SlideShare una empresa de Scribd logo
Ms. R. NARVAEZ A.
CAP1.
HIDRAULICA DE RESERVORIOS
Contenido:
1.Definiciones básicas y características de un embalse.
2.Curvas cota-área-volumen
3.Cálculo del volumen de almacenamiento.
4.Estimación de valores extremos.
5.Tránsito de avenidas en embalses.
1Ms. R. NARVAEZ A.
o La variación del caudal de un río durante el año presenta dos
extremos bien marcados, los cuales ocasionan serios problemas de
abastecimiento y de protección de las obras hidráulicas.
o La formación de vasos de almacenamientos surgen como una
necesidad básica para el funcionamiento de toda obra hidráulica.
Centros de consumo, como:
-Abastecimiento de agua - Irrigación -Navegación fluvial
-Hidroeléctrico - Industrial
-Control de la contaminación ambiental hídrica en general
Etc.
2
Ms. R. NARVAEZ A.
Ms. R. NARVAEZ A.
o La función principal está en estabilizar y controlar el escurrimiento del
agua, ya se a regulando un establecimiento variable en una corriente
natural o mediante la satisfacción de una demanda variable para todos
los consumidores finales.
o Evitar daños en obras hidráulicas menores y en poblaciones ubicadas
aguas abajo por causa de crecidas de los ríos.
o Se reduce la contaminación de los cursos de agua, por causa de los
relaves de las minas.
o Permite conservar y almacenar el agua para uso posterior.
o Estos almacenamientos permiten el tratamiento del agua y el
funcionamiento de plantas de bombeo.
o Regular el caudal de un río durante las diferentes épocas del año.
3
Ms. R. NARVAEZ A.
3.1 Por la función que cumplen:
o Estanques.- Son pequeños almacenamientos construidos en las tierras
agrícolas para acumular ciertos volúmenes de agua durante la noche y
luego distribuir durante el día.
o Pondajes.- Son pequeños almacenamientos que se construyen para
regular en forma horaria el agua de una central hidroeléctrica, en horas
punta.
o Presas derivadoras, bocatomas o azud.- Son estructuras que se
construyen para levantar el nivel del tirante de agua de un cauce, con la
finalidad de derivar parte del caudal de un río por un canal para diferentes
usos.
o Embalses.- Son almacenamientos naturales o artificiales donde se
recogen las aguas de un río o arrollo, que por bombeo o canalización son
derivados a los centros de consumo.
4
Ms. R. NARVAEZ A.
Ms. R. NARVAEZ A.
3.2.-De acuerdo a su origen:
o Naturales.- Son acumulaciones de agua que se producen debido a la
topografía del terreno en un cauce de un río, a la cual llegan diferentes
quebradas ( lagunas, pantanos, etc. ).
o Artificiales.- Son almacenamientos construidos en lugares apropiados
en un cauce de un río, y son de diferente forma y tamaño según la
necesidad
3.3.-Según el Volumen de Almacenamiento:
o Pequeños: volumen menor e igual a 20 MMC.
o Grandes: volumen mayor a 20 MMC.
3.4.-Según su Demanda
De acuerdo a la campaña anual del proyecto:
o Anuales.-Son vasos de almacenamiento que cubre la demanda por
un año.
o Multianuales.-Son vasos de almacenamiento que cubre la demanda
por varios años
5
Ms. R. NARVAEZ A.
4.1. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
o La capacidad de un vaso de forma regular
o La capacidad de un vaso de almacenamiento de forma irregular:
-Levantamiento topográfico (e=2m)
∆V agua=1/2 (A1+A2) ∆Z
Con los datos obtenidos se construyen dos curvas que relacionan:
o Las cotas de represamiento con las áreas: H (m) vs. A(Km2 )
o Las cotas de represamiento con volúmenes de agua: H(m) vs. V(MMC)
Curva deCurva deCurva deCurva de ááááreas y volreas y volreas y volreas y volúúúúmenes respecto a las elevacionesmenes respecto a las elevacionesmenes respecto a las elevacionesmenes respecto a las elevaciones
Curva de capacidades del vasoCurva de capacidades del vasoCurva de capacidades del vasoCurva de capacidades del vaso
Curva cotaCurva cotaCurva cotaCurva cota---- áááárearearearea ----volumenvolumenvolumenvolumen
6
Ms. R. NARVAEZ A.
Ms. R. NARVAEZ A.
Conclusión:
Esta curva sirve para realizar la mejor elección de la altura más
económica que pueda proyectarse la represa para tener el
volumen deseado de almacenamiento de agua, según la demanda
y su proyección.
También podrá calcularse los diferentes volúmenes de
evaporación mensual que se pudiera producir en el
almacenamiento
7
Ms. R. NARVAEZ A.
o Almacenamiento del Valle .-Es el caudal que circula normalmente en un cauce de
corriente natural de un río antes de represarla.
o Volumen muerto.- Es un volumen previsto en el almacenamiento para la
sedimentación tanto de los materiales de acarreo en el fondo como en suspensión. Se
encuentra por debajo del nivel mínimo o debajo de la toma de desfogue de la prensa.
o Volumen inactivo: Representa una porción de volumen que por regulación o
especificaciones de operación, no pude ser utilizado.
o Volumen útil de embalse.- Es el volumen para la utilización práctica del proyecto y
está situado entre el nivel superior de volumen inactivo y el nivel normal del vaso.
También se dice que es un almacenamiento para conservación.
o Volumen de control de avenidas.-Es el volumen considerado para el transito de
