SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPEDIENTE TECNICO
MEJORAMIENTO CANAL TARUCANI - MACA
DISTRITO DE MACA - PROVINCIA DE CAYLLOMA – REGION AREQUIPA
I. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.0 Generalidades
1.1 Antecedentes
A partir de 1975 con las obras para la construcción de uno de los mas
audaces proyectos de Ingeniería Hidráulica y desarrollo económico de la
Región, el “Proyecto Majes”, se construyeron carreteras y organizaron
servicios indispensables de educación, salud y centros de abasto entre otros
para los trabajadores, asi como para sostener la migración de familias del
sur del país y de otros centros poblados que fueron asentándose a lo largo
del Valle del Colca, lugar por donde recorre el canal Majes, las mismas que
han generado mayor necesidad del recurso agua influenciados por la
ampliación de la frontera agrícola, consumo humano y pecuario, igualmente
este proyecto ha creado algunas modificaciones en el sistema de captación
y conducción de las aguas que se aprovechan en la zona.
Es el caso particular de la jurisdicción de la Comisión de Regantes de Maca
Anansaya a sido afectada considerablemente con la construcción del canal
Majes específicamente en la reducción de sus fuentes naturales, cuyas
aguas ingresan al canal Majes, mediante orificios de diferentes dimensiones
especialmente instalados en techo y pared a la altura de la progresiva
32+000 a unos 500 metros aproximadamente de la valvula C-10, donde se
capta aguas para el sector de Tarucani, el cual fue otorgado con base legal
según:
Decreto Ley 17752 ley general de aguas
Decreto Supremo 057-2000 –Agua Reglamento de organización
Administrativa del agua.
Decreto Supremo 003-90-AG Reglamento de tarifas y cuotas
del uso del agua.
Decreto Supremo 048-91-AG Reglamento de promoción de las
Inversiones en el sector agrario.
Resolución Administrativa 027-91 AUTODEMA
Resolución de autorización de
uso de dotación de agua
1.2 Objetivos
El objetivo general es incrementar la producción y los rendimientos
agrícolas, con el fin de elevar la condición socio económica de los
agricultores en la zona del proyecto.
1.3 Metas
Mejoramiento del canal Tarucani – maca en 940 metros
- Revestimiento del canal en 893.90 m con mampostería de piedra
- Instalación de 42 m de tubería de d=6”.
- Cámara de carga (01) de concreto armado.
- Cámara rompe presión (02) de concreto armado.
- Caidas Verticales (08) de concreto armado.
- Estructura terminal (01) de concreto armado
2.0 Descripción General del Área del Proyecto
2.1 Ubicación
a) Ubicación Política, geográfica, limites y vías de comunicación
Departamento : Arequipa
Provincia : Caylloma
Distrito : Maca
Sector : Anansaya,
La zona de estudio está ubicada al sur del Perú; el Sector Anansaya -
Maca políticamente pertenece al Distrito de Maca, Provincia de Caylloma,
Departamento de Arequipa; geográficamente se ubica en el valle del Colca
en la margen izquierda del río Colca, en una altitud promedio de 3 750
m.s.n.m., entre las coordenadas UTM 8271254 a 8275315 latitud sur y
222450 a 223980 longitud oeste.
Los límites del Sistema de riego Maca Anansaya son:
Por el Norte : Rio Colca
Por el Sur : Terrenos comunales entre los Cerros Escalera y Huaytape
Por el Oeste : Terrenos agrícolas de Maca Urinsaya
Por el Este : Terrenos agrícolas de Achoma Urinsaya
La vía de acceso principal está dada por la carretera asfaltada y parte
afirmada a 255 km. al sur de Arequipa, en la ruta Arequipa – Chivay –
Maca, donde existe servicio de transporte interprovincial diario, que dura
aproximadamente 3 horas con 50 minutos- La zona de riego tiene acceso
vehicular por medio de trochas carrozables, caminos interpacelarios y
carretera al canal 10 al 14 del Proyecto Integral Majes.
El Sector Maca Anansaya, conforma una Comisión de Regantes de Maca,
perteneciente a la Junta de Usuarios Valle del Colca, y
administrativamente forma parte de la Administración Técnica del Distrito
de Riego Colca – Sihuas – Chivay; siendo dependencia del Ministerio de
Agricultura, Dirección Regional Agraria.
CUADRO Nº 01
DISTANCIAS
ORIGEN-DESTINO TIPO DE ACCESO DISTANCIA
(Km)
TIEMPO
(hrs.)
TRANSPORT
E
Arequipa –Yura 1 Asfaltada 30 0.30 Vehículo
Yura – Chivay 2 Asfaltada-
Afirmada
119 2.50 Vehículo
Chivay – Maca 3 Afirmada 23.8 0.50 Vehículo
Acceso de Ingreso a
Valvula
4 afirmada 9.0 Km 0.45 Vehiculo
CUADRO N° 02
Datos Generales: Distrito
Distrito MACA
Provincia CAYLLOMA
Departamento AREQUIPA
Dispositivo de Creación -
Nro. del Dispositivo de Creación -
Fecha de Creación EPOCA INDEP.
Capital MACA
Altura capital(m.s.n.m.) 3262
Población Censada - 2005 1307
Superficie(Km2) 227.48
Densidad de Población(Hab/Km2) 5.7
Nombre del alcalde HUGO EULOGIO APAZA NINA
Dirección Plaza Principal S/N
Teléfono 280218
ESQUEMA Nº 01
UBICACIÓN NACIONAL
ESQUEMA Nº 02
Distrito de Maca,
Provincia de
Caylloma, Región
Arequipa
UBICACIÓN REGIONAL
ESQUEMA Nº 03
DISTRITO DE MACA
2.2 CLIMATOLOGIA
Las características climatológicas de la zona corresponden a un clima Frío
- Templado, de acuerdo con los siguientes parámetros:
Distrito de MacaProv. Caylloma
CAYLLOMA
DISTRITO
DE MACA
• El clima en la zona de estudio (Valle del Colca) es seco, de
temperatura variable entre frio y templado durante el año, la
temperatura máxima promedio es de 19.10°C y una mínima
promedio de –0.90°C en el invierno (de junio a agosto), e incluso
desde mayo desciende los cero grados centígrados, presentándose
heladas.
• La precipitación promedio anual registrada en la estación
meteorológica de Chivay fluctúa entre una máxima de 547 mm. al año
y una mínima de 229 mm. anuales.
La zona de estudio cuenta con la estación meteorológica Chivay, que
proporcionó los datos climáticos básicos.
La zona de estudio cuenta con la estación meteorológica Chivay, que
proporcionó los datos climáticos básicos.
CUADRO N° 03
ESTACIÓN METEOROLÓGICA CHIVAY
PARÁMETRO ESTACION.METEOROLOGICA DE CHIVAY
Latitud 15° 38’
Longitud 71° 36’
Altitud 3,530 m.s.n.m.
Para determinar la evapo-transpiración potencial de referencia se ha
utilizado el método indirecto de Penman Monteith
CUADRO N° 04
EVAPOTRANSPIRACION DE REFERENCIA Eto
SEGUN PENMAN – MONTEITH.
FUENTE: Perfil técnico Mejoramiento Canal Tarucani
MESES T (°C) ESTACION M CHIVAYHumedad % Viento Km/día Insolación(hras
)
Radiación MJ/m2/día Eto-PenMon mm/díaPP (mm/mes)
enero 11.3 46 20 4.9 10.7 2.97 105.8
ferero 11.5 49 12 4.3 10 2.76 126.2
marzo 12 42 20 5.2 9.6 2.74 126.6
abril 11.5 41 15 6.6 8.9 2.49 32.7
mayo 11 40 20 7.6 7.5 2.15 0.3
junio 10.1 41 20 8.4 6.8 1.92 0
julio 9.5 40 20 8.3 7.1 1.98 0
agosto 10.4 30 20 8.1 8.4 2.37 0
setiembre 11.3 40 20 7.1 9.9 2.8 0
octubre 11.7 31 20 7.3 11.1 3.17 8.1
noviembre 11.9 38 14 6.9 11.7 3.28 19.2
diciembre 11.9 42 20 5.2 10.8 3.05 24.5
ANUAL 11.2 40 18 6.7 9.4 963 443.4
2.3 HIDROLOGIA
Manantial Tarucani Putosina
Es la segunda fuente de mayor importancia, sin embargo abastece solo al
14.39 % del área agrícola total bajo riego, beneficiando a 143 usuarios.
Esta fuente de abastecimiento está formada por las aguas que provienen
de la unión de varios manantiales, concentrados en el lugar denominado
Escalera, que en forma conjunta hacen un sub total de 60 l/s. Cabe
indicar por el largo recorrido del canal se producen pérdidas de agua y un
inadecuado manejo del tramo final sector Reservorio Inocente, bajando
su modulo de riego de 0.42 a 0.28 l/s/ha.
La fuente de agua Tarukani Putosina, recibe en reposición 12 l/s de la
fuente de agua Carhuasi (Achoma Urinsaya), como reposición de las
fuentes de agua originales de Maca- Achoma, que fuerón modificados al
construir el canal Majes.
La fuente de agua Tarucani es de régimen regular, durante todo el año,
por tanto considerando sus 2 fuentes, hace un rango promedio de 72 l/s
+/- 2 l/s. Sin embargo cabe destacar que las aguas de esta fuente son
compartidos desde tiempos inmemoriables con Achoma Urinsaya, sector
Putosina de la siguiente manera: De noche de 5 pm a 5 am corresponde
todo el caudal para Maca Anansaya, de dia de 5 am a 5 pm se comparte
proporcionalmente el 50% para Maca Anansaya y Achoma Urinsaya
respectivamente, lo que corresponde a que Maca Anansaya tenga el 75
% de la disponibilidad de agua de esta fuente, haciendo un caudal
permanente de 54 l/s y el 25 % corresponde a Achoma Urinsaya, es decir
un caudal permanente de 18 l/s. Esta fuente de agua aporta el 20% del
total del agua de riego disponible en el sistema Maca Anansaya. Cabe
indicar que es el sector más crítico en recurso hídrico en todo el sistema.
Calidad de aguas: Las Aguas provenientes de los deshielos y
manantiales subterráneos, tanto como las superficiales, que discurren
para formar las fuentes de abastecimiento utilizadas para la actividad
agrícola y pecuaria muestran ser aptas para los fines agrarios señalados,
sin que se noten síntomas de salinidad ni toxicidad de acuerdo a las
observaciones realizadas, siendo también apta para el consumo humano
y sin limitaciones para cultivos y población pecuaria.
2.4 TOPOGRAFIA
Tramo 1 (km 0+000 Km 0+480)
El proyecto comienza en la zona denomina Putosina. El canal trazo en
planta se desarrolla con una serie de curvas con radios mínimos con
pendientes que varían desde una máxima de 4.981% en una longitud de
160 m y una pendiente mínima de 2.99 % en 320 m.
Tramo 2 (km 0+480 @ 0+550)
Presenta una topografía inclinada con una pendiente de 66.74%, tramo
recto, donde se colocara la tubería.
Tramo 3 (km 0+550 - Km 0+940)
Presenta una topografía inclinada con curvas horizontales pronunciadas,
con pendiente máxima de 13.575%, y un minima de 2.012%, ya que el
trazo discurre a media ladera , sin embargo no se tiene la presencia de
quebradas u otros accidentes geográficos importantes, por lo cual el trazo
en planta es homogéneo.
2.5 GEOLOGIA GENERAL
En esta sección se describen las series de suelos identificados en el Valle
del Colca, siendo la serie de suelos la unidad taxonómica que agrupa
suelos que se presentan horizontes similares tanto en su disposición
como en sus características físico-químicas y morfológicas, y que se han
derivado de un mismo material madre.
- Serie Huambo ( Hu )
Los suelos de esta serie ocupan la parte medio superior, abarcando una
extensión que representa el 43.90% del rea total evaluada, siendo su
topografía ligeramente ondulada y una pendiente que varía de Caria a
Nivel a Empinada.
El origen del suelo es aluvial formado por materiales de granulometría
fina o media arena, lama y arcillas, que han descendido de las partes
altas; siendo su drenaje superficial moderado y el drenaje de entorno
bueno. Son suelos profundos y poco profundos en las inmediaciones de
las laderas, de textura media a fina; con u perfil de textura A/C, con un
perfil de textura “horizonte de textura media a fina y poco saturado, y
medianamente superficial”, que descansa sobre un segundo “Horizonte
Masivo de textura media”, y un “Tercer Horizonte Masivo de Textura
Fina”.
Son suelos ligeramente alcalinos, con porcentaje medio de materia
orgánica y bajo de fósforo disponible; el potasio disponible es alto, siendo
su capacidad de intercambio catiónico moderada en la superficie y alto en
los demás horizontes.
- Serie Uncapampa ( Uc )
Estos suelos son principalmente terrazas de la parte media y baja;
abarcando un área aproximada de 49.41%, siendo su topografía
ligeramente plana a ondulada, y con una pendiente que va de casi plana
a moderadamente empinada.
Su granulometría es de origen volcánico con conteniendo finos, limos,
arillosa y arenosa; con un drenaje superficial bueno y el drenaje interno
moderado, con vegetación en especial gramíneas naturales en épocas de
lluvia.
Son suelos profundos, con un primer horizonte de textura medianamente
fina de color amarillento, el segundo horizonte igualmente con una textura
medianamente fina y descansa sobre un horizonte pardo rojizo oscuro de
textura medianamente fina.
Sus características Físico-Químicas de los suelos son de reacción
moderadamente alcalinos, con un porcentaje medio de materia orgánica;
y de porcentaje bajo a medio de fósforo asimilable, con potasio en
cantidades altas; siendo la capacidad de intercambio catiónico alto.
- Áreas Misceláneas ( W )
Las tierras misceláneas están representadas por áreas no edáficas,
conformadas por afloramiento rocoso que las hacen inapropiadas para la
agricultura permanentemente.
2.6 SUELOS
A) Fisiográfica
En la cuenca del Valle del Colca se ha diferenciado los siguientes grupos
de formaciones fisiográficas dominantes en el área, siendo la
predominante el Paisaje: Llanura Aluvial de Pie de Monte, formado por
depósitos de abanicos aluviales y terrazas de material volcánico, las que
descendieron de las colinas altas, formando una llanura disectada por
pequeñas quebradas; los abanicos y terrazas integrantes de la llanura
presentan diferenciaciones en el relieve.
Estas geomorfas constituyen el resultado de la iteración de factores
climáticos y orogénicos que le otorgan al paisaje características
específicas de suelo y vegetación.
B) Sub Paisajes:
Sub paisaje y suelos que conforman la Llanura del Pie de Monte se
detallan en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 05
SUELOS
Sub Paisaje Suelos Incluidos
(1) Abanicos Aluviales Llanura Aluvial, Laderas
(2) Terrazas Volcánicas Terrazas, Laderas
(3) Otras formaciones Tierras misceláneas Cauce de Río
- Abanicos Aluviales
Esta unidad del paisaje edáfico está conformado por abanicos de origen
aluvial que forman terrazas de superficies con pendientes ligeramente
inclinadas a moderadamente empinado, y en menor cantidad empinadas,
