SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS GRANDES IMPERIOS
 La administración pública durante la
edificación de los grandes imperios fue
esencial para lograr sus conquistas,
conservar su poderío, aumentar sus riquezas
y centralizar los asuntos de gobierno.
 Detrás de cada imperio existe una compleja
administración pública que permite al
monarca consolidar la unidad imperial,
centralizar el mando en la toma de
decisiones y el desarrollo en los primeros
servicios sociales a la comunidad que se
convierten en parte regular de su reinado.
Egipto
 Un sistema despótico de gobierno
comprometido con los sectores de la
economía del país. Egipto, no hubiera
podido funcionar exitosamente sin el
apoyo de un servicio público masivo y
eficiente.
 Según Gladden, Egipto tenía un servicio
público en serie, más que único.
Al principio el faraón era gran
sacerdote, rey, administrador supremo,
juez supremo, comandante de guerra
supremo, tesorero supremo y director
de toda propiedad.
Ninguno de estos papeles separados
podía diferenciarse tomando en cuenta
que estaban implícitos en su dignidad
de dios, poder supremo. Pero
consideraciones prácticas condujeron
pronto a la delegación de
responsabilidades administrativas que
se encontraban en el ámbito de las
facultades del gobernante.
 Sin duda al principio estas facultades pasaron a
manos de parientes y nobles, pero con la
creciente especialización de las funciones y la
expansión de los oficios se hizo necesario
introducir a otros funcionarios dentro del
campo de la administración.
 .
 En la época del Antiguo Imperio se había desarrollado
un complejo sistema administrativo para servir al rey
y liberarlo de actividades que representaban una
carga. En una etapa temprana había comenzado a
emerger una forma de burocracia que se desarrollaría
hasta alcanzar un poder impresionante dentro del
sistema egipcio.
 Desde los inicios el faraón adoptó la costumbre
de nombrar a un diputado con el cargo de visir,
aquel funcionario bajo el trono de la mayoría de
las monarquías orientales.
 El rey prefería a un hombre de cualidades, con
mucha experiencia que pudiera dedicarse a una
diversidad de tareas, pero bajo su control y
supervisión.
 El visir se encargaba de todo lo que significaba ser
la cabeza política, en tanto que el faraón
conservaba las funciones religiosas y
ceremoniales, aunque sin renunciar al poder
esencial por el que podía culpar al visir de las
consecuencias del fracaso.
 El grupo dirigente, además del faraón y los nobles, a los
que delegaba responsabilidades, ejecutivas y
administrativas, incluía también un influyente cuerpo de
escribanos asistidos por otros técnicos y artesanos.
 En el imperio egipcio existieron diversas esferas de la
administración pública entre las que destacan:
 1) La corte y la familia real que se ocupaban de la
administración del Estado, los servicios de
aprovisionamiento y la organización ceremonial religiosa;
 2) La máquina productiva de la nación que requería de una
planeación estatal extensiva en la esfera de la ingeniería
hidráulica;
 3) El servicio del culto a la muerte, que con el
tiempo se convirtió en un programa colosal de
construcción de pirámides y edificaciones;
 4) Las áreas gubernamentales locales que incluían
una vasta delegación de poderes ejecutivos y
 5) La conducción de las relaciones con el exterior,
que se extendía desde las prácticas normales de la
diplomacia, hasta la imposición de la orden
imperial.
Además de los sirvientes importantes del faraón, estaba
toda la multitud de sirvientes de la corte y el templo, de
oficinas centrales y de obras de construcción .
Los funcionarios eran servidores del faraón, de los nobles
o de otros dignatarios del Estado y no se consideraban
servidores públicos con la misión de fomentar el
bienestar del pueblo, aunque la organización y el trabajo
eficientes condujeran a este resultado.
Grecia
 La ciudad-Estado griega primitiva tenía un rey, una serie de
virreyes o nobles y un sistema de castas. El rey consultaba a
sus principales súbditos en consejo y las decisiones se
anunciaban al pueblo reunido en el Ágora. La
administración en la cumbre era todavía una
administración familiar llevada a cabo por un grupo de
sirvientes domésticos con funciones específicas, pero éstos
eran complementados por los therapontes, un grupo de
