalia Congénita se considera que puede ser causada por
una compleja interacción entre factores genéticos e influencias
ambientales durante el desarrollo del feto.
 La “Estenosis Acueductal,” que es una obstrucción del acueducto
del cerebro, es la causa más frecuente de Hidrocefalia congénita.
 Se estima que la Hidrocefalia congénita afecta a uno en cada 500
niños nacidos.
 Hidrocefalia Adquirida se considera que puede ser adquirida,
cuando es ocasionada por una lesión o una condición como espina
bífida, hemorragias intraventriculares, meningitis, trauma
cerebral, tumores y quistes.
 5.6 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
 El diagnóstico de la hidrocefalia se basa sobre todo en la neuro
imagen. La ecografía transfontanelar puede ser una técnica inocua
de diagnóstico, aunque tiene sus limitaciones cuando se trata de
valorar estructuras laterales separadas de la línea media.
 Como técnica inicial se prefiere la TAC de cerebro, que da una
visión de conjunto del sistema ventricular, cisternas de la base y
espacios subaracnoideos.
 En caso necesario puede estar indicada la realización de una RM
de cerebro, que permitirá visualizar mucho mejor algunas
estructuras como el acueducto de Silvio y el IV ventrículo, así
como toda la patología tumoral y mal formativa causante de
hidrocefalia.
 Para el diagnostico prenatal de la hidrocefalia congénita puede
utilizarse tanto la Ecografía como la RM con buenos resultados. En
ocasiones puede ser necesario recurrir a otro tipo de exámenes
complementarios, como estudios neurofisiológicos (EEG y
potenciales evocados), genéticos y metabólicos
 5.3 DIAGNÓSTICO
 Como en todos los procesos neuropediátricos, el diagnostico se
basa en la realización de una minuciosa anamnesis y exploración
del paciente, que permitirá al clínico experimentado elaborar una
hipótesis diagnóstica, cuya confirmación precisará de la
realización de los exámenes complementarios pertinentes.
5.4 ANAMNESIS
 No se debe olvidar recoger antecedentes familiares de
hidrocefalia, que podrían orientar hacia un origen congénito mal
formativo de base genética.
 También es importante insistir en los antecedentes personales
sobre la posible existencia de infecciones maternas durante el
embarazo y si se realizó diagnóstico ecográfico prenatal de la
hidrocefalia.
 Las manifestaciones clínicas estarán presididas por un síndrome
de hipertensión endocraneal, que variará de acuerdo a la edad del
paciente y a la evolución más o menos aguda de la hidrocefalia.
 En los neonatos y lactantes predominará la me acefalia, la
irritabilidad y la depresión neurológica.
 Resumen síntomas
 En infantes:
 Una cabeza extraordinariamente grande o el rápido aumento de la
circunferencia de la cabeza.
 Vómitos
 Sueño
 Irritabilidad
 Desvío de los ojos hacia abajo
 Convulsiones
 En niños mayores o adultos:
 Dolores de cabeza
 Náusea
 Papiledema (hinchazón del disco óptico que es parte del nervio
óptico)
 Desvío hacia abajo de los ojos
 Problemas de equilibrio
 5.8 ATENCION TEMPRANA
 Es importante que apenas se cuente con un diagnóstico de
hidrocefalia y se subsane el mismo el niño se valorada
inmediatamente por un grupo multidisciplinario para poder tratar
de inmediato las secuelas que podría haber dejado esta
enfermedad en el niño con la finalidad de desarrollar el potencial
del niño al máximo y en el menor tiempo posible, ya que en esta
edad temprana, el niño cuenta con una plasticidad cerebral que le
ayuda a conseguir un mejor pronóstico con mayores expectativas
de éxito.
 En la intervención desde terapia ocupacional primero se valorarán
las capacidades y problemas físicos, psíquicos, sensoriales y
sociales que el individuo posee, las cuales provocan una
afectación en la autonomía personal y en el desarrollo del niño.
 6 VENTAJAS
 Si la hidrocefalia si es tratada a tiempo no es mortal sin embargo dejara
secuelas que muy posiblemente sean pocas sin embargo en todo caso los
pacientes deben ser atendidos por equipos multidisciplinarios para hacer a
correcta evaluación de los mismos.
 7 DESVENTAJAS
 Como en todos los casos las enfermedades que afectan la función cerebral
deben ser tratadas y diagnosticadas de forma rápida y efectiva para minimizar
las secuelas que pueda conllevar esta enfermedad.
 8 CONCLUSIONES
 La hidrocefalia puede ser congénita o aparecer como resultado de traumas o
infecciones en el cerebro se caracteriza por la acumulación de liquido
cefalorraquídeo que puede darse en niveles distintos del cerebro su diagnóstico
va acompañado de una serie de síntomas característicos propios de esta
enfermedad como el abultamiento del cerebro, presión, desmedida, torsión a
nivel ocular.
 Tratada a tiempo no es mortal pero dejara diferentes grados en discapacidad
intelectual, física o neuronal que deberá ser evaluado por grupos
multidisciplinarios y en niños pequeños se deberá cuanto antes realizar una
atención temprana para mejorar el pronostico y la calidad de vida del mismo
 10. RECOMENDACIONES
 Como en todas estas enfermedades que pueden producir daño a nivel cerebral
siempre es importante contar con un diagnóstico rápido y oportuno y con un
grupo multidisciplinario que actúe de forma inmediata para minimizar y en todo
caso mejorar el pronóstico del paciente.