siendo estos terrenos aptos para la agricultura; y están constituidos por
dos elementos:
Llanura Aluvial:
Unidad fisiográfica conformada por planicies de origen aluvial, en
las cuales se han desarrollado una vegetación gramínea natural en
época de lluvias, se trata de suelos profundos que se van
adelgazando a medida que se aproximan a las laderas, siendo su
textura que va de franco arenoso a franco limoso, con una
incipiente evolución pedogenética.
Laderas:
Esta unidad está representada por suelos ubicados en las laderas
con pendientes empinadas, se trata de suelos someros a
moderadamente profundos de texturas medias, con una incipiente
evolución genética.
- Terrazas Volcánicas
Se caracteriza por presentar una superficie conformada por terrazas con
una pendiente ligeramente inclinada a moderadamente empinada, y en
menor proporción empinadas, se trata de suelos de origen volcánico
( tufos ); y está constituido por los siguientes elementos.
Terrazas:
Conformada por terrazas con una pendiente ligeramente inclinada
a moderadamente empinadas de origen volcánico, son suelos
moderadamente profundos de textura fina ( Franco arcillosa limosa
); en estas terrazas se desarrolla vegetación principalmente pastos
en épocas de lluvia.
Laderas:
Este elemento del paisaje se caracteriza por estar emplazados en
las laderas de las elevaciones, teniendo pendientes empinadas y
muy empinadas; se trata de suelos poco profundos a someros, de
origen volcánico.
- Otras Formaciones
Son unidades esencialmente no edáficas que pueden o no soportar algún
tipo de vegetación debido a factores desfavorables que presentan.
2.7 CULTIVOS
Las familias manejan en promedio cuatro a cinco cultivos alimenticios,
solos ó asociados, entre los monocultivos destaca el maíz, papa, la
cebada, habas, arveja, trigo y entre los asociados destacan las diversas
asociaciones alrededor del haba, sin descartar pequeñas áreas
dedicadas a otros cultivos de pan llevar como quinua, olluco, oca e izaño.
Entre los forrajes destacan la alfalfa, pero también se tiene siembra de
cebada forrajera y avena en una escala mínima. Debemos indicar que se
tiene área mínimas de cultivos forestales y tuna.
A) Cédula de Cultivo sin Proyecto (Actual)
La cédula de cultivo para la Comisión de Regantes Maca Anansaya, ha
sido establecida mediante verificación en campo y corroborada en
reuniones de trabajo con los usuarios y técnicos, estableciéndose la
cédula típica de cultivos principales, de la siguiente manera.
CUADRO N° 06
CULTIVOS CAMPAÑA AGRICOLA 2006-2007
SECTOR TARUCANI – C.R. MACA – TARUCANI
Cultivo Área Has % Área
Cultivada
Período
Vegetativo
Nro. De
Riegos
Alfalfa 31.97 31.01 12 4
Maíz 10.5 10.18 7 6
Papa 37.12 36.00 6 5
Cebada 4.31 4.18 7 3
Habas 11.34 11.00 7 6
Trigo 3.74 3.63 7 3
Otros 4.13 4.01
Total 103.12 100
Fuente: Junta Usuarios Valle del Colca - Resumen plan de cultivo y riego 2006.
La mayor superficie está destinada al cultivo de alfalfa, papa, maíz,
cebada y haba (31%, 36%, 16%, 11 y 10%), lo que muestra la
importancia que tienen estos productos en la actividad agrícola de Maca
Anansaya – Sector Tarucani.
La alfalfa es el cultivo forrajero de mayor importancia en la crianza de
animales mayores (ganado vacuno) y menores (cuyes y otros), el maíz y
cebada por ser un producto comercializable y de seguridad alimentaria,
además de las ventajas comparativas en las necesidades del agua, la
papa tiene una alta proporción de siembra, por el alto grado de
comercialización de este producto.
El porcentaje del área agrícola destinada al cultivo de haba y arveja
obedece a la lógica del manejo ecológico de los suelos y la demanda
para el mercado y el autoconsumo de la familia. No se hace referencia a
los cultivos que están en asociación con la quinua-habas, arveja, maíz
por ser muy compleja, razón por la que no se analiza como tal,
considerándose el cultivo de mayor importancia en la asociación.
2.8 CANTERAS
La zona en estudio cuenta con varias canteras de agregado grueso, fino
y material de relleno, dentro del ámbito del proyecto, de todas ellas se
selecciono la cantera explotada por la Municipalidad distrital de Yanque,
de la cual viene siendo explotada para varias obras de la zona y la cual
tiene buena calidad.
Existe otra cantera cerca al proyecto, denominada CCaloc, que se ubica a
unos 10 km de la zona de la obra, por lo que se podrá realizar una
evaluación por parte del residente si se compra los agregados de dicha
cantera o de otra.
La comisión de regantes, la municipalidad de Maca, serán las encargadas
de realizar la compra de materiales puesto en obra, con la aprobación del
Residente y del Supervisor.
Con respecto a su conservacion y resistencia, son de dureza y resistencia
admisible, por ser en su mayoría intrusivo.
Asi mismo existe piedra mediana dentro del area del proyecto, por lo que
se podrá realizar el acarreo en bestias o manual, dependiendo lo que
disponga el residente.
El material que se utilizara para el relleno compactado, deberá ser
seleccionado y zarandeado, antes de ser utilizado en obra.
Todos los agregados serán puestos en obra, se evaluara si se preparan
agregados por parte de la residencia o se adquieren.
2.9 AREA Y NÚMERO DE FAMILIAS BENEFICIADAS
El Proyecto beneficiará directamente al Sub Sistema Manantial Tarucani -
Putosina de la Comisión de Regantes de Maca - Anansaya integrado por
un total de 143 usuarios; con un área agrícola total de 109.31 Has; y un
área bajo de riego de 103.12 Has.
CUADRO N° 07
AREAS DE LA COMISION DE REGANTES DE MACA ANANSAYA
SUB SISTEMA
SUPERFICIE (ha)
TOTAL OTROS USOS CUTIVADA BAJO
Manantial Tarucani Putosina 109.31 6.19 103.12
Aducción Santa Ana: V14+Man 140.94 7.98 132.96
Manantial Chico Chico 74.96 4.24 70.72
Partición Taucca Patalle 69.44 3.93 65.51
Manantial Ancocollo 33.27 1.88 31.39
Manantial Huancani 40.88 2.31 38.57
Manantial La Mar 13.55 0.77 12.78
Manantial Choquepampa 36.77 2.08 34.69
Manantial Apañicro 7.38 0.42 6.96
Manantial Apañicroleke 20.81 1.18 19.63
Manantial Koeñaca I 4.24 0.24 4.00
Manantial Koeñaca Grande 36.45 2.06 34.39
Manantial Chiricaña 4.81 0.27 4.54
TOTAL 592.81 33.55 559.26
Fuente: Información del Padrón de uso agrícola, actualizado al 2007.
SUB SISTEMA DE RIEGO AREA BAJO
RIEGO (ha)
N° DE
USUARIOS
PORCENTAJE
( % )
Manantial Tarucani Putosina 103.12 143 14.39
Aducción Santa Ana: V14+Man 132.96 198 19.92
Manantial Chico Chico 70.72 102 10.26
Partición Taucca Patalle 65.51 124 12.47
Manantial Ancocollo 31.39 51 5.13
Manantial Huancani 38.57 80 8.05
Manantial La Mar 12.78 31 3.12
Manantial Choquepampa 34.69 89 8.95
Manantial Apañicro 6.96 18 1.81
Manantial Apañicroleke 19.63 41 4.12
Manantial Koeñaca I 4.00 13 1.31
Manantial Koeñaca II 34.39 90 9.05
Manantial Chiricaña 4.54 14 1.41
TOTAL 559.26 994 99.99
Fuente: Resumen de Padrón de Uso Agrícola actualizado al 2007.
ESQUEMA Nº 04
CANAL TARUCANI AREA BENEFECIADA
103.12 Has.
MANANTIAL TARUCANI
PUTOSINA
ESQUEMA HIDRAULICO CANAL TARUCANI - MACA
La mayor concentración de la distribución de la población a nivel de
centro poblado se presenta en la localidad de Maca con 1307 pobladores
(Censo de Población y Vivienda de 2005).
CUADRO Nº 08
POBLACION
Población Censada 1307
Población Urbana 1277
Población Rural 30
Población Censada Hombres 689
Población Censada Mujeres 618
Tasa Crecimiento Intercensal (1981 - 1993) -0.6
Población de 15 años y más 925
Porcentaje de la poblaciónde 15 años y más 70.77
Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años 7.3
Porcentaje de la población de 15 o más años, Total con
primaria completa o menos
31.5
Fuente: INEI censo de población 2005
El crecimiento poblacional registrado en el Distrito de Maca, durante el
periodo de 1981 a 1993 fue de -0.6 El incremento de la población es
negativo, debido a que por mejoras en educación y servicios emigran
hacia ciudades con servicios completos.
CUADRO Nº 09
VIVIENDA
Total de Viviendas Particulares 481
Viviendas con Servicio de Desague 0
Vivendas con alumbrado eléctrico 244
Fuente: INEI censo de población 2005
Población objetivo del proyecto
La población objetivo del proyecto lo constituyen unas 1,307 personas,
agrupadas en 591 familias de productores agropecuarios (1 familia esta
compuesta en promedio por 2 a 3 miembros). Sin embargo, la influencia
del proyecto se proyecta hacia la totalidad de la población del Distrito de
Maca que es de 1,307 personas.
3.0 EVALUACION DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE
De la estudio de Pre Inversión y del reconocimiento en campo, se conto
con la evaluación de la infraestructura del canal Tarucani, asi mismo se
priorizo el tramo a revestir a través de la determinación de la eficiencia
de conducción y infiltración por tramo.
3.1 Obras de Conducción
3.1.1 Situación de la Infraestructura menor de riego: Canal
Tarucani- Maca
En el reconocimiento de campo efectuado se ha identificando el
terreno donde se ejecutara la obra, el comportamiento del canal y
del sub suelo en el cual se emplaza. El canal está construido
actualmente en forma rustica, presentando como problema
principal la constante filtración y elevadas pérdidas de agua.
El canal es de primer orden derivado de la fuente Putosina con una
longitud de 3+241 km, en estado rustico. Del cual se logran irrigar
103.12 Hectareas.
Presenta las siguientes características hidráulicas promedio de
base igual a 0.40 m, tirante de 0.5 m, sección irregular.
3.2 Estructuras de medición y Control
No se proyectan dichas estructuras en el tramo a revestir, dado que la
capacidad de conducción del canal es menor a 100 lps.
3.3 Eficiencia de Conducción e Infiltración por Tramos
Del estudio de Pre Inversión del Mejoramiento de Canal Tarucani Maca,
se calculo la eficiencia de conducción en campo en el tramo del
presente estudio que va desde la progresiva 0+000 a la 0+940, Asi
miismo se obtuvo los cálculos de Infiltración en los tramos considerados
en l/m2/dia.
El canal está construido actualmente en forma rustica, presentando
como problema principal la constante filtración y elevadas pérdidas de
agua. Presenta una Eficiencia de Conducción del 65.80%. El
mejoramiento tiene como objetivo eliminar las filtraciones y reducir las
pérdidas, mediante el revestido de los taludes y fondo de canal,
buscando el método más eficiente.
CUADRO Nº 10
CANAL PRINCIPAL TARUCANI - MACA
PUNTO UBICACIÓN AFORO Perimetro Variación Perimetro Longitud Infiltración Eficiencia Observación
CONTROL prog. (m3/s) Mojado (m) Caudal (m3/s) Medio (m) (m) (l/m2/d) (%)
(1) (2) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)
PC0 0+000.00 0.0900 Canal de Tierra - Flujo Turbulento
PC 1 0+050.00 0.0883 0.9100 50.00 Canal de Tierra
PC 2 0+142.00 0.0852 0.8800 0.0031 0.8950 92.00 3,276.07 96.46% Canal de tierra
PC 3 0+312.00 0.0794 0.7900 0.0058 0.8350 170.00 3,511.48 89.93% Canal de tierra
PC 4 0+420.00 0.0757 0.9100 0.0037 0.8500 108.00 3,449.51 85.78% Canal de tierra
PC 5 0+510.00 0.0727 0.8900 0.0031 0.9000 90.00 3,257.87 82.32% Canal de tierra
PC 6 0+600.00 0.0696 0.8500 0.0031 0.8700 90.00 3,370.21 78.86% Canal de tierra
PC 7 0+700.00 0.0662 0.9100 0.0034 0.8800 100.00 3,331.91 75.02% Canal de tierra
PC 8 0+780.00 0.0635 0.9200 0.0027 0.9150 80.00 3,204.46 71.95% Canal de tierra
PC 9 0+850.00 0.0612 0.8800 0.0024 0.9000 70.00 3,257.87 69.25% Canal de tierra
PC 10 0+940.00 0.0581 0.9100 0.0031 0.8950 90.00 3,276.07 65.80% Canal de tierra
0.0302 940.00
Eficiencia del Sistema % 65.80%
DETERMINACION DE LA EFICIENCIA DE CONDUCCION Y DE INFILTRACION POR TRAMO
SITUACION SIN PROYECTO
Fuente: Perfil mejoramiento canal Tarucani – Maca
4.0 INGENIERIA DEL PROYECTO
4.1 CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DE DISEÑO
El Proyecto “Mejoramiento del Canal Tarucani-Maca”, propone revestir
el canal en una longitud de 940 metros, esto debido a la infiltración
existente según el Cuadro N° 10, con Piedra emboquilla con concreto
simple f’c=175 kg/cm2, en la losa y paredes del canal con un espesor de
20 cm, (piedra y concreto) de sección rectangular; asi como obras de arte
complementarias del canal (cámaras rompe presión, cámaras de carga,
caídas verticales, transiciones de entrada, estructura terminal, cambio de
pendientes), serán de concreto armado; con el fin de mejorar las
condiciones hidráulicas y poder atender de manera eficiente su cedula de
cultivo.
4.1.1 Canal
El diseño del sistema de riego se ha concebido de manera parcial,
por tener que ejecutarse el revestimiento del canal Tarucani; los
componentes del proyecto son las metas indicadas, siendo el
objetivo dotar de un sistema de riego optimo, garantizando la
explotación de los campos agrícolas beneficiaros del proyecto.
La sección de diseño, se ha adecuado al canal existente sin
revestir, respetando su eje y priorizando una sección uniforme;
para ello se ha considerado una sección rectangular de máxima
eficiencia hidráulica, ajustando estos valores a una sección de
tirante normal para considerar valores enteros.
Las características geométricas de la sección del canal será de
0.30 x 0.30 mts, con una pendiente mínima de diseño de S = 0.020
%0; capaz de conducir 90 l/s (0.09 m3/seg), diseñado en flujo
subcritico, para un espesor de muro y losa de 12 cm y un sobre
ancho horizontal de 15 cm, con un concreto de resistencia f’c=175
kg/cm2.
Q S n b Z Y A V P R F B.L. H
INICIO FIN m3/s m m3/s m m2 m/s m m m m
0+000 0+318.5 0.09 0.030 0.020 0.300 0.000 0.183 0.055 1.639 0.666 0.082 1.223 0.117 0.300
0+324 0+438.5 0.09 0.052 0.020 0.300 0.000 0.149 0.045 2.014 0.598 0.075 1.665 0.151 0.300
0+444 0+506 0.09 0.048 0.020 0.300 0.000 0.153 0.046 1.959 0.606 0.076 1.598 0.147 0.300