sirvientes superiores reclutados de las familias nobles.
 Estaban organizados en jerarquías y los más altos
asistían al rey en sus obligaciones religiosas o lo
representaban como heraldos en las funciones
públicas, llevando su cetro o sus insignias de
poder.
 Los therapontes servían en las fiestas reales,
actuaban como mensajeros dotados del poder real,
convocaban al consejo, hacían aclamaciones al
pueblo, llevaban las órdenes reales a las batallas y
representaban la autoridad real en misiones al
extranjero. En un sentido amplio, la
administración se basaba en la fratria o tribu, a la
cual pertenecía el individuo.
 Durante el primer milenio a.C., los griegos fundaron
las ciudades-Estado de Esparta y Atenas. En esa época
había decaído el poder del reino homérico; sólo en
Esparta había sobrevivido como un sistema de dos
reyes provenientes de las dos casas reales de las que
había surgido el Estado. Seguían manteniendo la
dignidad del alto sacerdote y del comandante del
ejército, pero habían perdido la mayor parte de su
poder judicial, constituyendo una excepción el juicio
sobre las cuestiones relativas a los caminos públicos.
 El pueblo constituía una casta militar devota al servicio
del Estado, sometida a una estricta disciplina y con una
vida comunitaria.
Roma
En el inicio de la ciudad-Estado de Roma la administración
pública era una labor de la ciudadanía que circulaba entre
la masa de ciudadanos. Las técnicas administrativas no
eran complicadas, aunque la introducción de alfabetos y de
la escritura, así como el extendido uso del papiro que
caracterizó a este periodo, facilitó considerablemente la
realización de registros y la transmisión de mensajes.
Además del centro administrativo de Cnosos, el cargo de
magistrado o consejo de magistrados tendió a aumentar el
número de subordinados.
 Julio César se enfrentó con la tarea de
reasumir la reconstrucción administrativa
del imperio romano. Emprendió una
profunda revisión de la administración,
inició la introducción de un mejor orden
público. Las obras públicas, la extensión de
la franquicia, la reforma administrativa y la
reducción tributaria se extendieron
vigorosamente en el resto de Italia.
Asimismo se dieron pasos importantes para
fortalecer la defensa del Imperio.
 La administración pública del Imperio
Romano constituye en la antigüedad el
mayor nivel de desarrollo administrativo
alcanzado por la humanidad. Es en el Estado
romano donde la administración pública
desarrolla su significado institucional y
conceptual tal como ahora se conoce."
 La organización administrativa del Imperio
Romano, que tiene como base la
centralización política y administrativa,
como el carácter profesional del servidor
público, fue considerada como patrón
indicativo para la construcción de la
maquinaria administrativa del Estado
moderno.
India
 En la India, con el apoyo del consejero Kautilya se
erigió en poco tiempo un reino poderoso. El
gobierno era despótico debido a que el rey poseía
un poder ilimitado, pero tenía un consejo de
notables facultados para legislar, regular las
finanzas y asuntos exteriores, así como nombrar a
todos los funcionarios de Estado más importantes.
 El Estado regulaba los precios, dirigía algunas fábricas,
y tenía monopolios en minas, sal, madera, géneros
finos, caballos y elefantes. Se cuidaba el bienestar del
pueblo en saneamiento y salud pública.
 Había hospitales y estaciones de socorro para los
pobres, y los abastecimientos se guardaban en
graneros del Estado para distribuirlos en períodos de
hambre. Los ricos estaban obligados también a
contribuir a la asistencia del menesteroso, mientras
que en épocas de depresión se organizaban grandes
obras públicas para los desempleados.
China
 En la antigua China, alrededor de 2000 A.C., se
atribuyen adelantos administrativos importantes a la
dinastía Shun, incluso la utilización de exámenes para
probar la capacidad para la promoción. Se considera
que la historia china comenzó con los estados feudales
del periodo Chou, aproximadamente en 1030 a.C.
China
 El rey, que gobernaba por decreto divino, era conocido
como el Hijo del Cielo y tenía el título de Wang o
gobernante. Contaba con la asistencia de un ministro
jefe y otros ministros que atendían diversas ramas tales
como la cultura, la agricultura.