avenidas a través del embalse.
8
Ms. R. NARVAEZ A.
Ms. R. NARVAEZ A.
o NNNNivel máximo de operación normal(NMON).- Es la altura máxima en la cual
la superficie del vaso subirá durante las condiciones ORDINARIAS DE
FUNCIONAMIENTO U OPERACIÓN. Este nivel coincide con la cresta del
vertedor o con la parte inferior de las compuertas de los vertedores.
o Nivel mínimo (NMON) y nivel máximo de avenidas extraordinarias(NMAE)
o Almacenamiento de Bancos.- Son almacenamientos laterales debido a que
los bordes del vaso son generalmente permeables donde el agua penetra al
suelo. Cuando el vaso esta lleno y drena cuando el nivel del agua ha bajado,
dependiendo de las condiciones geológicas, y puede llegar a ser una parte
importante del porcentaje del volumen del vaso.
9
Ms. R. NARVAEZ A.
La altura de una presa puede determinarse aproximadamente de
acuerdo a las zonas de almacenamiento dentro del vaso.
4.4.-ALTURA DEL ALIVIADERO
Para determinar la cota del aliviadero se toma como referencia el
nivel normal del almacenamiento, es decir con el volumen
máximo embalsable.
Su capacidad de evacuación depende de la máxima avenida
prevista con un tiempo de retorno fijado por criterio del
diseñador.
Para evacuar el agua se puede utilizar: toma, vertedero, etc. 10
Ms. R. NARVAEZ A.
Ms. R. NARVAEZ A.
4.5.1. Estudios del vaso de almacenamiento
Localización de un vaso de almacenamiento, demanda del usuario,
Costos y tamaño de la represa.
Volumen del almacenamiento
Condiciones físicas e hidrológicas de la cuenca del embalse.
4.5.2.- Condiciones de Mecánica de Suelos y Geotecnia.
Tipo de Suelo , estabilidad de la zona, características de permeabilidad
filtraciones a cuencas vencidas.
4.5.3.- Condicione Topográficas:
Por estas condiciones se prefiere un vaso profundo a uno poco profundo
Al ser más profundo se reduce la pérdida de agua por evaporación al tener un
menor espejo de agua.
11
Ms. R. NARVAEZ A.
P1:Calcular la altura de un aliviadero, si un proyectista determina
una avenida de 1450 m3 /s para un embalse que tiene como
cresta un vertedero de 6m de longitud.
P2: Determinar el volumen útil de un embalse en MMC, sabiendo
que el estudio de agrimensura realizado, se tiene las siguientes
áreas (km2):km2):km2):km2): 0,025; 0,063; 0,198; 1,232; 1,645; 2,114; 2,568,
considerando 25% de volumen muerto y 12% de volumen inactivo.
12
Ms. R. NARVAEZ A.
Ms. R. NARVAEZ A.
*Método de la curva persistencia o duración.
*Método de la curva masa.
7.1 Método de la curva persistencia o duración.
Es la curva que representa las descargas ordenadas desde los valores
máximos a los valores mínimos con indicación del número de ocurrencias en
un intervalo de tiempo.
Una curva de duración se construye conteniendo el número de días, meses o
años con escurrimiento en los intervalos de varias clases.
Características:
-Defecto no presenta al escurrimiento en secuencia natural.
-Se emplean en estudios preliminares y comparaciones entre corrientes
-Una curva de duración se construye conteniendo el número de días,
meses o años con escurrimiento en los intervalos de varias clases.
13
Ms. R. NARVAEZ A.
1.Ordenamos los caudales desde el máximo al mínimo
2.Calculamos la frecuencia mediante la formula :
f= (m / n)*100
Donde:
f = Frecuencia
n = Número de registros
m = Orden de registros
14
Ms. R. NARVAEZ A.
Area = H/2 [ Yo + 2 {Y1 + Y2 + Y3 + ………….+ Yn - 1}+ Yn]
Ms. R. NARVAEZ A.
15
Ms. R. NARVAEZ A.
Curva persistencia o duración
del río R y P
Ejemplo de aplicación:
Calcular el volumen de embalse aplicando el método de la curva de
persistencia, conociendo los siguiente datos de caudales medios
mensuales (m3/s) de un río.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
25.3 32.4 18.2 14.7 24.9 8.5 4.3 2.1 2.9 5.8 10.7 19.5
16
Ms. R. NARVAEZ A.
Es la curva que exige una estadística de descargas bastante amplia,
mayor de los veinte años, para determinar los periodos de estiaje
extraordinarios (sequías).
Esta curva se construye representando en las ordenadas el volumen
acumulado de agua en millones de metros cúbicos, durante el
periodo estudiado. La pendiente de la curva y sus inflexiones
permiten determinar la capacidad de acumulación de los caudales
por lo cual también es posible compararlo con las demandas del
proyecto en estudio.
7.2 Método de la curva masa
Ms. R. NARVAEZ A.
Q= caudal de aporte (m3/s)
V.A.= Volumen de aporte (MMC)
V.A.A = Volumen de aporte acumulado (MMC)
Qd= caudal de demanda (m3/s)
Vd = Volumen de demanda (MMC)
Vd. Ac = Volumen de demanda acumulada (MMC)
Dif. = V.A.A - Vd. Ac
Mes = Se puede asumir 30 días o lo normal al calendario
Grafica: MES vs. VAA
Ms. R. NARVAEZ A.
17
AÑO MES Q VA VAA
1998 ENE
DIC
1999 ENE
DIC
AÑO MES Q VA VAA Qd. Vd. Vd.Ac. Dif. Dif. Max.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)=(3-6) (8)
1 ENE
DIC
2 ENE
DIC
Ms. R. NARVAEZ A.
18
Problemas de aplicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneasDiseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Bocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesa
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
 