0+506 0+549.8 0.09 0.605 0.012 0.152 .--- 0.092 0.011 7.871 0.270 0.042 9.080 0.061 0.152
0+549.8 0+718.50 0.09 0.020 0.020 0.300 0.000 0.214 0.064 1.402 0.728 0.088 0.968 0.086 0.300
0+724 0+758.5 0.09 0.057 0.020 0.300 0.000 0.143 0.043 2.095 0.586 0.073 1.768 0.157 0.300
0+764 0+798.5 0.09 0.052 0.020 0.300 0.000 0.148 0.045 2.025 0.596 0.075 1.679 0.152 0.300
0+804.70 0+838.5 0.09 0.582 0.020 0.300 0.000 0.142 0.043 2.107 0.585 0.073 1.783 0.158 0.300
0+844.7 0+863.5 0.09 0.119 0.020 0.300 0.000 0.110 0.033 2.738 0.519 0.063 2.641 0.190 0.300
0+869.7 0+904.5 0.09 0.130 0.020 0.300 0.000 0.106 0.032 2.831 0.512 0.062 2.777 0.194 0.300
0+910 0+940 0.09 0.093 0.020 0.300 0.000 0.120 0.036 2.502 0.540 0.067 2.307 0.180 0.300
CARACTERISTICAS HIDRAULICAS Y GEOMETRICAS DE CANAL
PROGRESIVA
4.1.2 Transiciones de entrada y Salida
Se construirá estructuras de transición para cada caída vertical
propuesta en la entrada y salida de cada estructura para reducir las
pérdidas de carga, debido al cambio de la sección del canal.
Las perdidas dependen del ángulo que forman los aleros de
transición con el eje del canal; para los diseños se considero un
ángulo de 12° 30’ para reducir las pérdidas al mínimo, según el
Bureac of Reclamation. En todos los casos se obtuvo una longitud
de transición que se aproximo a números exactos en metros por
proceso constructivo.
4.1.3 Caídas Verticales
Se propone la construcción de 08 caídas verticales de sección
rectangular para salvar desniveles de 1.00 A 1.50 metros.
Estas obras de arte serán construidas con concreto f’c=175kg/cm2,
contaran con refuerzo.
1 1.00 0.90 2.50 0.03 0.26 0.15 0.22 0.15 0.22 0.3 1.30 1.00
2 1.00 0.90 2.50 0.03 0.26 0.15 0.22 0.15 0.22 0.3 1.30 1.00
3 1.00 0.90 2.50 0.03 0.26 0.15 0.22 0.15 0.22 0.3 1.30 1.00
4 1.00 0.90 2.50 0.03 0.26 0.15 0.22 0.15 0.22 0.3 1.30 1.00
5 1.50 0.90 3.20 0.04 0.35 0.43 0.3 0.15 0.3 0.3 1.80 1.50
6 1.50 0.90 3.20 0.04 0.35 0.43 0.3 0.15 0.3 0.3 1.80 1.50
7 1.50 0.90 3.20 0.04 0.35 0.43 0.3 0.15 0.3 0.3 1.80 1.50
8 1.00 0.90 2.50 0.03 0.26 0.15 0.22 0.15 0.22 0.3 1.30 1.00
9 1.20 0.90 4.00 0.03 0.27 0.43 0.23 0.3 0.23 0.3 1.50 1.20
Ancho Poza B
(m)
Longitud Poza
Lp (m)
Y1 (m) Y2 (m)
CARACTERISTICAS HIDRAULICAS Y GEOMETRICAS DE LAS CAIDAS VERTICALES
Y3 (m) YP (m) BL (m) h 1 (m) h 2 (m) h 3 (m)n (m)N° Caida
Altura Caida
Z(m)
Por el principio de conservación de energía, la energía especifica
en el umbral del desarenador (E0) debe de ser igual a la energía
especifica una vez concluida la descarga por las Compuertas del
mismo (E1) sumando la perdida por fricción (hf) (Presas de
Derivación. Octavio Velasco Sanchez. SECRETARIA DE
RECURSOS HIDRAULICOS. Mexico D.F., 1976):
E0 = E1 + hf
E0 = C0 + H0 + V0^2/2g
E1 = C1 + d1 + V1^2/2g
hf = 0.05 * Ho
Donde:
E = Energía Especifica.
C = Cota del terreno en los puntos 0 y 1. Se considera una
diferencia de nivel de H mts, ya que el piso del lecho amortiguador
se encuentra a la cota c msnm.
Ho = Altura del agua en el umbral del Desarenador.
V = Velocidad del agua en los puntos 0 y 1. (Vo = 0.00 m/seg).
d1 = tirante del agua en el punto 1.
Igualando las energías y efectuando los cálculos necesarios se
tiene:
V1 = (1.1545 – 1.02*d1)^(1/2) (1)
Además se conoce que:
V1 = Q/A (2)
A = B * d1
B = 0.3
Q = 0.090 m3/s
De (1) y (2) se concluye:
V1 = 5.00 m/seg.
d1 = 0.060 mts.
F = V/(2g*d)^(1/2)
F1 = 4.64
El tirante conjugado d2 se determina por cualquiera de las
siguientes formulas:
d2 = -d1/2 + (d1^2/4 + 2*d1*V1^2/2g)^(1/2)
d2 = d1/2 * ((1+8*F1^2)^(1/2) - 1)
d2 = 0.36 mts.
Por tanto, la longitud necesaria del lecho amortiguador es:
Lr = 6 * (d2 - d1) (Schoklitsch).
Lr = 6 * d1 * F1 (Safranez).
Lr = 4 * d2 (U.S. Bureau).
Se debe cumplir ademas:
1.15 * d2 > dn + r
Donde:
dn = Tirante del agua aguas debajo de la poza (mts).
n = Altura de la grada al finalizar el lecho amortiguador.
4.1.4 Posas Disipadoras de Energía y Carga
Disipa la energía cinética del flujo supercrítico al pie de la rápida de
descarga, antes de que el agua retorne al cauce del río. Todos los
diseños de tanques amortiguadores se basan en el principio del
resalto hidráulico, el cual es la conversión de altas velocidades del
flujo a velocidades que no puedan dañar el conducto de aguas
abajo. La longitud del tanque debe ser aproximadamente la
longitud del resalto. Ésta se puede disminuir construyendo bloques
de concreto, dientes o sobre elevando la salida. Es muy
importante tener en cuenta el número de Froude para saber la
forma y características del resalto y del flujo y así definir el tipo de
estanque.
Cámara de Carga progresiva 0+506.00
Cámara Rompe presión progresiva 0+527.80
Cámara rompe presión de entrega canal 0+549.80
4.1.5 Tubería de Fierro fundido d=6”.
La sección de diseño, se ha adecuado al caudal del canal
existente sin revestir, respetando su eje y priorizando una sección
uniforme; para ello se ha considerado una sección circular de
máxima eficiencia hidráulica, ajustando estos valores a una
sección de tirante normal para considerar valores enteros.
El tramo está ubicado entre las progresivas 0+506 @ 0+549.80
Las características geométricas de la sección de la tubería es de 6”
de diámetro, el mismo que ha sido calculado con el hcanales.
4.1.6 Estructura Terminal
Comprende la entrega al canal existente que no se llegara a
revestir, siendo el cálculo similar a una caída.
Ubicada en la progresiva 0+940
4.2 DESCRIPCION DE OBRAS A EJECUTAR
4.2.1 Canal y Obras de Arte
Se proyecta revestir el canal principal en una longitud de
940 mt con piedra emboquillada con concreto f’c 175
kg/cm2, de sección 0.30 x 0.30 m, también contara con 08
caidas verticales de 1.00 mt (05) y 1.5 mt (03) de desnivel
las que serán construidas con con concreto armado f’c= 175
kg/cm2, una estructura terminal, una cámara de carga y dos
posas amortiguadoras de presión de concreto armado
f’c=175 kg/cm2, con refuerzo de 3/8” grado 60 f’y=4200
kg/cm2.
4.3 LISTA DE CANTIDADES (Resumen)
Se presenta el resumen de las obras a ejecutar.
CUADRO N ° 11
Item Descripción Und. Metrado
01 OBRAS PROVISIONALES
01.01 CARTEL DE OBRA - 4.80x3.60 m u 1.00
01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION glb 1.00
02 OBRAS PRELIMINARES
02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (e=0.15m) m2 1,128.00
02.02 ACOPIO DE MATERIAL EXCEDENTE - Dprom = 50m m3 169.20
03 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.01 EXCAVACION DE CANAL EN TIERRA m3 395.93
03.02 EXCAVACION DE CANAL EN ROCA SUELTA m3 41.91
03.03 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL C/MATERIAL PROPIO m3 148.00
03.04 PERFILADO Y REFINE DE CAJA DE CANAL m2 978.18
04 OBRAS DE CONCRETO
4.1 CANAL DE CONCRETO SIMPLE
04.1.1 MAMPOSTERIA DE PIEDRA CON MORTERO f'c=175 kg/cm2, e=0.075m m2 748.02
04.1.2 ENCOFRADO DE CANAL EN MAMPOSTERIA 1 CARA m2 345.24
4.2 CAIDAS VERTICALES
4.2.1 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 18.35
4.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN OBRAS DE ARTE m2 163.96
4.2.3 ACERO GRADO 60 EN OBRAS DE ARTE kg 423.45
4.2.4 JUNTAS DE DILATACION m 28.50
4.3 CAMARAS (POZAS) ROMPE PRESION
4.3.1 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 8.72
4.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO OBRAS DE ARTE m2 81.42
4.3.3 ACERO GRADO 60 EN OBRAS DE ARTE kg 265.49
4.3.4 TUBERIA DE FIERRO FUNDIDO D=6" m 42.00
4.3.5 ACCESORIOS PARA TUBERIA DE 6" gbl 1.00
4.3.6 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES m2 37.85
4.4 ESTRUCTURA TERMINAL
4.4.1 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 2.55
4.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO OBRAS DE ARTE m2 19.14
4.4.3 ACERO GRADO 60 EN OBRAS DE ARTE kg 67.34
4.4.4 JUNTAS DE DILATACION m 1.50
4.4.5 LOSA DE PIEDRA EMBOQUILLADA CON C° 175 KG/CM2 m2 1.40
4.5 CANAL CUBIERTO Y PROTECCION
4.5.1 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 2.71
4.5.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALES m2 13.14
4.5.3 ACERO GRADO 60 EN OBRAS DE ARTE kg 140.10
4.5.4 LOSA DE PIEDRA EMBOQUILLADA CON C° 175 KG/CM2 m2 70.00
LISTA DE CANTIDADES
MEJORAMIENTO CANAL TARUCANI - MACA
5.00 COSTOS Y PRESUPUESTOS
5.1 PRESUPUESTO
Para la formulación del presupuesto se han tomado costos de los
insumos en la ciudad de Arequipa, así mismo se ha calculado el flete que
estos representan hasta el lugar de obra.
Con relación a los costos de mano de obra se han considerado los de
construcción civil vigente a la fecha.
CUADRO N° 12
UBICACIÓN: VALLE DEL COLCA, PROVINCIA CAYLLOMA, DISTRITO DE MACA, REGION AREQUIPA
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
01 OBRAS PROVISIONALES
01.01 CARTEL DE OBRA - 4.80x3.60 m u 1.00 1744.92 1744.92
01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION glb 1.00 4500.00 4500.00
02 OBRAS PRELIMINARES
02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (e=0.15m) m2 1128.00 2.53 2853.84
02.02 ACOPIO DE MATERIAL EXCEDENTE - Dprom = 50m m3 169.20 15.53 2627.68
03 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.01 EXCAVACION DE CANAL EN TIERRA m3 395.93 28.91 11446.34
03.02 EXCAVACION DE CANAL EN ROCA SUELTA m3 41.91 40.83 1711.19
03.03 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL C/MATERIAL PROPIO m3 148.00 19.71 2917.08
03.04 PERFILADO Y REFINE DE CAJA DE CANAL m2 978.18 3.70 3619.27
04 OBRAS DE CONCRETO
4.1 CANAL DE CONCRETO SIMPLE
04.1.1 MAMPOSTERIA DE PIEDRA CON MORTERO f'c=175 kg/cm2, e=0.075m m2 748.02 47.47 35508.51
04.1.2 ENCOFRADO DE CANAL EN MAMPOSTERIA 1 CARA m2 345.24 16.50 5696.46
4.2 CAIDAS VERTICALES
4.2.1 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 18.35 416.75 7647.37
4.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN OBRAS DE ARTE m2 163.96 38.63 6333.77
4.2.3 ACERO GRADO 60 EN OBRAS DE ARTE kg 423.45 5.91 2502.59
4.2.4 JUNTAS DE DILATACION m 28.50 41.72 1189.02
4.3 CAMARAS (POZAS) ROMPE PRESION
4.3.1 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 8.72 416.75 3634.06
4.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO OBRAS DE ARTE m2 81.42 38.63 3145.25
4.3.3 ACERO GRADO 60 EN OBRAS DE ARTE kg 265.49 5.91 1569.05
4.3.4 TUBERIA DE FIERRO FUNDIDO D=6" m 42.00 105.64 4436.88
4.3.5 ACCESORIOS PARA TUBERIA DE 6" gbl 1.00 1073.51 1073.51
4.3.6 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES m2 37.85 34.63 1310.75
4.4 ESTRUCTURA TERMINAL
4.4.1 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 2.55 416.75 1062.71
4.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO OBRAS DE ARTE m2 19.14 38.63 739.38
4.4.3 ACERO GRADO 60 EN OBRAS DE ARTE kg 67.34 5.91 397.98
4.4.4 JUNTAS DE DILATACION m 1.50 41.72 62.58
4.4.5 LOSA DE PIEDRA EMBOQUILLADA CON C° 175 KG/CM2 m2 1.40 34.32 48.05
4.5 CANAL CUBIERTO Y PROTECCION
4.5.1 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 2.71 416.75 1129.39
4.5.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALES m2 13.14 38.63 507.60
4.5.3 ACERO GRADO 60 EN OBRAS DE ARTE kg 140.10 5.91 827.99
4.5.4 LOSA DE PIEDRA EMBOQUILLADA CON C° 175 KG/CM2 m2 70.00 34.32 2402.40
COSTO DIRECTO 112,645.61
GASTOS GENERALES 23,840.00
TOTAL PRESUPUESTO 136,485.61
OBRA : "MEJORAMIENTO CANAL TARUCANI - MACA
21.16%
5.1.1 DESCONSOLIDADO DE GASTOS GENERALES
CUADRO N° 13
OBRA : "MEJORAMIENTO CANAL TARUCANI - MACA
UBICACIÓN: VALLE DEL COLCA, PROVINCIA CAYLLOMA, DISTRITO DE MACA, REGION AREQUIPA
ITEM DESCRIPCION UND CANTIDAD PRECIO PARCIAL
GASTOS VARIABLES
EJECUCION TECNICA
INGENIERO RESIDENTE DE OBRA MES 3.00 3,500.00 10,500.00
TOPOGRAFO inc. EQUIPO MES 2.50 1,700.00 4,250.00
PERSONAL ADMINISTRATIVO
ADMINISTRADOR DE OBRA MES 3.00 1,200.00 3,600.00
GUARDIANIA MES 3.00 800.00 2,400.00
MOVILIDAD EN OBRA
MOVILIDAD, ALOJAMIENTO, VIATICOS MES 3.00 200.00 600.00
ALQUILER Y SERVICIOS
UTILES DE OFICINA GLB 1.00 150.00 150.00
ENSAYO DE ROTURA DE TESTIGO DE CONCRETO GLB 1.00 280.00 280.00
ANALISIS DE GRANULOMETRIA DE SUELO GLB 1.00 200.00 200.00
DISEÑO DE MEZCLA (CONCRETO f'c=175 kg/cm2 y f'c=210 kg/cm2) GLB 1.00 200.00 200.00
PAPEL Y FOTOCOPIAS GLB 1.00 150.00 150.00
REVELADOS Y ROLLO FOTOGRAFICO GLB 1.00 80.00 80.00
CAMPAMENTO PROVISIONAL GLB 1.00 1,000.00 1,000.00
GASTOS FIJOS
GASTOS DEL CONVENIO
GASTOS NOTARIALES DEL CONVENIO - LEGALIZACIONES GLB 1.00 80.00 80.00
GASTOS VARIOS (FIJOS)
ELABORACION MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO GLB 1.00 200.00 200.00
PREPARACION DE PLANOS DE POST CONSTRUCCION GLB 1.00 150.00 150.00
TOTAL S/. 23,840.00
Los costos de HH de la Mano de Obra de Maestro de Obra se consideran en los análisis de costo unitario bajo la denominación
de Capataz
GASTOS GENERALES
5.2 ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
Se ha efectuado dichos análisis con rendimientos para zonas de altura,
así mismo se ha considerado los rendimientos de mano de obra y costos
de CAPECO, se han considerado los igv a los materiales y equipos, estos
están consignados en la estructura del presupuesto.
5.3 LISTADO DE INSUMOS
Se presenta la relación de materiales, equipos y personal requerido en la
obra con precios a Diciembre del 2008.
EXPEDIENTE TECNICO
MEJORAMIENTO CANAL TARUCANI - MACA
DISTRITO DE MACA - PROVINCIA DE CAYLLOMA – REGION AREQUIPA
II. PROGRAMACION DE OBRA
1.0 CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA
Se ha elaborado por el diagrama de Gantt, y se proyecta concluir el
Mejoramiento del Canal Maca Tarucani, en un plazo de 90 días calendario.
2.0 CRONOGRAMA VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA
Memoria descrptiva cap i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02. memoria descriptiva canal yauca r
02. memoria descriptiva canal yauca r02. memoria descriptiva canal yauca r
02. memoria descriptiva canal yauca r
jhonnyorosco
 