Más contenido relacionado

Similar a Historia Administración Pública.22 - MMM

Administracion de culturas
Administracion de culturasAdministracion de culturas
Administracion de culturas
paola Cujaban
 
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANODIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
Michelle Calixtro
 
Egipto antiguo
Egipto antiguoEgipto antiguo
Egipto antiguo--- ---
 
Egipto antiguo
Egipto antiguoEgipto antiguo
Egipto antiguo--- ---
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
alejandra_Historia_1979
 
Anteceentes historicos de la admon (1)
Anteceentes historicos de la admon (1)Anteceentes historicos de la admon (1)
Anteceentes historicos de la admon (1)
Angelica Marin
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
FR GB
 
programacion1
programacion1programacion1
programacion1
albertoascate
 
Caracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y romaCaracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y romarubianodiego
 
Trabajo problemática pública
Trabajo problemática públicaTrabajo problemática pública
Trabajo problemática públicaLaura Zàrate
 
OríGenes De La AdministracióN
OríGenes De La AdministracióNOríGenes De La AdministracióN
OríGenes De La AdministracióNHERNAN VILLA
 
civilizaciones antiguas organización política
civilizaciones antiguas organización políticacivilizaciones antiguas organización política
civilizaciones antiguas organización política
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
Edad media materia para el blog
Edad media materia para el blogEdad media materia para el blog
Edad media materia para el blog
Georgina Briceño
 
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...Miguel Romero Jurado
 
Historia de la Administración
Historia de la AdministraciónHistoria de la Administración

Similar a Historia Administración Pública.22 - MMM (20)

Administracion de culturas
Administracion de culturasAdministracion de culturas
Administracion de culturas
 
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANODIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
 
Egipto antiguo
Egipto antiguoEgipto antiguo
Egipto antiguo
 
Egipto antiguo
Egipto antiguoEgipto antiguo
Egipto antiguo
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Anteceentes historicos de la admon (1)
Anteceentes historicos de la admon (1)Anteceentes historicos de la admon (1)
Anteceentes historicos de la admon (1)
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
 
programacion1
programacion1programacion1
programacion1
 
Caracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y romaCaracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y roma
 
Trabajo problemática pública
Trabajo problemática públicaTrabajo problemática pública
Trabajo problemática pública
 
Administracion china
Administracion chinaAdministracion china
Administracion china
 
Administracion De Recursos
Administracion De RecursosAdministracion De Recursos
Administracion De Recursos
 
Cartilla 1 periodo
Cartilla 1 periodoCartilla 1 periodo
Cartilla 1 periodo
 
OríGenes De La AdministracióN
OríGenes De La AdministracióNOríGenes De La AdministracióN
OríGenes De La AdministracióN
 
civilizaciones antiguas organización política
civilizaciones antiguas organización políticacivilizaciones antiguas organización política
civilizaciones antiguas organización política
 
Administracion del egipto antiguo
Administracion del egipto antiguoAdministracion del egipto antiguo
Administracion del egipto antiguo
 
Tema 33
Tema 33Tema 33
Tema 33
 
Edad media materia para el blog
Edad media materia para el blogEdad media materia para el blog
Edad media materia para el blog
 
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
 
Historia de la Administración
Historia de la AdministraciónHistoria de la Administración
Historia de la Administración
 

Último

W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
MiguelCautiCordova
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
JeanCGonzlez
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
Claudio Toro Avalos
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
Giovanny Puente
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
DeyaniradelPilar
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
ProduvisaCursos
 

Último (7)