Resalto hidrúlico
Resalto hidrúlicoResalto hidrúlico
Resalto hidrúlico
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
 
Cuestionario de sifon y ejercicios resueltos
Cuestionario de sifon  y ejercicios resueltosCuestionario de sifon  y ejercicios resueltos
Cuestionario de sifon y ejercicios resueltos
 
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
 
Defensas ribereñas
Defensas ribereñasDefensas ribereñas
Defensas ribereñas
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
 
Hidrometría
HidrometríaHidrometría
Hidrometría
 
camara de carga central hidroeléctrica de pasada
camara de carga central hidroeléctrica de pasada camara de carga central hidroeléctrica de pasada
camara de carga central hidroeléctrica de pasada
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 
Vertederos Trapezoidales
Vertederos TrapezoidalesVertederos Trapezoidales
Vertederos Trapezoidales
 
Trabajo de obras hidraulicas
Trabajo de obras hidraulicasTrabajo de obras hidraulicas
Trabajo de obras hidraulicas
 
diseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenadordiseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenador
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
 

Similar a Hidráulica de reservorios

toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_e5920ae90c70fbef8905cc67743f3c21.pdf
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_e5920ae90c70fbef8905cc67743f3c21.pdftoaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_e5920ae90c70fbef8905cc67743f3c21.pdf
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_e5920ae90c70fbef8905cc67743f3c21.pdf
ssuserd445b41
 
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
Jhon Contreras Rios
 
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptxDEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
MesecPizangoSinarahu
 