275791629 costruccion-de-irrigacion-callacame-pdf
275791629 costruccion-de-irrigacion-callacame-pdf275791629 costruccion-de-irrigacion-callacame-pdf
275791629 costruccion-de-irrigacion-callacame-pdf
FIA - UNAP - PUNO
 
2015.03.27 el agua que has de beber anexo
2015.03.27 el agua que has de beber anexo2015.03.27 el agua que has de beber anexo
2015.03.27 el agua que has de beber anexo
Sebas De Toma
 
Memoria descriptiva (1)
Memoria descriptiva (1)Memoria descriptiva (1)
Memoria descriptiva (1)
Lesly Vela Cortez
 
Primera parte 1
Primera parte 1Primera parte 1
Primera parte 1
Wilmer Vera Vichez
 
Huamantanga vf (costos y aportes)
Huamantanga vf (costos y aportes)Huamantanga vf (costos y aportes)
Huamantanga vf (costos y aportes)
Luis Espejo Riveros
 
Diapositivas chavimochic
Diapositivas chavimochicDiapositivas chavimochic
Diapositivas chavimochic
Kevin Tolentino Esquivel
 
Reformulado plan de trabajo 2016 canal de conduccion
Reformulado plan de trabajo 2016 canal de conduccionReformulado plan de trabajo 2016 canal de conduccion
Reformulado plan de trabajo 2016 canal de conduccion
jmve0050
 
Visita técnica equipo nº 5
Visita técnica equipo nº 5Visita técnica equipo nº 5
Visita técnica equipo nº 5
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Proyecto jequetepeque
Proyecto jequetepequeProyecto jequetepeque
Proyecto jequetepeque
yesseny villacres
 
Proyecto de irrigacion olmos
Proyecto de irrigacion olmosProyecto de irrigacion olmos
Proyecto de irrigacion olmos
Fray Ling Arias Lucana
 
INFLUENCIA DE LA DESGLACIACIÓN DE LA CORDILLERA BLANCA EN LAS DESCARGAS DEL R...
INFLUENCIA DE LA DESGLACIACIÓN DE LA CORDILLERA BLANCA EN LAS DESCARGAS DEL R...INFLUENCIA DE LA DESGLACIACIÓN DE LA CORDILLERA BLANCA EN LAS DESCARGAS DEL R...
INFLUENCIA DE LA DESGLACIACIÓN DE LA CORDILLERA BLANCA EN LAS DESCARGAS DEL R...InfoAndina CONDESAN
 

La actualidad más candente (18)

02. memoria descriptiva canal yauca r
02. memoria descriptiva canal yauca r02. memoria descriptiva canal yauca r
02. memoria descriptiva canal yauca r
 
275791629 costruccion-de-irrigacion-callacame-pdf
275791629 costruccion-de-irrigacion-callacame-pdf275791629 costruccion-de-irrigacion-callacame-pdf
275791629 costruccion-de-irrigacion-callacame-pdf
 
2015.03.27 el agua que has de beber anexo
2015.03.27 el agua que has de beber anexo2015.03.27 el agua que has de beber anexo
2015.03.27 el agua que has de beber anexo
 
Memoria descriptiva (1)
Memoria descriptiva (1)Memoria descriptiva (1)
Memoria descriptiva (1)
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Majes siguas
Majes siguasMajes siguas
Majes siguas
 
Primera parte 1
Primera parte 1Primera parte 1
Primera parte 1
 
Huamantanga vf (costos y aportes)
Huamantanga vf (costos y aportes)Huamantanga vf (costos y aportes)
Huamantanga vf (costos y aportes)
 
Diapositivas chavimochic
Diapositivas chavimochicDiapositivas chavimochic
Diapositivas chavimochic
 
Equipo 2.pptx
Equipo 2.pptxEquipo 2.pptx
Equipo 2.pptx
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
 
Reformulado plan de trabajo 2016 canal de conduccion
Reformulado plan de trabajo 2016 canal de conduccionReformulado plan de trabajo 2016 canal de conduccion
Reformulado plan de trabajo 2016 canal de conduccion
 
Visita técnica equipo nº 5
Visita técnica equipo nº 5Visita técnica equipo nº 5
Visita técnica equipo nº 5
 
Reservas de arequipa
Reservas de arequipaReservas de arequipa
Reservas de arequipa
 
Proyecto jequetepeque
Proyecto jequetepequeProyecto jequetepeque
Proyecto jequetepeque
 
Proyecto de irrigacion olmos
Proyecto de irrigacion olmosProyecto de irrigacion olmos
Proyecto de irrigacion olmos
 
INFLUENCIA DE LA DESGLACIACIÓN DE LA CORDILLERA BLANCA EN LAS DESCARGAS DEL R...
INFLUENCIA DE LA DESGLACIACIÓN DE LA CORDILLERA BLANCA EN LAS DESCARGAS DEL R...INFLUENCIA DE LA DESGLACIACIÓN DE LA CORDILLERA BLANCA EN LAS DESCARGAS DEL R...
INFLUENCIA DE LA DESGLACIACIÓN DE LA CORDILLERA BLANCA EN LAS DESCARGAS DEL R...
 