Más contenido relacionado

Similar a Hidrocefalia power

Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
darrieta02
 
Hidrocefalia ,meningitis ,coma,convulsiones ,
Hidrocefalia  ,meningitis ,coma,convulsiones ,Hidrocefalia  ,meningitis ,coma,convulsiones ,
Hidrocefalia ,meningitis ,coma,convulsiones ,
Edith Soledad Ricaldez
 
10 hidrocefalia 32
10 hidrocefalia 3210 hidrocefalia 32
10 hidrocefalia 32
JOz Garcia
 
ExpoPsicobio
ExpoPsicobioExpoPsicobio
ExpoPsicobio
LeonardoBarrios38
 
ESPINA BÍFIDA.pdf
ESPINA BÍFIDA.pdfESPINA BÍFIDA.pdf
ESPINA BÍFIDA.pdf
AnaGuerrero725132
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
ruthsita220590
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
ruthsita220590
 
Katerin osorio
Katerin osorioKaterin osorio
Katerin osorio
KATEOSORIO0102
 
35.Microcephaly-in-infants-and-children-Etiology-and-evaluation-UpToDate.pdf
35.Microcephaly-in-infants-and-children-Etiology-and-evaluation-UpToDate.pdf35.Microcephaly-in-infants-and-children-Etiology-and-evaluation-UpToDate.pdf
35.Microcephaly-in-infants-and-children-Etiology-and-evaluation-UpToDate.pdf
vianrog
 
Katerin gomez
Katerin gomezKaterin gomez
Katerin gomez
katugomez
 
Trabajo pci
Trabajo pciTrabajo pci
Trabajo pci
arlette23
 
Trabajo pci
Trabajo pciTrabajo pci
Trabajo pci
arlette23
 
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTILPARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
arlette23
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 18
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 18Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 18
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 18
Surgical Neurology International
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Hidrocefalia HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHidrocefalia HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Hidrocefalia HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
LuceroBautista13
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Jennifer Jimenez
 
EXPOSICION SOBRE TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZO
EXPOSICION SOBRE TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZOEXPOSICION SOBRE TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZO
EXPOSICION SOBRE TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZO
SophiaCorredor
 
179198-Text de l'article-254554-1-10-20100603.pdf
179198-Text de l'article-254554-1-10-20100603.pdf179198-Text de l'article-254554-1-10-20100603.pdf
179198-Text de l'article-254554-1-10-20100603.pdf
DANIELESTEBANRAMOSOS
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Danny Angmar
 

Similar a Hidrocefalia power (20)

Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Hidrocefalia ,meningitis ,coma,convulsiones ,
Hidrocefalia  ,meningitis ,coma,convulsiones ,Hidrocefalia  ,meningitis ,coma,convulsiones ,
Hidrocefalia ,meningitis ,coma,convulsiones ,
 
10 hidrocefalia 32
10 hidrocefalia 3210 hidrocefalia 32
10 hidrocefalia 32
 
ExpoPsicobio
ExpoPsicobioExpoPsicobio
ExpoPsicobio
 
ESPINA BÍFIDA.pdf
ESPINA BÍFIDA.pdfESPINA BÍFIDA.pdf
ESPINA BÍFIDA.pdf
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
 
