SlideShare una empresa de Scribd logo
IV BIM – BIOLOGÍA




          NIVEL: SECUNDARIA                       SEMANA Nº 2                              CUARTO AÑO



                                                 HISTOLOGÍA
                                                  HISTOLOGÍA




                                                               MAYER

                                                               Padre del término histología
                                                               (ciencia de los tejidos)




La histología, es la ciencia que estudia los tejidos. El término proviene de las raíces:
Hystos: tejido            y       Logos: estudio o tratado.




     TEJIDO



      ∗   DEFINICIÓN
          Es un conjunto de células que poseen un origen común, caracteres morfológicos similares y desempeñan la
          misma función. Se asocian uno con otros en proporciones variables para formar los diferentes órganos.



      ∗   CLASIFICACIÓN
          A pesar de la complejidad del organismo este se encuentra constituido tan solo por cuatro tipos básicos de
          tejido:

                      -    Tejido   Epitelial
                      -    Tejido   Conjuntivo
                      -    Tejido   Muscular
                      -    Tejido   Nervioso




    Prof. Carmen Rosario Villanes Pantoja
IV BIM – BIOLOGÍA




                                             TEJIDO EPITELIAL


  Es un tejido formado por células que se disponen unas a continuación de otras y cuya sustancia intercelular es
  nula o escasa. Es el tejido más diverso en lo que respecta a sus funciones.

  Dicho tejido lo podemos encontrar en la piel, cumpliendo la función de protección; en el intestino delgado,
  absorbiendo nutrientes; en el aparato respiratorio, purificando el aire; en el riñón, filtrando sustancias, en las
  glándulas, elaborando sustancias como el jugo digestivo y hormonas.



      CARACTERÍSTICAS
       • Sus células están íntimamente unidas por uniones celulares.
       • Dichas células se apoyan sobre una membrana basal.
       • Los epitelios están desprovistos de vasos sanguíneos (son avasculares).
       • Presentan abundantes terminaciones nerviosas.
       • Sus células se reproducen constantemente (gran capacidad de regeneración).
       • Se nutren por difusión a través del tejido conectivo subyacente.



      CLASIFICACIÓN
       Los epitelios se clasifican en:
       A. Tejido epitelial de cubierta y revestimiento.
       B. Tejido epitelial glandular.



           Tejido epitelial de cubierta y revestimiento
            Es el epitelio que se encarga de cubrir y revestir superficies corporales externas e internas.
            Se clasifican teniendo en cuenta dos criterios: el número de capas en las que se disponen y la forma
            de las células de la capa superficial.




                                                                 Plano o Pavimentoso: Ejemplos:

                                                                 Endotelio, ……………………………………………………………………

                                Simple o monoestratificado       Cúbico: ovario, ………………………………………………………….

                                (una sola capa de células)       Cilíndrico: intestinos, ………………………………………………

                                                                 Pseudoestratificado: tráquea, ………………………………..

            Epitelios
            de cubierta
            y revestimiento

                                                                 Plano: piel, esófago, …………………………………………………..

                                Estratificado                    Cúbico: glándulas sudoríparas.

                                 (más de una capa celular)       Cilíndrico: glándulas salivales, …………………………………

                                                                 Polimorfo o de transición: vejiga, ………………………….




Prof. Carmen Rosario Villanes Pantoja
IV BIM – BIOLOGÍA




      Célula
      escamosa




                                                          Tejido
                                                          conectivo           Cuboidal simple
                       Escamosa (plano) simple
                                                                                                         Célula
                                                                                                         cilíndrica
      Célula
                                                                                                         Célula
      cilíndrica
                                                                                                         fusiforme
   Membrana                                                                                              Célula
   basal                                                                                                 basal
                        Cilíndrico simple                    Seudoestratificado       (2 tipos)




           Escamosa (plano) estratificado        Cuboidal estratificado           Cilíndrico estratificado



                                            Tipos clasificados de epitelios

                                                 Clases de epitelios




             Tejido epitelial glandular
              Se puede clasificar en:
              • Glándulas endocrinas (vierten su secreción al torrente sanguíneo).
              • Glándulas exocrinas (vierten su secreción al exterior).
              • Glándulas mixtas



                  Glándulas Endocrinas: Presentan únicamente porción secretora, ésta se encuentra constituida
                   por células que se encargan de elaborar una sustancia química llamada HORMONA. No
                   presenta conducto excretor y, es por eso, que vierten su secreción directamente en el medio
                   interno (torrente sanguíneo). Ejemplos: suprarrenales, tiroides, hipófisis, etc.