Equipo 6
Equipo 6Equipo 6
Equipo 6
 

Similar a Memoria descrptiva cap i

Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajonesVisita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
Lenin Cruz Linares
 
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
Carlos Sare
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
Augusto De la Cruz Villar
 
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenajehidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
lidermorales
 
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
Eber Oros Peña
 
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptxESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
fercamargo3
 
Centros hidro energeticos de lambayeque
Centros hidro energeticos de lambayequeCentros hidro energeticos de lambayeque
Centros hidro energeticos de lambayeque
Ronald Ramìrez Olano
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
JorgeMv6
 
Universidad alas peruanas
Universidad alas peruanasUniversidad alas peruanas
Universidad alas peruanas
Mariella Stefany Gutierrez Valdivia
 
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptxINSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx
LizBetsiCUADROSDELAC
 
3. MEMORIA.doc
3. MEMORIA.doc3. MEMORIA.doc
3. MEMORIA.doc
ArmandoHuancaSolano
 
Memoria descriptiva trapiche
Memoria descriptiva trapicheMemoria descriptiva trapiche
Memoria descriptiva trapiche
hornigita
 
Reporte tecnico de identificacion de zonas criticas del Rio Chira2014 2015
Reporte tecnico de identificacion de zonas criticas del Rio Chira2014 2015Reporte tecnico de identificacion de zonas criticas del Rio Chira2014 2015
Reporte tecnico de identificacion de zonas criticas del Rio Chira2014 2015
Javier Chozo Neyra
 
MEMORIA DESCRIPTIV.docx
MEMORIA DESCRIPTIV.docxMEMORIA DESCRIPTIV.docx
MEMORIA DESCRIPTIV.docx
jorge325712
 
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte IndividualSilva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Diana Melisa
 
EXPOSICION PLAN DESARROLLO TACAN 2021.ppt
EXPOSICION PLAN DESARROLLO TACAN 2021.pptEXPOSICION PLAN DESARROLLO TACAN 2021.ppt
EXPOSICION PLAN DESARROLLO TACAN 2021.ppt
Raul672298
 
Memoria carniche.
Memoria carniche.Memoria carniche.
Memoria carniche.
Oscar Huillca
 
MEMORIA DESCRIPTIVA.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA.docxMEMORIA DESCRIPTIVA.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA.docx
yahirmozocondea2
 

Similar a Memoria descrptiva cap i (20)

Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajonesVisita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
 
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenajehidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
 
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
 
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptxESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
 
Centros hidro energeticos de lambayeque
Centros hidro energeticos de lambayequeCentros hidro energeticos de lambayeque
Centros hidro energeticos de lambayeque
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
 
Eia via evitamiento abancay
Eia via evitamiento abancayEia via evitamiento abancay
Eia via evitamiento abancay
 
Universidad alas peruanas
Universidad alas peruanasUniversidad alas peruanas
Universidad alas peruanas
 
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptxINSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx
 
3. MEMORIA.doc
3. MEMORIA.doc3. MEMORIA.doc
3. MEMORIA.doc
 
Memoria descriptiva trapiche
Memoria descriptiva trapicheMemoria descriptiva trapiche
Memoria descriptiva trapiche
 
Reporte tecnico de identificacion de zonas criticas del Rio Chira2014 2015
Reporte tecnico de identificacion de zonas criticas del Rio Chira2014 2015Reporte tecnico de identificacion de zonas criticas del Rio Chira2014 2015
Reporte tecnico de identificacion de zonas criticas del Rio Chira2014 2015
 
MEMORIA DESCRIPTIV.docx
MEMORIA DESCRIPTIV.docxMEMORIA DESCRIPTIV.docx
MEMORIA DESCRIPTIV.docx
 
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte IndividualSilva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
 
EXPOSICION PLAN DESARROLLO TACAN 2021.ppt
EXPOSICION PLAN DESARROLLO TACAN 2021.pptEXPOSICION PLAN DESARROLLO TACAN 2021.ppt
EXPOSICION PLAN DESARROLLO TACAN 2021.ppt
 
Memoria carniche.
Memoria carniche.Memoria carniche.
Memoria carniche.
 
MEMORIA DESCRIPTIVA.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA.docxMEMORIA DESCRIPTIVA.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA.docx
 
Memoria sistema de riego ccochapata 2
Memoria sistema de riego ccochapata 2Memoria sistema de riego ccochapata 2
Memoria sistema de riego ccochapata 2
 

Más de Valentin Enrriquez

Especificaciones tecnicas maca
Especificaciones tecnicas  macaEspecificaciones tecnicas  maca
Especificaciones tecnicas macaValentin Enrriquez
 
Especificaciones tecnicas maca
Especificaciones tecnicas  macaEspecificaciones tecnicas  maca
Especificaciones tecnicas macaValentin Enrriquez
 
014 14 - pre - gob.reg.cajamarca
014 14 - pre - gob.reg.cajamarca014 14 - pre - gob.reg.cajamarca
014 14 - pre - gob.reg.cajamarcaValentin Enrriquez
 

Más de Valentin Enrriquez (9)

Indice exp tarucani maca
Indice exp tarucani macaIndice exp tarucani maca
Indice exp tarucani maca
 
Memoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap iMemoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap i
 
Memoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap iMemoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap i
 
Especificaciones tecnicas maca
Especificaciones tecnicas  macaEspecificaciones tecnicas  maca
Especificaciones tecnicas maca
 
Especificaciones tecnicas maca
Especificaciones tecnicas  macaEspecificaciones tecnicas  maca
Especificaciones tecnicas maca
 
Capítulo 55 samuel
Capítulo 55 samuelCapítulo 55 samuel
Capítulo 55 samuel
 
PROYECTO DE
PROYECTO DE PROYECTO DE
PROYECTO DE
 
014 14 - pre - gob.reg.cajamarca
014 14 - pre - gob.reg.cajamarca014 14 - pre - gob.reg.cajamarca
014 14 - pre - gob.reg.cajamarca
 
Sistem agua halla form snip 4
Sistem agua halla form snip 4Sistem agua halla form snip 4
Sistem agua halla form snip 4
 