Katerin osorio
Katerin osorioKaterin osorio
Katerin osorio
 
35.Microcephaly-in-infants-and-children-Etiology-and-evaluation-UpToDate.pdf
35.Microcephaly-in-infants-and-children-Etiology-and-evaluation-UpToDate.pdf35.Microcephaly-in-infants-and-children-Etiology-and-evaluation-UpToDate.pdf
35.Microcephaly-in-infants-and-children-Etiology-and-evaluation-UpToDate.pdf
 
Katerin gomez
Katerin gomezKaterin gomez
Katerin gomez
 
Trabajo pci
Trabajo pciTrabajo pci
Trabajo pci
 
Trabajo pci
Trabajo pciTrabajo pci
Trabajo pci
 
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTILPARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 18
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 18Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 18
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 18
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Hidrocefalia HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Hidrocefalia HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHidrocefalia HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Hidrocefalia HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
EXPOSICION SOBRE TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZO
EXPOSICION SOBRE TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZOEXPOSICION SOBRE TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZO
EXPOSICION SOBRE TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZO
 
179198-Text de l'article-254554-1-10-20100603.pdf
179198-Text de l'article-254554-1-10-20100603.pdf179198-Text de l'article-254554-1-10-20100603.pdf
179198-Text de l'article-254554-1-10-20100603.pdf
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
 

Más de ruthsita220590

Blog 3 dificultades de aprendizaje
Blog 3 dificultades de aprendizajeBlog 3 dificultades de aprendizaje
Blog 3 dificultades de aprendizaje
ruthsita220590
 
Blog 2 dificultades del aprendizaje
Blog 2 dificultades del aprendizajeBlog 2 dificultades del aprendizaje
Blog 2 dificultades del aprendizaje
ruthsita220590
 
Blog 1 dificultades del aprendizaje
Blog 1 dificultades del aprendizajeBlog 1 dificultades del aprendizaje
Blog 1 dificultades del aprendizaje
ruthsita220590
 
Blog dificultades de aprendizaje
Blog dificultades de aprendizajeBlog dificultades de aprendizaje
Blog dificultades de aprendizaje
ruthsita220590
 
Blog 3 dificultades de aprendizaje
Blog 3 dificultades de aprendizajeBlog 3 dificultades de aprendizaje
Blog 3 dificultades de aprendizaje
ruthsita220590
 
Blog 2 dificultades del aprendizaje
Blog 2 dificultades del aprendizajeBlog 2 dificultades del aprendizaje
Blog 2 dificultades del aprendizaje
ruthsita220590
 
Blog 1 dificultades del aprendizaje
Blog 1 dificultades del aprendizajeBlog 1 dificultades del aprendizaje
Blog 1 dificultades del aprendizaje
ruthsita220590
 
Blog 3 dificultades de aprendizaje
Blog 3 dificultades de aprendizajeBlog 3 dificultades de aprendizaje
Blog 3 dificultades de aprendizaje
ruthsita220590
 
Blog 2 dificultades del aprendizaje
Blog 2 dificultades del aprendizajeBlog 2 dificultades del aprendizaje
Blog 2 dificultades del aprendizaje
ruthsita220590
 
Blog 1 dificultades del aprendizaje
Blog 1 dificultades del aprendizajeBlog 1 dificultades del aprendizaje
Blog 1 dificultades del aprendizaje
ruthsita220590
 

Más de ruthsita220590 (10)

Blog 3 dificultades de aprendizaje
Blog 3 dificultades de aprendizajeBlog 3 dificultades de aprendizaje
Blog 3 dificultades de aprendizaje
 
Blog 2 dificultades del aprendizaje
Blog 2 dificultades del aprendizajeBlog 2 dificultades del aprendizaje
Blog 2 dificultades del aprendizaje
 
Blog 1 dificultades del aprendizaje
Blog 1 dificultades del aprendizajeBlog 1 dificultades del aprendizaje
Blog 1 dificultades del aprendizaje
 
Blog dificultades de aprendizaje
Blog dificultades de aprendizajeBlog dificultades de aprendizaje
Blog dificultades de aprendizaje
 