                  Glándulas Exocrinas: Se caracterizan por presentar dos partes:
                   - La porción secretora o adenómero: constituida por células responsables de la síntesis
                      (elaboración) del producto de secreción.
                   - La porción excretora: formada por los conductos excretores que transportan el producto
                      de secreción al exterior o hacia una cavidad natural del organismo.
                      Ejemplos: glándulas sudoríparas, mamarias, sebáceas, salivales.



                  Glándulas Mixtas: Son aquellas que poseen una porción exocrina y otra endocrina. Ejemplo:
                   páncreas, testículos.




Prof. Carmen Rosario Villanes Pantoja
IV BIM – BIOLOGÍA




               Epitelio                   Proliferación celular y
                                          hundimiento en el tej.
                                                conjuntivo




                                            Lámina basal     Tej. conjuntivo




           Formación de             Formación de
         glándula exocrina       glándula endocrina                            Formación de glándula
                                      cordonal                                  endocrina vesicular




                               Conducto
                                                                  Desaparecen las
                                                                células del conducto




                                                                         Capilares




                                                               Porción secretora
                              Porción secretora




                 Esquema que ilustra como se originan las glándulas a partir de las
                                       superficies epiteliales




                                           TEJIDO EPITELIAL


∗    EPITELIOS DE CUBIERTA Y REVESTIMIENTO




Prof. Carmen Rosario Villanes Pantoja
IV BIM – BIOLOGÍA




∗    EPITELIO GLANDULAR




Prof. Carmen Rosario Villanes Pantoja
IV BIM – BIOLOGÍA




         Por: Dra. Graciela Margarita Angioi

         Médica Dermatóloga

         A lo largo de la historia el Sol ha sido objeto de adoración religiosa reconociéndose asimismo sus
    propiedades como fuente de luz y calor. Esto toma aún más fuerza cuando se advierte que las
    distintas formas de vida terrestre dependían del Sol, así como otros factores ambientales como el
    agua y el aire.

         La civilización actual, con nuestros nuevos hábitos, costumbres y actividades de recreación al
    aire libre, afianzó aún más los vínculos con el Sol. A esto debemos sumar las vacaciones en zonas de
    playas, las fuentes artificiales de radiación ultravioleta (RUV) utilizados tanto en la industria como
    con fines terapéuticos o cosméticos (camas solares) que aumentarían el caudal de energía radiante
    absorbida por la piel.

         No obstante la exposición a la luz solar y a la RUV de fuentes artificiales, voluntaria o
    involuntariamente, puede llegar a ser dañina para la piel humana y por tal motivo debe protegerse
    (fotoprotegerse) al tegumento de las posibles reacciones indeseables.

         El Sol es parte esencial de nuestra vida. No debemos tenerle temor ni considerarlo inocuo o
    adquirir conductas negativas. Podemos crear una nueva y buena relación entre las personas y el sol,
    mediante la fotoeducación (educación respecto al Sol), evitando la actual "cultura del bronceado".
    Deberíamos entonces tratar de convivir con el Sol; ¡ y no vivir para el Sol o sin él!

         La   radiación      solar   actúa   fundamentalmente   como   factor   desencadenante   en   pieles
    predispuestas. Influye la cantidad total de radiación recibida a lo largo de la vida, especialmente en
    quienes han sufrido exposiciones solares prolongadas o más de tres quemaduras solares durante los
    primeros 15 años de vida, que son los que más predisposición tendrán para desarrollar un cáncer de
    piel, como así también las personas con pieles más blancas, cabellos rubios y ojos claros.

         Hace 30 años atrás, hablar de cáncer de piel en una persona menor de 40 años era muy raro,
    pero hoy se hace cada vez más frecuente en menores de esa edad, con cifras importantes entre 30 y
    40 años, y realmente significativo entre los 20 y 30.

         Estas cifras alarmantes podrían llegar a reducirse modificando la manera de exponerse a la
    radiación, asociado al uso correcto y adecuado de buenos protectores solares.




