SlideShare una empresa de Scribd logo
Línea del tiempo  “Tortolero”
XIV hasta el siglo XVI Los mexicas creían que la lluvia era producida por los tlaloque (ayudantes de tlaloc)
Los mexicas fueron la última gran migración chichimeca al Altiplano Central, lo cual ocurrió entre los siglos XII y XIV. El mito mexica oficial enuncia su origen mítico en Aztlán, una isla originaria de donde partieron por designios divinos Siglos XII y XIV
esta cuenca lacustre para el conquistador Hernán Cortés tenía una extensión de 70 leguas, de las cuales 50 estaban ocupadas por lagunas. Un cálculo conservador del siglo XVI asienta que la cuenca se extendía sobre una su­perficie de 8 000 km2, y que la octava parte estaba compuesta de lagos Siglo XVI
Códice  boturini. La temática del documento es la peregrinación de los mexicas desde su patria original, la mítica ciudad de Aztlán Siglo XVI
El signo atl, agua, que figura entre los veinte sig­nos adivinatorios del calendario azteca, se perci­be como peligroso. Los nacidos bajo este signo estaban destinados a lo imprevisible, marcados por la versatilidad del destino y los cambios de suerte. hace aproximadamente 35 siglos
También el signo "lluvia" (quiáuitl) del calendario tiene una connotación negativa para los aztecas: transmite destinos nefastos, cargados de violencia, lo que determina individuos impetuosos y versátiles. La lluvia, en­tonces, no tiene el signo benéfico de fecundar la tierra, sino que es sinónimo de tormenta, de tem­pestad, de destrucción Hace 35 siglos.
Creían que los cerros dominan la precipitación fluvial forzando la forma­ción de nubes por las corrientes ascendentes en sus laderas; que la dominan provocando que las nubes descarguen su agua justamente en las alturas 1325
las obras prehispánicas consistieron en el albarradón de Netzahualcóyotl, construido después de la inundación de 1449, que iba de Atzacoalco a Iztapalapa, para contener aguas del lago de Texcoco. 1449
en los lagos los indígenas practicaban la agricultura chinampera: mediante obras de irrigación simples pero ingeniosas, aprovechaban el exceso de agua para hacer un cultivo intensivo de la tierra. 1519
los indígenas pudieron diseñar un complejo sistema de acequias, diques, albarradones, calzadas y acueductos, y lograron así el absoluto control hidráulico de la cuenca. Incrementaron la construcción de chinampas en la ciudad, tanto para habitación como para las hortalizas
A la llegada de los españoles, los mexicas mantenían relaciones de tensión con los altépetl sometidos, a los que les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue aprovechada por los recién llegados en 1519, que rápidamente establecieron alianzas con los zempoaltecas y los tlaxcaltecas. Tras la caída de México-Tenochtitlan, la élite gobernante mexica fue sometida e integrada gradualmente a la sociedad colonial, recuperando muchos de ellos cargos y privilegios 1519
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoColegio de Ciencias y Humanidades“Azcapotzalco” Nombre: Rivera Sánchez Andrea Patricia Grupo: 315 Profesora: Susana Huerta González

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura valle de anahuac
Lectura valle de anahuacLectura valle de anahuac
Lectura valle de anahuacjuan
 
Origenes
OrigenesOrigenes
3ro etapa de la historia peru
3ro etapa de la historia peru3ro etapa de la historia peru
3ro etapa de la historia peru
StarCollege1
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
ZaidaCenteno2
 
Presentación andreina1
Presentación andreina1Presentación andreina1
Presentación andreina1
andreabenzaya
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incasfelix
 
Triptico cultura peruana
Triptico cultura  peruanaTriptico cultura  peruana
Triptico cultura peruana
Karín Izquierdo Rodríguez
 
El Imperio Inca
El Imperio Inca El Imperio Inca
El Imperio Inca
English Student
 
Trabajo práctico de historia
Trabajo práctico de historiaTrabajo práctico de historia
Trabajo práctico de historiaSantiagoSchulz
 