Blog 3 dificultades de aprendizaje
Blog 3 dificultades de aprendizajeBlog 3 dificultades de aprendizaje
Blog 3 dificultades de aprendizaje
 
Blog 2 dificultades del aprendizaje
Blog 2 dificultades del aprendizajeBlog 2 dificultades del aprendizaje
Blog 2 dificultades del aprendizaje
 
Blog 1 dificultades del aprendizaje
Blog 1 dificultades del aprendizajeBlog 1 dificultades del aprendizaje
Blog 1 dificultades del aprendizaje
 
Blog 3 dificultades de aprendizaje
Blog 3 dificultades de aprendizajeBlog 3 dificultades de aprendizaje
Blog 3 dificultades de aprendizaje
 
Blog 2 dificultades del aprendizaje
Blog 2 dificultades del aprendizajeBlog 2 dificultades del aprendizaje
Blog 2 dificultades del aprendizaje
 
Blog 1 dificultades del aprendizaje
Blog 1 dificultades del aprendizajeBlog 1 dificultades del aprendizaje
Blog 1 dificultades del aprendizaje
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Hidrocefalia power

  • 1. Universidad técnica de Oruro Facultad de ciencias de la salud Programa de atención temprana y Educación Infantil HIDROCEFALIA ESTUDIANTE. Zepita Mendoza Madai Ruth MATERIA: El uso de las nuevas tecnologías en la formación del educador infantil II SEMESTRE 4º FECHA DE PRESENTACION: 15/05/2019 DOCENTE: ING. Jaqueline Martínez Calderon
  • 2.  1.RESUMEN  La hidrocefalia se define como un incremento del volumen total de líquido cefalorraquídeo en el interior de la cavidad craneal, lo que conlleva un aumento del tamaño de los espacios que lo contiene, provocando presión sobre el cerebro que si no es tratado a tiempo puede producir danos irreparables a nivel neurológico.
  • 3. INTRODUCCION La hidrocefalia se define como un incremento del volumen total de líquido cefalorraquídeo (LCR) en el interior de la cavidad craneal, lo que conlleva un aumento del tamaño de los espacios que lo contienen (ventrículos, espacios subaracnoideos y cisternas de la base). El líquido cefalorraquídeo circula desde el interior de los ventrículos, en donde se produce (plexos coroides), hasta los espacios subaracnoideos en la superficie del cerebro y médula, lugar en donde se reabsorbe pasando a los senos venosos a través de las granulaciones aracnoideas de Pacchioni.
  • 4.  3.OBJETIVO  3.1 Descripción de la hidrocefalia  3.2Tipos y causas  3.3 Atención Temprana  4.CARACTERISTICAS PRINCIPALES  La hidrocefalia en una condición que puede presentarse a muchas causas y en distintas etapas de vida de los individuos pudiendo ser congénita o como causa de otros problemas en el área del cerebro traumas o infecciones.  Se la trata enfocado a la causa que lo provoca y puede producir daño neurológico colateral que debe ser tratado por un grupo multidisciplinario y en caso de niños pequeños por atención temprana.
  • 5.  5.2 TIPOS DE HIDROCEFALIA  La Hidrocefalia puede ser congénita (presente al momento de nacer) o adquirida.  Hidrocefalia Congénita se considera que puede ser causada por una compleja interacción entre factores genéticos e influencias ambientales durante el desarrollo del feto.  La “Estenosis Acueductal,” que es una obstrucción del acueducto del cerebro, es la causa más frecuente de Hidrocefalia congénita.  Se estima que la Hidrocefalia congénita afecta a uno en cada 500 niños nacidos.  Hidrocefalia Adquirida se considera que puede ser adquirida, cuando es ocasionada por una lesión o una condición como espina bífida, hemorragias intraventriculares, meningitis, trauma cerebral, tumores y quistes.
  • 6.  5.6 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS  El diagnóstico de la hidrocefalia se basa sobre todo en la neuro imagen. La ecografía transfontanelar puede ser una técnica inocua de diagnóstico, aunque tiene sus limitaciones cuando se trata de valorar estructuras laterales separadas de la línea media.  Como técnica inicial se prefiere la TAC de cerebro, que da una visión de conjunto del sistema ventricular, cisternas de la base y espacios subaracnoideos.  En caso necesario puede estar indicada la realización de una RM de cerebro, que permitirá visualizar mucho mejor algunas estructuras como el acueducto de Silvio y el IV ventrículo, así como toda la patología tumoral y mal formativa causante de hidrocefalia.  Para el diagnostico prenatal de la hidrocefalia congénita puede utilizarse tanto la Ecografía como la RM con buenos resultados. En ocasiones puede ser necesario recurrir a otro tipo de exámenes complementarios, como estudios neurofisiológicos (EEG y potenciales evocados), genéticos y metabólicos
  • 7.  5.3 DIAGNÓSTICO  Como en todos los procesos neuropediátricos, el diagnostico se basa en la realización de una minuciosa anamnesis y exploración del paciente, que permitirá al clínico experimentado elaborar una hipótesis diagnóstica, cuya confirmación precisará de la realización de los exámenes complementarios pertinentes. 5.4 ANAMNESIS  No se debe olvidar recoger antecedentes familiares de hidrocefalia, que podrían orientar hacia un origen congénito mal formativo de base genética.  También es importante insistir en los antecedentes personales sobre la posible existencia de infecciones maternas durante el embarazo y si se realizó diagnóstico ecográfico prenatal de la hidrocefalia.  Las manifestaciones clínicas estarán presididas por un síndrome de hipertensión endocraneal, que variará de acuerdo a la edad del paciente y a la evolución más o menos aguda de la hidrocefalia.  En los neonatos y lactantes predominará la me acefalia, la irritabilidad y la depresión neurológica.
  • 8.  Resumen síntomas  En infantes:  Una cabeza extraordinariamente grande o el rápido aumento de la circunferencia de la cabeza.  Vómitos  Sueño  Irritabilidad  Desvío de los ojos hacia abajo  Convulsiones  En niños mayores o adultos:  Dolores de cabeza  Náusea  Papiledema (hinchazón del disco óptico que es parte del nervio óptico)  Desvío hacia abajo de los ojos  Problemas de equilibrio
  • 9.  5.8 ATENCION TEMPRANA  Es importante que apenas se cuente con un diagnóstico de hidrocefalia y se subsane el mismo el niño se valorada inmediatamente por un grupo multidisciplinario para poder tratar de inmediato las secuelas que podría haber dejado esta enfermedad en el niño con la finalidad de desarrollar el potencial del niño al máximo y en el menor tiempo posible, ya que en esta edad temprana, el niño cuenta con una plasticidad cerebral que le ayuda a conseguir un mejor pronóstico con mayores expectativas de éxito.  En la intervención desde terapia ocupacional primero se valorarán las capacidades y problemas físicos, psíquicos, sensoriales y sociales que el individuo posee, las cuales provocan una afectación en la autonomía personal y en el desarrollo del niño.
  • 10.  6 VENTAJAS  Si la hidrocefalia si es tratada a tiempo no es mortal sin embargo dejara secuelas que muy posiblemente sean pocas sin embargo en todo caso los pacientes deben ser atendidos por equipos multidisciplinarios para hacer a correcta evaluación de los mismos.  7 DESVENTAJAS  Como en todos los casos las enfermedades que afectan la función cerebral deben ser tratadas y diagnosticadas de forma rápida y efectiva para minimizar las secuelas que pueda conllevar esta enfermedad.  8 CONCLUSIONES  La hidrocefalia puede ser congénita o aparecer como resultado de traumas o infecciones en el cerebro se caracteriza por la acumulación de liquido cefalorraquídeo que puede darse en niveles distintos del cerebro su diagnóstico va acompañado de una serie de síntomas característicos propios de esta enfermedad como el abultamiento del cerebro, presión, desmedida, torsión a nivel ocular.  Tratada a tiempo no es mortal pero dejara diferentes grados en discapacidad intelectual, física o neuronal que deberá ser evaluado por grupos multidisciplinarios y en niños pequeños se deberá cuanto antes realizar una atención temprana para mejorar el pronostico y la calidad de vida del mismo  10. RECOMENDACIONES  Como en todas estas enfermedades que pueden producir daño a nivel cerebral siempre es importante contar con un diagnóstico rápido y oportuno y con un grupo multidisciplinario que actúe de forma inmediata para minimizar y en todo caso mejorar el pronóstico del paciente.