Prof. Carmen Rosario Villanes Pantoja
IV BIM – BIOLOGÍA




                                                    Tarea
                                    Domiciliaria Nº
1.    Presenta epitelio poliestratificado plano queratinizado:
      a) Boca                              b) Vagina       4   c) Esófago
      d) Útero                               e) Piel

2.    ¿Cuáles son las características del tejido epitelial?

3.    En relación al tejido epitelial, señale la proposición incorrecta:
      a) Cubre externamente el cuerpo                                   d) Se apoya sobre una membrana basal
      b) Reviste las cavidades internas                                 e) Posee abundante sustancia intercelular
      c) Es avascular

4.    ¿Qué tipo de epitelio encontramos en la piel?

5.    Relacionar los siguientes tipos de epitelio:
      I.   Monoestratificado cilíndrico ciliado                a. Tiroides
      II. Monoestratificado plano                              b. Trompa de Falopio
      III. Monoestratificado cúbico                            c. Endotelio

6.    ¿Qué clase de epitelio se localiza en zonas de rozamiento o fricción como la boca, esófago, vagina?
      a) poliestratificado cúbico                                   d) Polimorfo
      b) poliestratificado cilíndrico                               e) Simple cúbico
      c) poliestratificado plano

7.    Son glándulas endocrinas, excepto:
      a) Suprarrenales                   b) Hipófisis                          c) Sudoríparas
      d) Tiroides                        e) Paratiroides

8.    ¿Qué es la queratina y qué función cumple?

9.    Relacionar:
      I.   Páncreas                                    A. Glándula exocrina
      II. Glándula sudorípara                          B. Glándula endocrina
      III. Hipófisis                                   C. Glándula mixta

10. El epitelio polimorfo se encuentra en: ___________________________

11. Son glándulas exocrinas excepto:
    a) Salivales                             b) Sebáceas                       c) Sudoríparas
    d) Pituitaria                            e) Mamarias

12. Mencione dos diferencias entre glándulas endocrinas y exocrinas.

13. Relacionar:
    a) Glándula exocrina                             I. Testículo
    b) Glándula endocrina                            II. Glándula Sebácea
    c) Glándula mixta                        III. Adenohipófisis

14. En los alvéolos pulmonares encontramos epitelio:
    a) Simple cúbico                   b) Simple cilindrico                    c) Simple plano
    d) Polimorfo                       e) Seudoestratificado

15. El epitelio seudoestratificado se caracteriza por _______________________________________

16. El epitelio que presenta dos o más capas de células es llamado:
    a) Seudoestratificado                b) Monoestratificado                  c) Simple
    d) Glandular                         e) Estratificado




     Prof. Carmen Rosario Villanes Pantoja
IV BIM – BIOLOGÍA




   ADENÓMERO                     :     Parte de la glándula responsable de elaborar el producto de secreción.


   ALVEOLO PULMONAR              :     Estructura sacular (en forma de saco) donde ocurre el intercambio
                                        gaseoso.


   AVASCULAR                     :     Que carece de vasos sanguíneos.


   CILIOS                        :     Pequeñas estructuras en forma de pelo situados en las superficies
                                        externas de algunas células.


   DIFUSIÓN                      :     Proceso por el cual un material se desplaza de una zona de mayor
                                        concentración a otra de menor concentración.


   ENDOTELIO                     :     Capa de células planas que recubre las partes internas de los vasos
                                        sanguíneos.


   EXCRECIÓN                     :     Proceso de eliminación de sustancias de órganos o tejidos corporales.


   HORMONA                       :     Sustancia elaborada por una glándula endocrina.


   MICROVELLOSIDADES             :     Proyecciones o prolongaciones de la membrana celular que tienen como
                                        finalidad aumentar la superficie de absorción.


   PITUITARIA                    :     Glándula situada en la base del cráneo, que sintetiza un gran número de
                                        hormonas de las que dependen multitud de procesos vitales. Hipófisis.


   POLIMORFO                     :     Que adopta o presenta varias formas.


   QUERATINA                     :     Proteína que forma una capa dura en la superficie de la piel protegiéndola.


   SÍNTESIS                      :     Sufijo que significa reunión o formación de.


   SUSTANCIA
     INTERCELULAR                 :     Material situado entre las células.