Memoria descrptiva cap i

  • 1. EXPEDIENTE TECNICO MEJORAMIENTO CANAL TARUCANI - MACA DISTRITO DE MACA - PROVINCIA DE CAYLLOMA – REGION AREQUIPA I. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.0 Generalidades 1.1 Antecedentes A partir de 1975 con las obras para la construcción de uno de los mas audaces proyectos de Ingeniería Hidráulica y desarrollo económico de la Región, el “Proyecto Majes”, se construyeron carreteras y organizaron servicios indispensables de educación, salud y centros de abasto entre otros para los trabajadores, asi como para sostener la migración de familias del sur del país y de otros centros poblados que fueron asentándose a lo largo del Valle del Colca, lugar por donde recorre el canal Majes, las mismas que han generado mayor necesidad del recurso agua influenciados por la ampliación de la frontera agrícola, consumo humano y pecuario, igualmente este proyecto ha creado algunas modificaciones en el sistema de captación y conducción de las aguas que se aprovechan en la zona. Es el caso particular de la jurisdicción de la Comisión de Regantes de Maca Anansaya a sido afectada considerablemente con la construcción del canal Majes específicamente en la reducción de sus fuentes naturales, cuyas aguas ingresan al canal Majes, mediante orificios de diferentes dimensiones especialmente instalados en techo y pared a la altura de la progresiva 32+000 a unos 500 metros aproximadamente de la valvula C-10, donde se capta aguas para el sector de Tarucani, el cual fue otorgado con base legal según: Decreto Ley 17752 ley general de aguas Decreto Supremo 057-2000 –Agua Reglamento de organización Administrativa del agua. Decreto Supremo 003-90-AG Reglamento de tarifas y cuotas del uso del agua. Decreto Supremo 048-91-AG Reglamento de promoción de las Inversiones en el sector agrario. Resolución Administrativa 027-91 AUTODEMA Resolución de autorización de uso de dotación de agua 1.2 Objetivos El objetivo general es incrementar la producción y los rendimientos
  • 2. agrícolas, con el fin de elevar la condición socio económica de los agricultores en la zona del proyecto. 1.3 Metas Mejoramiento del canal Tarucani – maca en 940 metros - Revestimiento del canal en 893.90 m con mampostería de piedra - Instalación de 42 m de tubería de d=6”. - Cámara de carga (01) de concreto armado. - Cámara rompe presión (02) de concreto armado. - Caidas Verticales (08) de concreto armado. - Estructura terminal (01) de concreto armado 2.0 Descripción General del Área del Proyecto 2.1 Ubicación a) Ubicación Política, geográfica, limites y vías de comunicación Departamento : Arequipa Provincia : Caylloma Distrito : Maca Sector : Anansaya, La zona de estudio está ubicada al sur del Perú; el Sector Anansaya - Maca políticamente pertenece al Distrito de Maca, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa; geográficamente se ubica en el valle del Colca en la margen izquierda del río Colca, en una altitud promedio de 3 750 m.s.n.m., entre las coordenadas UTM 8271254 a 8275315 latitud sur y 222450 a 223980 longitud oeste. Los límites del Sistema de riego Maca Anansaya son: Por el Norte : Rio Colca Por el Sur : Terrenos comunales entre los Cerros Escalera y Huaytape Por el Oeste : Terrenos agrícolas de Maca Urinsaya Por el Este : Terrenos agrícolas de Achoma Urinsaya La vía de acceso principal está dada por la carretera asfaltada y parte afirmada a 255 km. al sur de Arequipa, en la ruta Arequipa – Chivay – Maca, donde existe servicio de transporte interprovincial diario, que dura aproximadamente 3 horas con 50 minutos- La zona de riego tiene acceso vehicular por medio de trochas carrozables, caminos interpacelarios y carretera al canal 10 al 14 del Proyecto Integral Majes. El Sector Maca Anansaya, conforma una Comisión de Regantes de Maca, perteneciente a la Junta de Usuarios Valle del Colca, y administrativamente forma parte de la Administración Técnica del Distrito
  • 3. de Riego Colca – Sihuas – Chivay; siendo dependencia del Ministerio de Agricultura, Dirección Regional Agraria. CUADRO Nº 01 DISTANCIAS ORIGEN-DESTINO TIPO DE ACCESO DISTANCIA (Km) TIEMPO (hrs.) TRANSPORT E Arequipa –Yura 1 Asfaltada 30 0.30 Vehículo Yura – Chivay 2 Asfaltada- Afirmada 119 2.50 Vehículo Chivay – Maca 3 Afirmada 23.8 0.50 Vehículo Acceso de Ingreso a Valvula 4 afirmada 9.0 Km 0.45 Vehiculo CUADRO N° 02 Datos Generales: Distrito Distrito MACA Provincia CAYLLOMA Departamento AREQUIPA Dispositivo de Creación - Nro. del Dispositivo de Creación - Fecha de Creación EPOCA INDEP. Capital MACA Altura capital(m.s.n.m.) 3262 Población Censada - 2005 1307 Superficie(Km2) 227.48 Densidad de Población(Hab/Km2) 5.7 Nombre del alcalde HUGO EULOGIO APAZA NINA Dirección Plaza Principal S/N Teléfono 280218 ESQUEMA Nº 01 UBICACIÓN NACIONAL ESQUEMA Nº 02 Distrito de Maca, Provincia de Caylloma, Región Arequipa
  • 4. UBICACIÓN REGIONAL ESQUEMA Nº 03 DISTRITO DE MACA 2.2 CLIMATOLOGIA Las características climatológicas de la zona corresponden a un clima Frío - Templado, de acuerdo con los siguientes parámetros: Distrito de MacaProv. Caylloma CAYLLOMA DISTRITO DE MACA
  • 5. • El clima en la zona de estudio (Valle del Colca) es seco, de temperatura variable entre frio y templado durante el año, la temperatura máxima promedio es de 19.10°C y una mínima promedio de –0.90°C en el invierno (de junio a agosto), e incluso desde mayo desciende los cero grados centígrados, presentándose heladas. • La precipitación promedio anual registrada en la estación meteorológica de Chivay fluctúa entre una máxima de 547 mm. al año y una mínima de 229 mm. anuales. La zona de estudio cuenta con la estación meteorológica Chivay, que proporcionó los datos climáticos básicos. La zona de estudio cuenta con la estación meteorológica Chivay, que proporcionó los datos climáticos básicos. CUADRO N° 03 ESTACIÓN METEOROLÓGICA CHIVAY PARÁMETRO ESTACION.METEOROLOGICA DE CHIVAY Latitud 15° 38’ Longitud 71° 36’ Altitud 3,530 m.s.n.m. Para determinar la evapo-transpiración potencial de referencia se ha utilizado el método indirecto de Penman Monteith CUADRO N° 04 EVAPOTRANSPIRACION DE REFERENCIA Eto SEGUN PENMAN – MONTEITH. FUENTE: Perfil técnico Mejoramiento Canal Tarucani MESES T (°C) ESTACION M CHIVAYHumedad % Viento Km/día Insolación(hras ) Radiación MJ/m2/día Eto-PenMon mm/díaPP (mm/mes) enero 11.3 46 20 4.9 10.7 2.97 105.8 ferero 11.5 49 12 4.3 10 2.76 126.2 marzo 12 42 20 5.2 9.6 2.74 126.6 abril 11.5 41 15 6.6 8.9 2.49 32.7 mayo 11 40 20 7.6 7.5 2.15 0.3 junio 10.1 41 20 8.4 6.8 1.92 0 julio 9.5 40 20 8.3 7.1 1.98 0 agosto 10.4 30 20 8.1 8.4 2.37 0 setiembre 11.3 40 20 7.1 9.9 2.8 0 octubre 11.7 31 20 7.3 11.1 3.17 8.1 noviembre 11.9 38 14 6.9 11.7 3.28 19.2 diciembre 11.9 42 20 5.2 10.8 3.05 24.5 ANUAL 11.2 40 18 6.7 9.4 963 443.4
  • 6. 2.3 HIDROLOGIA Manantial Tarucani Putosina Es la segunda fuente de mayor importancia, sin embargo abastece solo al 14.39 % del área agrícola total bajo riego, beneficiando a 143 usuarios. Esta fuente de abastecimiento está formada por las aguas que provienen de la unión de varios manantiales, concentrados en el lugar denominado Escalera, que en forma conjunta hacen un sub total de 60 l/s. Cabe indicar por el largo recorrido del canal se producen pérdidas de agua y un inadecuado manejo del tramo final sector Reservorio Inocente, bajando su modulo de riego de 0.42 a 0.28 l/s/ha. La fuente de agua Tarukani Putosina, recibe en reposición 12 l/s de la fuente de agua Carhuasi (Achoma Urinsaya), como reposición de las fuentes de agua originales de Maca- Achoma, que fuerón modificados al construir el canal Majes. La fuente de agua Tarucani es de régimen regular, durante todo el año, por tanto considerando sus 2 fuentes, hace un rango promedio de 72 l/s +/- 2 l/s. Sin embargo cabe destacar que las aguas de esta fuente son compartidos desde tiempos inmemoriables con Achoma Urinsaya, sector Putosina de la siguiente manera: De noche de 5 pm a 5 am corresponde todo el caudal para Maca Anansaya, de dia de 5 am a 5 pm se comparte proporcionalmente el 50% para Maca Anansaya y Achoma Urinsaya respectivamente, lo que corresponde a que Maca Anansaya tenga el 75 % de la disponibilidad de agua de esta fuente, haciendo un caudal permanente de 54 l/s y el 25 % corresponde a Achoma Urinsaya, es decir un caudal permanente de 18 l/s. Esta fuente de agua aporta el 20% del total del agua de riego disponible en el sistema Maca Anansaya. Cabe indicar que es el sector más crítico en recurso hídrico en todo el sistema. Calidad de aguas: Las Aguas provenientes de los deshielos y manantiales subterráneos, tanto como las superficiales, que discurren para formar las fuentes de abastecimiento utilizadas para la actividad agrícola y pecuaria muestran ser aptas para los fines agrarios señalados, sin que se noten síntomas de salinidad ni toxicidad de acuerdo a las observaciones realizadas, siendo también apta para el consumo humano y sin limitaciones para cultivos y población pecuaria. 2.4 TOPOGRAFIA Tramo 1 (km 0+000 Km 0+480) El proyecto comienza en la zona denomina Putosina. El canal trazo en planta se desarrolla con una serie de curvas con radios mínimos con pendientes que varían desde una máxima de 4.981% en una longitud de 160 m y una pendiente mínima de 2.99 % en 320 m.
  • 7. Tramo 2 (km 0+480 @ 0+550) Presenta una topografía inclinada con una pendiente de 66.74%, tramo recto, donde se colocara la tubería. Tramo 3 (km 0+550 - Km 0+940) Presenta una topografía inclinada con curvas horizontales pronunciadas, con pendiente máxima de 13.575%, y un minima de 2.012%, ya que el trazo discurre a media ladera , sin embargo no se tiene la presencia de quebradas u otros accidentes geográficos importantes, por lo cual el trazo en planta es homogéneo. 2.5 GEOLOGIA GENERAL En esta sección se describen las series de suelos identificados en el Valle del Colca, siendo la serie de suelos la unidad taxonómica que agrupa suelos que se presentan horizontes similares tanto en su disposición como en sus características físico-químicas y morfológicas, y que se han derivado de un mismo material madre. - Serie Huambo ( Hu ) Los suelos de esta serie ocupan la parte medio superior, abarcando una extensión que representa el 43.90% del rea total evaluada, siendo su topografía ligeramente ondulada y una pendiente que varía de Caria a Nivel a Empinada. El origen del suelo es aluvial formado por materiales de granulometría fina o media arena, lama y arcillas, que han descendido de las partes altas; siendo su drenaje superficial moderado y el drenaje de entorno bueno. Son suelos profundos y poco profundos en las inmediaciones de las laderas, de textura media a fina; con u perfil de textura A/C, con un perfil de textura “horizonte de textura media a fina y poco saturado, y medianamente superficial”, que descansa sobre un segundo “Horizonte Masivo de textura media”, y un “Tercer Horizonte Masivo de Textura Fina”. Son suelos ligeramente alcalinos, con porcentaje medio de materia orgánica y bajo de fósforo disponible; el potasio disponible es alto, siendo su capacidad de intercambio catiónico moderada en la superficie y alto en los demás horizontes. - Serie Uncapampa ( Uc ) Estos suelos son principalmente terrazas de la parte media y baja; abarcando un área aproximada de 49.41%, siendo su topografía ligeramente plana a ondulada, y con una pendiente que va de casi plana a moderadamente empinada.
  • 8. Su granulometría es de origen volcánico con conteniendo finos, limos, arillosa y arenosa; con un drenaje superficial bueno y el drenaje interno moderado, con vegetación en especial gramíneas naturales en épocas de lluvia. Son suelos profundos, con un primer horizonte de textura medianamente fina de color amarillento, el segundo horizonte igualmente con una textura medianamente fina y descansa sobre un horizonte pardo rojizo oscuro de textura medianamente fina. Sus características Físico-Químicas de los suelos son de reacción moderadamente alcalinos, con un porcentaje medio de materia orgánica; y de porcentaje bajo a medio de fósforo asimilable, con potasio en cantidades altas; siendo la capacidad de intercambio catiónico alto. - Áreas Misceláneas ( W ) Las tierras misceláneas están representadas por áreas no edáficas, conformadas por afloramiento rocoso que las hacen inapropiadas para la agricultura permanentemente. 2.6 SUELOS A) Fisiográfica En la cuenca del Valle del Colca se ha diferenciado los siguientes grupos de formaciones fisiográficas dominantes en el área, siendo la predominante el Paisaje: Llanura Aluvial de Pie de Monte, formado por depósitos de abanicos aluviales y terrazas de material volcánico, las que descendieron de las colinas altas, formando una llanura disectada por pequeñas quebradas; los abanicos y terrazas integrantes de la llanura presentan diferenciaciones en el relieve. Estas geomorfas constituyen el resultado de la iteración de factores climáticos y orogénicos que le otorgan al paisaje características específicas de suelo y vegetación. B) Sub Paisajes: Sub paisaje y suelos que conforman la Llanura del Pie de Monte se detallan en el cuadro siguiente: CUADRO Nº 05 SUELOS Sub Paisaje Suelos Incluidos (1) Abanicos Aluviales Llanura Aluvial, Laderas