Los incas.
Los incas.Los incas.
Los incas.
Gustavo Bolaños
 
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
ebiolibros
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
Gustavo Bolaños
 
Ezcurra
EzcurraEzcurra
Ezcurrajuan
 
COLONIZACION DE ANTIOQUIA
COLONIZACION DE ANTIOQUIACOLONIZACION DE ANTIOQUIA
COLONIZACION DE ANTIOQUIA
clammy
 

La actualidad más candente (18)

Lectura valle de anahuac
Lectura valle de anahuacLectura valle de anahuac
Lectura valle de anahuac
 
Origenes
OrigenesOrigenes
Origenes
 
3ro etapa de la historia peru
3ro etapa de la historia peru3ro etapa de la historia peru
3ro etapa de la historia peru
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
 
Agricultura azteca
Agricultura  aztecaAgricultura  azteca
Agricultura azteca
 
periodo colonial
periodo colonialperiodo colonial
periodo colonial
 
Presentación andreina1
Presentación andreina1Presentación andreina1
Presentación andreina1
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Triptico cultura peruana
Triptico cultura  peruanaTriptico cultura  peruana
Triptico cultura peruana
 
El Imperio Inca
El Imperio Inca El Imperio Inca
El Imperio Inca
 
Trabajo práctico de historia
Trabajo práctico de historiaTrabajo práctico de historia
Trabajo práctico de historia
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Los incas.
Los incas.Los incas.
Los incas.
 
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
 
Ezcurra
EzcurraEzcurra
Ezcurra
 
Laredo
LaredoLaredo
Laredo
 
COLONIZACION DE ANTIOQUIA
COLONIZACION DE ANTIOQUIACOLONIZACION DE ANTIOQUIA
COLONIZACION DE ANTIOQUIA
 

Destacado

scape mode
scape modescape mode
scape mode
Maria Arevalo
 
Slide ayudo a tu empleo
Slide ayudo a tu empleoSlide ayudo a tu empleo
Slide ayudo a tu empleo
Salvatore RosAlc
 
Fase planificacion grupo_E
Fase planificacion grupo_EFase planificacion grupo_E
Fase planificacion grupo_E
YOLY200759
 
Diferencias entre la wed 1.0 y la wed 2.0
Diferencias entre la wed 1.0 y la wed 2.0Diferencias entre la wed 1.0 y la wed 2.0
Diferencias entre la wed 1.0 y la wed 2.0gbi
 
Tres capacidades comunicativas basicas
Tres capacidades comunicativas basicasTres capacidades comunicativas basicas
Tres capacidades comunicativas basicasyanetser
 
HIJOS TRIUNFADORES
HIJOS TRIUNFADORESHIJOS TRIUNFADORES
Preparaciones ancestrales del plátano
Preparaciones ancestrales del plátanoPreparaciones ancestrales del plátano
Preparaciones ancestrales del plátanoCamilo Montoya
 
Roboticaeducativa 091016224038-phpapp02
Roboticaeducativa 091016224038-phpapp02Roboticaeducativa 091016224038-phpapp02
Roboticaeducativa 091016224038-phpapp02JENNIFER NOLASCO
 
Cuál fué el chiste de la revolución
Cuál fué el chiste de la revoluciónCuál fué el chiste de la revolución
Cuál fué el chiste de la revoluciónpsicopataasesino
 
Presentacion tarea 4
Presentacion tarea 4Presentacion tarea 4
Presentacion tarea 4
Mauricio Peschiera
 

Destacado (20)

scape mode
scape modescape mode
scape mode
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
Slide ayudo a tu empleo
Slide ayudo a tu empleoSlide ayudo a tu empleo
Slide ayudo a tu empleo
 
Fase planificacion grupo_E
Fase planificacion grupo_EFase planificacion grupo_E
Fase planificacion grupo_E
 
Diferencias entre la wed 1.0 y la wed 2.0
Diferencias entre la wed 1.0 y la wed 2.0Diferencias entre la wed 1.0 y la wed 2.0
Diferencias entre la wed 1.0 y la wed 2.0
 
Andrea abigail dominguez recinos
Andrea abigail dominguez recinosAndrea abigail dominguez recinos
Andrea abigail dominguez recinos
 
Tres capacidades comunicativas basicas
Tres capacidades comunicativas basicasTres capacidades comunicativas basicas
Tres capacidades comunicativas basicas
 
Aerogeneradores
AerogeneradoresAerogeneradores
Aerogeneradores
 
Presentacion2
Presentacion2Presentacion2
Presentacion2
 
I pv6
I pv6I pv6
I pv6
 
HIJOS TRIUNFADORES
HIJOS TRIUNFADORESHIJOS TRIUNFADORES
HIJOS TRIUNFADORES
 
Preparaciones ancestrales del plátano
Preparaciones ancestrales del plátanoPreparaciones ancestrales del plátano
Preparaciones ancestrales del plátano
 
Prententacion
PrententacionPrententacion
Prententacion
 
Casón
CasónCasón
Casón
 
Roboticaeducativa 091016224038-phpapp02
Roboticaeducativa 091016224038-phpapp02Roboticaeducativa 091016224038-phpapp02
Roboticaeducativa 091016224038-phpapp02
 
Receptores gustatativosexpode neuro
Receptores gustatativosexpode neuroReceptores gustatativosexpode neuro
Receptores gustatativosexpode neuro
 
Cuál fué el chiste de la revolución
Cuál fué el chiste de la revoluciónCuál fué el chiste de la revolución
Cuál fué el chiste de la revolución
 
El mozote
El mozoteEl mozote
El mozote
 
LA MEJOR CARRETERA
LA MEJOR CARRETERALA MEJOR CARRETERA
LA MEJOR CARRETERA
 
Presentacion tarea 4
Presentacion tarea 4Presentacion tarea 4
Presentacion tarea 4
 

Similar a Historia 1

Las culturas precolombinas y el agua hcan rupap
Las culturas precolombinas y el agua hcan rupapLas culturas precolombinas y el agua hcan rupap
Las culturas precolombinas y el agua hcan rupap
Pachacutec
 
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]luisfmedina
 
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]bpumaloco
 
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]luisfmedina
 
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]nerfmon
 
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]luisfmedina
 
Hidraulica inca
Hidraulica incaHidraulica inca
Hidraulica inca
Julio Cësar Huillca Cano
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
kikapu8
 
MPCortes.ppt
MPCortes.pptMPCortes.ppt
MPCortes.ppt
JesusArmandoColorado1
 
conquista e hernan cortes a mexico y cuba
conquista e hernan cortes a mexico y cubaconquista e hernan cortes a mexico y cuba
conquista e hernan cortes a mexico y cuba
JuanTijerinaSaucedo
 
La Conquista de Hernan Cortes America.ppt
La Conquista de Hernan Cortes America.pptLa Conquista de Hernan Cortes America.ppt
La Conquista de Hernan Cortes America.ppt
Eliseo Islas
 
Hernán Cortes y sus viajes en america la
Hernán Cortes y sus viajes en america laHernán Cortes y sus viajes en america la
Hernán Cortes y sus viajes en america la
licjesusdavidpenarod
 
Surgimientos de los incas
Surgimientos de los incasSurgimientos de los incas
Surgimientos de los incas
marlenefacundo
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Mara Andrade
 
Las culturas precolombinas
Las culturas precolombinasLas culturas precolombinas
Las culturas precolombinasConchagon
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
AntecedentesCarlos
 

Similar a Historia 1 (20)

Las culturas precolombinas y el agua hcan rupap
Las culturas precolombinas y el agua hcan rupapLas culturas precolombinas y el agua hcan rupap
Las culturas precolombinas y el agua hcan rupap
 
Cuapiaxtla
CuapiaxtlaCuapiaxtla
Cuapiaxtla
 
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
 
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
 
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
 
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
 
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Mp cortes
Mp cortesMp cortes
Mp cortes
 
Hidraulica inca
Hidraulica incaHidraulica inca
Hidraulica inca
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
 
MPCortes.ppt
MPCortes.pptMPCortes.ppt
MPCortes.ppt
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
conquista e hernan cortes a mexico y cuba
conquista e hernan cortes a mexico y cubaconquista e hernan cortes a mexico y cuba
conquista e hernan cortes a mexico y cuba
 
La Conquista de Hernan Cortes America.ppt
La Conquista de Hernan Cortes America.pptLa Conquista de Hernan Cortes America.ppt
La Conquista de Hernan Cortes America.ppt
 
Hernán Cortes y sus viajes en america la
Hernán Cortes y sus viajes en america laHernán Cortes y sus viajes en america la
Hernán Cortes y sus viajes en america la
 
Surgimientos de los incas
Surgimientos de los incasSurgimientos de los incas
Surgimientos de los incas
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Las culturas precolombinas
Las culturas precolombinasLas culturas precolombinas
Las culturas precolombinas
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Historia 1

  • 1. Línea del tiempo “Tortolero”
  • 2. XIV hasta el siglo XVI Los mexicas creían que la lluvia era producida por los tlaloque (ayudantes de tlaloc)
  • 3. Los mexicas fueron la última gran migración chichimeca al Altiplano Central, lo cual ocurrió entre los siglos XII y XIV. El mito mexica oficial enuncia su origen mítico en Aztlán, una isla originaria de donde partieron por designios divinos Siglos XII y XIV
  • 4. esta cuenca lacustre para el conquistador Hernán Cortés tenía una extensión de 70 leguas, de las cuales 50 estaban ocupadas por lagunas. Un cálculo conservador del siglo XVI asienta que la cuenca se extendía sobre una su­perficie de 8 000 km2, y que la octava parte estaba compuesta de lagos Siglo XVI
  • 5. Códice boturini. La temática del documento es la peregrinación de los mexicas desde su patria original, la mítica ciudad de Aztlán Siglo XVI
  • 6. El signo atl, agua, que figura entre los veinte sig­nos adivinatorios del calendario azteca, se perci­be como peligroso. Los nacidos bajo este signo estaban destinados a lo imprevisible, marcados por la versatilidad del destino y los cambios de suerte. hace aproximadamente 35 siglos
  • 7. También el signo "lluvia" (quiáuitl) del calendario tiene una connotación negativa para los aztecas: transmite destinos nefastos, cargados de violencia, lo que determina individuos impetuosos y versátiles. La lluvia, en­tonces, no tiene el signo benéfico de fecundar la tierra, sino que es sinónimo de tormenta, de tem­pestad, de destrucción Hace 35 siglos.
  • 8. Creían que los cerros dominan la precipitación fluvial forzando la forma­ción de nubes por las corrientes ascendentes en sus laderas; que la dominan provocando que las nubes descarguen su agua justamente en las alturas 1325
  • 9. las obras prehispánicas consistieron en el albarradón de Netzahualcóyotl, construido después de la inundación de 1449, que iba de Atzacoalco a Iztapalapa, para contener aguas del lago de Texcoco. 1449
  • 10. en los lagos los indígenas practicaban la agricultura chinampera: mediante obras de irrigación simples pero ingeniosas, aprovechaban el exceso de agua para hacer un cultivo intensivo de la tierra. 1519
  • 11. los indígenas pudieron diseñar un complejo sistema de acequias, diques, albarradones, calzadas y acueductos, y lograron así el absoluto control hidráulico de la cuenca. Incrementaron la construcción de chinampas en la ciudad, tanto para habitación como para las hortalizas
  • 12.
  • 13. A la llegada de los españoles, los mexicas mantenían relaciones de tensión con los altépetl sometidos, a los que les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue aprovechada por los recién llegados en 1519, que rápidamente establecieron alianzas con los zempoaltecas y los tlaxcaltecas. Tras la caída de México-Tenochtitlan, la élite gobernante mexica fue sometida e integrada gradualmente a la sociedad colonial, recuperando muchos de ellos cargos y privilegios 1519
  • 14.
  • 15. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoColegio de Ciencias y Humanidades“Azcapotzalco” Nombre: Rivera Sánchez Andrea Patricia Grupo: 315 Profesora: Susana Huerta González