Prof. Carmen Rosario Villanes Pantoja

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biología
BiologíaBiología
america
americaamerica
america
caramba1
 
Placas de laboratorio de Histología-Tejido Epitelial
Placas de laboratorio de Histología-Tejido EpitelialPlacas de laboratorio de Histología-Tejido Epitelial
Placas de laboratorio de Histología-Tejido Epitelial
Jerlys Avilés Suira
 
Los Tejidos
Los TejidosLos Tejidos
Los Tejidos
Jesús Ramirez
 
Histologia - TEJIDO EPITELIAL
Histologia - TEJIDO EPITELIALHistologia - TEJIDO EPITELIAL
Histologia - TEJIDO EPITELIAL
DR. CARLOS Azañero
 
Gran atlas de histología humana
Gran atlas de histología humanaGran atlas de histología humana
Gran atlas de histología humana
cristel medina
 
Exposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelialExposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelial
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Tejidos epiteliales
Tejidos epitelialesTejidos epiteliales
Tejidos epiteliales
Drimaldi
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
Gabriela Soledad
 
Trabajo de histo
Trabajo de histoTrabajo de histo
Trabajo de histo
jvidal69
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Histologia y Tejido Epitelial
Histologia y Tejido EpitelialHistologia y Tejido Epitelial
Histologia y Tejido Epitelial
Aldhair Alvarez Uchuya
 
Histología tejido epitelial
Histología tejido epitelialHistología tejido epitelial
Histología tejido epitelial
investigacion63
 
Tejido epitelial.
Tejido epitelial.Tejido epitelial.
Tejido epitelial.
Juan Tipismana
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
andrea1310
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Cristina Bernardi
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Dila0887
 
Tejidos animales 2
Tejidos animales 2Tejidos animales 2
Tejidos animales 2
Mar Azul
 
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Leonardo Pachas
 
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
johonysalazarcerna
 

La actualidad más candente (20)

Biología
BiologíaBiología
Biología
 
america
americaamerica
america
 
Placas de laboratorio de Histología-Tejido Epitelial
Placas de laboratorio de Histología-Tejido EpitelialPlacas de laboratorio de Histología-Tejido Epitelial
Placas de laboratorio de Histología-Tejido Epitelial
 
Los Tejidos
Los TejidosLos Tejidos
Los Tejidos
 
Histologia - TEJIDO EPITELIAL
Histologia - TEJIDO EPITELIALHistologia - TEJIDO EPITELIAL
Histologia - TEJIDO EPITELIAL
 
Gran atlas de histología humana
Gran atlas de histología humanaGran atlas de histología humana
Gran atlas de histología humana
 
Exposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelialExposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelial
 
Tejidos epiteliales
Tejidos epitelialesTejidos epiteliales
Tejidos epiteliales
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Trabajo de histo
Trabajo de histoTrabajo de histo
Trabajo de histo
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
 
Histologia y Tejido Epitelial
Histologia y Tejido EpitelialHistologia y Tejido Epitelial
Histologia y Tejido Epitelial
 
Histología tejido epitelial
Histología tejido epitelialHistología tejido epitelial
Histología tejido epitelial
 
Tejido epitelial.
Tejido epitelial.Tejido epitelial.
Tejido epitelial.
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejidos animales 2
Tejidos animales 2Tejidos animales 2
Tejidos animales 2
 
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
 
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
 

Destacado

EXAMEN DE CUARTO AÑO IV BIM
EXAMEN DE CUARTO AÑO IV BIMEXAMEN DE CUARTO AÑO IV BIM
EXAMEN DE CUARTO AÑO IV BIM
Jeny Arias Santos
 
4to grado bimestre 4
4to grado   bimestre 44to grado   bimestre 4
4to grado bimestre 4
luisgas2727
 
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Evelin Rojas
 
Examen para Primaria Cuarto Grado
Examen para Primaria Cuarto Grado Examen para Primaria Cuarto Grado
Examen para Primaria Cuarto Grado
Editorial MD
 
156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana
156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana
156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana
Elena tsedilenko
 
Exa31 4to grado bimestre 3 resuelto
Exa31 4to grado bimestre 3 resueltoExa31 4to grado bimestre 3 resuelto
Exa31 4to grado bimestre 3 resuelto
Francisco J Garduño G
 

Destacado (6)