  • 9. (2) Terrazas Volcánicas Terrazas, Laderas (3) Otras formaciones Tierras misceláneas Cauce de Río - Abanicos Aluviales Esta unidad del paisaje edáfico está conformado por abanicos de origen aluvial que forman terrazas de superficies con pendientes ligeramente inclinadas a moderadamente empinado, y en menor cantidad empinadas, siendo estos terrenos aptos para la agricultura; y están constituidos por dos elementos: Llanura Aluvial: Unidad fisiográfica conformada por planicies de origen aluvial, en las cuales se han desarrollado una vegetación gramínea natural en época de lluvias, se trata de suelos profundos que se van adelgazando a medida que se aproximan a las laderas, siendo su textura que va de franco arenoso a franco limoso, con una incipiente evolución pedogenética. Laderas: Esta unidad está representada por suelos ubicados en las laderas con pendientes empinadas, se trata de suelos someros a moderadamente profundos de texturas medias, con una incipiente evolución genética. - Terrazas Volcánicas Se caracteriza por presentar una superficie conformada por terrazas con una pendiente ligeramente inclinada a moderadamente empinada, y en menor proporción empinadas, se trata de suelos de origen volcánico ( tufos ); y está constituido por los siguientes elementos. Terrazas: Conformada por terrazas con una pendiente ligeramente inclinada a moderadamente empinadas de origen volcánico, son suelos moderadamente profundos de textura fina ( Franco arcillosa limosa ); en estas terrazas se desarrolla vegetación principalmente pastos en épocas de lluvia. Laderas: Este elemento del paisaje se caracteriza por estar emplazados en las laderas de las elevaciones, teniendo pendientes empinadas y muy empinadas; se trata de suelos poco profundos a someros, de origen volcánico.
  • 10. - Otras Formaciones Son unidades esencialmente no edáficas que pueden o no soportar algún tipo de vegetación debido a factores desfavorables que presentan. 2.7 CULTIVOS Las familias manejan en promedio cuatro a cinco cultivos alimenticios, solos ó asociados, entre los monocultivos destaca el maíz, papa, la cebada, habas, arveja, trigo y entre los asociados destacan las diversas asociaciones alrededor del haba, sin descartar pequeñas áreas dedicadas a otros cultivos de pan llevar como quinua, olluco, oca e izaño. Entre los forrajes destacan la alfalfa, pero también se tiene siembra de cebada forrajera y avena en una escala mínima. Debemos indicar que se tiene área mínimas de cultivos forestales y tuna. A) Cédula de Cultivo sin Proyecto (Actual) La cédula de cultivo para la Comisión de Regantes Maca Anansaya, ha sido establecida mediante verificación en campo y corroborada en reuniones de trabajo con los usuarios y técnicos, estableciéndose la cédula típica de cultivos principales, de la siguiente manera. CUADRO N° 06 CULTIVOS CAMPAÑA AGRICOLA 2006-2007 SECTOR TARUCANI – C.R. MACA – TARUCANI Cultivo Área Has % Área Cultivada Período Vegetativo Nro. De Riegos Alfalfa 31.97 31.01 12 4 Maíz 10.5 10.18 7 6 Papa 37.12 36.00 6 5 Cebada 4.31 4.18 7 3 Habas 11.34 11.00 7 6 Trigo 3.74 3.63 7 3 Otros 4.13 4.01 Total 103.12 100 Fuente: Junta Usuarios Valle del Colca - Resumen plan de cultivo y riego 2006. La mayor superficie está destinada al cultivo de alfalfa, papa, maíz, cebada y haba (31%, 36%, 16%, 11 y 10%), lo que muestra la importancia que tienen estos productos en la actividad agrícola de Maca Anansaya – Sector Tarucani. La alfalfa es el cultivo forrajero de mayor importancia en la crianza de animales mayores (ganado vacuno) y menores (cuyes y otros), el maíz y cebada por ser un producto comercializable y de seguridad alimentaria, además de las ventajas comparativas en las necesidades del agua, la
  • 11. papa tiene una alta proporción de siembra, por el alto grado de comercialización de este producto. El porcentaje del área agrícola destinada al cultivo de haba y arveja obedece a la lógica del manejo ecológico de los suelos y la demanda para el mercado y el autoconsumo de la familia. No se hace referencia a los cultivos que están en asociación con la quinua-habas, arveja, maíz por ser muy compleja, razón por la que no se analiza como tal, considerándose el cultivo de mayor importancia en la asociación. 2.8 CANTERAS La zona en estudio cuenta con varias canteras de agregado grueso, fino y material de relleno, dentro del ámbito del proyecto, de todas ellas se selecciono la cantera explotada por la Municipalidad distrital de Yanque, de la cual viene siendo explotada para varias obras de la zona y la cual tiene buena calidad. Existe otra cantera cerca al proyecto, denominada CCaloc, que se ubica a unos 10 km de la zona de la obra, por lo que se podrá realizar una evaluación por parte del residente si se compra los agregados de dicha cantera o de otra. La comisión de regantes, la municipalidad de Maca, serán las encargadas de realizar la compra de materiales puesto en obra, con la aprobación del Residente y del Supervisor. Con respecto a su conservacion y resistencia, son de dureza y resistencia admisible, por ser en su mayoría intrusivo. Asi mismo existe piedra mediana dentro del area del proyecto, por lo que se podrá realizar el acarreo en bestias o manual, dependiendo lo que disponga el residente. El material que se utilizara para el relleno compactado, deberá ser seleccionado y zarandeado, antes de ser utilizado en obra. Todos los agregados serán puestos en obra, se evaluara si se preparan agregados por parte de la residencia o se adquieren. 2.9 AREA Y NÚMERO DE FAMILIAS BENEFICIADAS El Proyecto beneficiará directamente al Sub Sistema Manantial Tarucani - Putosina de la Comisión de Regantes de Maca - Anansaya integrado por un total de 143 usuarios; con un área agrícola total de 109.31 Has; y un área bajo de riego de 103.12 Has.
  • 12. CUADRO N° 07 AREAS DE LA COMISION DE REGANTES DE MACA ANANSAYA SUB SISTEMA SUPERFICIE (ha) TOTAL OTROS USOS CUTIVADA BAJO Manantial Tarucani Putosina 109.31 6.19 103.12 Aducción Santa Ana: V14+Man 140.94 7.98 132.96 Manantial Chico Chico 74.96 4.24 70.72 Partición Taucca Patalle 69.44 3.93 65.51 Manantial Ancocollo 33.27 1.88 31.39 Manantial Huancani 40.88 2.31 38.57 Manantial La Mar 13.55 0.77 12.78 Manantial Choquepampa 36.77 2.08 34.69 Manantial Apañicro 7.38 0.42 6.96 Manantial Apañicroleke 20.81 1.18 19.63 Manantial Koeñaca I 4.24 0.24 4.00 Manantial Koeñaca Grande 36.45 2.06 34.39 Manantial Chiricaña 4.81 0.27 4.54 TOTAL 592.81 33.55 559.26 Fuente: Información del Padrón de uso agrícola, actualizado al 2007. SUB SISTEMA DE RIEGO AREA BAJO RIEGO (ha) N° DE USUARIOS PORCENTAJE ( % ) Manantial Tarucani Putosina 103.12 143 14.39 Aducción Santa Ana: V14+Man 132.96 198 19.92 Manantial Chico Chico 70.72 102 10.26 Partición Taucca Patalle 65.51 124 12.47 Manantial Ancocollo 31.39 51 5.13 Manantial Huancani 38.57 80 8.05 Manantial La Mar 12.78 31 3.12 Manantial Choquepampa 34.69 89 8.95 Manantial Apañicro 6.96 18 1.81 Manantial Apañicroleke 19.63 41 4.12 Manantial Koeñaca I 4.00 13 1.31 Manantial Koeñaca II 34.39 90 9.05 Manantial Chiricaña 4.54 14 1.41 TOTAL 559.26 994 99.99 Fuente: Resumen de Padrón de Uso Agrícola actualizado al 2007. ESQUEMA Nº 04 CANAL TARUCANI AREA BENEFECIADA 103.12 Has. MANANTIAL TARUCANI PUTOSINA ESQUEMA HIDRAULICO CANAL TARUCANI - MACA La mayor concentración de la distribución de la población a nivel de centro poblado se presenta en la localidad de Maca con 1307 pobladores (Censo de Población y Vivienda de 2005).
  • 13. CUADRO Nº 08 POBLACION Población Censada 1307 Población Urbana 1277 Población Rural 30 Población Censada Hombres 689 Población Censada Mujeres 618 Tasa Crecimiento Intercensal (1981 - 1993) -0.6 Población de 15 años y más 925 Porcentaje de la poblaciónde 15 años y más 70.77 Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años 7.3 Porcentaje de la población de 15 o más años, Total con primaria completa o menos 31.5 Fuente: INEI censo de población 2005 El crecimiento poblacional registrado en el Distrito de Maca, durante el periodo de 1981 a 1993 fue de -0.6 El incremento de la población es negativo, debido a que por mejoras en educación y servicios emigran hacia ciudades con servicios completos. CUADRO Nº 09 VIVIENDA Total de Viviendas Particulares 481 Viviendas con Servicio de Desague 0 Vivendas con alumbrado eléctrico 244 Fuente: INEI censo de población 2005 Población objetivo del proyecto La población objetivo del proyecto lo constituyen unas 1,307 personas, agrupadas en 591 familias de productores agropecuarios (1 familia esta compuesta en promedio por 2 a 3 miembros). Sin embargo, la influencia del proyecto se proyecta hacia la totalidad de la población del Distrito de Maca que es de 1,307 personas. 3.0 EVALUACION DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE De la estudio de Pre Inversión y del reconocimiento en campo, se conto con la evaluación de la infraestructura del canal Tarucani, asi mismo se priorizo el tramo a revestir a través de la determinación de la eficiencia de conducción y infiltración por tramo. 3.1 Obras de Conducción 3.1.1 Situación de la Infraestructura menor de riego: Canal Tarucani- Maca
  • 14. En el reconocimiento de campo efectuado se ha identificando el terreno donde se ejecutara la obra, el comportamiento del canal y del sub suelo en el cual se emplaza. El canal está construido actualmente en forma rustica, presentando como problema principal la constante filtración y elevadas pérdidas de agua. El canal es de primer orden derivado de la fuente Putosina con una longitud de 3+241 km, en estado rustico. Del cual se logran irrigar 103.12 Hectareas. Presenta las siguientes características hidráulicas promedio de base igual a 0.40 m, tirante de 0.5 m, sección irregular. 3.2 Estructuras de medición y Control No se proyectan dichas estructuras en el tramo a revestir, dado que la capacidad de conducción del canal es menor a 100 lps. 3.3 Eficiencia de Conducción e Infiltración por Tramos Del estudio de Pre Inversión del Mejoramiento de Canal Tarucani Maca, se calculo la eficiencia de conducción en campo en el tramo del presente estudio que va desde la progresiva 0+000 a la 0+940, Asi miismo se obtuvo los cálculos de Infiltración en los tramos considerados en l/m2/dia. El canal está construido actualmente en forma rustica, presentando como problema principal la constante filtración y elevadas pérdidas de agua. Presenta una Eficiencia de Conducción del 65.80%. El mejoramiento tiene como objetivo eliminar las filtraciones y reducir las pérdidas, mediante el revestido de los taludes y fondo de canal, buscando el método más eficiente. CUADRO Nº 10 CANAL PRINCIPAL TARUCANI - MACA PUNTO UBICACIÓN AFORO Perimetro Variación Perimetro Longitud Infiltración Eficiencia Observación CONTROL prog. (m3/s) Mojado (m) Caudal (m3/s) Medio (m) (m) (l/m2/d) (%) (1) (2) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) PC0 0+000.00 0.0900 Canal de Tierra - Flujo Turbulento PC 1 0+050.00 0.0883 0.9100 50.00 Canal de Tierra PC 2 0+142.00 0.0852 0.8800 0.0031 0.8950 92.00 3,276.07 96.46% Canal de tierra PC 3 0+312.00 0.0794 0.7900 0.0058 0.8350 170.00 3,511.48 89.93% Canal de tierra PC 4 0+420.00 0.0757 0.9100 0.0037 0.8500 108.00 3,449.51 85.78% Canal de tierra PC 5 0+510.00 0.0727 0.8900 0.0031 0.9000 90.00 3,257.87 82.32% Canal de tierra PC 6 0+600.00 0.0696 0.8500 0.0031 0.8700 90.00 3,370.21 78.86% Canal de tierra PC 7 0+700.00 0.0662 0.9100 0.0034 0.8800 100.00 3,331.91 75.02% Canal de tierra PC 8 0+780.00 0.0635 0.9200 0.0027 0.9150 80.00 3,204.46 71.95% Canal de tierra PC 9 0+850.00 0.0612 0.8800 0.0024 0.9000 70.00 3,257.87 69.25% Canal de tierra PC 10 0+940.00 0.0581 0.9100 0.0031 0.8950 90.00 3,276.07 65.80% Canal de tierra 0.0302 940.00 Eficiencia del Sistema % 65.80% DETERMINACION DE LA EFICIENCIA DE CONDUCCION Y DE INFILTRACION POR TRAMO SITUACION SIN PROYECTO Fuente: Perfil mejoramiento canal Tarucani – Maca 4.0 INGENIERIA DEL PROYECTO 4.1 CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DE DISEÑO
  • 15. El Proyecto “Mejoramiento del Canal Tarucani-Maca”, propone revestir el canal en una longitud de 940 metros, esto debido a la infiltración existente según el Cuadro N° 10, con Piedra emboquilla con concreto simple f’c=175 kg/cm2, en la losa y paredes del canal con un espesor de 20 cm, (piedra y concreto) de sección rectangular; asi como obras de arte complementarias del canal (cámaras rompe presión, cámaras de carga, caídas verticales, transiciones de entrada, estructura terminal, cambio de pendientes), serán de concreto armado; con el fin de mejorar las condiciones hidráulicas y poder atender de manera eficiente su cedula de cultivo. 4.1.1 Canal El diseño del sistema de riego se ha concebido de manera parcial, por tener que ejecutarse el revestimiento del canal Tarucani; los componentes del proyecto son las metas indicadas, siendo el objetivo dotar de un sistema de riego optimo, garantizando la explotación de los campos agrícolas beneficiaros del proyecto. La sección de diseño, se ha adecuado al canal existente sin revestir, respetando su eje y priorizando una sección uniforme; para ello se ha considerado una sección rectangular de máxima eficiencia hidráulica, ajustando estos valores a una sección de tirante normal para considerar valores enteros. Las características geométricas de la sección del canal será de 0.30 x 0.30 mts, con una pendiente mínima de diseño de S = 0.020 %0; capaz de conducir 90 l/s (0.09 m3/seg), diseñado en flujo subcritico, para un espesor de muro y losa de 12 cm y un sobre ancho horizontal de 15 cm, con un concreto de resistencia f’c=175 kg/cm2. Q S n b Z Y A V P R F B.L. H INICIO FIN m3/s m m3/s m m2 m/s m m m m 0+000 0+318.5 0.09 0.030 0.020 0.300 0.000 0.183 0.055 1.639 0.666 0.082 1.223 0.117 0.300 0+324 0+438.5 0.09 0.052 0.020 0.300 0.000 0.149 0.045 2.014 0.598 0.075 1.665 0.151 0.300 0+444 0+506 0.09 0.048 0.020 0.300 0.000 0.153 0.046 1.959 0.606 0.076 1.598 0.147 0.300 0+506 0+549.8 0.09 0.605 0.012 0.152 .--- 0.092 0.011 7.871 0.270 0.042 9.080 0.061 0.152 0+549.8 0+718.50 0.09 0.020 0.020 0.300 0.000 0.214 0.064 1.402 0.728 0.088 0.968 0.086 0.300 0+724 0+758.5 0.09 0.057 0.020 0.300 0.000 0.143 0.043 2.095 0.586 0.073 1.768 0.157 0.300 0+764 0+798.5 0.09 0.052 0.020 0.300 0.000 0.148 0.045 2.025 0.596 0.075 1.679 0.152 0.300 0+804.70 0+838.5 0.09 0.582 0.020 0.300 0.000 0.142 0.043 2.107 0.585 0.073 1.783 0.158 0.300 0+844.7 0+863.5 0.09 0.119 0.020 0.300 0.000 0.110 0.033 2.738 0.519 0.063 2.641 0.190 0.300 0+869.7 0+904.5 0.09 0.130 0.020 0.300 0.000 0.106 0.032 2.831 0.512 0.062 2.777 0.194 0.300 0+910 0+940 0.09 0.093 0.020 0.300 0.000 0.120 0.036 2.502 0.540 0.067 2.307 0.180 0.300 CARACTERISTICAS HIDRAULICAS Y GEOMETRICAS DE CANAL PROGRESIVA 4.1.2 Transiciones de entrada y Salida Se construirá estructuras de transición para cada caída vertical