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdfDISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
JhoelAntonioPerez
 

Similar a Hidráulica de reservorios (20)

toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_e5920ae90c70fbef8905cc67743f3c21.pdf
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_e5920ae90c70fbef8905cc67743f3c21.pdftoaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_e5920ae90c70fbef8905cc67743f3c21.pdf
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_e5920ae90c70fbef8905cc67743f3c21.pdf
 
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_388b4187e77b306e6f78c758b493e103.pdf
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_388b4187e77b306e6f78c758b493e103.pdftoaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_388b4187e77b306e6f78c758b493e103.pdf
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_388b4187e77b306e6f78c758b493e103.pdf
 
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
 
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptxDEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
 
Sesion 4 - Criterios para diseño de infraestructura de riego menor 15-11-22.pdf
Sesion 4 - Criterios para diseño de infraestructura de riego menor 15-11-22.pdfSesion 4 - Criterios para diseño de infraestructura de riego menor 15-11-22.pdf
Sesion 4 - Criterios para diseño de infraestructura de riego menor 15-11-22.pdf
 
INFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓNINFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓN
 
Bocatoma convencional
Bocatoma convencionalBocatoma convencional
Bocatoma convencional
 
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptxDIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Presas de tierra
Presas de tierraPresas de tierra
Presas de tierra
 
Medición de Caudales
Medición de CaudalesMedición de Caudales
Medición de Caudales
 
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdfDISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique toma
 
Agua potable7
Agua potable7Agua potable7
Agua potable7
 
Diseño de reservorio apoyado
Diseño de reservorio apoyado Diseño de reservorio apoyado
Diseño de reservorio apoyado
 
RESERVORIOS
RESERVORIOSRESERVORIOS
RESERVORIOS
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
 
Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)
 
UNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacion
UNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacionUNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacion
UNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacion
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 