EXAMEN DE CUARTO AÑO IV BIM
EXAMEN DE CUARTO AÑO IV BIMEXAMEN DE CUARTO AÑO IV BIM
EXAMEN DE CUARTO AÑO IV BIM
 
4to grado bimestre 4
4to grado   bimestre 44to grado   bimestre 4
4to grado bimestre 4
 
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
 
Examen para Primaria Cuarto Grado
Examen para Primaria Cuarto Grado Examen para Primaria Cuarto Grado
Examen para Primaria Cuarto Grado
 
156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana
156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana
156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana
 
Exa31 4to grado bimestre 3 resuelto
Exa31 4to grado bimestre 3 resueltoExa31 4to grado bimestre 3 resuelto
Exa31 4to grado bimestre 3 resuelto
 

Similar a Histología

Th03 tejidos epiteliales compuestos-1
Th03   tejidos epiteliales compuestos-1Th03   tejidos epiteliales compuestos-1
Th03 tejidos epiteliales compuestos-1
Yesi VZ
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Tejidos epitelial y conectivo
Tejidos epitelial y conectivoTejidos epitelial y conectivo
Tejidos epitelial y conectivo
Chinitha Gamboa Matos
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
Moises Jorge
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
ced_ronarv
 
Exposion de tejidos biologia
Exposion de tejidos biologiaExposion de tejidos biologia
Exposion de tejidos biologia
Darzee Yodriana Cacua Fernández
 
Epitelio
EpitelioEpitelio
Epitelio
Ana Casierra
 
Seminario 3 Tejido Epitelial.pdf nnnnnnn
Seminario 3 Tejido Epitelial.pdf  nnnnnnnSeminario 3 Tejido Epitelial.pdf  nnnnnnn
Seminario 3 Tejido Epitelial.pdf nnnnnnn
me7218529
 
Epitelios. atlas
Epitelios. atlasEpitelios. atlas
Epitelios. atlas
Andrea Morales Cruz
 
Células germinales, fecundación, embriogénesis, etapa fetal, histología, técn...
Células germinales, fecundación, embriogénesis, etapa fetal, histología, técn...Células germinales, fecundación, embriogénesis, etapa fetal, histología, técn...
Células germinales, fecundación, embriogénesis, etapa fetal, histología, técn...
Mayra Esparza
 
Tejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptxTejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptxTejido Epiteliaal.pptx
Tejido del CUerpo HUmano 123 presentacion MOrtal
Tejido del CUerpo HUmano 123 presentacion MOrtalTejido del CUerpo HUmano 123 presentacion MOrtal
Tejido del CUerpo HUmano 123 presentacion MOrtal
JuanPabloQuispeMaman
 
Histo
HistoHisto
Biologia Celular
Biologia CelularBiologia Celular
Biologia Celular
Marifervivas
 
Tejido+epitelial
Tejido+epitelialTejido+epitelial
Tejido+epitelial
23091962
 
Anatomía, Generalidades del cuerpo humano
Anatomía, Generalidades del cuerpo humanoAnatomía, Generalidades del cuerpo humano
Anatomía, Generalidades del cuerpo humano
damarismedinacom
 
Epitelial
EpitelialEpitelial
Epitelial
Jared Mosquera
 
Epitelial
EpitelialEpitelial
Epitelial
Leyla Quiñones
 
Tema 5 TEJIDOS.pptx
Tema 5 TEJIDOS.pptxTema 5 TEJIDOS.pptx
Tema 5 TEJIDOS.pptx
MIGUELANGELFLORESGAR4
 

Similar a Histología (20)

Th03 tejidos epiteliales compuestos-1
Th03   tejidos epiteliales compuestos-1Th03   tejidos epiteliales compuestos-1
Th03 tejidos epiteliales compuestos-1
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
 
Tejidos epitelial y conectivo
Tejidos epitelial y conectivoTejidos epitelial y conectivo
Tejidos epitelial y conectivo
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Exposion de tejidos biologia
Exposion de tejidos biologiaExposion de tejidos biologia
Exposion de tejidos biologia
 
Epitelio
EpitelioEpitelio
Epitelio
 
Seminario 3 Tejido Epitelial.pdf nnnnnnn
Seminario 3 Tejido Epitelial.pdf  nnnnnnnSeminario 3 Tejido Epitelial.pdf  nnnnnnn
Seminario 3 Tejido Epitelial.pdf nnnnnnn
 
Epitelios. atlas
Epitelios. atlasEpitelios. atlas
Epitelios. atlas
 
Células germinales, fecundación, embriogénesis, etapa fetal, histología, técn...
Células germinales, fecundación, embriogénesis, etapa fetal, histología, técn...Células germinales, fecundación, embriogénesis, etapa fetal, histología, técn...
Células germinales, fecundación, embriogénesis, etapa fetal, histología, técn...
 
Tejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptxTejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptx
 
Tejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptxTejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptx
 
Tejido del CUerpo HUmano 123 presentacion MOrtal
Tejido del CUerpo HUmano 123 presentacion MOrtalTejido del CUerpo HUmano 123 presentacion MOrtal
Tejido del CUerpo HUmano 123 presentacion MOrtal
 
Histo
HistoHisto
Histo
 
Biologia Celular
Biologia CelularBiologia Celular
Biologia Celular
 
Tejido+epitelial
Tejido+epitelialTejido+epitelial
Tejido+epitelial
 
Anatomía, Generalidades del cuerpo humano
Anatomía, Generalidades del cuerpo humanoAnatomía, Generalidades del cuerpo humano
Anatomía, Generalidades del cuerpo humano
 
Epitelial
EpitelialEpitelial
Epitelial
 
Epitelial
EpitelialEpitelial
Epitelial
 
Tema 5 TEJIDOS.pptx
Tema 5 TEJIDOS.pptxTema 5 TEJIDOS.pptx
Tema 5 TEJIDOS.pptx
 

Histología

  • 1. IV BIM – BIOLOGÍA NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 2 CUARTO AÑO HISTOLOGÍA HISTOLOGÍA MAYER Padre del término histología (ciencia de los tejidos) La histología, es la ciencia que estudia los tejidos. El término proviene de las raíces: Hystos: tejido y Logos: estudio o tratado.  TEJIDO ∗ DEFINICIÓN Es un conjunto de células que poseen un origen común, caracteres morfológicos similares y desempeñan la misma función. Se asocian uno con otros en proporciones variables para formar los diferentes órganos. ∗ CLASIFICACIÓN A pesar de la complejidad del organismo este se encuentra constituido tan solo por cuatro tipos básicos de tejido: - Tejido Epitelial - Tejido Conjuntivo - Tejido Muscular - Tejido Nervioso Prof. Carmen Rosario Villanes Pantoja
  • 2. IV BIM – BIOLOGÍA TEJIDO EPITELIAL Es un tejido formado por células que se disponen unas a continuación de otras y cuya sustancia intercelular es nula o escasa. Es el tejido más diverso en lo que respecta a sus funciones. Dicho tejido lo podemos encontrar en la piel, cumpliendo la función de protección; en el intestino delgado, absorbiendo nutrientes; en el aparato respiratorio, purificando el aire; en el riñón, filtrando sustancias, en las glándulas, elaborando sustancias como el jugo digestivo y hormonas.  CARACTERÍSTICAS • Sus células están íntimamente unidas por uniones celulares. • Dichas células se apoyan sobre una membrana basal. • Los epitelios están desprovistos de vasos sanguíneos (son avasculares). • Presentan abundantes terminaciones nerviosas. • Sus células se reproducen constantemente (gran capacidad de regeneración). • Se nutren por difusión a través del tejido conectivo subyacente.  CLASIFICACIÓN Los epitelios se clasifican en: A. Tejido epitelial de cubierta y revestimiento. B. Tejido epitelial glandular.  Tejido epitelial de cubierta y revestimiento Es el epitelio que se encarga de cubrir y revestir superficies corporales externas e internas. Se clasifican teniendo en cuenta dos criterios: el número de capas en las que se disponen y la forma de las células de la capa superficial. Plano o Pavimentoso: Ejemplos: Endotelio, …………………………………………………………………… Simple o monoestratificado Cúbico: ovario, …………………………………………………………. (una sola capa de células) Cilíndrico: intestinos, ……………………………………………… Pseudoestratificado: tráquea, ……………………………….. Epitelios de cubierta y revestimiento Plano: piel, esófago, ………………………………………………….. Estratificado Cúbico: glándulas sudoríparas. (más de una capa celular) Cilíndrico: glándulas salivales, ………………………………… Polimorfo o de transición: vejiga, …………………………. Prof. Carmen Rosario Villanes Pantoja