  • 16. propuesta en la entrada y salida de cada estructura para reducir las pérdidas de carga, debido al cambio de la sección del canal. Las perdidas dependen del ángulo que forman los aleros de transición con el eje del canal; para los diseños se considero un ángulo de 12° 30’ para reducir las pérdidas al mínimo, según el Bureac of Reclamation. En todos los casos se obtuvo una longitud de transición que se aproximo a números exactos en metros por proceso constructivo. 4.1.3 Caídas Verticales Se propone la construcción de 08 caídas verticales de sección rectangular para salvar desniveles de 1.00 A 1.50 metros. Estas obras de arte serán construidas con concreto f’c=175kg/cm2, contaran con refuerzo. 1 1.00 0.90 2.50 0.03 0.26 0.15 0.22 0.15 0.22 0.3 1.30 1.00 2 1.00 0.90 2.50 0.03 0.26 0.15 0.22 0.15 0.22 0.3 1.30 1.00 3 1.00 0.90 2.50 0.03 0.26 0.15 0.22 0.15 0.22 0.3 1.30 1.00 4 1.00 0.90 2.50 0.03 0.26 0.15 0.22 0.15 0.22 0.3 1.30 1.00 5 1.50 0.90 3.20 0.04 0.35 0.43 0.3 0.15 0.3 0.3 1.80 1.50 6 1.50 0.90 3.20 0.04 0.35 0.43 0.3 0.15 0.3 0.3 1.80 1.50 7 1.50 0.90 3.20 0.04 0.35 0.43 0.3 0.15 0.3 0.3 1.80 1.50 8 1.00 0.90 2.50 0.03 0.26 0.15 0.22 0.15 0.22 0.3 1.30 1.00 9 1.20 0.90 4.00 0.03 0.27 0.43 0.23 0.3 0.23 0.3 1.50 1.20 Ancho Poza B (m) Longitud Poza Lp (m) Y1 (m) Y2 (m) CARACTERISTICAS HIDRAULICAS Y GEOMETRICAS DE LAS CAIDAS VERTICALES Y3 (m) YP (m) BL (m) h 1 (m) h 2 (m) h 3 (m)n (m)N° Caida Altura Caida Z(m) Por el principio de conservación de energía, la energía especifica en el umbral del desarenador (E0) debe de ser igual a la energía especifica una vez concluida la descarga por las Compuertas del mismo (E1) sumando la perdida por fricción (hf) (Presas de Derivación. Octavio Velasco Sanchez. SECRETARIA DE RECURSOS HIDRAULICOS. Mexico D.F., 1976): E0 = E1 + hf E0 = C0 + H0 + V0^2/2g E1 = C1 + d1 + V1^2/2g hf = 0.05 * Ho Donde: E = Energía Especifica. C = Cota del terreno en los puntos 0 y 1. Se considera una
  • 17. diferencia de nivel de H mts, ya que el piso del lecho amortiguador se encuentra a la cota c msnm. Ho = Altura del agua en el umbral del Desarenador. V = Velocidad del agua en los puntos 0 y 1. (Vo = 0.00 m/seg). d1 = tirante del agua en el punto 1. Igualando las energías y efectuando los cálculos necesarios se tiene: V1 = (1.1545 – 1.02*d1)^(1/2) (1) Además se conoce que: V1 = Q/A (2) A = B * d1 B = 0.3 Q = 0.090 m3/s De (1) y (2) se concluye: V1 = 5.00 m/seg. d1 = 0.060 mts. F = V/(2g*d)^(1/2) F1 = 4.64 El tirante conjugado d2 se determina por cualquiera de las siguientes formulas: d2 = -d1/2 + (d1^2/4 + 2*d1*V1^2/2g)^(1/2) d2 = d1/2 * ((1+8*F1^2)^(1/2) - 1) d2 = 0.36 mts. Por tanto, la longitud necesaria del lecho amortiguador es: Lr = 6 * (d2 - d1) (Schoklitsch). Lr = 6 * d1 * F1 (Safranez). Lr = 4 * d2 (U.S. Bureau). Se debe cumplir ademas: 1.15 * d2 > dn + r Donde:
  • 18. dn = Tirante del agua aguas debajo de la poza (mts). n = Altura de la grada al finalizar el lecho amortiguador. 4.1.4 Posas Disipadoras de Energía y Carga Disipa la energía cinética del flujo supercrítico al pie de la rápida de descarga, antes de que el agua retorne al cauce del río. Todos los diseños de tanques amortiguadores se basan en el principio del resalto hidráulico, el cual es la conversión de altas velocidades del flujo a velocidades que no puedan dañar el conducto de aguas abajo. La longitud del tanque debe ser aproximadamente la longitud del resalto. Ésta se puede disminuir construyendo bloques de concreto, dientes o sobre elevando la salida. Es muy importante tener en cuenta el número de Froude para saber la forma y características del resalto y del flujo y así definir el tipo de estanque. Cámara de Carga progresiva 0+506.00 Cámara Rompe presión progresiva 0+527.80 Cámara rompe presión de entrega canal 0+549.80 4.1.5 Tubería de Fierro fundido d=6”. La sección de diseño, se ha adecuado al caudal del canal existente sin revestir, respetando su eje y priorizando una sección uniforme; para ello se ha considerado una sección circular de máxima eficiencia hidráulica, ajustando estos valores a una sección de tirante normal para considerar valores enteros. El tramo está ubicado entre las progresivas 0+506 @ 0+549.80 Las características geométricas de la sección de la tubería es de 6” de diámetro, el mismo que ha sido calculado con el hcanales. 4.1.6 Estructura Terminal Comprende la entrega al canal existente que no se llegara a revestir, siendo el cálculo similar a una caída. Ubicada en la progresiva 0+940 4.2 DESCRIPCION DE OBRAS A EJECUTAR 4.2.1 Canal y Obras de Arte
  • 19. Se proyecta revestir el canal principal en una longitud de 940 mt con piedra emboquillada con concreto f’c 175 kg/cm2, de sección 0.30 x 0.30 m, también contara con 08 caidas verticales de 1.00 mt (05) y 1.5 mt (03) de desnivel las que serán construidas con con concreto armado f’c= 175 kg/cm2, una estructura terminal, una cámara de carga y dos posas amortiguadoras de presión de concreto armado f’c=175 kg/cm2, con refuerzo de 3/8” grado 60 f’y=4200 kg/cm2. 4.3 LISTA DE CANTIDADES (Resumen) Se presenta el resumen de las obras a ejecutar. CUADRO N ° 11 Item Descripción Und. Metrado 01 OBRAS PROVISIONALES 01.01 CARTEL DE OBRA - 4.80x3.60 m u 1.00 01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION glb 1.00 02 OBRAS PRELIMINARES 02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (e=0.15m) m2 1,128.00 02.02 ACOPIO DE MATERIAL EXCEDENTE - Dprom = 50m m3 169.20 03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 03.01 EXCAVACION DE CANAL EN TIERRA m3 395.93 03.02 EXCAVACION DE CANAL EN ROCA SUELTA m3 41.91 03.03 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL C/MATERIAL PROPIO m3 148.00 03.04 PERFILADO Y REFINE DE CAJA DE CANAL m2 978.18 04 OBRAS DE CONCRETO 4.1 CANAL DE CONCRETO SIMPLE 04.1.1 MAMPOSTERIA DE PIEDRA CON MORTERO f'c=175 kg/cm2, e=0.075m m2 748.02 04.1.2 ENCOFRADO DE CANAL EN MAMPOSTERIA 1 CARA m2 345.24 4.2 CAIDAS VERTICALES 4.2.1 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 18.35 4.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN OBRAS DE ARTE m2 163.96 4.2.3 ACERO GRADO 60 EN OBRAS DE ARTE kg 423.45 4.2.4 JUNTAS DE DILATACION m 28.50 4.3 CAMARAS (POZAS) ROMPE PRESION 4.3.1 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 8.72 4.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO OBRAS DE ARTE m2 81.42 4.3.3 ACERO GRADO 60 EN OBRAS DE ARTE kg 265.49 4.3.4 TUBERIA DE FIERRO FUNDIDO D=6" m 42.00 4.3.5 ACCESORIOS PARA TUBERIA DE 6" gbl 1.00 4.3.6 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES m2 37.85 4.4 ESTRUCTURA TERMINAL 4.4.1 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 2.55 4.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO OBRAS DE ARTE m2 19.14 4.4.3 ACERO GRADO 60 EN OBRAS DE ARTE kg 67.34 4.4.4 JUNTAS DE DILATACION m 1.50 4.4.5 LOSA DE PIEDRA EMBOQUILLADA CON C° 175 KG/CM2 m2 1.40 4.5 CANAL CUBIERTO Y PROTECCION 4.5.1 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 2.71 4.5.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALES m2 13.14 4.5.3 ACERO GRADO 60 EN OBRAS DE ARTE kg 140.10 4.5.4 LOSA DE PIEDRA EMBOQUILLADA CON C° 175 KG/CM2 m2 70.00 LISTA DE CANTIDADES MEJORAMIENTO CANAL TARUCANI - MACA 5.00 COSTOS Y PRESUPUESTOS 5.1 PRESUPUESTO
  • 20. Para la formulación del presupuesto se han tomado costos de los insumos en la ciudad de Arequipa, así mismo se ha calculado el flete que estos representan hasta el lugar de obra. Con relación a los costos de mano de obra se han considerado los de construcción civil vigente a la fecha. CUADRO N° 12 UBICACIÓN: VALLE DEL COLCA, PROVINCIA CAYLLOMA, DISTRITO DE MACA, REGION AREQUIPA Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.) 01 OBRAS PROVISIONALES 01.01 CARTEL DE OBRA - 4.80x3.60 m u 1.00 1744.92 1744.92 01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION glb 1.00 4500.00 4500.00 02 OBRAS PRELIMINARES 02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (e=0.15m) m2 1128.00 2.53 2853.84 02.02 ACOPIO DE MATERIAL EXCEDENTE - Dprom = 50m m3 169.20 15.53 2627.68 03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 03.01 EXCAVACION DE CANAL EN TIERRA m3 395.93 28.91 11446.34 03.02 EXCAVACION DE CANAL EN ROCA SUELTA m3 41.91 40.83 1711.19 03.03 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL C/MATERIAL PROPIO m3 148.00 19.71 2917.08 03.04 PERFILADO Y REFINE DE CAJA DE CANAL m2 978.18 3.70 3619.27 04 OBRAS DE CONCRETO 4.1 CANAL DE CONCRETO SIMPLE 04.1.1 MAMPOSTERIA DE PIEDRA CON MORTERO f'c=175 kg/cm2, e=0.075m m2 748.02 47.47 35508.51 04.1.2 ENCOFRADO DE CANAL EN MAMPOSTERIA 1 CARA m2 345.24 16.50 5696.46 4.2 CAIDAS VERTICALES 4.2.1 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 18.35 416.75 7647.37 4.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN OBRAS DE ARTE m2 163.96 38.63 6333.77 4.2.3 ACERO GRADO 60 EN OBRAS DE ARTE kg 423.45 5.91 2502.59 4.2.4 JUNTAS DE DILATACION m 28.50 41.72 1189.02 4.3 CAMARAS (POZAS) ROMPE PRESION 4.3.1 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 8.72 416.75 3634.06 4.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO OBRAS DE ARTE m2 81.42 38.63 3145.25 4.3.3 ACERO GRADO 60 EN OBRAS DE ARTE kg 265.49 5.91 1569.05 4.3.4 TUBERIA DE FIERRO FUNDIDO D=6" m 42.00 105.64 4436.88 4.3.5 ACCESORIOS PARA TUBERIA DE 6" gbl 1.00 1073.51 1073.51 4.3.6 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES m2 37.85 34.63 1310.75 4.4 ESTRUCTURA TERMINAL 4.4.1 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 2.55 416.75 1062.71 4.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO OBRAS DE ARTE m2 19.14 38.63 739.38 4.4.3 ACERO GRADO 60 EN OBRAS DE ARTE kg 67.34 5.91 397.98 4.4.4 JUNTAS DE DILATACION m 1.50 41.72 62.58 4.4.5 LOSA DE PIEDRA EMBOQUILLADA CON C° 175 KG/CM2 m2 1.40 34.32 48.05 4.5 CANAL CUBIERTO Y PROTECCION 4.5.1 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 2.71 416.75 1129.39 4.5.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALES m2 13.14 38.63 507.60 4.5.3 ACERO GRADO 60 EN OBRAS DE ARTE kg 140.10 5.91 827.99 4.5.4 LOSA DE PIEDRA EMBOQUILLADA CON C° 175 KG/CM2 m2 70.00 34.32 2402.40 COSTO DIRECTO 112,645.61 GASTOS GENERALES 23,840.00 TOTAL PRESUPUESTO 136,485.61 OBRA : "MEJORAMIENTO CANAL TARUCANI - MACA 21.16% 5.1.1 DESCONSOLIDADO DE GASTOS GENERALES CUADRO N° 13
  • 21. OBRA : "MEJORAMIENTO CANAL TARUCANI - MACA UBICACIÓN: VALLE DEL COLCA, PROVINCIA CAYLLOMA, DISTRITO DE MACA, REGION AREQUIPA ITEM DESCRIPCION UND CANTIDAD PRECIO PARCIAL GASTOS VARIABLES EJECUCION TECNICA INGENIERO RESIDENTE DE OBRA MES 3.00 3,500.00 10,500.00 TOPOGRAFO inc. EQUIPO MES 2.50 1,700.00 4,250.00 PERSONAL ADMINISTRATIVO ADMINISTRADOR DE OBRA MES 3.00 1,200.00 3,600.00 GUARDIANIA MES 3.00 800.00 2,400.00 MOVILIDAD EN OBRA MOVILIDAD, ALOJAMIENTO, VIATICOS MES 3.00 200.00 600.00 ALQUILER Y SERVICIOS UTILES DE OFICINA GLB 1.00 150.00 150.00 ENSAYO DE ROTURA DE TESTIGO DE CONCRETO GLB 1.00 280.00 280.00 ANALISIS DE GRANULOMETRIA DE SUELO GLB 1.00 200.00 200.00 DISEÑO DE MEZCLA (CONCRETO f'c=175 kg/cm2 y f'c=210 kg/cm2) GLB 1.00 200.00 200.00 PAPEL Y FOTOCOPIAS GLB 1.00 150.00 150.00 REVELADOS Y ROLLO FOTOGRAFICO GLB 1.00 80.00 80.00 CAMPAMENTO PROVISIONAL GLB 1.00 1,000.00 1,000.00 GASTOS FIJOS GASTOS DEL CONVENIO GASTOS NOTARIALES DEL CONVENIO - LEGALIZACIONES GLB 1.00 80.00 80.00 GASTOS VARIOS (FIJOS) ELABORACION MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO GLB 1.00 200.00 200.00 PREPARACION DE PLANOS DE POST CONSTRUCCION GLB 1.00 150.00 150.00 TOTAL S/. 23,840.00 Los costos de HH de la Mano de Obra de Maestro de Obra se consideran en los análisis de costo unitario bajo la denominación de Capataz GASTOS GENERALES 5.2 ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
  • 22. Se ha efectuado dichos análisis con rendimientos para zonas de altura, así mismo se ha considerado los rendimientos de mano de obra y costos de CAPECO, se han considerado los igv a los materiales y equipos, estos están consignados en la estructura del presupuesto. 5.3 LISTADO DE INSUMOS
  • 23. Se presenta la relación de materiales, equipos y personal requerido en la obra con precios a Diciembre del 2008. EXPEDIENTE TECNICO
  • 24. MEJORAMIENTO CANAL TARUCANI - MACA DISTRITO DE MACA - PROVINCIA DE CAYLLOMA – REGION AREQUIPA II. PROGRAMACION DE OBRA 1.0 CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA Se ha elaborado por el diagrama de Gantt, y se proyecta concluir el Mejoramiento del Canal Maca Tarucani, en un plazo de 90 días calendario. 2.0 CRONOGRAMA VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA