SlideShare una empresa de Scribd logo
EL IMPERIO INCA N°1
Ubicacion Geografica
Los Incas se ubicaron en America del Sur, su territorio abarco una zona muy
extensa, donde actualmente se ubican paises como Colombia, Ecuador, Peru,
Norte de Chile ,Norte de Argentina y parte de Bolivia .
El tiempo y el espacio donde habitaron los Incas
Su origen es posible hallarlo en las cercanfas del lago Titicaca en el altiplano andino, desde donde
emigraron para llegar al valle del Cusco, lugar en el que fundaron su principal ciudad, el Cusco.
Desde alli comenzaron a someter, por medios pacificos y violentos, a los pueblos cercanos, ampliando su influencia por la
region andina hasta lograr conformar el imperio mas extenso que existio en toda America.
El amplio territorio ocupado por los incas se caracterizo por la presencia de regiones aridas y deserticas en la costa del oceano
Pacifico, por las altas cumbres de la cordillera de los Andes y sus frias sierras y fertiles valles templados, y por la selva amazonica con
mucha fauna y vegetacion.
El desarrollo alcanzado por esta civilization fue interrumpido de modo abrupto con la llegada de los espanoles. Tras
el encuentro, los incas fueron conquistados, poniendo fin a su imperio, pero no a su cultura, la cual sigue estando
presente entre sus descendientes
EL IMPERIO DE TAWUANTINSUYO O TAHUANTINSUYO
Los incas llamaron a su imperio Tawuantinsuyo, que quiere decir "las cuatro regiones o
suyos (regiones)que se integran": . Para poder conectar el amplio territorio y sus
poblados, los incas crearon una extensa red de caminos que atravesaban selvas, montanas
y quebradas, y que seria conocida como "camino del Inca".
E centrodelCuscoteniaun
cardctersagrado.vivlalanoblezay
se ubicabanlosgrandestemplos
Ensusalnededores.habfa
grandesareasruralesdestlnadas
Desugranplazapartfanloscuatro
aldesarrollodelaagricultura.
caminosqueconducianalas
cuatroreglonesdelImperio
CHASQUIS
Este sistema de caminos permitio al ejercito mantener controlado a los pueblos
conquistados y facilito, a su vez, la implementation de un eficiente sistema de
correos, a cargo de mensajeros oficiales que mantenian comunicado a todo el
imperio.
A lo largo de los caminos, se
construyeron tambos o lugares de
descanso y provision..
Puentes colgantes hechos de cuerdas,
que permitian unir los caminos
interrumpidos por la naturaleza
CHASQUIS
SAPA INCA
En el centro del vasto imperio inca, se encontraba el Cusco, sede del poder politico,
administrativo y religioso del Imperio, y residencia del gobernante supremo, conocido como
Sapa Inca, quien estaba revestido de un poder absoluto y era venerado como hijo del dios
Con grandes conocimientos sobre
los suelos, la agricultura
Inca venció tanto las adversidades
que presentaban los escabrosos
terrenos andinos, como las
desfavorables condiciones
climáticas, mediante la adaptación
de innovadoras técnicas
agrícolas, las cuales permitieron
organizar la producción en la
diversidad geográfica
del Tahuantinsuyo
La agricultura Inca como principal actividad
económica, consiguió aclimatar una gran
variedad de productos al medio ambiente, de
esta manera, cultivaron la papa, el olluco, el
maíz, el camote y el frijol, entre otros. Así, para
labrar las tierras, utilizaron el arado de tracción
humana o tajlla, que consistía en un palo con
una punta encorvada de piedra o metal
atravesada por una viga en su extremo inferior,
que servía de apoyo para hundir la herramienta
en la tierra y abrir los surcos. Adicionalmente,
usaron como fertilizantes el estiércol de las aves
marinas, llamado guano, y las hojas caídas de los
algarrobos.
Cirugía cerebral (craneotomías): te
sorprendería saber que los incas
eran tan buenos como los médicos
actuales para practicar
craneotomías. ¿Cuánta gente
moriría por esto? Se sabe que había
un índice de supervivencia del 90%
tras “abrir el cráneo de paciente”.
Había un post-operatorio usando las
vendas y plantas medicinales
El uso de las vendas: en los hallazgos arqueológicos se encuentra
evidencia del uso de vendas para tratar las heridas abiertas. Los
incas no sabían sobre la existencia de las bacterias, pero estaban
conscientes de las mejorías que mostraban las heridas al ser
cubiertas. La sanación era más rápida y el dolor y “mal aspecto”
desaparecían.
Uso de la hoja de coca: Eran puestos en las heridas, pero
mayormente masticadas aumentando el flujo de sangre y la
absorción del oxígeno. Hoy sabemos esto fue uno de las tácticas
que permitió a los incas vivir mejor en las alturas nativas (oscilaban
entre 2000 y 6000 metros de altura sobre el nivel del mar).
Cura contra la malaria: las personas infectadas con malaria eran
tratadas con una planta llamada cinchona o quina. Se presume que
dicha planta combatía la fiebre (antipirético), el dolor (analgésico) y
la infección parasitaria.
-Agricultura: Terrazas, drenaje, riego y almacenaje
de agua
Al contrario de los mayas y aztecas, los incas tenían
una adversidad distinta para cultivar alimentos: a)
grandes alturas, b) lluvia constante, c) frio nocturno
inclemente y, por último, d) terreno montañoso
deslizable. Por esta razón, desarrollan cuatro métodos
muy importantes para la humanidad:
-Ingeniería: Edificaciones en piedra, puentes
colgantes, carreteras y caminos.
Comercio y economía: Sin uso de dinero
Conservación de alimentos: Depósitos y aprovechamiento del frio
Los alimentos que formaban parte de la dieta de los incas eran el maíz,
ajíes, papas y maní. Los incas necesitarían producir y almacenar grandes
cantidades de alimentos (animal y vegetal) para poder distribuirlos a una
población tan ampliamente extendida.
Por ello, crearon depósitos llamados qullqa. Dichos depósitos estaban
distribuidos en carreras y entradas de los pueblos y fungían como
reservas ante una mala temporada de siembra.
También inventaron la liofilización exponiendo los rubros, generalmente
papas, a temperaturas muy frías (en la noche) usando telas como
cubiertas. Esto permitía su conservación por extensos periodos de
tiempo.
Comunicación: Mensajero y “quipus”
Mensajería: contaban con mensajeros entrenados con gran condición
física. Se les llamaba chaquis y su objetivo era llevar información y objetos
de una estación a otra, donde lo relevaría otro chaqui. Posiblemente el
mensajero recorría hasta 240 kilómetros por día.
Dispositivo “quipus”. Para enviar mensajes no verbales. Consistían en un
cable principal con varias cuerdas de lana anudadas a diferentes
distancias. El código transmitido tenía que ver con la cantidad de nudos y
la posición de las cuerdas. Se cree que era para registrar y comunicar la
cantidad de existencias en almacenes.
C
h
a
q
u
i
s
q
u
i
p
u
s
q
u
i
p
u
s
CHAQUIS
Profesor: Augusto González

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El imperio Tahuantinsuyo.docx
El imperio Tahuantinsuyo.docxEl imperio Tahuantinsuyo.docx
El imperio Tahuantinsuyo.docx
Lilenucedaperez1
 
La actividad económica incaica
La actividad económica incaicaLa actividad económica incaica
La actividad económica incaica
arigt
 
Virreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del PerúVirreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del Perú
Emilio Soriano
 
Aportes de la cultura inca
Aportes de la cultura incaAportes de la cultura inca
Aportes de la cultura inca
lisvancelis
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Anj Serato
 
Guia didactica incas
Guia didactica  incasGuia didactica  incas
Guia didactica incas
li.touma
 

La actualidad más candente (20)

División del territorio del imperio incaico
División del territorio del imperio incaicoDivisión del territorio del imperio incaico
División del territorio del imperio incaico
 
La economía de los incas
La economía de los incasLa economía de los incas
La economía de los incas
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
 
Quipu inca
Quipu incaQuipu inca
Quipu inca
 
El imperio Tahuantinsuyo.docx
El imperio Tahuantinsuyo.docxEl imperio Tahuantinsuyo.docx
El imperio Tahuantinsuyo.docx
 
La actividad económica incaica
La actividad económica incaicaLa actividad económica incaica
La actividad económica incaica
 
Cultura CHINCHA
Cultura CHINCHA Cultura CHINCHA
Cultura CHINCHA
 
Actividad para el aprendizaje ... guia incas mater ial unidad
Actividad para el aprendizaje ... guia incas  mater ial unidadActividad para el aprendizaje ... guia incas  mater ial unidad
Actividad para el aprendizaje ... guia incas mater ial unidad
 
Incas ubicación geográfica
Incas ubicación geográficaIncas ubicación geográfica
Incas ubicación geográfica
 
Virreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del PerúVirreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del Perú
 
Aportes de la cultura inca
Aportes de la cultura incaAportes de la cultura inca
Aportes de la cultura inca
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Organización política inca
Organización política incaOrganización política inca
Organización política inca
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Señorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: CollasSeñorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: Collas
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
Guia didactica incas
Guia didactica  incasGuia didactica  incas
Guia didactica incas
 
Clase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizajeClase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizaje
 
CULTURA ANDINA.pptx
CULTURA ANDINA.pptxCULTURA ANDINA.pptx
CULTURA ANDINA.pptx
 

Similar a Imperio inca

Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)
incas
 
Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)
guestd11990e
 
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Anj Serato
 
cuartos-Basicos-Historia-.LOS-INCAS.pptx
cuartos-Basicos-Historia-.LOS-INCAS.pptxcuartos-Basicos-Historia-.LOS-INCAS.pptx
cuartos-Basicos-Historia-.LOS-INCAS.pptx
Pablo Urrutia
 

Similar a Imperio inca (20)

asentamiento inca
asentamiento incaasentamiento inca
asentamiento inca
 
asentamiento inca
asentamiento inca asentamiento inca
asentamiento inca
 
Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)
 
Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
 
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
 
cuartos-Basicos-Historia-.LOS-INCAS.pptx
cuartos-Basicos-Historia-.LOS-INCAS.pptxcuartos-Basicos-Historia-.LOS-INCAS.pptx
cuartos-Basicos-Historia-.LOS-INCAS.pptx
 
LOS INCAS.pptx
LOS INCAS.pptxLOS INCAS.pptx
LOS INCAS.pptx
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
LOS INCAS.pdf
LOS INCAS.pdfLOS INCAS.pdf
LOS INCAS.pdf
 
cuartos-Basicos-Historia-.LOS-INCAS-ppt-no1.Profe_.Ana-Teresa-R.-Claudia-Lill...
cuartos-Basicos-Historia-.LOS-INCAS-ppt-no1.Profe_.Ana-Teresa-R.-Claudia-Lill...cuartos-Basicos-Historia-.LOS-INCAS-ppt-no1.Profe_.Ana-Teresa-R.-Claudia-Lill...
cuartos-Basicos-Historia-.LOS-INCAS-ppt-no1.Profe_.Ana-Teresa-R.-Claudia-Lill...
 
LOS-INCAS-ppt.pptx
LOS-INCAS-ppt.pptxLOS-INCAS-ppt.pptx
LOS-INCAS-ppt.pptx
 
Los incas 2
Los incas 2Los incas 2
Los incas 2
 
PPT Nº 7 HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
PPT Nº 7  HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptxPPT Nº 7  HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
PPT Nº 7 HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
 
Cuarto quinta unidad los incas copia
Cuarto quinta unidad los incas   copiaCuarto quinta unidad los incas   copia
Cuarto quinta unidad los incas copia
 
Foro de geo ambiental modulo 6
Foro de geo ambiental modulo 6Foro de geo ambiental modulo 6
Foro de geo ambiental modulo 6
 
Civilización Inca
Civilización IncaCivilización Inca
Civilización Inca
 

Último

Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 

Último (17)

Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 

Imperio inca

  • 2. Ubicacion Geografica Los Incas se ubicaron en America del Sur, su territorio abarco una zona muy extensa, donde actualmente se ubican paises como Colombia, Ecuador, Peru, Norte de Chile ,Norte de Argentina y parte de Bolivia .
  • 3. El tiempo y el espacio donde habitaron los Incas Su origen es posible hallarlo en las cercanfas del lago Titicaca en el altiplano andino, desde donde emigraron para llegar al valle del Cusco, lugar en el que fundaron su principal ciudad, el Cusco. Desde alli comenzaron a someter, por medios pacificos y violentos, a los pueblos cercanos, ampliando su influencia por la region andina hasta lograr conformar el imperio mas extenso que existio en toda America.
  • 4. El amplio territorio ocupado por los incas se caracterizo por la presencia de regiones aridas y deserticas en la costa del oceano Pacifico, por las altas cumbres de la cordillera de los Andes y sus frias sierras y fertiles valles templados, y por la selva amazonica con mucha fauna y vegetacion. El desarrollo alcanzado por esta civilization fue interrumpido de modo abrupto con la llegada de los espanoles. Tras el encuentro, los incas fueron conquistados, poniendo fin a su imperio, pero no a su cultura, la cual sigue estando presente entre sus descendientes
  • 5. EL IMPERIO DE TAWUANTINSUYO O TAHUANTINSUYO Los incas llamaron a su imperio Tawuantinsuyo, que quiere decir "las cuatro regiones o suyos (regiones)que se integran": . Para poder conectar el amplio territorio y sus poblados, los incas crearon una extensa red de caminos que atravesaban selvas, montanas y quebradas, y que seria conocida como "camino del Inca". E centrodelCuscoteniaun cardctersagrado.vivlalanoblezay se ubicabanlosgrandestemplos Ensusalnededores.habfa grandesareasruralesdestlnadas Desugranplazapartfanloscuatro aldesarrollodelaagricultura. caminosqueconducianalas cuatroreglonesdelImperio
  • 6. CHASQUIS Este sistema de caminos permitio al ejercito mantener controlado a los pueblos conquistados y facilito, a su vez, la implementation de un eficiente sistema de correos, a cargo de mensajeros oficiales que mantenian comunicado a todo el imperio. A lo largo de los caminos, se construyeron tambos o lugares de descanso y provision.. Puentes colgantes hechos de cuerdas, que permitian unir los caminos interrumpidos por la naturaleza CHASQUIS
  • 7. SAPA INCA En el centro del vasto imperio inca, se encontraba el Cusco, sede del poder politico, administrativo y religioso del Imperio, y residencia del gobernante supremo, conocido como Sapa Inca, quien estaba revestido de un poder absoluto y era venerado como hijo del dios
  • 8. Con grandes conocimientos sobre los suelos, la agricultura Inca venció tanto las adversidades que presentaban los escabrosos terrenos andinos, como las desfavorables condiciones climáticas, mediante la adaptación de innovadoras técnicas agrícolas, las cuales permitieron organizar la producción en la diversidad geográfica del Tahuantinsuyo
  • 9. La agricultura Inca como principal actividad económica, consiguió aclimatar una gran variedad de productos al medio ambiente, de esta manera, cultivaron la papa, el olluco, el maíz, el camote y el frijol, entre otros. Así, para labrar las tierras, utilizaron el arado de tracción humana o tajlla, que consistía en un palo con una punta encorvada de piedra o metal atravesada por una viga en su extremo inferior, que servía de apoyo para hundir la herramienta en la tierra y abrir los surcos. Adicionalmente, usaron como fertilizantes el estiércol de las aves marinas, llamado guano, y las hojas caídas de los algarrobos.
  • 10. Cirugía cerebral (craneotomías): te sorprendería saber que los incas eran tan buenos como los médicos actuales para practicar craneotomías. ¿Cuánta gente moriría por esto? Se sabe que había un índice de supervivencia del 90% tras “abrir el cráneo de paciente”. Había un post-operatorio usando las vendas y plantas medicinales
  • 11. El uso de las vendas: en los hallazgos arqueológicos se encuentra evidencia del uso de vendas para tratar las heridas abiertas. Los incas no sabían sobre la existencia de las bacterias, pero estaban conscientes de las mejorías que mostraban las heridas al ser cubiertas. La sanación era más rápida y el dolor y “mal aspecto” desaparecían. Uso de la hoja de coca: Eran puestos en las heridas, pero mayormente masticadas aumentando el flujo de sangre y la absorción del oxígeno. Hoy sabemos esto fue uno de las tácticas que permitió a los incas vivir mejor en las alturas nativas (oscilaban entre 2000 y 6000 metros de altura sobre el nivel del mar). Cura contra la malaria: las personas infectadas con malaria eran tratadas con una planta llamada cinchona o quina. Se presume que dicha planta combatía la fiebre (antipirético), el dolor (analgésico) y la infección parasitaria.
  • 12. -Agricultura: Terrazas, drenaje, riego y almacenaje de agua Al contrario de los mayas y aztecas, los incas tenían una adversidad distinta para cultivar alimentos: a) grandes alturas, b) lluvia constante, c) frio nocturno inclemente y, por último, d) terreno montañoso deslizable. Por esta razón, desarrollan cuatro métodos muy importantes para la humanidad: -Ingeniería: Edificaciones en piedra, puentes colgantes, carreteras y caminos. Comercio y economía: Sin uso de dinero
  • 13. Conservación de alimentos: Depósitos y aprovechamiento del frio Los alimentos que formaban parte de la dieta de los incas eran el maíz, ajíes, papas y maní. Los incas necesitarían producir y almacenar grandes cantidades de alimentos (animal y vegetal) para poder distribuirlos a una población tan ampliamente extendida. Por ello, crearon depósitos llamados qullqa. Dichos depósitos estaban distribuidos en carreras y entradas de los pueblos y fungían como reservas ante una mala temporada de siembra. También inventaron la liofilización exponiendo los rubros, generalmente papas, a temperaturas muy frías (en la noche) usando telas como cubiertas. Esto permitía su conservación por extensos periodos de tiempo.
  • 14. Comunicación: Mensajero y “quipus” Mensajería: contaban con mensajeros entrenados con gran condición física. Se les llamaba chaquis y su objetivo era llevar información y objetos de una estación a otra, donde lo relevaría otro chaqui. Posiblemente el mensajero recorría hasta 240 kilómetros por día. Dispositivo “quipus”. Para enviar mensajes no verbales. Consistían en un cable principal con varias cuerdas de lana anudadas a diferentes distancias. El código transmitido tenía que ver con la cantidad de nudos y la posición de las cuerdas. Se cree que era para registrar y comunicar la cantidad de existencias en almacenes. C h a q u i s q u i p u s q u i p u s
  • 15.
  • 17.
  • 18.