  • 3. IV BIM – BIOLOGÍA Célula escamosa Tejido conectivo Cuboidal simple Escamosa (plano) simple Célula cilíndrica Célula Célula cilíndrica fusiforme Membrana Célula basal basal Cilíndrico simple Seudoestratificado (2 tipos) Escamosa (plano) estratificado Cuboidal estratificado Cilíndrico estratificado Tipos clasificados de epitelios Clases de epitelios  Tejido epitelial glandular Se puede clasificar en: • Glándulas endocrinas (vierten su secreción al torrente sanguíneo). • Glándulas exocrinas (vierten su secreción al exterior). • Glándulas mixtas  Glándulas Endocrinas: Presentan únicamente porción secretora, ésta se encuentra constituida por células que se encargan de elaborar una sustancia química llamada HORMONA. No presenta conducto excretor y, es por eso, que vierten su secreción directamente en el medio interno (torrente sanguíneo). Ejemplos: suprarrenales, tiroides, hipófisis, etc.  Glándulas Exocrinas: Se caracterizan por presentar dos partes: - La porción secretora o adenómero: constituida por células responsables de la síntesis (elaboración) del producto de secreción. - La porción excretora: formada por los conductos excretores que transportan el producto de secreción al exterior o hacia una cavidad natural del organismo. Ejemplos: glándulas sudoríparas, mamarias, sebáceas, salivales.  Glándulas Mixtas: Son aquellas que poseen una porción exocrina y otra endocrina. Ejemplo: páncreas, testículos. Prof. Carmen Rosario Villanes Pantoja
  • 4. IV BIM – BIOLOGÍA Epitelio Proliferación celular y hundimiento en el tej. conjuntivo Lámina basal Tej. conjuntivo Formación de Formación de glándula exocrina glándula endocrina Formación de glándula cordonal endocrina vesicular Conducto Desaparecen las células del conducto Capilares Porción secretora Porción secretora Esquema que ilustra como se originan las glándulas a partir de las superficies epiteliales TEJIDO EPITELIAL ∗ EPITELIOS DE CUBIERTA Y REVESTIMIENTO Prof. Carmen Rosario Villanes Pantoja
  • 5. IV BIM – BIOLOGÍA ∗ EPITELIO GLANDULAR Prof. Carmen Rosario Villanes Pantoja
  • 6. IV BIM – BIOLOGÍA Por: Dra. Graciela Margarita Angioi Médica Dermatóloga A lo largo de la historia el Sol ha sido objeto de adoración religiosa reconociéndose asimismo sus propiedades como fuente de luz y calor. Esto toma aún más fuerza cuando se advierte que las distintas formas de vida terrestre dependían del Sol, así como otros factores ambientales como el agua y el aire. La civilización actual, con nuestros nuevos hábitos, costumbres y actividades de recreación al aire libre, afianzó aún más los vínculos con el Sol. A esto debemos sumar las vacaciones en zonas de playas, las fuentes artificiales de radiación ultravioleta (RUV) utilizados tanto en la industria como con fines terapéuticos o cosméticos (camas solares) que aumentarían el caudal de energía radiante absorbida por la piel. No obstante la exposición a la luz solar y a la RUV de fuentes artificiales, voluntaria o involuntariamente, puede llegar a ser dañina para la piel humana y por tal motivo debe protegerse (fotoprotegerse) al tegumento de las posibles reacciones indeseables. El Sol es parte esencial de nuestra vida. No debemos tenerle temor ni considerarlo inocuo o adquirir conductas negativas. Podemos crear una nueva y buena relación entre las personas y el sol, mediante la fotoeducación (educación respecto al Sol), evitando la actual "cultura del bronceado". Deberíamos entonces tratar de convivir con el Sol; ¡ y no vivir para el Sol o sin él! La radiación solar actúa fundamentalmente como factor desencadenante en pieles predispuestas. Influye la cantidad total de radiación recibida a lo largo de la vida, especialmente en quienes han sufrido exposiciones solares prolongadas o más de tres quemaduras solares durante los primeros 15 años de vida, que son los que más predisposición tendrán para desarrollar un cáncer de piel, como así también las personas con pieles más blancas, cabellos rubios y ojos claros. Hace 30 años atrás, hablar de cáncer de piel en una persona menor de 40 años era muy raro, pero hoy se hace cada vez más frecuente en menores de esa edad, con cifras importantes entre 30 y 40 años, y realmente significativo entre los 20 y 30. Estas cifras alarmantes podrían llegar a reducirse modificando la manera de exponerse a la radiación, asociado al uso correcto y adecuado de buenos protectores solares. Prof. Carmen Rosario Villanes Pantoja
  • 7. IV BIM – BIOLOGÍA Tarea Domiciliaria Nº 1. Presenta epitelio poliestratificado plano queratinizado: a) Boca b) Vagina 4 c) Esófago d) Útero e) Piel 2. ¿Cuáles son las características del tejido epitelial? 3. En relación al tejido epitelial, señale la proposición incorrecta: a) Cubre externamente el cuerpo d) Se apoya sobre una membrana basal b) Reviste las cavidades internas e) Posee abundante sustancia intercelular c) Es avascular 4. ¿Qué tipo de epitelio encontramos en la piel? 5. Relacionar los siguientes tipos de epitelio: I. Monoestratificado cilíndrico ciliado a. Tiroides II. Monoestratificado plano b. Trompa de Falopio III. Monoestratificado cúbico c. Endotelio 6. ¿Qué clase de epitelio se localiza en zonas de rozamiento o fricción como la boca, esófago, vagina? a) poliestratificado cúbico d) Polimorfo b) poliestratificado cilíndrico e) Simple cúbico c) poliestratificado plano 7. Son glándulas endocrinas, excepto: a) Suprarrenales b) Hipófisis c) Sudoríparas d) Tiroides e) Paratiroides 8. ¿Qué es la queratina y qué función cumple? 9. Relacionar: I. Páncreas A. Glándula exocrina II. Glándula sudorípara B. Glándula endocrina III. Hipófisis C. Glándula mixta 10. El epitelio polimorfo se encuentra en: ___________________________ 11. Son glándulas exocrinas excepto: a) Salivales b) Sebáceas c) Sudoríparas d) Pituitaria e) Mamarias 12. Mencione dos diferencias entre glándulas endocrinas y exocrinas. 13. Relacionar: a) Glándula exocrina I. Testículo b) Glándula endocrina II. Glándula Sebácea c) Glándula mixta III. Adenohipófisis 14. En los alvéolos pulmonares encontramos epitelio: a) Simple cúbico b) Simple cilindrico c) Simple plano d) Polimorfo e) Seudoestratificado 15. El epitelio seudoestratificado se caracteriza por _______________________________________ 16. El epitelio que presenta dos o más capas de células es llamado: a) Seudoestratificado b) Monoestratificado c) Simple d) Glandular e) Estratificado Prof. Carmen Rosario Villanes Pantoja
  • 8. IV BIM – BIOLOGÍA  ADENÓMERO : Parte de la glándula responsable de elaborar el producto de secreción.  ALVEOLO PULMONAR : Estructura sacular (en forma de saco) donde ocurre el intercambio gaseoso.  AVASCULAR : Que carece de vasos sanguíneos.  CILIOS : Pequeñas estructuras en forma de pelo situados en las superficies externas de algunas células.  DIFUSIÓN : Proceso por el cual un material se desplaza de una zona de mayor concentración a otra de menor concentración.  ENDOTELIO : Capa de células planas que recubre las partes internas de los vasos sanguíneos.  EXCRECIÓN : Proceso de eliminación de sustancias de órganos o tejidos corporales.  HORMONA : Sustancia elaborada por una glándula endocrina.  MICROVELLOSIDADES : Proyecciones o prolongaciones de la membrana celular que tienen como finalidad aumentar la superficie de absorción.  PITUITARIA : Glándula situada en la base del cráneo, que sintetiza un gran número de hormonas de las que dependen multitud de procesos vitales. Hipófisis.  POLIMORFO : Que adopta o presenta varias formas.  QUERATINA : Proteína que forma una capa dura en la superficie de la piel protegiéndola.  SÍNTESIS : Sufijo que significa reunión o formación de.  SUSTANCIA INTERCELULAR : Material situado entre las células. Prof. Carmen Rosario Villanes Pantoja