W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
 

Historia Administración Pública.22 - MMM

  • 1.
  • 2. LOS GRANDES IMPERIOS  La administración pública durante la edificación de los grandes imperios fue esencial para lograr sus conquistas, conservar su poderío, aumentar sus riquezas y centralizar los asuntos de gobierno.
  • 3.  Detrás de cada imperio existe una compleja administración pública que permite al monarca consolidar la unidad imperial, centralizar el mando en la toma de decisiones y el desarrollo en los primeros servicios sociales a la comunidad que se convierten en parte regular de su reinado.
  • 4. Egipto  Un sistema despótico de gobierno comprometido con los sectores de la economía del país. Egipto, no hubiera podido funcionar exitosamente sin el apoyo de un servicio público masivo y eficiente.  Según Gladden, Egipto tenía un servicio público en serie, más que único.
  • 5. Al principio el faraón era gran sacerdote, rey, administrador supremo, juez supremo, comandante de guerra supremo, tesorero supremo y director de toda propiedad.
  • 6. Ninguno de estos papeles separados podía diferenciarse tomando en cuenta que estaban implícitos en su dignidad de dios, poder supremo. Pero consideraciones prácticas condujeron pronto a la delegación de responsabilidades administrativas que se encontraban en el ámbito de las facultades del gobernante.
  • 7.  Sin duda al principio estas facultades pasaron a manos de parientes y nobles, pero con la creciente especialización de las funciones y la expansión de los oficios se hizo necesario introducir a otros funcionarios dentro del campo de la administración.
  • 8.  .  En la época del Antiguo Imperio se había desarrollado un complejo sistema administrativo para servir al rey y liberarlo de actividades que representaban una carga. En una etapa temprana había comenzado a emerger una forma de burocracia que se desarrollaría hasta alcanzar un poder impresionante dentro del sistema egipcio.
  • 9.  Desde los inicios el faraón adoptó la costumbre de nombrar a un diputado con el cargo de visir, aquel funcionario bajo el trono de la mayoría de las monarquías orientales.
  • 10.  El rey prefería a un hombre de cualidades, con mucha experiencia que pudiera dedicarse a una diversidad de tareas, pero bajo su control y supervisión.  El visir se encargaba de todo lo que significaba ser la cabeza política, en tanto que el faraón conservaba las funciones religiosas y ceremoniales, aunque sin renunciar al poder esencial por el que podía culpar al visir de las consecuencias del fracaso.
  • 11.  El grupo dirigente, además del faraón y los nobles, a los que delegaba responsabilidades, ejecutivas y administrativas, incluía también un influyente cuerpo de escribanos asistidos por otros técnicos y artesanos.  En el imperio egipcio existieron diversas esferas de la administración pública entre las que destacan:  1) La corte y la familia real que se ocupaban de la administración del Estado, los servicios de aprovisionamiento y la organización ceremonial religiosa;  2) La máquina productiva de la nación que requería de una planeación estatal extensiva en la esfera de la ingeniería hidráulica;
  • 12.  3) El servicio del culto a la muerte, que con el tiempo se convirtió en un programa colosal de construcción de pirámides y edificaciones;  4) Las áreas gubernamentales locales que incluían una vasta delegación de poderes ejecutivos y  5) La conducción de las relaciones con el exterior, que se extendía desde las prácticas normales de la diplomacia, hasta la imposición de la orden imperial.
  • 13. Además de los sirvientes importantes del faraón, estaba toda la multitud de sirvientes de la corte y el templo, de oficinas centrales y de obras de construcción . Los funcionarios eran servidores del faraón, de los nobles o de otros dignatarios del Estado y no se consideraban servidores públicos con la misión de fomentar el bienestar del pueblo, aunque la organización y el trabajo eficientes condujeran a este resultado.
  • 14. Grecia  La ciudad-Estado griega primitiva tenía un rey, una serie de virreyes o nobles y un sistema de castas. El rey consultaba a sus principales súbditos en consejo y las decisiones se anunciaban al pueblo reunido en el Ágora. La administración en la cumbre era todavía una administración familiar llevada a cabo por un grupo de sirvientes domésticos con funciones específicas, pero éstos eran complementados por los therapontes, un grupo de sirvientes superiores reclutados de las familias nobles.