Hidráulica de reservorios

  • 1. Ms. R. NARVAEZ A. CAP1. HIDRAULICA DE RESERVORIOS Contenido: 1.Definiciones básicas y características de un embalse. 2.Curvas cota-área-volumen 3.Cálculo del volumen de almacenamiento. 4.Estimación de valores extremos. 5.Tránsito de avenidas en embalses. 1Ms. R. NARVAEZ A. o La variación del caudal de un río durante el año presenta dos extremos bien marcados, los cuales ocasionan serios problemas de abastecimiento y de protección de las obras hidráulicas. o La formación de vasos de almacenamientos surgen como una necesidad básica para el funcionamiento de toda obra hidráulica. Centros de consumo, como: -Abastecimiento de agua - Irrigación -Navegación fluvial -Hidroeléctrico - Industrial -Control de la contaminación ambiental hídrica en general Etc. 2 Ms. R. NARVAEZ A.
  • 2. Ms. R. NARVAEZ A. o La función principal está en estabilizar y controlar el escurrimiento del agua, ya se a regulando un establecimiento variable en una corriente natural o mediante la satisfacción de una demanda variable para todos los consumidores finales. o Evitar daños en obras hidráulicas menores y en poblaciones ubicadas aguas abajo por causa de crecidas de los ríos. o Se reduce la contaminación de los cursos de agua, por causa de los relaves de las minas. o Permite conservar y almacenar el agua para uso posterior. o Estos almacenamientos permiten el tratamiento del agua y el funcionamiento de plantas de bombeo. o Regular el caudal de un río durante las diferentes épocas del año. 3 Ms. R. NARVAEZ A. 3.1 Por la función que cumplen: o Estanques.- Son pequeños almacenamientos construidos en las tierras agrícolas para acumular ciertos volúmenes de agua durante la noche y luego distribuir durante el día. o Pondajes.- Son pequeños almacenamientos que se construyen para regular en forma horaria el agua de una central hidroeléctrica, en horas punta. o Presas derivadoras, bocatomas o azud.- Son estructuras que se construyen para levantar el nivel del tirante de agua de un cauce, con la finalidad de derivar parte del caudal de un río por un canal para diferentes usos. o Embalses.- Son almacenamientos naturales o artificiales donde se recogen las aguas de un río o arrollo, que por bombeo o canalización son derivados a los centros de consumo. 4 Ms. R. NARVAEZ A.
  • 3. Ms. R. NARVAEZ A. 3.2.-De acuerdo a su origen: o Naturales.- Son acumulaciones de agua que se producen debido a la topografía del terreno en un cauce de un río, a la cual llegan diferentes quebradas ( lagunas, pantanos, etc. ). o Artificiales.- Son almacenamientos construidos en lugares apropiados en un cauce de un río, y son de diferente forma y tamaño según la necesidad 3.3.-Según el Volumen de Almacenamiento: o Pequeños: volumen menor e igual a 20 MMC. o Grandes: volumen mayor a 20 MMC. 3.4.-Según su Demanda De acuerdo a la campaña anual del proyecto: o Anuales.-Son vasos de almacenamiento que cubre la demanda por un año. o Multianuales.-Son vasos de almacenamiento que cubre la demanda por varios años 5 Ms. R. NARVAEZ A. 4.1. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO o La capacidad de un vaso de forma regular o La capacidad de un vaso de almacenamiento de forma irregular: -Levantamiento topográfico (e=2m) ∆V agua=1/2 (A1+A2) ∆Z Con los datos obtenidos se construyen dos curvas que relacionan: o Las cotas de represamiento con las áreas: H (m) vs. A(Km2 ) o Las cotas de represamiento con volúmenes de agua: H(m) vs. V(MMC) Curva deCurva deCurva deCurva de ááááreas y volreas y volreas y volreas y volúúúúmenes respecto a las elevacionesmenes respecto a las elevacionesmenes respecto a las elevacionesmenes respecto a las elevaciones Curva de capacidades del vasoCurva de capacidades del vasoCurva de capacidades del vasoCurva de capacidades del vaso Curva cotaCurva cotaCurva cotaCurva cota---- áááárearearearea ----volumenvolumenvolumenvolumen 6 Ms. R. NARVAEZ A.
  • 4. Ms. R. NARVAEZ A. Conclusión: Esta curva sirve para realizar la mejor elección de la altura más económica que pueda proyectarse la represa para tener el volumen deseado de almacenamiento de agua, según la demanda y su proyección. También podrá calcularse los diferentes volúmenes de evaporación mensual que se pudiera producir en el almacenamiento 7 Ms. R. NARVAEZ A. o Almacenamiento del Valle .-Es el caudal que circula normalmente en un cauce de corriente natural de un río antes de represarla. o Volumen muerto.- Es un volumen previsto en el almacenamiento para la sedimentación tanto de los materiales de acarreo en el fondo como en suspensión. Se encuentra por debajo del nivel mínimo o debajo de la toma de desfogue de la prensa. o Volumen inactivo: Representa una porción de volumen que por regulación o especificaciones de operación, no pude ser utilizado. o Volumen útil de embalse.- Es el volumen para la utilización práctica del proyecto y está situado entre el nivel superior de volumen inactivo y el nivel normal del vaso. También se dice que es un almacenamiento para conservación. o Volumen de control de avenidas.-Es el volumen considerado para el transito de avenidas a través del embalse. 8 Ms. R. NARVAEZ A.
