SlideShare una empresa de Scribd logo
RESALTO HIDRÚLICO
Introducción
• En 1818, el italiano Bidone realizó las primeras
investigaciones experimentales del resalto
hidráulico.
• Diferencia entre las pendientes suaves
(subcríticas) y las empinadas (supercríticas),
• Observó que en canales empinados a menudo
se producían resaltos hidráulicos generados por
barreras en el flujo uniforme original
Introducción
• La teoría del resalto desarrollada corresponde a
canales horizontales o ligeramente inclinados
donde el peso del agua dentro del resalto tiene
muy poco efecto sobre su comportamiento.
• Para canales con pendiente alta el efecto del
peso del agua dentro del resalto puede ser tan
significativo que debe incluirse en el análisis.
Generalidades
• Ocurren cuando hay un conflicto entre los
controles que se encuentran aguas arriba y
aguas abajo.
• Puede producirse en cualquier canal, pero
en la práctica los resaltos se obligan a
formarse en canales de fondo horizontal
(S=0), ya que el estudio de un resalto en un
canal con pendiente es un problema
complejo y difícil de analizar teóricamente.
Resalto hidráulico
• El salto hidráulico puede tener lugar sobre la
superficie libre de un flujo homogéneo o en una
interfase de densidad de un flujo estratificado.
• En cualquiera caso va acompañado por una
turbulencia importante y una disipación de
energía.
Generalidades
• Cuando en un canal con flujo supercrítico se
coloca un obstáculo que obligue a disminuir la
velocidad del agua hasta un valor inferior a la
velocidad crítica se genera una onda
estacionaria de altura infinita a la que se
denomina resalto hidráulico,
• La velocidad del agua se reduce de un valor V1
> Vc a V2 < Vc, la profundidad del flujo aumenta
de un valor bajo y1 denominado inicial a un
valor y2 alto denominado secuente.
Nivel Inicial
(Potencial)
Y0
Compuerta
(Nacimiento)
Infancia
(Veloz)
Resalto Hidráulico
(Adolescencia)
Adultez
(pausado)
Y1
Y2
Obstáculo
(¿Realidad?)
Concepto Gráfico
Resalto en canales rectangulares
Para un flujo supercrítico en un canal
rectangular horizontal, la energía del flujo se
disipa a través de la resistencia friccional a lo
largo del canal, dando como resultado:
• descenso en la velocidad
• incremento en la profundidad en la
dirección del flujo.
Resalto en canales rectangulares
Se formará en el canal si el número de Froude
(F1) del flujo, la profundidad del flujo (y1 ) y la
profundidad (y2) aguas abajo satisfacen la
ecuación:
Y2/Y1 = 1/2 [(1 + 8 F1
2)1/2 - 1]
v - velocidad media de la sección del
canal [m/s]
Dh - Profundidad hidráulica (A/b) [m].
Siendo A el área de la sección
transversal del flujo y T el ancho de la
lámina libre.
g - aceleración de la gravedad [m/s²]
Resalto en canales inclinados
• En resaltos hidráulicos en canales con
pendientes apreciables, se debe tomar el peso
del agua dentro del resalto, por esto no pueden
emplearse las ecuaciones de momentum, ya
que en canales horizontales el efecto de este
peso es insignificante.
• Puede emplearse una expresión análoga a la
ecuación utilizando el principio de momentum
con una función empírica que debe
determinarse experimentalmente.
Control
El resalto hidráulico puede controlarse por medio
de obstáculos de diferentes diseños como:
• Vertederos de cresta delgada,
• de cresta ancha y
• subidas y descensos abruptos en el fondo del
canal.
La función del obstáculo es asegurar la formación
del resalto y controlar su posición en todas las
condiciones probables de operación.
Aplicaciones
• La disipación de energía en flujos sobre diques,
vertederos, presas y otras estructuras
hidráulicas y prevenir la socavación aguas
debajo de las estructuras.
• El mantenimiento de altos niveles de aguas en
canales que se utilizan para propósitos de
distribución de agua.
• Incrementos del gasto descargado por una
compuerta deslizante al rechazar el retroceso
del agua contra la compuerta, esto aumenta la
carga efectiva y con ella la descarga.
Aplicaciones
• La mezcla de sustancias químicas usadas para la
purificación o tratamiento de agua.
• La aireación de flujos y el desclorinado en el
tratamiento de agua.
• La remoción de bolsas de aire con flujo de
canales abiertos en canales circulares.
• La identificación de condiciones especiales de
flujo con el fin de medir la razón efectividad-
costo del flujo.
Características
Características
Características
Altura del resalto:
La diferencia entre las profundidades antes y
después del resalto es la altura del resalto
hj =y2 – y1 = y
Al expresar cada término como la relación con
respecto a la energía específica inicial
hj/E1 = y2/E1 – y1/E1
• Hj/ E1: altura relativa.
• Y1/ E1: profundidad inicial relativa.
• Y2/ E1: profundidad secuente relativa.
yc
Para canales rectangulares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Disipadores
DisipadoresDisipadores
Disipadores
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
 
RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 
Informe 3 hidraulica
Informe 3 hidraulica Informe 3 hidraulica
Informe 3 hidraulica
 
211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
Barraje
BarrajeBarraje
Barraje
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
Energia especifica problemas
Energia especifica problemasEnergia especifica problemas
Energia especifica problemas
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
 
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
 
8. erosión y socavación
8.  erosión y socavación8.  erosión y socavación
8. erosión y socavación
 
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
 

Similar a Resalto hidrúlico

Informe laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulicaInforme laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulica
el_humanez
 

Similar a Resalto hidrúlico (20)

Canales
CanalesCanales
Canales
 
2929394.preview.pdf
2929394.preview.pdf2929394.preview.pdf
2929394.preview.pdf
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
 
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptxSESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
 
0. hidraulica ii canales_clase_i
0. hidraulica ii canales_clase_i0. hidraulica ii canales_clase_i
0. hidraulica ii canales_clase_i
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
 
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptxDIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
diseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdf
diseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdfdiseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdf
diseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdf
 
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary floresMecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
 
Informe laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulicaInforme laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulica
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 
Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulica
 
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica BasicaOrificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
 
1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf
1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf
1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf
 
Vertederos como medidores de caudal 14876690
Vertederos como medidores de caudal 14876690Vertederos como medidores de caudal 14876690
Vertederos como medidores de caudal 14876690
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
FLUJO RAPIDAMENTE VARIADO - GRUPO 07 - T2.pptx
FLUJO RAPIDAMENTE VARIADO - GRUPO 07 - T2.pptxFLUJO RAPIDAMENTE VARIADO - GRUPO 07 - T2.pptx
FLUJO RAPIDAMENTE VARIADO - GRUPO 07 - T2.pptx
 

Más de Universidad Libre

Microcurriculum investigación v
Microcurriculum investigación vMicrocurriculum investigación v
Microcurriculum investigación v
Universidad Libre
 
Ejercicios propiedades de los fluidos
Ejercicios propiedades de los fluidosEjercicios propiedades de los fluidos
Ejercicios propiedades de los fluidos
Universidad Libre
 
Programa analítico acueductos
Programa analítico acueductosPrograma analítico acueductos
Programa analítico acueductos
Universidad Libre
 
Programa analítico hidráulica
Programa analítico hidráulicaPrograma analítico hidráulica
Programa analítico hidráulica
Universidad Libre
 
Clase 11 medicion flujo de fluidos 2
Clase 11 medicion flujo de fluidos 2Clase 11 medicion flujo de fluidos 2
Clase 11 medicion flujo de fluidos 2
Universidad Libre
 
Clase 10 medicion flujo de fluidos
Clase 10 medicion flujo de fluidosClase 10 medicion flujo de fluidos
Clase 10 medicion flujo de fluidos
Universidad Libre
 

Más de Universidad Libre (20)

Presión manométrica
Presión manométricaPresión manométrica
Presión manométrica
 
Introducción a la ingeniería
Introducción a la ingenieríaIntroducción a la ingeniería
Introducción a la ingeniería
 
Metodología clase marco lógico
Metodología clase marco lógicoMetodología clase marco lógico
Metodología clase marco lógico
 
Metodología clase 3
Metodología clase 3Metodología clase 3
Metodología clase 3
 
Metodología clase 5
Metodología clase 5Metodología clase 5
Metodología clase 5
 
Metodología clase 4
Metodología clase 4Metodología clase 4
Metodología clase 4
 
Metodología clase 2
Metodología clase 2Metodología clase 2
Metodología clase 2
 
Metodología clase 1
Metodología clase 1Metodología clase 1
Metodología clase 1
 
Microcurriculum investigación v
Microcurriculum investigación vMicrocurriculum investigación v
Microcurriculum investigación v
 
Ejercicios propiedades de los fluidos
Ejercicios propiedades de los fluidosEjercicios propiedades de los fluidos
Ejercicios propiedades de los fluidos
 
Programa analítico fluidos
Programa analítico fluidosPrograma analítico fluidos
Programa analítico fluidos
 
Programa analítico acueductos
Programa analítico acueductosPrograma analítico acueductos
Programa analítico acueductos
 
Programa analítico hidráulica
Programa analítico hidráulicaPrograma analítico hidráulica
Programa analítico hidráulica
 
Clase 3 pérdida de carga
Clase 3 pérdida de cargaClase 3 pérdida de carga
Clase 3 pérdida de carga
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Capítulo 04 para aula
Capítulo 04 para aulaCapítulo 04 para aula
Capítulo 04 para aula
 
Empuje y flotación
Empuje y flotaciónEmpuje y flotación
Empuje y flotación
 
Clase 11 medicion flujo de fluidos 2
Clase 11 medicion flujo de fluidos 2Clase 11 medicion flujo de fluidos 2
Clase 11 medicion flujo de fluidos 2
 
Clase 10 medicion flujo de fluidos
Clase 10 medicion flujo de fluidosClase 10 medicion flujo de fluidos
Clase 10 medicion flujo de fluidos
 

Resalto hidrúlico

  • 2. Introducción • En 1818, el italiano Bidone realizó las primeras investigaciones experimentales del resalto hidráulico. • Diferencia entre las pendientes suaves (subcríticas) y las empinadas (supercríticas), • Observó que en canales empinados a menudo se producían resaltos hidráulicos generados por barreras en el flujo uniforme original
  • 3. Introducción • La teoría del resalto desarrollada corresponde a canales horizontales o ligeramente inclinados donde el peso del agua dentro del resalto tiene muy poco efecto sobre su comportamiento. • Para canales con pendiente alta el efecto del peso del agua dentro del resalto puede ser tan significativo que debe incluirse en el análisis.
  • 4. Generalidades • Ocurren cuando hay un conflicto entre los controles que se encuentran aguas arriba y aguas abajo. • Puede producirse en cualquier canal, pero en la práctica los resaltos se obligan a formarse en canales de fondo horizontal (S=0), ya que el estudio de un resalto en un canal con pendiente es un problema complejo y difícil de analizar teóricamente.
  • 5. Resalto hidráulico • El salto hidráulico puede tener lugar sobre la superficie libre de un flujo homogéneo o en una interfase de densidad de un flujo estratificado. • En cualquiera caso va acompañado por una turbulencia importante y una disipación de energía.
  • 6. Generalidades • Cuando en un canal con flujo supercrítico se coloca un obstáculo que obligue a disminuir la velocidad del agua hasta un valor inferior a la velocidad crítica se genera una onda estacionaria de altura infinita a la que se denomina resalto hidráulico, • La velocidad del agua se reduce de un valor V1 > Vc a V2 < Vc, la profundidad del flujo aumenta de un valor bajo y1 denominado inicial a un valor y2 alto denominado secuente.
  • 8. Resalto en canales rectangulares Para un flujo supercrítico en un canal rectangular horizontal, la energía del flujo se disipa a través de la resistencia friccional a lo largo del canal, dando como resultado: • descenso en la velocidad • incremento en la profundidad en la dirección del flujo.
  • 9. Resalto en canales rectangulares Se formará en el canal si el número de Froude (F1) del flujo, la profundidad del flujo (y1 ) y la profundidad (y2) aguas abajo satisfacen la ecuación: Y2/Y1 = 1/2 [(1 + 8 F1 2)1/2 - 1] v - velocidad media de la sección del canal [m/s] Dh - Profundidad hidráulica (A/b) [m]. Siendo A el área de la sección transversal del flujo y T el ancho de la lámina libre. g - aceleración de la gravedad [m/s²]
  • 10. Resalto en canales inclinados • En resaltos hidráulicos en canales con pendientes apreciables, se debe tomar el peso del agua dentro del resalto, por esto no pueden emplearse las ecuaciones de momentum, ya que en canales horizontales el efecto de este peso es insignificante. • Puede emplearse una expresión análoga a la ecuación utilizando el principio de momentum con una función empírica que debe determinarse experimentalmente.
  • 11. Control El resalto hidráulico puede controlarse por medio de obstáculos de diferentes diseños como: • Vertederos de cresta delgada, • de cresta ancha y • subidas y descensos abruptos en el fondo del canal. La función del obstáculo es asegurar la formación del resalto y controlar su posición en todas las condiciones probables de operación.
  • 12. Aplicaciones • La disipación de energía en flujos sobre diques, vertederos, presas y otras estructuras hidráulicas y prevenir la socavación aguas debajo de las estructuras. • El mantenimiento de altos niveles de aguas en canales que se utilizan para propósitos de distribución de agua. • Incrementos del gasto descargado por una compuerta deslizante al rechazar el retroceso del agua contra la compuerta, esto aumenta la carga efectiva y con ella la descarga.
  • 13. Aplicaciones • La mezcla de sustancias químicas usadas para la purificación o tratamiento de agua. • La aireación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua. • La remoción de bolsas de aire con flujo de canales abiertos en canales circulares. • La identificación de condiciones especiales de flujo con el fin de medir la razón efectividad- costo del flujo.
  • 16. Características Altura del resalto: La diferencia entre las profundidades antes y después del resalto es la altura del resalto hj =y2 – y1 = y Al expresar cada término como la relación con respecto a la energía específica inicial hj/E1 = y2/E1 – y1/E1 • Hj/ E1: altura relativa. • Y1/ E1: profundidad inicial relativa. • Y2/ E1: profundidad secuente relativa.
  • 17. yc