  • 15.  Estaban organizados en jerarquías y los más altos asistían al rey en sus obligaciones religiosas o lo representaban como heraldos en las funciones públicas, llevando su cetro o sus insignias de poder.  Los therapontes servían en las fiestas reales, actuaban como mensajeros dotados del poder real, convocaban al consejo, hacían aclamaciones al pueblo, llevaban las órdenes reales a las batallas y representaban la autoridad real en misiones al extranjero. En un sentido amplio, la administración se basaba en la fratria o tribu, a la cual pertenecía el individuo.
  • 16.  Durante el primer milenio a.C., los griegos fundaron las ciudades-Estado de Esparta y Atenas. En esa época había decaído el poder del reino homérico; sólo en Esparta había sobrevivido como un sistema de dos reyes provenientes de las dos casas reales de las que había surgido el Estado. Seguían manteniendo la dignidad del alto sacerdote y del comandante del ejército, pero habían perdido la mayor parte de su poder judicial, constituyendo una excepción el juicio sobre las cuestiones relativas a los caminos públicos.  El pueblo constituía una casta militar devota al servicio del Estado, sometida a una estricta disciplina y con una vida comunitaria.
  • 17. Roma En el inicio de la ciudad-Estado de Roma la administración pública era una labor de la ciudadanía que circulaba entre la masa de ciudadanos. Las técnicas administrativas no eran complicadas, aunque la introducción de alfabetos y de la escritura, así como el extendido uso del papiro que caracterizó a este periodo, facilitó considerablemente la realización de registros y la transmisión de mensajes. Además del centro administrativo de Cnosos, el cargo de magistrado o consejo de magistrados tendió a aumentar el número de subordinados.
  • 18.  Julio César se enfrentó con la tarea de reasumir la reconstrucción administrativa del imperio romano. Emprendió una profunda revisión de la administración, inició la introducción de un mejor orden público. Las obras públicas, la extensión de la franquicia, la reforma administrativa y la reducción tributaria se extendieron vigorosamente en el resto de Italia. Asimismo se dieron pasos importantes para fortalecer la defensa del Imperio.
  • 19.  La administración pública del Imperio Romano constituye en la antigüedad el mayor nivel de desarrollo administrativo alcanzado por la humanidad. Es en el Estado romano donde la administración pública desarrolla su significado institucional y conceptual tal como ahora se conoce."
  • 20.  La organización administrativa del Imperio Romano, que tiene como base la centralización política y administrativa, como el carácter profesional del servidor público, fue considerada como patrón indicativo para la construcción de la maquinaria administrativa del Estado moderno.
  • 21. India  En la India, con el apoyo del consejero Kautilya se erigió en poco tiempo un reino poderoso. El gobierno era despótico debido a que el rey poseía un poder ilimitado, pero tenía un consejo de notables facultados para legislar, regular las finanzas y asuntos exteriores, así como nombrar a todos los funcionarios de Estado más importantes.
  • 22.  El Estado regulaba los precios, dirigía algunas fábricas, y tenía monopolios en minas, sal, madera, géneros finos, caballos y elefantes. Se cuidaba el bienestar del pueblo en saneamiento y salud pública.
  • 23.  Había hospitales y estaciones de socorro para los pobres, y los abastecimientos se guardaban en graneros del Estado para distribuirlos en períodos de hambre. Los ricos estaban obligados también a contribuir a la asistencia del menesteroso, mientras que en épocas de depresión se organizaban grandes obras públicas para los desempleados.
  • 24. China  En la antigua China, alrededor de 2000 A.C., se atribuyen adelantos administrativos importantes a la dinastía Shun, incluso la utilización de exámenes para probar la capacidad para la promoción. Se considera que la historia china comenzó con los estados feudales del periodo Chou, aproximadamente en 1030 a.C.
  • 25. China  El rey, que gobernaba por decreto divino, era conocido como el Hijo del Cielo y tenía el título de Wang o gobernante. Contaba con la asistencia de un ministro jefe y otros ministros que atendían diversas ramas tales como la cultura, la agricultura.