  • 5. Ms. R. NARVAEZ A. o NNNNivel máximo de operación normal(NMON).- Es la altura máxima en la cual la superficie del vaso subirá durante las condiciones ORDINARIAS DE FUNCIONAMIENTO U OPERACIÓN. Este nivel coincide con la cresta del vertedor o con la parte inferior de las compuertas de los vertedores. o Nivel mínimo (NMON) y nivel máximo de avenidas extraordinarias(NMAE) o Almacenamiento de Bancos.- Son almacenamientos laterales debido a que los bordes del vaso son generalmente permeables donde el agua penetra al suelo. Cuando el vaso esta lleno y drena cuando el nivel del agua ha bajado, dependiendo de las condiciones geológicas, y puede llegar a ser una parte importante del porcentaje del volumen del vaso. 9 Ms. R. NARVAEZ A. La altura de una presa puede determinarse aproximadamente de acuerdo a las zonas de almacenamiento dentro del vaso. 4.4.-ALTURA DEL ALIVIADERO Para determinar la cota del aliviadero se toma como referencia el nivel normal del almacenamiento, es decir con el volumen máximo embalsable. Su capacidad de evacuación depende de la máxima avenida prevista con un tiempo de retorno fijado por criterio del diseñador. Para evacuar el agua se puede utilizar: toma, vertedero, etc. 10 Ms. R. NARVAEZ A.
  • 6. Ms. R. NARVAEZ A. 4.5.1. Estudios del vaso de almacenamiento Localización de un vaso de almacenamiento, demanda del usuario, Costos y tamaño de la represa. Volumen del almacenamiento Condiciones físicas e hidrológicas de la cuenca del embalse. 4.5.2.- Condiciones de Mecánica de Suelos y Geotecnia. Tipo de Suelo , estabilidad de la zona, características de permeabilidad filtraciones a cuencas vencidas. 4.5.3.- Condicione Topográficas: Por estas condiciones se prefiere un vaso profundo a uno poco profundo Al ser más profundo se reduce la pérdida de agua por evaporación al tener un menor espejo de agua. 11 Ms. R. NARVAEZ A. P1:Calcular la altura de un aliviadero, si un proyectista determina una avenida de 1450 m3 /s para un embalse que tiene como cresta un vertedero de 6m de longitud. P2: Determinar el volumen útil de un embalse en MMC, sabiendo que el estudio de agrimensura realizado, se tiene las siguientes áreas (km2):km2):km2):km2): 0,025; 0,063; 0,198; 1,232; 1,645; 2,114; 2,568, considerando 25% de volumen muerto y 12% de volumen inactivo. 12 Ms. R. NARVAEZ A.
  • 7. Ms. R. NARVAEZ A. *Método de la curva persistencia o duración. *Método de la curva masa. 7.1 Método de la curva persistencia o duración. Es la curva que representa las descargas ordenadas desde los valores máximos a los valores mínimos con indicación del número de ocurrencias en un intervalo de tiempo. Una curva de duración se construye conteniendo el número de días, meses o años con escurrimiento en los intervalos de varias clases. Características: -Defecto no presenta al escurrimiento en secuencia natural. -Se emplean en estudios preliminares y comparaciones entre corrientes -Una curva de duración se construye conteniendo el número de días, meses o años con escurrimiento en los intervalos de varias clases. 13 Ms. R. NARVAEZ A. 1.Ordenamos los caudales desde el máximo al mínimo 2.Calculamos la frecuencia mediante la formula : f= (m / n)*100 Donde: f = Frecuencia n = Número de registros m = Orden de registros 14 Ms. R. NARVAEZ A. Area = H/2 [ Yo + 2 {Y1 + Y2 + Y3 + ………….+ Yn - 1}+ Yn]
  • 8. Ms. R. NARVAEZ A. 15 Ms. R. NARVAEZ A. Curva persistencia o duración del río R y P Ejemplo de aplicación: Calcular el volumen de embalse aplicando el método de la curva de persistencia, conociendo los siguiente datos de caudales medios mensuales (m3/s) de un río. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 25.3 32.4 18.2 14.7 24.9 8.5 4.3 2.1 2.9 5.8 10.7 19.5 16 Ms. R. NARVAEZ A. Es la curva que exige una estadística de descargas bastante amplia, mayor de los veinte años, para determinar los periodos de estiaje extraordinarios (sequías). Esta curva se construye representando en las ordenadas el volumen acumulado de agua en millones de metros cúbicos, durante el periodo estudiado. La pendiente de la curva y sus inflexiones permiten determinar la capacidad de acumulación de los caudales por lo cual también es posible compararlo con las demandas del proyecto en estudio. 7.2 Método de la curva masa
  • 9. Ms. R. NARVAEZ A. Q= caudal de aporte (m3/s) V.A.= Volumen de aporte (MMC) V.A.A = Volumen de aporte acumulado (MMC) Qd= caudal de demanda (m3/s) Vd = Volumen de demanda (MMC) Vd. Ac = Volumen de demanda acumulada (MMC) Dif. = V.A.A - Vd. Ac Mes = Se puede asumir 30 días o lo normal al calendario Grafica: MES vs. VAA Ms. R. NARVAEZ A. 17 AÑO MES Q VA VAA 1998 ENE DIC 1999 ENE DIC AÑO MES Q VA VAA Qd. Vd. Vd.Ac. Dif. Dif. Max. (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)=(3-6) (8) 1 ENE DIC 2 ENE DIC Ms. R. NARVAEZ A. 18 Problemas de aplicación